Está en la página 1de 5

CLASE 4

Habilidades para la vida

Habilidades para la vida (HpV) es una iniciativa que ha sido impulsada por la OMS
como una estrategia para prevenir de la enfermedad y, posteriormente, para promover la
salud, entendida ella en su sentido amplio de desarrollo vital –y no sólo biológico– del ser
humano.
En los últimos veinte años, dichos organismos internacionales del campo de la
salud comprendieron que las habilidades socio-cognitivas y de control de emociones
representan el corazón del desarrollo humano y adoptaron el enfoque de Habilidades para
la Vida en la promoción de la salud, aplicándolo a diversas situaciones de la vida cotidiana
y a la generación de políticas públicas.
Desde un principio, el sector educativo ha sido un aliado fundamental para esta
propuesta pues resulta muy eficaz; HpV se ha convertido en una propuesta significativa
de formación humana integral y la educación para la ciudadanía.
Habilidades para la vida son habilidades para el comportamiento positivo y
adaptable, que permiten a los individuos lidiar eficazmente con las demandas y los retos
de la vida cotidiana. Esta ha sido una de las primeras definiciones que la OMS imprimió a
una propuesta que bregaba por disminuir el consumo precoz de alcohol, tabaco y otras
sustancias y hábitos nocivos para la salud.
Posteriormente, la OMS trabaja en conjunto con UNESCO, UNICEF, y el Banco
Mundial en la iniciativa FRESH (Focusing Resources on Effective School Health), y
transforma la comprensión de HpV como un “Grupo de competencias psicosociales y
destrezas interpersonales (…) que pueden orientarse hacia acciones personales,
interpersonales y aquellas necesarias para transformar el entorno de manera que sea
propicio para la salud”

Características de las Habilidades para la Vida


La experiencia lograda permite tener en cuenta determinados características
respecto a las habilidades para la vida:
- son específicas para cada cultura:
Las habilidades se dan en contextos culturales, con valores, tradiciones, nomas,
que enmarcan el desenvolvimiento de la población, esto implica parámetros entre los que
se tienen que desenvolver las personas satisfactoriamente, es decir saber comportarse
satisfactoriamente respetando la cultura.
- son genéricas:
Las habilidades tienen una aplicación práctica en los diferentes aspectos de la vida
cotidiana, son herramientas para enfrentar satisfactoriamente determinadas situaciones,
pero más allá de ello, hay la posibilidad de generalizar su aplicación a situaciones en las
que aparentemente no podrían ser aplicadas. Por ejemplo, La habilidad para la
comunicación puede ser efectiva para la negociación, para la prevención del consumo de
drogas, para la prevención de la violencia, prevención de embarazo prematuro, otros.
- no son exclusivas:
Para afrontar una determinada exigencia, por ejemplo, comunicación, no es
suficiente estar capacitado en dicha habilidad, sino que se hace necesaria la
complementariedad de otras habilidades como el de toma de decisiones, resolución de
problemas, etc.

29
La OMS reconoce que son muchas las competencias necesarias para la vida.
Pero, selecciona diez de ellas como esenciales para hacer frente a los retos que presenta
el mundo contemporáneo al cuidado de la vida, especialmente de la niñez y adolescencia.

Estas diez habilidades son:

• Autoconocimiento: conocer mejor nuestro ser, carácter, fortalezas,


oportunidades, actitudes, valores, gustos y disgustos; construir sentidos acerca de nuestra
persona, de las demás personas y del mundo.
• Comunicación asertiva: expresar con claridad, y en forma apropiada al contexto
y la cultura, lo que se siente, piensa o necesita y saber escuchar e interpretar lo que se
siente, piensa u ocurre en determinada situación.
• Toma de decisiones: evaluar distintas alternativas, teniendo en cuenta
necesidades, capacidades, criterios y las consecuencias de las decisiones, no sólo en la
vida propia sino también en la ajena.
• Pensamiento creativo: usar la razón y la “pasión” (emociones, sentimientos,
intuición, fantasías e instintos, entre otros) para ver las cosas desde perspectivas
diferentes, que permitan inventar, innovar y emprender con originalidad.
• Manejo de emociones y sentimientos: aprender a navegar en el mundo
afectivo logrando mayor “sintonía” entre el propio mundo emocional y el de las demás
personas para enriquecer la vida personal y las relaciones interpersonales.
• Empatía: ponerse desde el lugar de otra persona para comprenderla mejor y
responder de forma solidaria, de acuerdo a las circunstancias.
 Relaciones interpersonales: establecer y conservar relaciones
interpersonales significativas, así como ser capaz de terminar aquellas que
impiden el crecimiento personal.
• Solución de problemas y conflictos: transformar y manejar los problemas y
conflictos de la vida diaria de forma flexible y creativa, identificando en ellos oportunidades
de cambio y crecimiento personal y social.
• Pensamiento crítico: aprender a preguntarse, investigar y no aceptar las cosas
de forma crédula. Ser capaz de llegar a conclusiones propias sobre la realidad.
• Manejo de tensiones y estrés: identificar oportunamente las fuentes de tensión
y estrés en la vida cotidiana, saber reconocer sus distintas manifestaciones, y encontrar
maneras de eliminarlas o contrarrestarlas de forma saludable.

El siguiente cuadro resume las habilidades que se consideran necesarias para


implementar en una educación emocional. 5

Habilidades sociales Habilidades cognitivas Habilidades para el


control de las emociones
Habilidades de Habilidades de toma de Control del estrés
comunicación decisiones/solución de problemas Control de sentimientos,
Habilidades de Comprensión de las incluyendo la ira
consecuencias de las acciones Habilidades para aumentar el

5
Mangrulkar y otros, Enfoque de Habilidades ara la Vida, para un desarrollo saludable de niños/as y
adolescentes- OPS- ASDI, 2001

30
negociación/rechazo Determinación de soluciones locus de control interno (manejo de
Habilidades de aserción alternas para los problemas sí mismo,
Habilidades Habilidades de pensamiento monitoreo de sí mismo)
interpersonales (para crítico
Análisis de la influencia de sus
desarrollar relaciones pares y de los medios de
sanas) comunicación
Habilidades de Análisis de las propias
cooperación percepciones de las normas y
Empatía y toma de creencias sociales
perspectivas Autoevaluación y clarificación de
valores

Estas tres categorías de habilidades no se emplean en forma separada, sino que


cada una se complementa y refuerza.
Por ejemplo:
Un programa dirigido a la promoción de aptitudes sociales en los niños enseñaría:
 medios para comunicar sentimientos (una habilidad social)
 para analizar diferentes maneras de manejar situaciones sociales
(una habilidad cognitiva)
 y para manejar sus reacciones hacia el conflicto (una habilidad para
enfrentar emociones).

LECTURA OBLIGATORIA 4

Martínez, Víctor (2014). Habilidades para la vida: una propuesta de formación humana-
Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia.
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/download/1488/1257/

ACTIVIDAD 5

1- Luego de haber leído la lectura obligatoria, ubica en el siguiente gráfico las habilidades
que abarca cada categoría

31
2- Observa el siguiente video
https://www.youtube.com/watch?v=sY5MmhLQBng y señala qué tipo de habilidades
desarrollarías en tus clases si los vieras con tus alumnos/as
3- Para cuáles años de la escuela primaria lo sugerirías
4- Menciona algún contenido del diseño curricular de la escuela primaria que podrías
abordar luego en algún proyecto interdisciplinario

ACTIVIDAD INTEGRADORA 1

1- Lee el siguiente párrafo:


En un primer momento, se intentó encasillar las inteligencias en ciertas asignaturas: la
verbal en Lenguaje, la matemática en Matemáticas, la espacial en Geometría, la
musical en Música, etc. Sin embargo, este enfoque inicial empobrece los aportes de la
teoría de Gardner, porque todos los tipos de inteligencias están presentes todo el
tiempo y en todas las asignaturas. Es como creer que solo hay creatividad en el arte,
cuando la hay en la ciencia, literatura, interpretación histórica,
formulaciones matemáticas, manualidades; a la vez puede haber mucha rigidez en el
arte. Si el cultivo de las inteligencias queda encasillado en una asignatura, se
empobrece y se desperdicia la oportunidad de cultivarla

1-1 ¿Cuál es tu grado de acuerdo con lo expuesto en el texto?


1-2 ¿Qué estrategia didáctica utilizarías para que el desarrollo de las inteligencias
sea integral?

32
2- Organiza una actividad áulica donde se observen contenidos de diversas áreas del
conocimiento aplicadas a desarrollar inteligencias múltiples
3- Destaca su articulación con los pilares descriptos de la inteligencia emocional

FORO DE REFLEXIÓN 1

1-Te proponemos que veas la siguiente película animada: La mecánica del corazón 6

Una película de animación francesa basada en el libro homónimo del escritor, cantante y
director de cine Mathias Malzieu. Cuenta la historia de Jack, un niño que nace en la
ciudad de Edimburgo en un día tan frío que su corazón se congela y para reanimarlo le
implantan un reloj de cuco. Eso sí, tiene que seguir unas reglas: no tocar las agujas
del reloj, dominar el sentimiento de la furia y nunca enamorarse si quiere que el
reloj de cuco no se pare. Todo cambia para Jack tras conocer a una chica que le
‘robará’ su corazón, lo que no le impide lanzarse a toda una aventura que le lleva a
Granada. ¿Los sentimientos se pueden reprimir? ¿Cómo es el camino a la madurez y
el desarrollo personal? Estas cuestiones se resuelven a medida que la historia avanza.

Reflexiona sobre los cuestionamientos que provoca el film y su correlato con lo trabajado
en el módulo 1.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada. Paidós. Barcelona

6
Puedes verla en el siguiente enlace https://www.rexpelis.com/pelicula/la-mecanica-del-corazon

33

También podría gustarte