Está en la página 1de 15

CLASE 11

Orientaciones didácticas

Debido al carácter afectivo, complejo y sensible que subyace a la expresión


emocional y a las relaciones sociales, la mediación de la Educación Socioemocional
requiere que el docente adopte un rol de facilitador del aprendizaje, más que de instructor,
valiéndose del diálogo, el respeto y la empatía como sus principales herramientas de
trabajo. La Educación Socioemocional busca pasar de una educación afectiva a la
educación del afecto, ello implica que alumnos y docentes puedan generar un espacio de
escucha activa y una relación de mutuo respeto que dé lugar a la participación y
apropiación de los conceptos, actitudes y pautas de convivencia.

En este sentido el Diseño Curricular de Primaria tiene en cuenta no sólo los


contenidos a abordar sino también el enfoque didáctico. Señalando expresamente que no
deben separarse del contexto en el que se desarrollan.

“Es necesario considerarlas porque actualmente se reconoce que no es suficiente


con enunciar los contenidos que serán evaluados sin considerar el enfoque didáctico a
través del cual fueron enseñados; los contenidos no deben separarse del contexto
didáctico en que se abordan. El enfoque de la enseñanza, las interacciones que el
docente propicie, tanto con el saber a enseñar cómo entre los alumnos inciden en aquello
que se aprende. Con el propósito de ilustrar lo que se afirma, se presenta un ejemplo
correspondiente al área de matemática para primer ciclo: uno de los objetivos formulados
es que los niños sean capaces de “elaborar estrategias personales para resolver
problemas y adquirir modos de comunicar sus procedimientos y resultados, con una
utilización progresiva del vocabulario y los símbolos matemáticos”. Si la enseñanza no
propone múltiples situaciones de resolución de problemas, si no se habilita la posibilidad
de que se utilicen estrategias personales para resolverlos y de que estas se comuniquen,
se discutan, y se analicen las relaciones entre ellas y las razones que las sostienen,
etcétera, y en cambio se continúa privilegiando el uso de técnicas de cálculo, se
alcanzaría otro aprendizaje diferente del que se espera.” 22 (pág. 61)

También expresa implícitamente la intención de fortalecer aspectos del desarrollo


emocional de los/las niños/as resaltando fortalezas que los alejen de situaciones próximas
al fracaso escolar. “Considerar estos objetivos y destacar la importancia del enfoque de
enseñanza alienta la idea de que este documento puede convertirse en una herramienta
fértil para contribuir al desarrollo y fortalecimiento de los procesos pedagógicos e
institucionales en tanto ayude a visibilizar los logros de los alumnos durante toda su
trayectoria escolar.”

22
Objetivos de aprendizaje para las escuelas de Educación Inicial y Primaria de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires Propósitos y objetivos por sección y por área del Nivel Inicial Objetivos
por grado y por área del Nivel Primario Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de
Educación Dirección General de Planeamiento e Innovación Educativa Gerencia Operativa de
Currículum, 2014

64
Notablemente y en coincidencia con lo que venimos trabajando en este curso , las
orientaciones didácticas del diseño curricular de la Ciudad se sostienen en un modelo
educativo respetuoso de las interacciones humanas interpersonales, al considerar que los
logros de los aprendizajes no es responsabilidad exclusiva de los/las alumnos/as. “La
institución escolar y los docentes asumen el compromiso de realizar propuestas de
enseñanza para que los alumnos logren…” Las propuestas de enseñanza en función de
la diversidad y necesidades de cada alumno/a y en contexto.

En cuanto a las metas del sistema educativo de la Ciudad Autónoma de Buenos


Aires advierte que se cumplirán en tanto y en cuanto los/las actores del sistema educativo
generen y hagan efectivas las condiciones didácticas necesarias.

“Otro requisito que se quiere destacar, para que sea posible cumplir las metas, es
que se hagan reales en el sistema educativo las condiciones didácticas que cada una de
las áreas refiere antecediendo a las metas.”23

En el siguiente cuadro se aprecia en el recorte realizado con fines ilustrativos, el


compromiso que asume la institución en relación a sus propuestas pedagógicas en cada
área y año de la escuela primaria.

Objetivos de aprendizaje por ciclo, año y áreas 24

Primer ciclo (1, 2 3 año de primaria)

Si la escuela ha ofrecido
oportunidades para acceder a las artes a
través de la frecuentación y el
conocimiento de diferentes
manifestaciones artísticas, si ha favorecido
Arte la formación de una sensibilidad personal a
través del intercambio entre pares y el
contacto con el entorno natural y cultural, si
ha creado condiciones para que los
alumnos exploren con la materialidad de
cada lenguaje para la creación de sus
propias obras, si ha promovido actividades
individuales y grupales, si ha creado
condiciones para reflexionar sobre lo que
ven y aprecian, si ha favorecido el

23
Metas de aprendizaje: niveles inicial, primario y secundario de las escuelas de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires (2012) dirigido por Gabriela Azar. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de
Buenos Aires: Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Dirección General de Planeamiento Educativo. Gerencia Operativa de Currículum
24
Puede consultar en documento completo en https://www.buenosaires.gob.ar/educacion/docentes/otros-
documentos-curriculares-para-el-nivel-0

65
encuentro con artistas y el patrimonio vivo
y cambiante de la actualidad, y ha
promovido la reflexión acerca de las
propias producciones y las de los pares

Si la escuela ha ofrecido a los


alumnos variadas situaciones de
enseñanza acerca del mundo natural y
social en diversidad de contextos; si ha
generado situaciones de enseñanza que
Conocimiento del mundo promuevan la producción individual y
colectiva por medio de la deliberación, el
intercambio de ideas y opiniones, en un
clima de respeto por las ideas y
producciones propias y ajenas; si ha
propuesto situaciones en las que los
alumnos se acerquen al estudio de las
sociedades, los fenómenos naturales y las
técnicas y que les permitan plantearse
problemas, seleccionar información de
diversas fuentes, elaborarla, establecer
algunas relaciones causales y comunicar
conclusiones; si ha explicitado principios de
justicia y actitudes de solidaridad; si ha
promovido en los alumnos la aceptación de
diferentes puntos de vista y presentado
situaciones de enseñanza para que los
alumnos conozcan aspectos de la vida de
las personas en el pasado, tanto remoto
como cercano y establezcan vinculaciones
con el tiempo presente y reconozcan
cambios y permanencias

Si la escuela ha favorecido la
integración de los procesos de enseñanza
y aprendizaje a la cultura digital desde la
Educación digital innovación pedagógica; si ha alentado
nuevas dinámicas de trabajo considerando
a los alumnos como protagonistas y
constructores de nuevas formas de
conocimiento; si ha impulsado al juego
como articulador de la motivación y la
producción de saberes; si ha promovido el
lenguaje de los nuevos medios; si ha
propiciado al ciberespacio como un ámbito

66
de socialización y de construcción de
saberes contribuyendo al aprendizaje
propio y en un marco de responsabilidad,
solidaridad y compromiso cívico

Si se han presentado variadas


oportunidades de poner en juego los
saberes8 corporales y motrices que poseen
y compartirlos con sus compañeros,
alentando a que establezcan vínculos entre
lo que saben y lo que están aprendiendo; si
se ha propiciado la resolución de
problemas, la exploración, la reflexión,
entre otras posibilidades; si se ha
Educación física
promovido la participación de todos en
situaciones motrices que les permitan
conocer su propio cuerpo y el de los otros,
inventar, reflexionar y acordar en el
desarrollo de actividades ludo motrices,
gimnásticas, expresivas y de relación con
el medio; y si se han propuesto situaciones
didácticas que permitan a los alumnos
involucrarse en la evaluación de los
procesos y los resultados

Si la escuela ha ofrecido la
posibilidad de generar en el alumno una
actitud de confianza con respecto a sus
Lenguas extranjeras posibilidades de aprender una lengua
extranjera, respetando los diferentes ritmos
y estilos de aprendizaje y reconociendo el
error como constitutivo del aprendizaje; si
ha posibilitado la construcción del
conocimiento lingüístico y pragmático-
discursivo para la comprensión y la
producción de textos escritos y orales a
partir de situaciones contextualizadas y
significativas; si ha generado una actitud de
reflexión acerca del funcionamiento del
lenguaje en las particularidades de cada
lengua que facilite el aprendizaje de otras
lenguas; si ha propiciado el uso de un
metalenguaje común en la enseñanza de la
lengua extranjera y de la lengua materna;
si ha facilitado la creación de espacios de

67
articulación entre la lengua extranjera y las
otras disciplinas; si ha contribuido a la
percepción de un mundo en el que
conviven varias lenguas y culturas
heterogéneas en diferentes relaciones de
poder

Si la escuela ha ofrecido desde el


inicio múltiples oportunidades de leer y
escuchar leer literatura y otros textos no
ficcionales, permitiendo que los alumnos
elaboren sus propias interpretaciones y las
pongan a prueba confrontándolas con los
textos y con las interpretaciones de otros
lectores; si ha brindado múltiples
oportunidades de escribir (tanto por dictado
Prácticas del lenguaje
al docente como de escritura de los
alumnos por sí mismos), con variados
propósitos y destinatarios, enseñando a
planificar y revisar las producciones; si ha
preservado el sentido que las prácticas del
lenguaje tienen fuera de la escuela,
enmarcando las situaciones didácticas en
proyectos o secuencias que les otorgan
propósitos comunicativos a la lectura y la
escritura; si ha generado un ambiente de
trabajo en el que todos se sientan
convocados a intervenir y autorizados a
expresar sus ideas (aunque no coincidan
con las de otros compañeros o con las del
docente); si ha ofrecido a los alumnos
participar como hablantes en situaciones
que requieran preparación previa para
hablar a un auditorio cercano y conocido; si
ha construido un ambiente cooperativo que
permita a los alumnos enfrentar sin temor
situaciones de lectura y escritura que
representan un desafío, con la seguridad
de que el error será permitido como parte
del aprendizaje

Si la escuela ha ofrecido a los


alumnos variadas oportunidades de usar
los conocimientos que poseen y de
compartirlos con sus compañeros,

68
alentando a que establezcan vínculos entre
lo que saben y lo que están aprendiendo; si
ha propuesto de modo sistemático una
variada gama de situaciones de trabajo que
enriquecieron sus experiencias y
representaciones sobre lo que es hacer
matemática en el aula; si ha desarrollado
Matemática de manera sostenida la participación de los
niños en la resolución de problemas sin
que el éxito inmediato sea el objetivo
central, valorando en su lugar el
intercambio, la discusión, el análisis de los
aciertos y de los errores como parte de las
tareas de resolución y si ha propuesto
actividades que permitan a los alumnos
involucrarse en la evaluación de los
procesos y los resultados y se disponga a
reelaborarlos cuando sea necesario

Segundo Ciclo (4, 5, 6 año primaria)

Si la escuela ha ofrecido oportunidades


para acceder a las artes a través de la
frecuentación y el conocimiento de
diferentes manifestaciones artísticas, si ha
favorecido el desarrollo de una sensibilidad
personal a través del contacto con el
entorno natural y cultural, si ha creado
condiciones para que los alumnos exploren
la materialidad de cada lenguaje para la
Artes creación de sus propias obras, si ha
promovido actividades individuales y
grupales y la autonomía de los alumnos en
los diversos proyectos de trabajo, si ha
creado condiciones para reflexionar sobre
lo que ven y aprecian, si ha favorecido el
encuentro con artistas y el patrimonio vivo
y cambiante de la actualidad, si ha
generado situaciones para reflexionar
sobre la vinculación de las manifestaciones
artísticas en la sociedad y en la
contemporaneidad, si ha promovido la
reflexión acerca de las propias
producciones y las de los pares, si ha
considerado la vinculación entre los medios
de los que se vale el arte tradicionalmente

69
y los nuevos medios que modifican las
prácticas artísticas actuales
Si la escuela ha ofrecido cotidianamente
múltiples oportunidades para la realización
Ciencias Naturales
de experiencias y observaciones
sistemáticas sobre una variedad de
recortes del mundo natural (los materiales,
los seres vivos, las fuerzas y el
movimiento, y la Tierra y el Universo), si ha
sostenido variadas situaciones de aula
donde se problematice la organización y
comunicación de la información obtenida, y
el análisis crítico de lecturas de textos y
soportes provenientes de variadas fuentes
informativas, se espera que durante el
segundo ciclo los alumnos puedan:
Si la enseñanza ha permitido la
comprensión y el respeto por la diversidad
Ciencias Sociales
cultural, si ha favorecido la construcción de
explicaciones cada vez más ricas y
ajustadas acerca de la realidad social, si se
ha focalizado en el reconocimiento de
multiplicidad de actores e intereses y del
conflicto como característica propia de la
vida en sociedad en distintas épocas y
lugares, si ha alentado la actitud crítica, el
debate fundamentado y respetuoso, la
construcción de acuerdos y el trabajo
colectivo se espera que durante el segundo
ciclo los alumnos puedan:
Si la escuela ha favorecido la integración
de los procesos de enseñanza y
Educación Digital
aprendizaje a la cultura digital desde la
innovación pedagógica; si ha alentado
nuevas dinámicas de trabajo considerando
a los alumnos como protagonistas y
constructores de nuevas formas de
conocimiento; si ha impulsado al juego
como articulador de la motivación y la
producción de saberes; si ha promovido el
lenguaje de los nuevos medios; si ha
propiciado al ciberespacio como un ámbito
de socialización y de construcción de
saberes contribuyendo al aprendizaje
propio y en un marco de responsabilidad,
solidaridad y compromiso cívico y si ha
fomentado la comprensión del
funcionamiento de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) y la
integración de las siguientes competencias
de Educación Digital a proyectos de

70
enseñanza y aprendizaje, se espera que a
lo largo del segundo ciclo, los alumnos
puedan en un nivel intermedio
Si se han presentado variadas
oportunidades de poner en juego los
Educación Física
saberes16 ludo motrices, gimnásticos y
expresivos que poseen y compartirlos con
sus compañeros, alentando a que
establezcan vínculos entre lo que saben y
lo que están aprendiendo; si se ha
propiciado la comprensión de las
situaciones motrices, la resolución de
problemas, la exploración, la enseñanza
recíproca, la reflexión, entre otras
posibilidades; si se ha promovido la
participación de todos en situaciones
motrices que les permitan conocer su
propio cuerpo y el de los otros, inventar,
reflexionar y acordar en el desarrollo de
actividades ludo motrices, deportivas,
gimnásticas, expresivas y de relación con
el medio; si se ha propiciado la reflexión
acerca del cuidado de la salud, del uso del
tiempo libre y del derecho de todos a
participar y si se han propuesto situaciones
didácticas que permitan a los alumnos
involucrarse en la evaluación de los
procesos y los resultados
Si la escuela ha ofrecido a los alumnos
variadas oportunidades de enseñanza
Educación Tecnológica
acerca de los artefactos y artificios creados
por las sociedades a través del tiempo; si
ha favorecido la comprensión de que los
procesos tecnológicos son el resultado de
una compleja red de interacciones entre
aspectos económicos, políticos, sociales,
ambientales, científicos y técnicos; si ha
promovido una mirada crítica en relación
con los productos y los procesos
tecnológicos y, si ha propiciado actividades
individuales y grupales orientadas al
desarrollo del pensamiento estratégico,
analizando y resolviendo situaciones
problemáticas
Si la escuela ha presentado principios
normativos que permiten esclarecer
Formación ética y ciudadana
situaciones conflictivas que involucran a los
alumnos y que les permitan arribar a
soluciones justas y solidarias para la
convivencia escolar; si ha propiciado
espacios de deliberación sobre aspectos

71
éticos vinculados a contenidos de cada
área de enseñanza; si ha establecido
vínculos con organizaciones públicas
(gubernamentales o no) que puedan
aportar su experiencia para la deliberación
acerca de las problemáticas de actualidad;
si ha generado prácticas deliberativas que
permitan a los alumnos comprender y
producir argumentos sobre cuestiones
éticas; si ha habilitado la deliberación sobre
valores y criterios de preferencia en la vida
social y ha abordado con sentido formativo
los conflictos y necesidades del trabajo y la
convivencia escolar
Si la escuela ha ofrecido la posibilidad de
generar en el alumno una actitud de
confianza con respecto a sus posibilidades
de aprender una lengua extranjera
respetando los diferentes ritmos y estilos
de aprendizaje y reconociendo el error
como constitutivo del aprendizaje; si ha
posibilitado la construcción del
conocimiento lingüístico y pragmático-
discursivo para la comprensión y la
Lenguas extranjeras producción de textos escritos y orales a
partir de situaciones contextualizadas y
significativas; si ha generado una actitud de
reflexión acerca del funcionamiento del
lenguaje en las particularidades de cada
lengua que facilite el aprendizaje de otras
lenguas; si ha propiciado el uso de un
metalenguaje común en la enseñanza de la
lengua extranjera y de la lengua materna;
si ha facilitado la creación de espacios de
articulación entre la lengua extranjera y las
otras disciplinas; y si ha contribuido a la
percepción de un mundo en el que
conviven varias lenguas y culturas
heterogéneas en diferentes relaciones de
poder
Si la escuela ha sostenido cotidianamente
situaciones de lectura con variados
propósitos, si ha creado condiciones para
que los alumnos accedan a multiplicidad de
Prácticas del Lenguaje obras literarias, creando oportunidades de
intercambio sobre lo leído; si ha organizado
situaciones didácticas centradas en la
lectura y el análisis crítico de los mensajes
de los medios de comunicación; si ha
generado situaciones cotidianas de
escritura con propósitos y destinatarios

72
específicos; si ha enseñado a revisar los
textos durante la escritura y luego de
finalizada la primera versión; si ha
generado situaciones para participar en
diversas situaciones de comunicación oral
con distinto grado de formalidad; si ha
generado situaciones para consultar textos
variados con fines de estudio, para
desarrollar procesos sostenidos de
escritura a través de los cuales se enseñe
a resumir, a tomar notas e informar sobre
lo que se ha estudiado; si ha generado
situaciones de reflexión sobre problemas
ortográficos y lingüísticos y ha promovido la
sistematización de conocimientos de la
lengua
Si la enseñanza a lo largo del segundo
ciclo ha permitido que los alumnos
Matemática recuperen los conocimientos y las prácticas
elaborados en los años anteriores; si ha
estimulado que los alumnos consideren a
la matemática como una cuestión de
trabajo, estudio y perseverancia, y por lo
tanto, accesible a todos; si se ha favorecido
que los niños exploren diversas maneras
de resolución y de formas de
representación de sus procedimientos; si
se ha alentado a que asuman
progresivamente la responsabilidad de los
resultados obtenidos y a que avancen en
sus posibilidades de comunicar
procedimientos y resultados; si se ha
ofrecido a los alumnos variadas
oportunidades de enfrentar diversos tipos
de problemas que ponen en juego un
nuevo sentido de un conocimiento o una
nueva noción y al hacerlo sean capaces no
solo de utilizar los nuevos conocimientos,
sino también de nombrarlos y de establecer
múltiples relaciones entre ellos

Ambiente e interacciones en el aula

El trabajo del docente requiere actividades donde se prevean las interacciones


entre los alumnos y entre ellos y el docente, asimismo deberá tomar en cuenta la manera
en que las interacciones en el aula y el sentido de pertenencia que se geste puedan
conducir al desarrollo emocional de los alumnos.
De manera práctica el docente puede establecer una serie de rutinas, basadas en
las normas sociales de convivencia establecidas por todos, acerca del trato específico que
se espera que tengan unos con otros.

73
Por ejemplo, saludarse en la mañana, dar las gracias cuando recibe alguna ayuda,
preguntar si alguien necesita ayuda, invitar a jugar a los que no están participando,
respeto al referirse al otro, respetar y valorar las ideas de los demás aun cuando sean
diferentes, así como tener conciencia de la interdependencia que tenemos unos y otros
para el desarrollo de la convivencia pacífica y la solidaridad.

Estrategias de aprendizaje

A continuación, se presentan algunas estrategias pedagógicas que han sido


probadamente eficaces para el desarrollo de habilidades socioemocionales en los
alumnos: 25

 Aprendizaje situado.

En el contexto del desarrollo socioemocional, es relevante que el docente busque


que cada niño se sienta parte de una comunidad de respeto y afecto, donde es valorado
por quién es. Este ambiente positivo de aprendizaje es la base para que el alumno pueda
aprender del ejemplo de otros y sentir la confianza de llevar a la práctica las habilidades
asociadas a las dimensiones socioemocionales.

 Aprendizaje dialógico.

El uso del diálogo de manera pedagógica sirve particularmente al


autoconocimiento, pues contrasta las propias ideas con las de los demás, y para la
autorregulación, ya que interviene en la solución pacífica de conflictos. Favorece
igualmente a las dimensiones de autonomía, en la toma de decisiones enfocadas al
bienestar colectivo, y a la empatía y a la colaboración, pues interviene en los procesos de
interdependencia y en la expresión de la solidaridad.

 Aprendizaje basado en el juego.

Numerosa evidencia científica muestra cómo el juego: libre, imaginativo o de rol,


es el espacio central para el desarrollo de habilidades cognitivas y socioemocionales en el
niño.

 Aprendizaje basado en proyectos.

Este tipo de estrategia es congruente con el desarrollo socioemocional porque le


ofrece al alumno numerosas oportunidades para ejercitar habilidades, por ejemplo, el
autoconocimiento y autonomía para establecer sus propias ideas respecto al trabajo
grupal, autorregulación y empatía para llegar a acuerdos y la colaboración para el trabajo
continuo del proyecto.

25
Bisquerra Alzina, R (2003) Psicopedagogía de las emociones, Educación emocional y bienestar. Bilbao:
CISSPRAXIS

74
 Aprendizaje basado en el método de casos.

Mediante esta estrategia se pone en práctica el análisis de experiencias y


situaciones de la vida real en las cuales se presentan situaciones problemáticas o
controversias donde por medio de la búsqueda de soluciones se pone en práctica la
autorregulación y la autonomía, en particular en lo que respecta a la toma de decisiones,
pero también involucra a la atención focalizada y la escucha activa, así como la toma de
perspectiva y la colaboración.

Veamos ahora qué estrategias sugiere el Documento Metas de aprendizaje.


Niveles Inicial, Primario y Secundario de las escuelas de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires.

En la lectura del documento se mencionan, entre otras, las siguientes estrategias:

 Situación problema: La estrategia didáctica de resolución de ejercicios


y problemas, está fundamentada en ejercitar, ensayar y poner en práctica los
conocimientos previos, en la que se solicita a los estudiantes que desarrollen
soluciones adecuadas o correctas mediante la ejercitación de rutinas, la
aplicación de fórmulas o algoritmos, la aplicación de procedimientos de
transformación de la información disponible y la interpretación de los resultados.
Es importante destacar que se despierta el interés de los estudiantes al
observar las posibles aplicaciones prácticas del conocimiento,
asimismo posibilita la participación de todos los alumnos,
 Exploración El aprendizaje por exploración o descubrimiento convierte al
alumno en protagonista en el proceso de transmisión de información y
contenidos, con el fin de que encuentre las respuestas para construir su propio
conocimiento.
 Modelo: Podemos nombrarlo con el término “clases prácticas” se refiere a una
modalidad organizativa en la que se desarrollan actividades de aplicación de los
conocimientos a situaciones concretas y de adquisición de habilidades básicas
y procedimentales relacionadas con la materia objeto de estudio. Esta
denominación engloba a diversos tipos de organización, como pueden ser las
prácticas de laboratorio, prácticas de campo, clases de problemas, prácticas de
informática, estudio de casos etc., puesto que, aunque presentan en algunos
casos matices importantes, todas ellas tienen como característica común que
su finalidad es mostrar/sugerir a los estudiantes cómo deben actuar.
 Enseñanza recíproca: Por ejemplo, el Taller. Es una forma de enseñar y
aprender mediante la realización de algo, es decir aprender haciendo. En esta
estrategia predomina y se privilegia, el aprendizaje sobre la enseñanza. Se trata
entonces de aprender haciendo, desarrollando habilidades donde los
conocimientos se adquieren a través de una práctica concreta; ejecutando algo
relacionado con el objetivo que se pretende alcanzar, en un contexto particular
de aprendizaje. Es una metodología participativa en la que se enseña y se

75
aprende a través de una tarea conjunta. Su metodología descansa en la
actividad del estudiante y en la organización basada en pequeños grupos. La
utilización de este método tiene como cometido dar respuesta a preguntas
planteadas en las consignas de trabajo, teniendo en cuenta la opinión de todos
los miembros del grupo, para llegar a una toma de decisiones colectiva.
Desarrollando el taller en la práctica de conocimientos para despertar el interés
en los estudiantes quienes observan la aplicación de los conocimientos. (Mario
de M.2005). Esta estrategia promueve el desarrollo de varios saberes:
cognitivo, procedimental y actitudinal, por tanto, promueven el desarrollo de las
competencias genéricas de comunicación, trabajo colaborativo y sociales. Esta
estrategia es, a su vez, un magnifico espacio para el desarrollo de vivencias
emocionales, que conjuntamente con las racionales, forman parte de ese
aspecto llamado realidad, lo que favorece de manera extraordinaria el
aprendizaje significativo en los estudiantes. El taller es la estrategia que más
ayuda a conectar la teoría con la práctica, al abordar, desde una perspectiva
constructivista, la toma de una decisión, la solución de un problema práctico, la
creación de algo necesario entre otros.
 Aprendizaje cooperativo:
El aprendizaje cooperativo es una forma de organización de la enseñanza en
pequeños grupos, para potenciar el desarrollo de cada uno con la colaboración
de los demás miembros del equipo. El aprendizaje” entre iguales”, como
también se le denomina, intensifica la interacción entre los estudiantes de un
grupo, de manera que cada uno aprende el contenido asignado, y a su vez se
aseguren que todos los miembros del grupo lo hacen, esta estrategia incide
también en el desarrollo de todo un conjunto de habilidades socio afectivas e
intelectuales, así como en las actitudes y valores en el proceso de formación de
las nuevas generaciones.
Cooperar es compartir una experiencia vital de cualquier índole y naturaleza; es
trabajar juntos para lograr metas compartidas, resultados que beneficien tanto
individual como colectivamente, es maximizar el aprendizaje propio y el de los
demás, a través de una interdependencia positiva que consiste en dar la
oportunidad de compartir procesos y resultados del trabajo realizado entre los
miembros de los diferentes equipos de tal manera que unos aprendan de otros.

 Reflexión (reflexión sistemática tanto sobre la propia acción de los alumnos


como sobre sus efectos sobre el medio) Destaco algunas situaciones que
promueven la reflexión, como ser:

1- Debate: Consiste en un intercambio informal de ideas e información sobre un


tema, realizado por un grupo bajo la dirección del educador. En el debate se
presentan posiciones contrarias alrededor de un tema debiendo cada participante
defender su punto de vista mediante la lógica, reflexión y la argumentación
correcta.
 El tema debe de presentarse con varios enfoques

76
El director del debate lleva preparadas una serie de preguntas con relación al
tema.
 Los participantes deben de conocer de antemano el tema y debe de
analizarse en todos sus aspectos
 Las preguntas deben de llevar un orden lógico
 Debe de llegarse a una conclusión
El debate favorece la reflexión y la exposición organizada y coherente de los
argumentos propios, estimula la capacidad crítica, por tanto, desarrolla la competencia de
pensamiento crítico y reflexivo, trabajo colaborativo y comunicación.

2- Discusión dirigida: Consiste en discutir un tema, bajo la dirección del docente. Su


principal uso consiste en dirigir el diálogo mediante preguntas específicas hacia un
objetivo común. Después de la discusión se aceptarán las conclusiones de la
mayoría por medio de un trabajo de colaboración intelectual. Lo anterior permite
reflexionar y escuchar, además de exponer sus puntos de vista, requiere que el
profesor tenga un buen dominio del grupo y del tema.
Su efectividad
 Mantener al grupo dentro del tema
 Evitar repeticiones inútiles
 Estimular a todos a participar
 Colaborar en la elaboración de síntesis y conclusiones
 Si no se obtiene el conocimiento total del tema, lo complete oportunamente.
El debate y discusión dirigida son estrategias que promueven el desarrollo de las
competencias de trabajo colaborativo, pensamiento crítico y reflexivo, así como la de
comunicación, tanto oral como escrita ya que tiene la oportunidad de expresarse de
manera clara, justificando sus opiniones además se fortalecen los valores y actitudes al
trabajar en equipo. Así la discusión grupal permite a los estudiantes evaluar ideas y a
sintetizar puntos de vista particulares.

LECTURA OBLIGATORIA 11

Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista


de Investigación Educativa, Vol. 21, n.º 1, págs. 7-43. Recuperado de
http://www.doredin.mec.es/documentos/007200330493.pdf

ACTIVIDAD 12

1- Luego de hacer la lectura de Bisquerra seleccione argumentos para dar una lectura a
la siguiente imagen a la luz de la educación emocional.

77
2- Mencione al menos tres posibles estrategias para aplicar en el aula.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

Carli, S. (compiladora). (2006). La cuestión de la infancia: entre la escuela, la calle y el


shopping. Bs. As. Paidós.

Objetivos de aprendizaje para las escuelas de Educación Inicial y Primaria de la Ciudad


Autónoma de Buenos Aires Niveles Inicial, Primario y Secundario de las escuelas de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
https://www.buenosaires.gob.ar/educacion/docentes/otros-documentos-curriculares-para-
el-nivel-0

78

También podría gustarte