Está en la página 1de 4

historiografía de la revolución rusa:

1) historiografía soviética: se comienza elaborar al momento de la revolución de octubre de 1917 esta historiografía va
a tener diferentes periodizaciones vínculo al grado de acercamiento lejanía que tenga el comunismo con el capitalismo.
Qué significó construir historiografía soviética desde el discurso oficial?
a) es la prueba de que se cumplen las leyes generales del pensamiento marxista leninista, porque Rusia era el eslabón
más débil del capitalismo y era el lugar fundamental donde se podía dar esa revolución, esto significa que en el proceso
que va de febrero a octubre se dan todos los pasos del materialismo histórico, se desarrolla la burguesía en el territorio
ruso, esto significó que había quedado en el pasado ese sistema feudal que tenían los campesinos como forma de sostén
de ese sistema, pero también significó que esas revoluciones la de 1905 y la de 1917 fueron las que dan el salto
cualitativo para poder generar esa revolución del proletariado, esa dictadura del proletariado. Esto significa que la
revolución de 1917 impuso la dictadura del proletariado pero también un partido de masas, esto fue lo que permitió la
caída del régimen zarista. Cuando cae el régimen zarista da lugar al gobierno provisional, el cual fue el elemento que
permitió que se de la revolución de octubre de 1917. Esto sucede cuando los bolcheviques, que son los líderes de la
revolución, apartado de los mencheviques, consiguen imponer la figura de Lenin como el líder de ese movimiento. En
esa construcción política, los bolcheviques se convierten en la usina de ese movimiento porque se alejan de otras
posturas políticas menos revolucionarias como eran los socialistas revolucionarios y los mencheviques. La historiografía
oficial habla de la centralidad de ese partido bolchevique y cómo logran crear ese imaginario colectivo que se apartan de
los partidos burgueses del resto de Europa, plantean una visión de la política superadora del sistema capitalista. A partir
de octubre de 1917 la característica de este movimiento va a ser la idea de que los bolcheviques logran transformar lo
que era un movimiento estructurado, poco homogéneo, en un movimiento homogéneo que transforma la acción, en
acción revolucionaria.
La visión oficial va hablar también de la centralidad de líder, Lenin es el responsable porque es el que pudo y consiguió
transformar la experiencia capitalista burguesa en socialismo. Pensar cómo se dieron los sucesos de octubre, para los
historiadores oficiales, es el momento en el que el movimiento ha llegado a su madurez, además también que llegue a
su madurez dirigido por la clase trabajadora demuestra su madurez, primero, en la resistencia que tiene para controlar
una guerra civil que va del '17 al '20, segundo, como esta Revolución se sostiene ya que Rusia está aislada
internacionalmente porque hay todo un ejército contrarrevolucionario que lo serca, tercero, es una Revolución
significativa porque no solamente es derrotar al capitalismo sino también al nacionalsocialismo.
Esa historia oficial muestra que la revolución no sólo triunfa en el momento sino que configura el enemigo ideológico
como es la extrema derecha, pero también resiste a la fuerza del capitalismo hasta 1991. La revolución de octubre no
sólo significó colectivizar al campo, generar que los campesinos exploten la tierra de forma cooperativa, ese fue el
primer paso, porque después se dio un salto tecnológico industrial, por eso Rusia posteriormente se transformó en una
potencia. La prédica marxista-leninista consiguió transformar ese territorio, pasar de una agricultura que venía de una
tradición feudal a convertirlo en una superpotencia para 1950. La historiografía oficial sostiene que a partir de la
revolución de octubre se superó la lucha de clases, esto generó que no haya desocupación, el estado y el partido se
encargan de que esa población esté ocupada, con trabajo y segundo, que ese estado les garantiza las condiciones
mínimas para poder vivir, la forma de vida de esa sociedad soviética fue mejorando paulatinamente, tiene que ver con la
visión leninista de la revolución. Lenin decía de que la construcción del socialismo es una construcción permanente y
como tal siempre se iba buscar mejorar la vida de los ciudadanos. Si bien el lugar de los líderes es central, se logra
porque hay una conciencia de los trabajadores, eso habla de la dictadura del proletariado
Conciencia de clase, habla de que es una sociedad de masas sociales qué va a ir a edificando el partido, esto da cuenta
de cuáles son las antítesis del movimiento, tiene que ver con la clase burguesa, propone luchar contra la clase burguesa
que es desigual egoísta y que sostiene la destrucción del hombre por el hombre. Lo que se sostiene a partir de la historia
oficial es la teoría marxista-leninista y los diferentes líderes del proceso político para tomarla, de manera más rígida,
menos rígida. El problema va hacer la llegada de Stalin al poder, uno, porque stalin no representa a los intelectuales del
partido político, no es un intelectual. También una historia oficial, tiene que ser una historia sin fisuras, lo que no tiene
que haber es un diálogo que haga repensar esa revolución. Parte de los intelectuales de izquierda comienzan a ser la
oposición, Stalin los hace desaparecer a todos, uno de los que logra huir es Trosky que se instala en México y en los '30
muere en circunstancias dudosas. Lo que va a hacer Stalin es hacer una historiografía totalmente rígida, sostener de
manera tajante que la revolución impone el modelo marxista-leninista. En las reuniones del partido comunista
internacional se evidencia esa forma de pensar porque cada país que intenta copiar el modelo soviético, tiene que
implementar el dogma a rajatabla, no puede ser heterodoxos sino ortodoxos del proceso. Esto generó un desprestigio
de los historiadores soviéticos porque se comenzó a decir que la producción historiográfica no era más que propaganda
política, esto cambia en 1960 cuando es elegido un nuevo Ministro, Jrushchov va a tratar de des-stalinizar el estado y
volver a crear un nuevo mito de la construcción de la revolución soviética. Se comenzó a revisar la historiografía, la
mayor parte de los historiadores soviéticos comenzaron a escribir y comenzaron a acceder a los documentos, fue un
período de 10 años donde nuevamente esa historiografía se enriqueció. Porque Jrushchov lo que quería hacer era des-
stanilizar el estado soviético, que caiga el mito de Stalin. Se convierte la historiografía contado con fuentes, comenzaban
a discutir y a ver cómo fue el proceso, había diferentes miradas. Jrushchov va a dejar el gobierno en '69 y en ese año
llega Brézhnev quién quita la visión de Jrushchov y busca volver a la visión stalinista rígida, esto tiene que ver con cómo
se recrudece la Guerra Fría en el contexto internacional y como la unión soviética tiene que volver al uso rígido de la
historia para defenderse de los ataques historiográficos del resto del mundo, porque gran parte de la historiografía
liberal o anglosajona determinó que el régimen stalinista era un régimen totalitario, entonces tenía que haber una
suerte de contestación con respecto a eso.

2) Historiografía Liberal que también puede aparecer como Historiografía Anglosajona, tiene que ver con toda la
producción que hay no tan sólo en Estados Unidos sino también en Francia, Inglaterra, acerca de este fenómeno que es
la Revolución Rusa.
Surge al mismo tiempo que se comienza a dar la Revolución Rusa. Es toda la producción historiográfica en Europa y
como esto después se trasladó a Estados Unidos con el contexto de Guerra Fría. La historiografía liberal anglosajona va a
rechazar de plano la visión historiográfica soviética. Va a decir que en realidad la historiografía soviética es una
historiografía distorsionada, esa distorsión tiene que ver con el acceso de Stalin al poder porque es una historiografía
que no recurre al uso de fuentes y la utiliza como propaganda política.
Lo que busca esta historiografía, es romper con la idea de que la revolución de octubre de 1917 fue una revolución que
generó un cambio en la sociedad soviética. Más que un cambio, hubo un retroceso. La historiografía liberal va a decir
que el contexto revolucionario de 1917 no fue solamente la lucha de clases, al analizarlo desde la postura política, va a
decir que el escenario es una lucha interétnica porque ese proceso revolucionario se da en un territorio que es
multietnico y cada una tenía un proyecto político diferente, eso es lo que ayuda a entender porque se da la revolución
no solamente por los bolcheviques sino que hay otros proceso que acompañan para que se realice la revolución. Lo que
están queriendo decir es que los bolcheviques aprovecharon solamente una coyuntura, todo el proceso previo, de que
los sectores campesinos y obreros adquieran la entidad social y después la conciencia de clase, están negando todo ese
proceso. Lo segundo que van a decir es que es una visión que tiene que ver con un proceso político amplio no con un
solo sesgo en octubre de 1917. Hay otros intereses dentro de ese contexto y además también van a decir de que en
realidad la masa que va apoyar al partido bolchevique, masa que tiene cierta autonomía, le pone una carga relativa a los
líderes. La masa tiene independencia porque es analfabeta, acciona de manera desordenada no es una Revolución tan
consciente como plantea la historiografía oficial. Shapiro va a decir que la masa es un movimiento que viene desde
abajo pero no solamente tiene que ver con la idea de conciencia de clase sino con otros determinantes económico
políticos sociales e ideológicos. La historiografía liberal pone el acento en la individualidad de las personas y como tal
son forjadas de acuerdo a su historia personal, lo que quiere decir es que no todos dentro de esa Revolución eran
Comunistas, ni bolcheviques, sino que había otros actores políticos, que después de eso buscan homogeneizar el
movimiento y quitar a los que piensan diferente, por eso se habla de los campos de concentraciones de Stalin. Si la
Historia oficial plantea de que es un movimiento organizado como se puede explicar que las masas no actúan
conjuntamente. Es una masa analfabeta, que no es uniforme, hay choque de intereses y pensar que esas decisiones que
se toman, no son decisiones totalmente planeadas, sino que son decisiones que se van tomando sobre la marcha, son
destructivas, anárquicas. Y lo segundo, es que en realidad las masas se van a lanzar a la acción por una situación
coyuntural, porque el escenario político ya habla de la violencia política. Y en ese sentido, es importante porque las
masas no actuaron porque alguien las dirigía sino que actuaron libremente, lo que va a generar la caída del régimen
zarista y el gobierno provisional posteriormente. En síntesis, no hay tanto orden en esa revolución rusa, es más bien una
construcción política qué parte del azar histórico.
Una de las críticas a esta historiografía liberal va a ser de que esta historiografía se hizo en base a lo que se interpretó de
esa revolución, nunca esos historiadores liberales o anglosajones tuvieron acceso a las fuentes, por ende no es historia
científica.
*estas dos historiografías van a convivir desde 1920 hasta 1991

3)historiografía revisionista (fines de los '70 comienzo de los '80) tiene que ver con la crisis del modelo soviético. Es una
historiografía que se podría posicionar como una visión intermedia entre las otras dos historiografías.
Transición de 1970 y 1980, tiene que ver con el escenario de distensión entre este y oeste, el primer periodo que va de
1960-1969 si bien se abren los archivos esos historiadores no logran tener mucho acceso a ellos. Esta corriente se
consolida cuando ya el régimen está cayendo. Esta Visión se plantea desde la Historia Social, tratando de ver a los
individuos a los actores de ese proceso. Utiliza el método cuantitativo y cualitativo, esto tiene que ver con la revolución
historiográfica, la caída de los paradigmas, y esta historiografía es en gran parte hecha por historiadores de annales que
ven en la historia cultural, en la historia social, nuevas formas de interpretar ese proceso.

Tres posturas que tiene esta historiografía


1) la historia desde abajo significa romper la visión de la historiografía liberal que veían la historia desde abajo como la
historia de las masas. Los revisionistas sostienen que la mejor forma de estudiarlo es desde una perspectiva micro
histórica. Ver el mundo de la fábrica, el universo del hogar, de los trabajadores, ver qué grado de importancia tuvo el
movimiento panfletistico que hicieron los bolcheviques entre 1915 y 1917. Pensar la revolución en el escenario político
pero también pensarlo en el escenario de la guerra, porque esos soldados del frente desertaban y se iban a las
ciudades, porque se vinculan con ese movimiento bolchevique que hacía que se sintieran atraídos a ese movimiento.
2) la historia de los hombres comunes: hay individuos que se salen de la norma, tienen capacidad de transformar un
escenario político. Pero no hablan solamente de Lenin, comenzó a indagar sobre todos los intelectuales, y otra cosa
importante es pensar si era el partido mayoritariamente un partido de trabajadores. Comenzó a indagar sobre los
universos mentales, las representaciones mentales, y lo que va a decir es que la representación urbana del pensamiento
comunista era diferente a la del campesino porque el campesino era más tradicionalista, estaba ligado más por el
trabajo a ese régimen zarista. Cómo se interpreta esa Revolución? qué se entendía por ser Comunista? y también pensar
porque el obrero de la fábrica se reconocía como el único heredero del pensamiento leninista, porque ellos eran el
centro de esa Revolución y no incluían a los campesinos. Lo que están indagando son las múltiples identidades políticas,
no significa que no sean comunistas, sino que cada sector tenía su propia interpretación del comunismo. Pensar qué
grado de relación hay entre la experiencia popular y la mentalidad, eran obreros que conocían la ciudad.

3) De qué manera esos actores lucharon por el poder, lo que busca esta historiografía es demostrar que todos los
individuos tenían intereses que tenían que ver con el poder dentro del partido. A partir de eso pudieron indagar porque
Stalin se transforma en el secretario del partido y por qué logra transformarse en la figura central, porque elimina los
intelectuales, cuáles son sus motivaciones. La historiografía revisionista va a decir como los sectores trabajadores y
campesinos actuaron sobre los líderes y los líderes sobre esa masa, no fue unidireccional sino que hay una construcción
colectiva de esa revolución.
Estás posturas comenzaron a generar impacto a partir de 1980, contexto de la segunda Guerra Fría como se tensionan
las relaciones entre occidente y Oriente. Y cómo también fue un campo de disputas historiográficas, eso habla de que la
política atraviesa las tradiciones historiográficas. La historiografía revisionista va a comenzar a atacar a la historiografía
liberal, sosteniendo que lo único que busca es poner en plano de negativo la revolución rusa sosteniendo que lo que
significó no fue un avance sino un retroceso. La historiografía liberal va a comenzar a criticar a la historiografía
revisionista diciendo que lo único que busca es reivindicar ese mito bolchevique, esa revolución. Y para la historia oficial
esa historia revisionista lo único que busca es restaurar la visión burguesa. Esos choques historiográficos en los 80
coinciden sobretodo con dos procesos: la perestroika y la glasnost. Esto hace de que esos choques historiográfico sean
mucho más fuertes, también hablan de la caída de un sistema. Esas historiografías entran en conflicto entre 1980 y 1991
porque hay un campo en debate que busca demostrar el éxito o no de esa revolución. Para los revisionistas esa
Revolución significó la transformación de una sociedad, vinculada con la idea de plantear un sistema político diferente al
capitalista, contrario, con una dinámica propia, que no fue perfecto que tuvo marchas y contramarchas pero que en
realidad se sostuvo en un periodo de larga duración (1917-1991). Es importante pensar esto porque a partir de 1989,
pero sobre todo 1991, la producción historiográfica oficial va a cambiar radicalmente. Comenzará a hacer una
historiografía más democrática, van a comenzar a criticar el proceso revolucionario para deslegitimarlo, eso tiene que
ver con la coyuntura política 1991, significó la aparición de la democracia y en segundo plano, la desestructuración del
sistema. Generó la atomización de ese territorio, dejó de ser la Unión Soviética para convertirse en la Unión de los
Estados Independientes, para luego, posteriormente, a medida que se fue atomizando, llevo un largo periodo, porque
esa comunidad de Estados independientes tuvo un proceso de evitar en gran parte, las independencias de algunos
territorios que se consideraban rusos por tradición esto tuvo que ver con la guerra ruso-ucraniana, con Georgia, con
muchos estados pequeños que formaban parte, esa desestructuración del sistema impacta en el ámbito de la
historiografía, los historiadores comienzan a tomar posturas, Martín María va a decir que esa revolución de octubre es
responsabilidad de una minoría iluminada, que se pensaba iluminada, y que también esa élite fue la que fue torciendo la
voluntad de esos trabajadores, que ese movimiento no tiene tanto del pensamiento de los trabajadores sino de esa
élite. Si los trabajadores no hubiesen cedido parte de su forma de pensar no se hubiese construido un partido único. La
estructura del pensamiento que impone esa élite es de un partido único, de esta forma hay una sola forma de
adoctrinamiento esto creo el mito de la revolución. Otro exponente va a ser Bourdieu, plantea que hay que analizar la
revolución rusa desde una nueva cultura política y pensarla también desde las relaciones de poder, como se van
transformando las relaciones de poder en ese contexto revolucionario y qué grado de representación tienen en esa
construcción las instituciones.

También podría gustarte