Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTO

(UAPA)

ESCUELA:
Lenguas modernas
ASIGNATURA:
Etiqueta y Protocolo
TEMA:5
Foro a modo de tarea semana I

FACILITADORA:
Yaquelyn Reyes
PARTICIPANTE:
Julio Antonio Rodriguez Sanchez
MATRICULA:
100064288

Sección
V04-3158-1

Mandato
Después de consultar y leer materiales acerca de la etiqueta y el protocolo se te pide:
Después de leer los temas que se dan a continuación plantea un concepto de cada uno de ellos y luego un
aporte personal con aporte valorativo.

Los temas son:


● Historia Etiqueta y Protocolo y la relación entre Etiqueta y Protocolo.
● Evolución del Ceremonial y la Etiqueta y Concepto de Ceremonial y Diplomacia.
● Origen de las relaciones sociales e Importancia de las relaciones sociales en la imagen corporativa
● Qué son las relaciones sociales a nivel corporativo y da algunos ejemplos de este tipo de relaciones.
● Qué son los tratamientos epistolares y cuáles son los más usados.
● Qué es la netiqueta y cuáles son las principales reglas de la misma.

Tu participación debe ser de carácter analítico y debe estar bien fundamenta. Esta primera parte valdrá 75
puntos.
Tu comentario a la participación de uno de tus compañeros debe ser puntual y con carácter crítico y de
evaluación esta participación valdrá 25 puntos.
Cuida la redacción y la ortografía, puedes colocar imágenes.
Otros materiales, segundo material

Historia Etiqueta y Protocolo y la relación entre Etiqueta y Protocolo.

Cuando hablamos de protocolo nos referimos a ese conjunto de disposiciones y normas que permiten que
los seres humanos sepan cómo relacionarse a nivel social y/o profesional en actos formales y oficiales.
Esto hace que existan a su vez distintos tipos de protocolo (deportivo, religioso, militar, etc.), con normas
y tradiciones protocolarias distintas adaptadas a cada entorno y situación.

Dicho de otra forma, el protocolo es la normativa recogida e implantada para normalizar las relaciones
entre instituciones y personas, o para saber cómo desarrollar un acto por los cauces adecuados, en el cual
vayan a producirse interacciones sociales.

Pero además de esto, otro de los elementos importantes que ayudan a los seres humanos a saber cómo
comportarse y proceder es el de la “etiqueta”, término procedente del francés que comprende los
diferentes usos y costumbres existentes para hacer que la vida sea más sencilla a través de regulaciones de
la conducta personal.

Entonces, dicho esto, ¿son lo mismo la etiqueta y el protocolo? ¿Cuál es el origen de cada uno? Aunque
ambos términos hacen alusión a las normas de comportamiento, no son exactamente lo mismo ni tienen el
mismo origen histórico, por lo que detengámonos para hacer un recorrido por nuestro pasado y conocer
con más exactitud de dónde proceden estos términos tan importantes.

DEFINICIONES
El diccionario de La Real Academia De La Lengua Española define protocolo da la siguiente forma: "Las
escrituras y matrices y otros documentos que un notario o escribano autoriza o custodia con ciertas
formalidades", "El acta o cuaderno de actas relativas a un acuerdo, conferencia yo congreso", "La regla
ceremonial diplomática o palatina establecida por decreto o por costumbre". Pero ¿qué es el protocolo?
Lo podríamos definir como la normativa que es legislada o establecida por usos y costumbres donde se
determina la precedencia y honores que deben tener las personas y símbolos, la solemnidad y desarrollo
del ceremonial de los actos importantes donde se relacionan las personas para un determinado fin.

Se implanta como consecuencia de una necesidad social; establece cómo se deben desarrollar los actos
importantes que se producen en la sociedad. Es consustancial a la sociedad y no se puede entender sin ella
y por ello su aparición se remonta al instante en el que surge un grupo de individuos que tienen que
convivir y relacionarse entre sí.
Etiqueta Es el conjunto de reglas y costumbres que nos permite desenvolvernos adecuadamente en los
diferentes ambientes. Acto ceremonial y solemne que se observa en los palacios y sitios públicos.

ORIGEN Y DEFINICIÓN DE ETIQUETA Y PROTOCOLO ORIGEN


Desde tiempos muy remotos se dice que las personas tenían nociones y practicaban lo que son normas de
comportamiento, es por ello que según algunos historiadores han mencionado que una muestra de estas
normas de comportamiento se lo puede apreciar en el texto del Código de Hammurabi además también se
dice que en los jeroglíficos del Antiguo Egipto se observaron normas protocolarias; es por esta razón que
se dice que las personas muchas de las veces sin darse cuenta utilizaban buenas maneras de trato entre
ellos y a su vez en la escritura que utilizaban.

Uno de los referentes más importantes por el que las personas apreciaron con mayor énfasis las normas
protocolarias fue en la nobleza, es decir en los reinos donde por el mismo hecho de rendir un homenaje a
los reyes se estaba practicando dichas normas, además de estos referentes también existió otros como por
ejemplo en la ciudad de Venecia aproximadamente en el siglo XI una mujer comió con tenedor delante de
otras personas por lo que a pesar de las críticas de la que fue víctima por parte de los eclesiásticos de ese
tiempo se puede decir que dio un paso importante de lo que sería posteriormente una norma importante
dentro del protocolo.

Con los acontecimientos antes mencionados y con otros similares nace de esta manera el protocolo.
Palabra de origen latín “protocollum” pero a su vez también tenía procedencia griega en donde “protos”
significaba primero y“ kollom” pegar; este segundo origen es el que se le dio más prioridad puesto que se
refería a una primera hoja de un escrito por que se relacionaba

Relación entre Etiqueta y Protocolo

La etiqueta y el protocolo implican normas de comportamiento establecidas para hacer la vida social más
agradable. Una de las diferencias fundamentales entre ambas es que la etiqueta regula la conducta
personal y el protocolo establece los criterios de trato y procedencia de una persona o institución.

La etiqueta siempre implica reglas protocolarias, pero el protocolo sí incluye reglas de etiqueta en el
comportamiento de cada persona.

El protocolo y la etiqueta se diferencian en el fin último que se busca, que son el orden y la conducta
respectivamente.

Entre las normas de etiqueta y protocolo más relevantes están algunas tales como conocer las distinciones
sociales en función de los cargos y los sistemas de ordenación de los invitados, saber manejar los
tratamientos y honores en función de los cargos, autoridades e instituciones propias de cada país.

También es importante conocer los códigos simbólicos de cada nación o institución, ya sean himnos,
uniformes, estandartes, heráldica, banderas, etc. No te olvides de dominar la tarea de organización, de
planificación y de ejecución de actos solemnes y formales, ya sean públicos o privados. Por último, es
básico como norma conocer maneras y formalidades a la hora de saludar, vestirse, conversar, ser puntual,
mostrar respeto, presentarse o despedirse.

¿Qué es la etiqueta?

La etiqueta es el conjunto de normas y reglas de comportamiento que están socialmente aceptadas en un


determinado contexto social o en una determinada cultura.

Estas normas establecen cómo comportarse en determinadas situaciones e incluyen una serie de aspectos
como la vestimenta que se debe llevar, el lenguaje que se ha de emplear, las normas de cortesía, las reglas
de comportamiento en la mesa, etc.

Son, por tanto, normas sociales que determinan el comportamiento adecuado en situaciones sociales. Se
refieren al comportamiento exigido que cada persona debe tener en situaciones solemnes y no solo hace
referencia a su forma de vestir, como muchas veces se cree erróneamente, sino también a aspectos
relevantes como los gestos o la forma de presentarse.

¿Qué es el protocolo?

Por su parte, el protocolo, es el conjunto de reglas que se establecen para situaciones o eventos concretos,
por lo general para ceremonias o contextos formales. Se usa en eventos oficiales, actos protocolarios,
galas u otro tipo de eventos formales. Determina cómo llevar a cabo algunas actividades o eventos, cómo
se deben organizar y cómo ha de comportarse la gente.

Se trata de reglas estrictas que deben seguirse de forma precisa. Ese ordenamiento reglado depende de
aspectos como la naturaleza del evento (militar, diplomático, social…), la existencia de jerarquías, o el
motivo concreto de la presencia de cada asistente.

El protocolo social es el compendio de reglas, normativas, maneras de actuar y de comportarse, maneras


de vestir o procedimientos establecidos por la sociedad para el buen funcionamiento de esta.

Evolución del Ceremonial y la Etiqueta


Evolución del Ceremonial y la Etiqueta Los cimientos del protocolo se hayan fundamentados en dos
disciplinas: la antropología y la sociología, ambas estudiosas de la evolución de la humanidad. Los
factores que desencadenaran lo que con el paso de los siglos se ha llegado a denominar protocolo son la
socialización y la inevitable jerarquización posterior de las relaciones humanas. Es por ello que hemos
señalado que el Protocolo aparece al mismo tiempo que la sociedad, en el instante mismo en el que surge
un grupo de individuos que tienen que convivir y relacionarse entre sí, nace por la necesidad de vivir
pacíficamente. Como palabra y significado existe en todos los países del Mundo y en todas las épocas de
la historia. Los testimonios escritos son muy antiguos, pero es seguro que las raíces del protocolo son
anteriores a todas las evidencias escritas, valga como ejemplo el del paleolítico que para sobrevivir debía
relacionarse con sus iguales siguiendo unas

pautas o modos de conducta establecidos para aquella época. Muchos historiadores indican que ya
existían términos y expresiones protocolarias que se pueden evidenciar en documentos y referencias
escritas muy importantes: - Según los archivos, el primer manual de etiqueta data aproximadamente de
2.000 años antes que la propia Biblia. Su autor fue Ptahotep, administrador y visir de Dyedkara-Isesi,
faraón del Alto y Bajo Egipto durante la quinta dinastía que daba consejos como el siguiente: “Procura
que tu pensamiento sea profundo y tu lengua parca en hablar, Guarda silencio porque es un don del que
han de venirte muchos bienes”. Fueron los egipcios en el año 3000 a.C. los que desarrollaron el primer
protocolo y ceremonial de Estado. Batalla de Qadesh, 1279 a. C. entre Ramsés II y Khatussi III.

Primer tratado de paz realmente moderno. El primer código que hay como referencia de normas
protocolarias es el Código de Hammurabi de hace 3.750 años. Hammurabi era el Rey de Babilonia en el
s. XVIII aC. El mencionado código (código integral), pues sus normas establecían los criterios que
rigieron la vida de los “ciudadanos” y “no ciudadanos” (los esclavos que no eran personas), para la mejor
convivencia de todos en este antiquísimo reino de la primera Babilonia. Contiene tres artículos que son
puro protocolo:

1. El primero describe minuciosamente la ceremonia y actos de coronación del rey de Babilonia. Utiliza
un lenguaje muy preciso.

2. El segundo establece las precedencias en todos lo niveles, ya sean de autoridades como corporativas,
así como de los grupos sociales en los que se clasificaba la población babilónica.

3. El tercero era una recomendación ordenada a los “funcionarios babilonios de protocolo”: a. Tratar
siempre con máximo respeto y cortesía a todos los ciudadanos del reino, se cual fuere su nivel personal y
social. b. Poner el mayor cuidado y ejecutar bien y de un modo justo los actos y ceremonias del reino,
porque esto contribuye a la felicidad, prosperidad y paz de todos los súbditos (y así podríamos seguir
explicando estas normas protocolarias).

El ceremonial nació como una necesidad social de fijar normas de comportamiento entre las personas.
Una de las primeras necesidades de los hombres fue relacionarse entre sí y con su entorno. Así el
ceremonial fue un elemento ordenador de la existencia social de las comunidades y de la vida de relación
entre ellas.

Ordenar esa interrelación, facilitar la comunicación, crear el ámbito adecuado para que funcionarios,
empresarios, ejecutivos, trascienden su tarea y se acerquen a otras personas son tareas del ceremonial.

El ceremonial es una disciplina dinámica, es decir que sus reglas y procedimientos no son fijos, fueron
cambiando y evolucionando a lo largo del tiempo, y aún hoy lo siguen haciendo. Muchos autores
coinciden en señalar el origen del ceremonial hace miles de años, en la prehistoria, cuando el hombre
primitivo se asombraba ante las fuerzas de la naturaleza. Imaginemos a ese hombre primitivo ante
factores como truenos, relámpagos, el fuego, tormentas y con una reverencia o ceremonia creía apaciguar
a la naturaleza; o cuando se empezó a agrupar en clanes o tribus y comenzó a reconocer jerarquías.

O el día en que el hombre de las cavernas abandonó su postura de alerta y al ver a otro de un clan vecino
hizo un gesto a manera de saludo, el cual fue respondido. Allí se habría materializado el más antiguo de
los ritos: el saludo. Los rituales ocupaban un lugar importante en el mundo primitivo.

Los actos de los hombres se regían por ritos obligatorios. No respetarlos era alterar el orden establecido.
El ceremonial determinaba lo correcto. La civilización estaba en sus albores.

Todos los actos de los hombres estaban regidos por ritos relacionados con la naturaleza, la caza, la guerra,
la purificación, los funerales, el matrimonio, lo religioso. Las ceremonias seguían sus preceptos y no
respetarlas merecía castigos. Como vemos, es propio de la naturaleza del hombre ordenarse de alguna
forma y reconocer un líder: ya sea el mejor cazador, el más anciano o el más fuerte.
PRIMERAS PALABRAS

El Ceremonial como técnica no presenta mayores dificultades. Conocer, comprender y poner en práctica
una serie de normas y procedimientos son tareas fáciles. Dominar los detalles, conceptos y normas que
regulan y ordenan todo acto protocolar también. Pero el Ceremonial no se reduce a ello. A fin de no caer
en actitudes mecánicas y frías, este curso se propone además ahondar en el significado, valores, utilidad y
misión de la disciplina. Espero que al final del curso (principio de un camino ...) sean capaces de imprimir
su sello personal a todo acto, ceremonia, evento en el que les toque participar, lejos del boato, lo
superfluo y la pompa, y con la naturalidad, humildad, creatividad y sencillez que exige el ceremonial hoy.

EL CEREMONIAL HOY

Muchas veces escuchamos expresiones como estas: ¨sin protocolo¨, ¨no respetó el protocolo¨, ¨el
ceremonial es cosa de la realeza¨ y otras parecidas. Pero también vemos noticias en los medios de
comunicación que nos presentan reuniones entre presidentes de distintos países, conferencias, fiestas
patrias, exposiciones, ferias, juegos olímpicos, mundiales de fútbol, inauguraciones de obras públicas,
casamientos, etc. donde el ceremonial está presente. ¿Pueden imaginar una ceremonia de coronación, un
encuentro entre presidentes, un congreso, un homenaje, una ceremonia religiosa, una inauguración, un
acto público, una fiesta de fin de curso, una comida, actos de las Fuerzas Armadas, una Feria del Libro,
etc.

sin una planificación? Hoy el ceremonial mantiene su vigencia. Es imprescindible en las relaciones entre
Estados, instituciones o personas ya que es ordenador de esas relaciones. La actividad gubernamental, la
gran cantidad de instituciones públicas y privadas, el aumento de organismos internacionales, la
relevancia de las empresas, la interrelación e interdependencia entre sí, contribuyen al interés por el
ceremonial. Son cada vez más los actos que los congrega, ya sea en eventos, congresos, inauguraciones,
lanzamientos de productos, asambleas, simposios, etc.; ocasiones para conocer, y darse a conocer, para
establecer vínculos, para comunicar.

Y allí está la mano del ceremonialista. Este marco nos permite vislumbrar la utilidad, la importancia y la
aplicación de una disciplina que está regida por normas escritas, por la Historia, por la cultura, la
tradición, los usos y las costumbres.
Concepto de Ceremonial y Diplomacia.

El protocolo diplomático es un tipo de protocolo encargado de establecer el conjunto de


normas que todo representante político debe seguir, en la interacción con otros
representantes políticos de diferente nacionalidad.

El protocolo diplomático, por tanto, es el tipo de protocolo que utilizan aquellos perfiles
diplomáticos, valga la redundancia, en actos en los que participan diversos gobiernos, de
diferente nacionalidad. En este sentido, para estandarizar las relaciones entre países, el
protocolo diplomático establece las conductas que deben seguir los representantes
políticos en actos oficiales, pero que cuentan con la participación de diversos países.

La diplomacia es la rama de las relaciones internacionales encargada de negociar y establecer acuerdos y


procedimientos pacíficos entre los países. Pero no solo se ciñe a los Estados, sino que dichas relaciones
también aparecen con otros organismos y organizaciones.

En el estudio de las relaciones internacionales, son muchos los autores que han definido este concepto.
Algunos de una forma más amplia y extensa; otros acotando más el significado del término.

La definición más completa y útil es la que realiza el jurista Eduardo Vilariño: “diplomacia es aquella
actividad ejecutora de la política exterior de un sujeto de derecho internacional, llevada a cabo por
órganos y personas debidamente representativos del mismo, ante otro u otros sujetos de derecho
internacional para, por medio de la negociación, alcanzar, mantener o fortalecer transaccionalmente la
paz; ha de tener como finalidad última hacer posible, con tales medios, la construcción o existencia de
una comunidad internacional justa que, a través de la cooperación, permita el pleno desarrollo de los
pueblos”.

Diplomacia
La diplomacia es la rama de las relaciones internacionales encargada de negociar y establecer acuerdos y
procedimientos pacíficos entre los países. Pero no solo se ciñe a los Estados, sino que dichas relaciones
también aparecen con otros organismos y organizaciones.
En el estudio de las relaciones internacionales, son muchos los autores que han definido este concepto.
Algunos de una forma más amplia y extensa; otros acotando más el significado del término.

La definición más completa y útil es la que realiza el jurista Eduardo Vilariño: “diplomacia es aquella
actividad ejecutora de la política exterior de un sujeto de derecho internacional, llevada a cabo por
órganos y personas debidamente representativos del mismo, ante otro u otros sujetos de derecho
internacional para, por medio de la negociación, alcanzar, mantener o fortalecer transaccionalmente la
paz; ha de tener como finalidad última hacer posible, con tales medios, la construcción o existencia de
una comunidad internacional justa que, a través de la cooperación, permita el pleno desarrollo de los
pueblos”.

Características de la diplomacia
De la definición anterior, podemos extraer las características relativas al concepto de diplomacia:

Ejecuta la política exterior: A través de la diplomacia, un ente internacional desarrolla todas las
actividades que suceden fuera de sus fronteras.
La llevan a cabo representantes del sujeto: Un Estado en sí, se mueve por funcionarios y otro tipo
de personal, estos son los que realizan las tareas que el gobierno les asigne.

Negociación: Es el arma que utilizan los diplomáticos anteriormente descritos en el ejercicio de sus
funciones. A través de la negociación, se busca establecer relaciones mutuas de colaboración.
La paz como valor fundamental: Estas relaciones y negociaciones han de llevarse a cabo mediante
prácticas pacíficas. La paz se consagra como el medio y el fin que persigue la diplomacia.
Construcción una comunidad internacional: El objetivo, en última instancia, de la diplomacia es
establecer una comunidad internacional. Es decir, desarrollar una especie de hermandad que
englobe a todas las naciones del mundo. Siendo esto así, la paz sería el medio de resolución de
problemas y conflictos, apartando las prácticas
Origen de las relaciones sociales e Importancia de las relaciones sociales en la
imagen corporativa

Comúnmente, se entiende por relaciones sociales al conjunto de las interacciones que


ocurren entre dos o más personas, o dos o más grupos de personas, de acuerdo a una serie
de protocolos o lineamientos mutuamente aceptados, o sea, de acuerdo a normas
específicas.

Estas relaciones son estudiadas por la sociología y constituyen para ella el grado máximo de
complejidad del comportamiento social. Son la base de otros conceptos como la
organización social, la estructura social o los movimientos sociales.

Los seres humanos somos criaturas gregarias, o sea, tendemos a vivir entre sus pares. Así,
formamos comunidades que requieren de un conjunto de interacciones normadas para
convivir en relativa paz. Por ende, las relaciones sociales forman parte de quienes somos y
su estudio revelará mucho de cómo nos pensamos a nosotros mismos y a los demás.

En ese sentido, resultan de interés tanto los tipos de vínculo (la amistad, el amor, la
rivalidad, etc.), y el tipo de normas con las que distinguimos las relaciones legítimas o
apreciadas, de las prohibidas, inaceptables o incorrectas. La socialización es el modo en que
dichos elementos van modificando y fraguando la conducta de los seres humanos.

Origen de las relaciones sociales e Importancia de las relaciones sociales en la imagen


corporativa

Es un término proveniente de la escuela marxista de pensamiento, fundada en el siglo XX por los


teóricos europeos Carlos Marx y Federico Engels. Su planteamiento involucraba una lectura
histórica de la sociedad, fijándose en qué clases sociales habían detentado el poder en cada etapa.

Son efectivas porque ayudan a generar confianza y credibilidad, y en este sentido, muestran mayor
efectividad que otras disciplinas de la comunicación como la publicidad o la promoción. Son
rentables, porque en términos de imagen, repercusión e impacto se suele obtener mejores resultados
con menores recursos.
Lo que es evidente que mantener buenas relaciones sociales favorece la creación de lazos afectivos,
lo que permite que los contactos perduren en el tiempo y sean consistentes, el problema es que el
devenir diario lo urgente no deja tiempo a lo importante, y en general, acaban por descuidarse, lo
que puede producir efectos adversos en nuestro negocio.

Las relaciones sociales pueden clasificarse de distinta manera, dependiendo de si nuestro


enfoque al respecto es psicológico, sociológico o de otra naturaleza. Por ejemplo, podemos
distinguir entre relaciones sociales según el tipo de vínculo establecido, de la siguiente manera:

Relaciones afectivas. Aquellas que tenemos con las personas escogidas para conformar nuestro
entorno íntimo: amigos, parejas y compañeros, gente con la que desarrollamos conexiones
emocionales profundas.

Relaciones laborales. Aquellas que debemos emprender en nuestro entorno de trabajo, sea el que
sea, y que suelen regirse por normas jerárquicas, formales y diferentes a las íntimas. En general son
nexos menos profundos emocionalmente, pero muy importantes en la cotidianidad.

Relaciones familiares. Otro tipo de relaciones íntimas y de mucha intensidad, pero que no
podemos realmente elegir, ya que vienen dadas de antemano, son las de nuestra familia, al menos el
núcleo cercano de padre-madre-hermanos. De hecho, estas relaciones son psicológicamente vitales
para los individuos, tanto en un sentido positivo como negativo.

Relaciones circunstanciales. Aquellas relaciones superficiales, efímeras y locales que tendremos


con desconocidos a lo largo del día, muchas de las cuales podrían pasar a ser de otro tipo, o no.
Suelen tener poco vínculo emocional y ser olvidadas rápidamente.

Importancia de las relaciones sociales

Tal y como decíamos al principio, las relaciones sociales son la base de la sociedad humana como
un todo. Están determinadas por la interacción social de los seres humanos, sobre todo a medida
que se transmite a generaciones venideras.

Nuestras relaciones sociales son los modos legítimos de vincularnos entre nosotros, lo cual es
importantísimo si consideramos que la humanidad, a estas alturas, se ve obligada cada día más a
aceptar a quienes piensan distinto, a quienes viven distinto y presentan, justamente, otro tipo de
relaciones sociales.
Importancia de las relaciones sociales en la imagen corporativa

¿Qué es Imagen Corporativa de una empresa?


Es el conjunto de rasgos que determinan la personalidad de está basada en la percepción de sus
distintos públicos a través de experiencias y circunstancias.
¿Cuáles son las características de la Imagen Corporativa?
El tamaño de la compañía, estructura, industria a la que pertenece, fabricaciones y servicios que
ofrece, número de trabajadores, grados de interacción entre estos y directivos con la sociedad.
¿Cuáles son los tipos de Imagen Corporativa?
La imagen corporativa se determina en cuatro pilares: deseada, subjetiva, difundida y percibida.
Deseada o ideal, es la que transmiten los propios directivos de la empresa.
Los directivos miran su marca desde su perspectiva y enfocan sus mensajes sobre lo que pretenden
por medio de sensaciones y experiencias en el consumidor final.
Subjetiva o autoimagen, hace referencia al concepto que tienen los propios empleados sobre la
compañía.
Es subjetiva, porque se ve influenciada por diferentes factores sesgados por sentimientos,
experiencias personales, grupales al interior de la organización.
Difundida, es la imagen que la compañía transmite a sus diferentes públicos de interés. De su éxito
depende en gran parte el buen nombre y reputación de la misma.
Percibida, es la que hacen los consumidores y el público en general de una empresa o producto.
¿Cómo crear una Imagen Corporativa?
La imagen organizacional de una empresa es su más importante carta de presentación.
Tiene la responsabilidad de crear el imaginario y reafirmar públicamente la imagen y la
personalidad de la marca.
En su desarrollo entran múltiples aspectos necesarios como: nombre, logotipo, tipografía, eslogan,
símbolos, imágenes y concepto que desea proyectar.
Sin embargo, el nombre, el logo, el eslogan y el producto por si solos no son suficientes.
La creación de imagen corporativa contempla características como personalidad, pilares de marca,
valores, promesa única y sugiere sutilmente la experiencia que transmitimos oportunamente con
clientes y usuarios.

¿Para qué sirve la Imagen Corporativa?


La imagen corporativa es definitiva en la percepción que tienen los distintos públicos de una
empresa o producto.
La familiaridad produce satisfacción, en la aceptabilidad de una empresa o producto como recurso,
no así con lo desconocido.
Ya que se quiera o no, todos estamos comunicando algo a nuestro alrededor. De ahí, que la imagen
de la empresa no se debe dejar al azar.
Ella sirve para reflejar personalidad, tamaño, valores, emociones y experiencias para que clientes
puedan identificarse y apasionarse por ella.
¿Qué es la identidad Corporativa versus Imagen Empresarial?
La identidad corporativa transmite personalidad de una marca a través de elementos visuales,
referencia de identidad y percepción sobre ella.
La imagen empresarial, a cambio, habla de la percepción que tienen los públicos sobre la empresa o
productos.
De la imagen que irradie dependerá la reputación, grado de aceptación, de acuerdo a la promesa de
valor que logre posicionar como parte de estrategias de comunicación implementadas.
¿Qué son las Relaciones Públicas?
Las relaciones públicas son un encadenamiento de factores con el objetivo de crear acciones que
conlleven a generar y mantener una buena imagen.
Mediante el entendimiento, comprensión, aceptación y apoyo de distintos públicos que conforman
la opinión tanto interior como exterior de una empresa.
Esto apalancado en un plan de comunicación estratégica en el corto, mediano y largo plazo.
¿Cuál es la importancia de las Relaciones Públicas en la Imagen Organizacional?
Ellas son definitivas en la imagen corporativa de su gestión de comunicación e interacción con
distintos públicos externos, depende el posicionamiento, aceptación, recordación y confianza en la
marca o empresa a nivel reputacional.
¿Cómo mitigar el impacto negativo de la Imagen Pública de un representante en la Imagen
Corporativa?
Hay que analizar el contexto y evaluar el riesgo reputacional de la marca, derivado del accionar del
representante implicado en la imagen pública .
No hay dos casos iguales, por lo que la respuesta no puede ser genérica.
Las empresas con departamentos de comunicación organizacional, tienen manual de crisis, donde
definen y analizan distintos riesgos asociados al negocio, directivos y socios.
Ante una eventualidad se activan los protocolos de vocería, desarrollo de contenidos y demás.
Para comunicar proactivamente a sus distintas audiencias, para mitigar el impacto reputacional y la
confianza inversionista, entre otros aspectos.
¿Es la Imagen Corporativa es exclusivamente de grandes empresas?
No. Toda empresa independiente de su tamaño y actividad debe desde sus inicios definir su imagen
corporativa e ir creciendo de la mano de ella.
Ya que no es simplemente una identidad visual de logo, marca y demás, es un activo intangible que
bien desarrollado se convierte en una ventaja competitiva y reputacional.
¿Cómo pueden gestionar las Pymes su Imagen Corporativa?
Las pymes dispuestas a caminar en el mundo cambiante y competitivo actual, deben realizar una
inversión y revisar los componentes de su imagen corporativa en manos de expertos.
Deben contratar una empresa de publicidad que realice un análisis que incluya como comunicarse
con sus públicos actualmente, determine actualizaciones y defina el manual de identidad de marca,
lenguaje que quiere comunicar y cómo comunicarlo.
¿Cuáles son las recomendaciones para mantener una Imagen Empresarial en la actualidad?
Una imagen positiva viene determinada por la trayectoria empresarial y la cultura de la propia
organización.
La imagen positiva mantenida en el tiempo se convierte en reputación corporativa y para generar
valor debe acompañarse de una estrategia de comunicación robusta con su público de interés.
Para mantener la imagen en una sociedad cambiante, requiere de una constante evolución para estar
a acorde a los tiempos.
Es el trabajo permanente y de doble vía con sus audiencias lo que aporta credibilidad y confianza
para minimizar o evitar consecuencias negativas.
¿Cómo podría cambiar a futuro la forma de gestionar la Imagen Empresarial ?
La imagen empresarial está en constante evolución, adaptándose a nuevos cambios, prueba de ello
es el desarrollo de las tecnologías de la comunicación.
El uso de internet, redes sociales y teléfonos inteligentes obligaron a las empresas a replantear sus
estrategias de comunicación con sus audiencias.
El futuro es hoy, el Covid-19, está obligando aceleradamente a utilizar nuevas plataformas de
comunicación y a reajustarse las empresas cuidando sus canales aporten credibilidad y confianza
para minimizar o evitar consecuencias negativas en su imagen y gestión.

Qué son las relaciones sociales a nivel corporativo y da algunos ejemplos


de este tipo de relaciones.

A cada nivel de racionalidad en la empresa le corresponde un determinado tipo de relaciones


sociales, cuyo conjunto configura las relaciones sociales de la empresa en la triple orientación que
determina su actividad, técnico-productiva, organizativa y societal. Como característica general, es
conveniente determinar las relaciones sociales predominantes en el interior de la empresa como
relaciones de subordinación, como conjunto de relaciones que se fijan entre quien desempeña el
poder y quien lo soporta, entendiendo el poder como la facultad que tiene un individuo de lograr
que otro individuo haga de una manera que no haría normalmente, según la conocida definición
denominada Dahl.

También los niveles de racionalidad en el caso de las relaciones sociales, se tratan como una
distinción de los procedimientos de actuación social dentro de la empresa. Estos procedimientos se
cruzan y coinciden originando situaciones complejas, de difícil comprensión en sus diferencias en
sus rasgos particulares entre ellos.

Los distintos niveles de racionalidad económica pueden diferenciarse como un tipo dominante de
relaciones sociales, de forma que en la empresa tienen lugar:

Relaciones sociolaborales, por las que se pretende la mejora de los recursos humanos de cara a la
obtención de los objetivos económicos de la empresa.

Comienza su actividad en la apreciación del trabajador como el portador el de la fuerza de trabajo


imprescindible para el proceso productivo, que es necesario registrar entre los costes del proceso.
El trabajador pone a disposición la prestación de sus servicios en la empresa.
Pero, al contrario, de otros recursos productivos, el trabajo va unido al trabajador, de manera que
su trabajo solo sea posible por medio de las decisiones, ordenes e instrucciones del empresario.

Por otro lado, la naturaleza de las relaciones impide su consideración económica. La unión entre el
trabajador y el trabajo incorpora nuevos factores que generan una relación mucho más compleja
que las relaciones dentro de la empresa, en un sentido técnico y organizativo, y en el exterior de la
empresa en un sentido social.

Relaciones organizativas, las cuales persiguen la adaptación de la empresa como un sistema social
a sus objetivos. Los distintos elementos que conforman la estructura de la empresa son sensibles a
diversas combinaciones para los resultados económicos de la empresa. Como determinan Maurice,
Sellier y Silvestre (1987, 103) es el conjunto de acciones dentro de la organización (división
jerárquica y funcional, la clasificación del trabajo, la repartición de la autoridad y del poder,
regulaciones y normas de la administración técnica y social) que dirigen las relaciones entre los
trabajadores, la tecnología y el procedimiento industrial en general.

Y en la medida que se posibilita la creación de los arreglos estructurales mas apropiados para
regularizar la actividad de la empresa como organización, y el comportamiento de sus miembros, el
planteamiento organizativo se convierte en una de las formas más eficientes para garantizar el
control de los trabajadores.

Relaciones Societales, ponen en manifiesto la dependencia de la empresa a su entorno. Son una


consecuencia del carácter institucional de la empresa, por el cual la empresa tiene la obligación de
justificar su funcionalidad social, por medio de la obtención de sus objetivos en un marco de
legitimación social. Para ello es necesario insistir en la naturaleza institucional de la empresa, ya
que la organización económica basa su legitimación social en su funcionalidad (satisfacción de
necesidades principales en una sociedad) y en la legalidad de su funcionamiento (conforme a las
formas socialmente aceptadas para facilitar esa satisfacción).

Esa doble obligación institucional tiene diversas manifestaciones en la actividad de la empresa, una
de las cuales influye directamente sobre la fuerza de trabajo y otra influyen también sobre los
aspectos generales de la sociedad. Una de ellas es el medio cultural, que se puede definir como la
filosofía empresarial y del trabajo y de sus capacidades, así como de sus prácticas.

Todo ello se da en estrecha relación con los procedimientos de socialización, transmisores de


técnicas y configuraciones culturales.

Por ultimo el medio normativo, que se refiere al conjunto de regulaciones de comportamiento


individual y colectivo dentro del ambiente empresarial. Entre estas relaciones societales es
necesario destacar el papel del estado en las sociedades actuales de mercado.

Además de garantizar la producción y la repartición de bienes, ha de asegurar, por un lado, un


crecimiento ordenado de la producción, también la supervisión de las relaciones sociales de
producción y que estas se desarrollen dentro del marco de la ley para proteger a los individuos más
vulnerables dentro de estas relaciones sociales, con el fin de, como mínimo, de que no lo rechacen
y, como máximo, los acepten participativamente.

El gobierno debe intentar lograr conjuntamente la integración del sistema y la sociedad, con el
objetivo de modificar las tendencias que desintegran el mercado y aumentar su legalidad respecto
al estado de derecho compuesto por los ciudadanos, facilitando a todos unas normas básicas de
existencia, socialmente aprobadas y desarrollándose en todos los ámbitos de la vida, principalmente
en las relaciones de trabajo.

Da algunos ejemplos de este tipo de relaciones.

1. Hacer donaciones para apoyar las causas relativas a la sostenibilidad.

2. Poner en marcha una política de reciclaje. Esto puede ser, la reutilización de ciertos productos
que han sido empleados en otras fases de producción. Los plásticos, el papel y el poliespán son
devueltos por logística inversa a los almacenes y los bloques logísticos.

3. Organizar actividades solidarias para financiar con la recaudación algún proyecto para la
comunidad.

4. Promover el uso de energías renovables en la organización y reducir el nivel de emisiones de


gases efecto invernadero.

5. Equidad salarial: otro aspecto importante incluido en las políticas de RSC es que la empresa
realice una política salarial justa e igualitaria para todos los colectivos que forman parte de la
organización.

6. Trabajar con proveedores responsables y que a su vez implanten políticas de Responsabilidad


Social Corporativa.

7. Diversidad e inclusión social: esto es, que las compañías activen políticas enfocadas a la
integración de personas con discapacidad, que formen parte de colectivos vulnerables, en riesgo de
exclusión social…

8. Mejorar las condiciones laborales y la conciliación familiar: ofrecer a los empleados medidas
que mejoren sus condiciones y faciliten la conciliación personal y profesional (teletrabajo,
reducción de horas extra, compatibilidad de turnos, flexibilidad de horarios).

9. Desarrollar la comunicación interna: consultar a los trabajadores y comunicarles las decisiones


tomadas por los responsables de las diferentes áreas involucrándose de esta manera en el trabajo y
en la organización empresarial.

Qué son los tratamientos epistolares y cuáles son los más usados.
Los tratamientos epistolares o título es el modo protocolario de dirigirse a una persona en atención al
respeto que se le debe o como simple fórmula de cortesía. Consiste en una palabra o expresión que
antecede o sustituye al nombre de pila, al apellido o a ambos. En sociedades igualitarias, o en aplicación
de principios igualitarios, todos merecerían igual respeto; aunque siempre se distingue a algunos por las
características que se consideran meritorias ("mayores en edad, saber y gobierno").

La desigualdad social implica estimar en más o en menos el respeto que se debe a cada persona en
función de conceptos ideológicos diferentes en cada sociedad y época histórica; como el honor, el mayor
o menor poder, la mayor o menor riqueza, el mayor o menor abolengo de la familia a la que pertenece
(por lazos sanguíneos o de otro tipo -redes clientelares-), la dignidad y autoridad del cargo que la persona
ocupa; o cualquier otra circunstancia personal o social. Los títulos y tratamientos vienen determinados
con mayores o menores formalidades por la costumbre social, además de regularse mediante
determinadas normas jurídicas.

Qué es la netiqueta y cuáles son las principales reglas de la misma.

La netiqueta o etiqueta net es el conjunto de normas que busca regular el comportamiento de los
usuarios en internet para mantener una sana convivencia en los entornos digitales. En otras
palabras, es la etiqueta de la vida cotidiana y presencial trasladada a la virtualidad. Aunque dichas
reglas aplican para cualquier usuario, independiente de los motivos de su navegación en la red
(académicos, profesionales o de ocio), cuando se trata de quienes hacen trabajo remoto, este
protocolo cobra aún mayor importancia para mantener en armonía las relaciones laborales y
permitir que los procesos se lleven a cabo de manera adecuada y oportuna. Las 10 reglas básicas de
la netiqueta:

Regla N° 1: Recuerde lo humano – Buena educación Normalmente en Internet somos anónimos,


tratar a las personas con las que te comunicas con respeto, medir las palabras que dices, pues lo que
escribes puede ser archivado y luego utilizado en tu contra, en general tratar a los demás cómo nos
gustaría que nos traten.

Regla N° 2: Compórtate como en la vida real Sea respetuoso y compórtese de acuerdo a las leyes
de la sociedad y del ciberespacio, ya que en el ciberespacio las posibilidades de ser descubierto
parecen remotas pero esto no debe hacernos olvidar que hay un ser humano al otro lado del
computador.

Regla N° 3: Sepa en qué lugar del ciberespacio está Antes de participar en una actividad en
Internet, se debe observar la conducta, costumbres y leer las normas del sitio. Ya que en todas no
funcionan de la mismas forma y puede cometer errores por no estar informado.
Regla N° 4: Respete el tiempo y el ancho de banda de los demás Antes de enviar una información
a una determinada persona asegúrese que lo que envía es de importancia, sea breve y conciso ya
que el tiempo de los demás vale, y este deja de realizar otras actividades por dedicarle tiempo a leer
lo que enviaste.

Regla N° 5: Forma de escritura Utilice buena redacción y gramática para redactar tus correos, sea
claro y coherente con la información que transmite para que esta no sea distorsionada; sea sencillo,
agradable, educado y evite utilizar lenguaje ofensivo porque puede molestar a alguien.

Regla N° 6: Comparta el conocimiento de expertos Comparte tus conocimientos y de los demás


expertos con otras personas de la red y has del ciberespacio un medio para enseñar y comunicar lo
que sabes. Ponte en el lugar de los demás y recuerda cuando no sabías algún tema, sobre lo que
ahora te preguntan.

Regla N° 7: Ayude a que las controversias se mantengan bajo control Cuando quieras formar parte
de una conversación como en un foro, hazlo cuando estés seguro de lo que vas a escribir. Mantente
fuera de discusiones que no dominas, así que se prudente en el momento de opinar o entrar en un
grupo de discusión.

Regla N° 8: Respeto por la privacidad de los demás Si compartes el ordenador con otros miembros
o usuarios, respeta sus datos. No leas correos ajenos, no mires sus archivos, etc. Esto es aplicable
tanto a usuarios que usen tu ordenador, como otros usuarios que no lo hagan.

Regla N° 9: No abuse de las ventajas que pueda usted tener No aprovecharse de las ventajas que
pueda tener por el conocimiento o el acceso a distintos sistemas que sepas, no te da derecho de
aprovecharte de los demás.

Regla N° 10: Excuse los errores de otros Recuerda que todos somos humanos y por lo tanto, todos
nos equivocamos. Nunca se debe juzgar a alguien por sus fallos.

También podría gustarte