Está en la página 1de 91

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA

PORTADA
TEMA

EVALUACIÓN DEL COMPONENTE PARTO Y POSPARTO DEL


ESAMYN Y SU INFLUENCIA COMO FACTOR DE DEPRESIÓN EN EL
PUERPERIO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO


PARA OPTAR POR EL TITULO DE OBSTETRA

AUTORE(S):

GABRIELA NICOLL BAÑO CACAY

BYRON JOEL TUMBACO DE LA O

TUTOR:

OBST. CARMEN MARIN SORIA, MGS.

GUAYAQUIL – ECUADOR

AÑO 2022
FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN
TÍTULO Y SUBTÍTULO: EVALUACION DEL COMPONENTE PARTO Y
POSPARTO DELESAMYN Y SU INFLUENCIA COMO FACTOR DE
DEPRESIÓN EN EL PUERPERIO
AUTOR(ES) BAÑO CACAY GABRIELA NICOLL – TUMBACO
(apellidos/nombres): DE LA O BYRON JOEL
REVISOR(ES)/TUTOR(E OBST. CARMEN MARIN SORIA, MGS.
S) ING. FREDDY BURGOS ROBALINO, MGS
(apellidos/nombres):
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: CARRERA DE OBSTETRICIA
GRADO OBTENIDO: OBSTETRA
FECHA DE No. DE PÁGINAS: 91
PUBLICACIÓN:
ÁREAS TEMÁTICAS: SALUD MATERNO NEONATAL
PALABRAS CLAVES/ ESAMYN, DEPRESION, PUERPERIO
KEYWORDS:
La depresión posparto es un tema con poco abordaje al nivel nacional, por ello el objetivo
de esta investigación es evaluar el componente parto y post parto del ESAMyN y su
influencia como factor de depresión en el puerperio. La metodología de estudio fue de
tipo observacional, no experimental, también incluye la opinión de los expertos por
medio de entrevistas realizadas. Se realizó la revisión de 189 historias clínicas de
pacientes valoradas por el servicio de salud mental cuyo parto sucedió entre Julio del
2021 a Julio 2022 en el Hospital Universitario de Guayaquil. Se observa que las
condiciones hospitalarias conllevan al incumplimiento de la normativa en
Acompañamiento (100%), Practicas interculturales (75,5%) y practicas relacionadas al
recién nacido critico (89,9%), mientras que en relación a las condiciones
sociodemográficas aquellas pacientes residen en sectores urbano - marginales (48,7%) y
con nivel de educación media (50,8), son factores que influyen y se asocian directamente
con el estado anímico de la puérpera y su tendencia a la depresión durante el postparto
ADJUNTO PDF: SI (X) NO
CONTACTO CON 0991279463 gabrielanicol98@gmail.com
AUTOR/ES: 0991705294 byronjoel99@gmail.com
CONTACTO CON LA Nombre: Secretaria de la Facultad
INSTITUCIÓN: Teléfono: 04 - 2596830
E-mail: fca.infocomputo@ug.edu.ec

ii
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE OBSTETRICIA
_______________________________

DIRECTIVOS

DR. FRANCISCO HERNÁNDEZ M. DRA. MARIA TOURIZ B.


DECANO VICEDECANO

OBST. DELIA CRESPO A. MSc. ABG. REINA MOLINA S.


DIRECTORA DE CARRERA SECRETARIA

iii
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE OBSTETRICIA

Guayaquil, 17 Septiembre del 2022

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

El (la) OBST. CARMEN MARIN SORIA, MGS, tutor(a) del trabajo de titulación
Evaluación del componente parto y posparto del ESAMYN y su influencia como factor de
depresión en el puerperio certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por
GABRIELA NICOLL BAÑO CACAY, con C.C. No. 210056556 – 9 y BYRON JOEL
TUMBACO DE LA O, con C.C. No. 095843034 – 0 con mi respectiva asesoría como
requerimiento parcial para la obtención del título de OBSTETRA, en la CARRERA DE
OBSTETRICIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS, ha sido REVISADO
Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

Firmado electrónicamente por:

CARMEN LUZ
MARIN SORIA
_______________________
OBST. CARMEN MARIN SORIA, MGS.
C.C. No. 090505512 - 5

iv
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE OBSTETRICIA

Guayaquil, Septiembre del 2022

OBSTA. DELIA CRESPO ANTEPARA, MGS.


DIRECTORA DE LA CARRERA DE OBSTETRICIA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Ciudad. -

De mis consideraciones:
Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación
Evaluación del componente parto y posparto del ESAMYN y su influencia como factor de
depresión en el puerperio, de los estudiantes Gabriela Nicoll Baño Cacay y Byron Joel Tumbaco
de la O. Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando
todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes
aspectos:
Cumplimiento de requisitos de forma:
• El título tiene un máximo de 18 palabras.
• La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.
• El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.
• La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.
• Los soportes teóricos son de máximo 5 años.
• La propuesta presentada es pertinente.

Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:


• El trabajo es el resultado de una investigación.
• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.
• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.
• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración


del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de
investigación cumple con los requisitos exigidos.

Una vez concluida esta revisión, considero que los estudiantes Gabriela Nicoll Baño Cacay y
Byron Joel Tumbaco de la O están aptos para continuar el proceso de titulación. Particular que
comunicamos a usted para los fines pertinentes.

Atentamente,

Firmado electrónicamente por:


FREDDY MAURICIO
BURGOS ROBALINO

_________________
ING. BURGOS ROBALINO FREDDY, MDGPT
No. C.C. 0913810297

v
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
CARRERA DE OBSTETRICIA

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO


EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA
CON FINES ACADÉMICOS
Gabriela Nicoll Baño Cacay con C.C. No. 210056556 – 9, y Byron Joel Tumbaco de la
O con C.C. No. 095843034 – 0. Certificamos que los contenidos desarrollados en este
trabajo de titulación, cuyo título es “Evaluación del componente parto y posparto del
ESAMYN y su influencia como factor de depresión en el puerperio”, son de nuestra absoluta
propiedad, responsabilidad y según el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA
ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E
INNOVACIÓN*, autorizamos el uso de una licencia gratuita intransferible y no
exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines académicos, en favor
de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

_____________________________ ________________________________
GABRIELA NICOLL BAÑO CACAY BYRON JOEL TUMBACO DE LA O
C.C. No. 210056556 – 9 C.C. No. 095843034 – 0

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN


(Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las
instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros
educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos,
pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como
resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de
investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir
relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin
embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no
comercial de la obra con fines académicos .

vi
DEDICATORIA

A Dios, por haberme permitido llegar


hasta este punto de vida profesional.
A mi padre Gonzalo Baño y a mi madre
Orfita Cacay por su apoyo incondicional
durante mi proceso de vida.
A mis hermanos, hermana, y demás
familia en general, por su apoyo moral,
en el transcurso de mi carrera universitaria.
A mi enamorado por su cariño, apoyo, tiempo
y comprensión durante mi proceso académico.
A mi compañero de tesis por la paciencia y
la buena predisposición desde el inicio de la
carrera universitaria.

Gabriela Nicoll Baño Cacay

A quienes estuvieron presentes,


A mi mejor amiga, mis abuelos, mis hermanos y mi padre.
A mi compañera de tesis por estar presente desde el inicio.
A mi madre, ¡Esta va por los dos!

Byron Joel Tumbaco de la O

vii
AGRADECIMIENTO

A Dios por brindarnos la fortaleza y sabiduría necesaria para terminar esta etapa
de formación académica y convertirnos en los futuros profesionales de la patria
A nuestros padres, por sus apoyos en todo momento durante el transcurso de la
carrera educativa.
A los profesionales que dedicaron su tiempo para nuestra formación académica.
A nuestros tutores de tesis porque gracias a su perseverancia, esfuerzo y
dedicación nos otorgaron culminar nuestros estudios con éxito.

Gabriela Nicoll Baño Cacay – Byron Joel Tumbaco de la O

viii
ÍNDICE

PORTADA ............................................................................................................... i
FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN ........................................... ii
DIRECTIVOS ........................................................................................................ iii
LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL
USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES ACADÉMICOS ............... vi
DEDICATORIA ................................................................................................... vii
AGRADECIMIENTO.......................................................................................... viii
ÍNDICE .................................................................................................................. ix
ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................... xi
ÍNDICE DE GRÁFICOS ...................................................................................... xii
ÍNDICE DE IMÁGENES .................................................................................... xiii
ÍNDICE DE ANEXOS ......................................................................................... xiv
RESUMEN ............................................................................................................ xv
ABSTRACT ......................................................................................................... xvi
CAPÍTULO I ......................................................................................................... 19
EL PROBLEMA ................................................................................................... 19
1.1. Planteamiento del Problema de Investigación ........................................... 19
1.2. Formulación del Problema ......................................................................... 20
1.3. Justificación e Importancia ........................................................................ 20
1.4. Objetivos de la Investigación ..................................................................... 21
1.4.1. Objetivo General .................................................................................... 21
1.4.2. Objetivos Específicos ............................................................................. 21
1.5. Delimitación del Problema......................................................................... 21
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO .................................................................... 24
2.1. Antecedentes de la investigación ................................................................... 24
2.2. Marco Teórico – Conceptual.......................................................................... 25
2.2.1 Normativa ESAMyN.................................................................................... 25
2.2.2. Objetivos de la normativa ESAMyN .......................................................... 26
2.2.3 Componentes de la normativa ESAMyN ..................................................... 26
2.2.4 Depresión postparto ..................................................................................... 32
2.2.5 Fisiopatología de la depresión posparto ....................................................... 32
2.2.6 Clasificación de depresión postparto ........................................................... 33

ix
2.2.7. Factores de riesgo asociados a la depresión posparto ................................. 35
2.2.8. Cuadro clínico de depresión postparto ........................................................ 37
2.2.9 Diagnóstico de la depresión postparto ......................................................... 38
2.2.10. Tratamiento de la depresión postparto ...................................................... 38
2.2.11. Aspectos biopsicosociales del embarazo, parto y puerperio ..................... 39
2.2.12. Relación del componente parto postparto del programa ESAMyN con la
depresión en el puerperio ...................................................................................... 40
2.2.13. Evaluación del componente parto y posparto ........................................... 42
2.3. Marco Contextual ....................................................................................... 45
2.4. Marco Legal ................................................................................................... 46
CAPÍTULO III MARCO METODOLOGÍCO .................................................... 48
3.1. Diseño de la investigación ............................................................................. 48
3.2. Modalidad de la investigación ....................................................................... 48
3.3. Tipos de investigación.................................................................................... 48
3.4. Métodos de investigación............................................................................... 48
3.5. Técnicas de investigación .............................................................................. 49
3.6. Instrumentos de investigación ........................................................................ 49
3.7. Población y Muestra....................................................................................... 49
3.8. Criterios de inclusión y exclusión .................................................................. 50
3.9. Aspectos Éticos .............................................................................................. 50
CAPÍTULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN................................................. 51
4.1 RESULTADOS .......................................................................................... 51
4.2 RESULTADOS DE LA ENTREVISTA ........................................................ 63
4.3 Discusión ......................................................................................................... 65
CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................... 66
5.1 Conclusiones: .................................................................................................. 66
5.2 Recomendaciones............................................................................................ 66
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................. 67

x
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Operacionalización de las variables ........................................................ 22
Tabla 2 Acompañamiento - Clasificación de la enfermedad de acuerdo con el
servicio de salud mental ........................................................................................ 51
Tabla 3 Posición del parto – Clasificación de la enfermedad de acuerdo con el
servicio de salud mental ........................................................................................ 52
Tabla 4 Episiotomía – Clasificación de la enfermedad de acuerdo con el servicio
de salud mental...................................................................................................... 53
Tabla 5 Apego – Manifestaciones anímicas durante el puerperio ....................... 54
Tabla 6 Información de los procedimientos realizados al recién nacido –
Clasificación de la enfermedad de acuerdo al servicio de salud mental ............... 55
Tabla 7 Ocupación – Clasificación de la enfermedad de acuerdo al servicio de
salud mental .......................................................................................................... 56
Tabla 8 Edad – Clasificación de la enfermedad de acuerdo con el servicio de
salud mental .......................................................................................................... 57
Tabla 9 Practicas integradas en a la atención del parto (Lactancia inmediata).... 58
Tabla 10 Características sociodemográficas (Residencia) ................................... 59
Tabla 11 Características sociodemográficas (Nivel de educación)...................... 60
Tabla 12 Cumplimiento de la Normativa Esamyn ............................................... 61
Tabla 13 Componente de Organización ............................................................... 62

xi
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1................................................................................................................ 51
Gráfico 2................................................................................................................ 52
GRÁFICO 3 .......................................................................................................... 53
GRÁFICO 4 .......................................................................................................... 54
GRÁFICO 5 .......................................................................................................... 55
GRÁFICO 6 .......................................................................................................... 56
GRÁFICO 7 .......................................................................................................... 57
GRÁFICO 8 .......................................................................................................... 58
GRÁFICO 9 .......................................................................................................... 59
GRÁFICO 10 ........................................................................................................ 60
GRÁFICO 11 ........................................................................................................ 61

xii
ÍNDICE DE IMÁGENES
Imagen 1 Formulario de evaluación(Adaptado) ................................................. 43
Imagen 2 Evaluación del cumplimiento del componente parto y puerperio
(Adaptado)............................................................................................................. 44

xiii
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Formato de evaluación de la propuesta de trabajo de titulación ............ 72


Anexo 2 Rúbrica de Evaluación Trabajo de Titulación ........................................ 73
Anexo 3 Rúbrica De Evaluación Memoria Escrita Trabajo De Titulación .......... 75
Anexo 4 Acuerdo del Plan de Tutorías ................................................................. 77
Anexo 5 Informe de avance de la Gestión Tutorial .............................................. 78
Anexo 6 Certificado del Docente - Tutor del Trabajo de Titulación .................... 79
Anexo 7 Certificado del Porcentaje de Similitud .................................................. 80
Anexo 8 Autorización del Trabajo de Investigación............................................. 81
Anexo 9 Instrumentos de Investigación ................................................................ 85
Anexo 10 Tutorías ................................................................................................. 90
Anexo 11 Formato de Entrevista........................................................................... 91

xiv
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE OBSTETRICIA

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO


Evaluación del componente parto y posparto del ESAMYN y su influencia
como factor de depresión en el puerperio
Autor(es): Gabriela Nicoll Baño Cacay- Byron Joel Tumbaco de la O
Tutor(a): Obst. Carmen Marín Soria. MGS
Guayaquil, Septiembre del 2022

RESUMEN

La depresión posparto es un tema con poco abordaje al nivel nacional, por ello el
objetivo de esta investigación es evaluar el componente parto y post parto del
ESAMyN y su influencia como factor de depresión en el puerperio. La
metodología de estudio fue de tipo observacional, no experimental, también
incluye la opinión de los expertos por medio de entrevistas realizadas. Se realizó
la revisión de 189 historias clínicas de pacientes valoradas por el servicio de salud
mental cuyo parto sucedió entre Julio del 2021 a Julio 2022 en el Hospital
Universitario de Guayaquil. Se observa que las condiciones hospitalarias
conllevan al incumplimiento de la normativa en Acompañamiento (100%),
Practicas interculturales (75,5%) y practicas relacionadas al recién nacido critico
(89,9%), mientras que en relación a las condiciones sociodemográficas aquellas
pacientes residen en sectores urbano - marginales (48,7%) y con nivel de
educación media (50,8), son factores que influyen y se asocian directamente con
el estado anímico de la puérpera y su tendencia a la depresión durante el postparto

Palabras Claves:
Esamyn
Depresión
Puerperio

xv
UNIVERSITY OF GUAYAQUIL
FACULTY OF MEDICAL SCIENCES
OBSTETRICS CAREER

Evaluation of the delivery and postpartum component of the ESAMYN and


its influence as a factor of depression in the puerperium
Author (s): Gabriela Nicoll Baño Cacay- Byron Joel Tumbaco de la O
Tutor (a): Obst. Carmen Marín Soria. MGS
Guayaquil, September of 2022

ABSTRACT

Postpartum depression is a topic that has been little addressed at the national
level; therefore, the objective of this research is to evaluate the childbirth and
postpartum component of the ESAMyN and its influence as a factor of depression
in the puerperium. The study methodology was observational, non-experimental,
and also included the opinion of experts through interviews. A review was made
of 189 clinical histories of patients evaluated by the mental health service whose
delivery took place between July 2021 and July 2022 at the University Hospital of
Guayaquil. It is observed that the hospital conditions lead to non-compliance with
the regulations on accompaniment (100%), intercultural practices (75.5%) and
practices related to the critical newborn (89.9%), while in relation to the
sociodemographic conditions, those patients residing in urban-marginal sectors
(48.7%) and with high school education (50.8), are factors that influence and are
directly associated with the mood of the puérpera and her tendency to depression
during the postpartum period.

Keywords:
ESAMYN
Depression
Puerperium

xvi
INTRODUCCIÓN

El embarazo es un proceso fisiológico y natural, que durante su transcurso pueden


manifestarse complicaciones que perjudiquen el bienestar perinatal. Por lo tanto,
la normativa ecuatoriana establece que, para la atención del parto, se deben
consignar practicas interculturales y evitar procesos innecesarios, con el fin de
instaurar una atención integral de la mujer y el recién nacido. Esto se lo conoce
bajo el nombre de normativa de Establecimiento de Salud Amigos de la Madre y
el Niño (ESAMyN)

Como siguiente instancia, el puerperio es el proceso de recuperación posterior al


parto, durante esta etapa, la madre desencadena un sinnúmero de sentimientos y
emociones, entre otros la depresión la cual es, posiblemente, generada por la
atención recibida.

Por lo tanto, el presente trabajo de titulación tiene como propósito evaluar la


normativa antes mencionada, su aplicación y su disposición como factor
desencadenante de depresión durante el puerperio.

Para esta investigación se plantea los siguientes capítulos:

Capítulo I: Se plantea el problema de acuerdo con la relación de la evaluación del


componente parto y post parto y su influencia como factor de depresión,
describiendo causas y efectos; estableciendo los objetivos que direccionó la
búsqueda de la información a través de la operacionalización de las variables lo
que permitió obtener una idea real de la situación respecto a la aplicabilidad de la
normativa en cuestión.

Capitulo II: Se refiere al marco teórico en el que se analizó otras investigaciones


sobre la situación planteada a nivel internacional y nacional, en lo que respecta al
marco conceptual se abordó todo lo referente a la Normativa del ESAMyN con
énfasis especial en el componente parto y post parto, y la otra variable a investigar
es la depresión en el puerperio debiendo relacionar la influencia que existe entre
las dos variables. Además, se incluye el marco contextual referente al Hospital
Gineco- Obstétrico Pediátrico Universitario de Guayaquil, y con el marco legal
que da soporte a la presente investigación.

17
Capitulo III: Referente a la metodología de investigación utilizada, es de carácter
observacional no experimental y de enfoque cuantitativo y como técnica se generó
una base de datos que se procesó mediante el programa SPSS obteniendo
información acorde a lo recolectada. También se incluye las opiniones de expertos
por medio de entrevistas realizadas.

Capitulo IV: Se presenta los resultados de la información recopilada y procesada


que integra un análisis de las tablas y gráficos.

Capitulo V: Se estable conclusiones y recomendaciones en relación a los


objetivos planteados en este proceso de investigación.

18
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema de Investigación

En 1989, Organización mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones


Unidas para la infancia, se reunieron y redactaron una declaración la cual plantea
la protección, promoción y el apoyo de la lactancia natural en los establecimientos
que prestan servicios de maternidad y neonatología. En la denominada
Declaración Conjunta OMS – UNICEF se incluían una serie de medidas que se
denominaron los “Diez pasos hacia una feliz lactancia natural.
De Acuerdo con datos y cifras de la Organización Panamericana de la salud, en la
región de América Latina y el Caribe se tiene el porcentaje más alto de
nacimientos en establecimientos de salud a nivel mundial, alrededor del 89%; sin
embargo, solo cerca de un tercio de los infantes es alimentado exclusivamente con
leche materna.

En Ecuador bajo la iniciativa de la declaración en cuestión, y con ciertas


modificaciones, desde el año 2015, el gobierno ecuatoriano implemento la
Normativa de los Establecimientos de Salud Amigos de la Madre y el Niño
(ESAMyN) la cual tiene cuatro componentes: General, Prenatal, Parto y
postparto, Lactancia materna.

El componente Parto y Postparto se compone de diez pasos, lo que prevé


una labor de parto acogedora, pero en el Hospital Gineco Obstétrico Pediátrico
Universitario de Guayaquil, el cumplimiento de este componente de los cuales, no
todos se llevan a cabo o cumplen su finalidad u objetivo observando lo siguiente:
no se permite el acompañamiento de una persona de confianza de la gestante, no
se garantiza una infraestructura ni el equipamiento en el área de atención, espacios
no adecuados para la movilización y posición de elección durante el trabajo de
parto, poco o nulo uso de métodos no farmacológicos para el alivio del dolor,
poca explicación de los procedimientos a realizar.

19
Los profesionales del área gineco - obstétrica, han detectado que de cierta
manera este incumplimiento se constituyen en factores desencadenantes de una
cascada de sentimientos y emociones en las puérperas, donde la paciente pueda
presentar con al menos una de las siguientes manifestaciones cambios de humor,
tristeza, ansiedad, irritabilidad, llanto, concentración reducida, problemas de
apetito y problemas para dormir, actos autolesivos, rechazo hacia el recién
nacido, lo que puede dar pautas de una probable depresión durante el puerperio.

Por lo tanto, este proyecto de investigación está dirigido a evaluar el


componente parto y posparto del ESAMYN como factor influyente en la
depresión durante el puerperio.

1.2. Formulación del Problema

¿De qué manera influye el componente parto y posparto del ESAMyN en la


depresión durante el puerperio?

1.3. Justificación e Importancia


El presente trabajo de titulación tiene como enfoque evaluar la atención
que recibe la gestante durante su labor de parto, garantizando un modelo de
atención integral en la salud, de acuerdo con la normativa de los Establecimientos
de Salud Amigos de la Madre y el Niño (ESAMyN), que tiene como objetivo
promover un parto humanizado y la adecuada atención al recién nacido, pero que
cuando no se ejecutan las acciones establecidas pueden afectar las emociones y
sentimientos de las pacientes.
Este proyecto de investigación esta direccionado en el Componente Parto y
Post parto de la Normativa mencionada y la evaluación estará orientada en los
registros de las puérperas en el Hospital Gineco Obstétrico Pediátrico
Universitario de Guayaquil, buscando identificar aquellos pasos que no se llevan a
cabo de la manera correcta y que inciden en la depresión durante el puerperio.
Con los resultados obtenidos se visualizará las áreas de pre parto y parto para que
establezcan ciertas formas de corregir de manera específica y se plantee un
modelo de servicio acorde a la normativa donde se pueda replicar en otras
unidades de salud que oferten los servicios de ginecología – obstetricia y pediatría
de la Red Pública y Complementaria del Sistema de Salud.

20
1.4. Objetivos de la Investigación

1.4.1. Objetivo General


Evaluar el componente parto y posparto del ESAMyN y su influencia como factor
de la depresión en el puerperio en el Hospital Gineco Obstétrico Pediátrico
Universitario de Guayaquil. 2022.

1.4.2. Objetivos Específicos


• Analizar los pasos del componente parto y postparto de la normativa
ESAMyN y la relación con la clasificación de la depresión durante el
puerperio.
• Describir las condiciones hospitalarias que afectan el cumplimiento de la
normativa ESAMyN en los componentes de la investigación.
• Analizar las características sociodemográficas de las pacientes que se
relacionan con la depresión en el puerperio.

1.5. Delimitación del Problema


Campo: Salud
Área: Salud materno neonatal
Aspectos: Componente parto y posparto del ESAMYN – Depresión
Título: Evaluación del componente parto y posparto del ESAMYN y su
influencia como factor de depresión en el puerperio
Contexto: Hospital Gineco Obstétrico Pediátrico Universitario de Guayaquil
1.6.Viabilidad y factibilidad de la investigación
Esta investigación es viable porque existe el área hospitalaria donde suceden los
eventos que se incluyen como variables e indicadores, y que posteriormente se
traducen en datos estadísticos, aunque dentro de las técnicas de búsqueda de
información se había previsto realizar encuesta, se puede decir que al momento
de realizar la investigación se conoció que existen varios pasos previos o tramites
iniciales para obtener la aceptación de aplicar el cuestionario, pero a pesar de
haber iniciado dicho trámite no se pudo aplicar, siendo una limitación para
cumplir, por lo que se recurrió a la información desde las historias clínicas que si
registran los indicadores necesarios para continuar con el trabajo de titulación. En
cuanto a la factibilidad si lo es porque no se requiere de financiamiento para su
ejecución.

21
Tabla 1
Operacionalización de las variables
Definicion operacional
DEFINICIÓN
VARIABLES ASPECTOS/DIMENSI INDICADORES ESCALA
CONCEPTUAL
ONES

Acompañamiento Madre
durante la labor del Esposo
Si
parto, parto y puerperio Hijos
No
por la persona de su Padre
elección. Amiga u otros
Si
Vestimenta
Garantizar un ambiente No
acogedor y el respeto de Si
Ingesta de líquidos
las prácticas No
interculturales Ingesta de Si
alimentos No
Adecuados
Asegurar un espacio
Infraestructura Poco adecuados
fisico,libre movilidad y
No adecuados
que asuma la posición a
Si
su elección. Libre posición
No
Proporcionar uso de métodos
no farmacológicos y Psicoprofilaxis Si
Valorar la estrategias para el alivio del Obstétrica No
atención de la dolor.
Evaluacion Cumplimiento en la
madre y del
del explicación de los Si
recién nacido Episiotomía
componente procedimientos a No
según los pasos
parto y realizar.
de los
postparto del Apego
componentes Si
ESAMyN Garantizar las prácticas precoz/Contacto
parto y puerperio No
del programa integradas a la atención piel a piel
ESAMyN del parto Lactancia Si
inmediata al parto No
Realizar los
procedimientos Valoración del Si
preventivos del recién recién nacido No
nacido frente a la madre
Libre acceso al área Si
neonatológica No
Permitir y promover el
contacto de la madre y
padre con el recién
nacido, así como Si
proveer la información Recibe información
No
sobre la evolución sobre la evolución
del recién nacido

22
13 – 19
20 – 26
Edad
27 – 33
>34
Urbana
Residencia Urbano-marginal
Características
Rural
sociodemográficas
Básica
Enfermedad Nivel educación Media
depresiva no Superior
psicótica que Ama de casa
transcurre Ocupación Empleada
después del parto, Otra
por diversas Episodio
Depresión en causas del entorno depresivo leve
el puerperio durante la Episodio
atención depresivo
hospitalaria y que moderado
se presenta con Episodio
diferentes Clasificación Tipos depresivo sin
manifestaciones síntomas
anímicas. psicóticos
Episodio
depresivo con
síntomas
psicoticos
Si
Trastornos de estados de
Manifestaciones No
animo

Fuente: Investigación
Elaborado por: Gabriela Baño & Byron Tumbaco

23
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

Con la finalidad de analizar la situación problema que se aborda en el


estudio, se realizó una búsqueda de estudios sobre la temática a nivel
internacional y nacional.

Meléndez et al. realizaron un estudio en el Hospital Materno-Infantil Dr.


José María Vargas de Venezuela en el año 2018 con el objetivo de identificar los
factores de riesgo de depresión postparto en las puérperas del servicio de
hospitalización. La metodología investigativa fue no experimental, correlacional y
prospectivo, con una muestra de 592 pacientes, empleando un muestreo
probabilístico aleatorio no estratificado. Se empleó el test de Edimburgo y una
encuesta para la recolección de datos. Como principales resultados se obtuvo que
la incidencia de depresión postparto fue de 34,5%, las pacientes eran multíparas
en un 22,1% y los factores de riesgo de mayor proporción fueron desempleo con
el 76,9%, complicaciones obstétricas en el 70,1%, estrato social en el 67,3% y
embarazo no deseado en el 59,6% (1).

Ludeña C. llevó a cabo una investigación en el Hospital General Docente


de Calderón de Quito, Ecuador con el objetivo de analizar el cumplimiento de los
indicadores del ESAMyN para una lactancia exitosa. El diseño de la investigación
fue observacional, descriptivo y prospectivo. La muestra estuvo constituida por
149 embarazadas y 22 profesionales de salud. Los resultados obtenidos fueron: en
relación al componente general, el 60% del personal sanitario conoce la normativa
ESAMyN, en el componente prenatal se evidenció el 51% de cumplimiento y con
respecto al componente parto y posparto con el 69% de cumplimiento; se destaca
que en relación al fomento de lactancia materna, se aprecia un 93% de
cumplimiento (2).

Tinoco M. y Tituana V. realizaron un estudio en el Hospital Delfina Torres


de Concha de Esmeraldas, Ecuador con el objetivo de analizar el cumplimiento de
los indicadores del ESAMyN para un parto sin procedimiento invasivo en mujeres
de 20 a 30 años durante el periodo 2018-2019. La metodología investigativa fue

24
observacional, descriptiva y analítica. Con una muestra de 550 gestantes,
empleando la encuesta como instrumento de recolección de datos. Como
principales resultados se evidencia: correspondían al grupo etario de 20 a 25 años
con el 67%; con respecto a los aspectos del ESAMyN, al 87,2% se les permitió la
deambulación durante la labor de parto, ingesta de líquidos en el 63,1%,
acompañamiento de algún familiar en el 78,1%, el 42,5% manifestó que le
indicaron que podían adoptar cualquier posición, el 62,19% realizaron apego
precoz, el 53,4% observó los procedimientos que le realizaron a su hijo/a luego
del parto y el 68% refirió que se le explicó sobre la lactancia materna inmediata;
por lo tanto se concluye que el hospital cumple con el componente parto y
postparto en un 67% (3).

2.2. Marco Teórico – Conceptual

2.2.1 Normativa ESAMyN


La Organización Mundial de la Salud y la UNICEF en el año 1991
empezaron con la iniciativa “Hospital Amigo del Niño” que es una estrategia
mundial enfocada en la protección, promoción y apoyo a la lactancia materna con
énfasis en la alimentación del lactante y del niño en sus primeros años de vida.
Considerando la prevención de la mortalidad materna infantil y la nutrición del
binomio madre-hijo se crea la estrategia ESAMyN en el Ecuador, cuyo objetivo
es beneficiar al desarrollo de la población y certificar a los establecimientos
hospitalarios como Centros de Salud Amigos de la Madre y el Niño (4).

Según el artículo 32 de la Constitución de la República y el Ministerio de


Salud Pública del Ecuador, la salud es un derecho de toda la población sobre el
territorio nacional que se promueve a través de políticas económicas, culturales,
sociales, educativas y ambientales que permitan la atención integral de la salud
sexual y reproductiva en base a las metas del Plan Nacional del Buen Vivir. De
acuerdo a lo expuesto, surge la normativa sanitaria para la Certificación de
Establecimientos de Salud Amigos de la Madre y el Niño como acuerdo
ministerial 108 desde el 23 de septiembre del 2016 en todo establecimiento de
salud donde se atienden partos y cesáreas (5).

25
2.2.2. Objetivos de la normativa ESAMyN
La Normativa ESAMyN es un protocolo que cuenta con algunos objetivos
establecidos y que espera alcanzar mediante la práctica de sus componentes:
• Garantizar la calidad e integralidad de la atención prenatal.
• Promover el parto humanizado y la correcta atención del recién nacido.
• Mejorar la calidad de atención de las emergencias obstétricas y
neonatales.
• Prevenir la transmisión vertical del VIH y sífilis.
• Fomentar, apoyar y proteger la lactancia materna (6).

2.2.3 Componentes de la normativa ESAMyN


La normativa sanitaria ESAMyN busca cumplir con determinados
elementos comprendidos en 4 componentes y 21 indicadores. Los cuatro
componentes son;
• General (1 paso).
• Prenatal (3 pasos).
• Parto y postparto (10 pasos).
• Lactancia materna (7 pasos) (7).

Componente general

1. Contar con el marco normativo ESAMyN de manera sistemática a


conocimiento de los usuarios internos y externos.
Comprende la difusión, capacitación y preparación de todo el personal de
los establecimientos de salud encargado de gestantes, madres y lactantes acerca de
los temas relacionados a esta estrategia, también incluye la capacitación continua
del personal de salud sobre la normativa y su puesta en práctica.

Componente prenatal

2. Cumplir con la Norma de educación prenatal vigente en el MSP.


Se requiere que el personal sanitario esté capacitado en educación prenatal
y a su vez se adecue un espacio y requerimiento necesario para las sesiones de
educación prenatal. La mujer durante el embarazo debe recibir un promedio
mínimo de 3 sesiones de psicoprofilaxis obstétrica brindadas durante el primer,

26
segundo y tercer trimestre en los centros de salud que dispongan del área
específica para la ejecución de la misma (6).

3. Monitorear la cobertura, concentración de controles prenatales y


actividades de promoción, según nivel de atención.
Se realiza a través del control prenatal integral, el cual está enfocado en la
prevención, diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado, se requiere de un
mínimo de cinco cuidados prenatales por parte de profesionales de salud
altamente calificados en atención a gestantes. Por otro lado, se enfatiza en la
educación y asesoría que debe recibir la gestante hacia los temas de interés como;
nutrición, plan de parto y transporte, higiene intima, métodos anticonceptivos,
entre otros.

4. Garantizar la asesoría, tamizaje y tratamiento de VIH, sífilis, hepatitis B y


Chagas durante el embarazo

El tamizaje de VIH, Hepatitis B y VDRL a través de pruebas rápidas


durante los controles prenatales permite detectar de manera oportuna estas
infecciones y evitar la transmisión vertical, a su vez permite referir a un mayor
nivel de complejidad a la paciente según el caso. La prueba del Chagas se realiza
con énfasis en sitios endémicos del país, la frecuencia de las pruebas se realiza
una vez en cada trimestre, antes del parto y en el posparto (8).

Componente parto y postparto

5. Promover el acompañamiento de la mujer durante la labor del parto, parto


y posparto por una persona de su elección.
Se recomienda que toda mujer independiente de la vía de finalización del
embarazo (parto o cesárea) esté acompañada en todo momento de una persona de
su elección, a excepción en que la mujer no desee o exista alguna condición
médica que lo contraindique, en ese caso se deberá de brinda información acerca
del estado de la gestante y su hijo a sus familiares (4).

6. Brindar atención respetuosa durante el parto y posparto a todas las mujeres


de manera que mantengan su dignidad, privacidad y confidencialidad.

27
El respeto del profesional de salud hacia la gestante y viceversa es
primordial, se recomienda el empleo de ropa cómoda en la gestante en base a sus
creencias y preferencias que le brinden comodidad, disponer de un espacio físico
adecuado en el que se permita el libre movimiento y se tome en consideración su
opinión. Los profesionales de salud deben reconocer las necesidades básicas de
las gestantes como la tranquilidad, privacidad, seguridad y autonomía lo que es
posible mediante un ambiente caracterizado por armonía lo que provoca una
mayor satisfacción en la madre y permite el bienestar del binomio madre-hijo (9).

7. Asegurar un espacio físico, equipamiento, insumos, materiales y


profesionales de la salud capacitados para atender partos en libre posición

Se surgiere dar a conocer los beneficios de la libre movilización o


deambulación durante el parto y permitir a la gestante que escoja una posición en
el momento de parto que le permita disminuir el tiempo del trabajo de parto,
menor riesgo de desgarros y mayor comodidad. Además, se recomienda que el
profesional de salud aliente a la mujer a caminar y movilizarse de manera libre
durante la labor de parto a no ser que exista alguna contraindicación (10).

8. Proporcionar a la embarazada, métodos y estrategias para el alivio del


dolor durante el trabajo de parto.

Se aconseja el empleo de métodos alternativos como hidroterapia, masaje,


calor corporal, musicoterapia, entre otros con la finalidad de disminuir o aliviar el
dolor propio del trabajo de parto. Para ello, se requiere que los profesionales de
salud estén capacitados en terapias para manejar el dolor con métodos no
farmacológicos (10).

9. Evitar procedimientos invasivos y cesáreas innecesarias.

Se recomienda evitar procedimientos invasivos como la canalización


intravenosa rutinaria, episiotomía de rutina, parto instrumentado, uso de enema,
depilación, rasurado, ruptura artificial de las membranas, inducción del trabajo de
parto, tactos vaginales repetitivos, colocación de catéter urinario o sonda vesical,
posición de litotomía, pujos maternos dirigidos, maniobra de Kristeller, entre

28
otros. Por otro lado, el parto por cesárea debe realizarse bajo justificación y se
aconseja su práctica en caso de complicaciones maternas y fetales (8).

10. Garantizar la aplicación de prácticas integrales en la atención del parto.

Hace referencia al pinzamiento del cordón umbilical hasta que deje de


latir, para posteriormente colocar al recién nacido sobre el abdomen desnudo de su
madre piel con piel y fomentar el inicio de la lactancia materna dentro de los
primeros 45 minutos de nacido. La evidencia científica muestra que la lactancia
materna dentro de la primera hora posparto se asocia un éxito de la lactancia de
hasta el 90% (11).

11. Realizar procedimientos médicos al recién nacido frente a la madre.

Los procedimientos como la medición antropométrica, administración de


vitamina K y la profilaxis ocular deberán realizarse frente a la madre con la
finalidad de no interferir en el apego precoz y en el inicio de lactancia materna, a
excepción de que exista alguna restricción por el estado de salud de la madre y de
su hijo/a. El área de atención inmediata del recién nacido debe encontrarse dentro
del centro obstétrico (12).

12. Fortalecer las capacidades de los profesionales de salud en el manejo


estandarizado de complicaciones que amenazan la vida de la mujer y del
recién nacido.
El profesional de salud que atiende a la madre y el recién nacido debe estar
altamente calificado, ser capaz de reconocer los riesgos obstétricos y el manejo de
complicaciones de salud materna y neonatal, para ello es necesario una
capacitación continua en claves obstétricas, score mama, uso del traje antishock,
reanimación neonatal, entre otros.

13. Promover unidades de neonatología de puertas abiertas para permitir el


contacto de la madre y el padre o familiar con el recién nacido, así como
proveer la información sobre la evolución de recién nacidos que requieran
internación.
Se debe garantizar el acceso libre a la madre o al padre al área de
neonatología, se brindará información pertinente y necesaria respondiendo a todas

29
las dudas que se puedan presentar, esto le proporciona tranquilidad a la madre
durante su posparto, fomenta el apego precoz y la alimentación con leche materna
directa o a través de un banco de leche (13).

14. Asegurar la asesoría y entrega de métodos anticonceptivos post evento


obstétrico, así como la asesoría en signos de alarma a la madre y el recién
nacido antes del alta del establecimiento de salud.
Antes del alta médica, el profesional de salud debe asesorar a la mujer
sobre los métodos planificación familiar, brindar indicaciones acerca de los signos
de alerta materna y neonatal de forma comprensible, clara y concretar un horario
para el primer control posparto y la consulta del recién nacido (14).

Componente lactancia materna

15. Prestar apoyo a las mujeres a iniciar y mantener la lactancia incluso en


caso de separación del recién nacido/a
Durante el período prenatal, parto y posparto, la mujer debe tener acceso a
la información sobre lactancia materna, posiciones de amamantamiento,
alojamiento conjunto y alimentación en los recién nacidos lo que permitirá el
empoderamiento de la mujer en la práctica de la lactancia segura y eficaz (14).

16. No ofrecer a los recién nacidos amamantados ningún alimento o líquido


que no sea leche materna, salvo por razones médicas.
El personal de salud debe ayudar a la madre a iniciar con la lactancia
durante la primera hora de vida del neonato, fomentando esta práctica desde la
sala de parto y brindar el apoyo en el alojamiento conjunto. El personal médico no
debe fomentar o recomendar el uso de biberones o chupones y en el caso de que la
madre desee usarlos, el personal de salud está obligado a brindar información
sobre su afectación en el niño/a (15).

17. Practicar alojamiento conjunto, permitiendo a las mujeres y sus recién


nacidos permanecer juntos en cohabitación las 24 horas de día.
Se debe fomentar el hospedaje de la madre y su hijo en una misma
habitación a excepción de algunas complicaciones médicas que puede interferir.
Se realiza colocando al recién nacido junto a su madre después del nacimiento e
incluso manteniendo esta conexión hasta que sea dado de alta (8).

30
18. Fomentar la lactancia a libre demanda.
El personal de salud debe guiar a la madre acerca de las técnicas y
posiciones de amamantamiento, además de las técnicas de extracción,
almacenamiento y beneficios de la leche materna. La madre debe recibir asesorías
de cómo alimentar a su hijo en caso de que se encuentre hospitalizado (15).

19. No dar biberones ni chupones a los neonatos que amamantan.


Está prohibido fomentar el uso de sucedáneos de leche materna, así como
biberones, chupones u otro material de alimentación, es así que el establecimiento
de salud debe evitar toda publicidad y patrocinio de estos productos. Los
sucedáneos de leche materna están indicados únicamente ante condiciones
médicas que desaconsejen la lactancia directa como; infección activa por
HIV/SIDA, consumo de drogas, alergia a la proteína de leche, entre otros (5).

20. Fomentar grupos de apoyo a la lactancia materna, referir a las mujeres


lactantes a estos grupos al momento del alta del hospital o establecimiento
de salud.
Durante el alta, la madre deberá sentirse libre de acudir a un grupo de
apoyo sobre temas de lactancia con la finalidad de permitirle despejar dudas y
empoderarse en este aspecto y a su vez el profesional de salud debe de alentar a su
visita.

21. Cumplir con el Código Internacional de Comercialización Sucedáneos de


la Leche Materna
Se debe de limitar el contacto directo de industrias de sucedáneos de la
leche materna, biberones, chupones y demás con las madres, miembros sanitarios
y administración hospitalaria en general. Tampoco se deberá de entregar a las
gestantes o sus familiares material de propaganda o muestras gratis (tarros de
leche, bolsos y regalos) (16).

31
2.2.4 Depresión postparto

Es también conocida como “depresión puerperal”, se manifiesta como un


trastorno compuesto por múltiples reacciones emocionales que experimentan las
mujeres durante la etapa del puerperio o postparto hasta la sexta semana, la madre
presenta labilidad emocional, llanto, irritabilidad, insomnio y otras
manifestaciones. Es un tipo de depresión que afecta a las mujeres inmediatamente
después de dar a luz, durante esta etapa es común que ellas experimenten
melancolía de forma transitoria, sin embargo, si este trastorno persiste por más
días se diagnostica como depresión posparto considerada como una enfermedad
depresiva no psicótica qué ocurre en la madre durante el primer año luego del
nacimiento de su hijo/a (19).

Este trastorno mental presenta una alta prevalencia y genera alteraciones


emocionales, cognitivas, conductuales y físicas que inician de manera insidiosa o
gradual durando incluso semanas luego del parto (20).

2.2.5 Fisiopatología de la depresión posparto

Existen algunas hipótesis sobre la fisiopatología de la depresión postparto


a continuación se describen las de mayor relevancia:

• Mecanismo hormonal específico: se produce por la disminución de manera


brusca de la hormona estrógeno y progesterona posterior al nacimiento lo
que genera un aumento de los niveles de serotonina y se asocia a una
reducción del estado anímico de la mujer.
• Alteración del eje hipotálamo pituitario adrenal: se libera la hormona
corticotropina que genera una hipersecreción de cortisol, esta hormona se
relaciona directamente con el estrés general de la mujer y con diversas
conductas como la depresión, el estrés y la ansiedad.
• Triptófano: es un precursor de la serotonina, se encuentra en pocos
niveles durante el primer y segundo día posterior al parto, sin embargo, en
las mujeres que cursan con depresión posparto se eleva de forma sérica
como mecanismo natural compensatorio (21).

32
2.2.6 Clasificación de depresión postparto

Se describen tres tipos de alteraciones que se pueden presentar durante el


posparto: la disforia postparto o maternity blues, la depresión después del parto y
la psicosis posparto. Se detalla una breve definición de cada una de ellas:

Disforia postparto: es la enfermedad más leve durante el posparto, inicia


en los primeros dos a cuatro días y se resuelve en un tiempo no mayor a 2
semanas, clínicamente se caracteriza por irritabilidad, llanto fácil, insomnio,
pérdida de apetito, dolor de cabeza, episodios hipocondríacos, fatiga y falta de
concentración. Puede aparecer hasta en el 86% de mujeres puérperas y no requiere
mayor manejo clínico porque es pasajera y no representa complicaciones a largo
plazo.

Depresión posparto: La depresión posparto inicia de forma más tardía en


comparación con la disforia postparto, ocurre entre las primeras 2 a 4 semanas
posteriores al nacimiento. La depresión puerperal o posnatal es un trastorno
comparable con el episodio depresivo, clínicamente cursa con cuadro clínico
severo cuyo inicio es de manera insidiosa caracterizado por síntomas
neurovegetativos y ansiedad. En este caso, se requiere de un manejo multifactorial
en donde se incluye psicoterapia, apoyo en grupo, actividades educativas y
derivación a especialistas. Se clasifica de acuerdo a la severidad del trastorno
depresivo y el puntaje de la Escala de Edimburgo (EDPPE) en:

• Depresión postparto leve: puntaje de EDPPE de hasta 10 con la


presencia de un factor de riesgo.
• Depresión postparto moderada: puntaje de EDPPE entre 11 y 20 con
presencia de 2 factores de riesgo.
• Depresión postparto severa: puntaje de EDPPE mayor a 20 con la
presencia de más de 2 factores de riesgo (22).
En cuanto a las clasificaciones de la literatura se han encontrado varias,
pero se ha optado por la que se establece en la Clasificación Internacional (CIE –
10) de la Guía Latinoamericana de Diagnóstico Psiquiátrico de acuerdo con la
severidad de los síntomas, en base a los registros del Hospital se han tomado en
consideración los siguientes episodios:

33
• Episodio depresivo leve: Episodio en el que el paciente generalmente está
tenso, pero probablemente estará apto para continuar con la mayoría de sus
actividades.
• Episodio depresivo moderado: Episodio en el que el paciente
probablemente tenga grandes dificultades para continuar realizando sus
actividades ordinarias.
• Episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos: Episodio de depresión
en el que varios de los síntomas característicos son marcados y
angustiantes, especialmente, la pérdida de la autoestima y las ideas de
inutilidad y de culpa. Son frecuentes las ideas y las acciones suicidas, y
usualmente una cantidad de síntomas “somáticos”.
• Episodio depresivo grave con síntomas psicóticos: Similar al episodio
depresivo anterior, pero con la aparición de alucinaciones, delirios, retraso
psicomotor, o de un estupor tan grave, que imposibilita las actividades
sociales corrientes; puede generar riesgos para la vida del paciente, por
suicidio o por efecto de la deshidratación o de la inanición. Las
alucinaciones y los delirios pueden o no ser congruentes con el ánimo
(23).

Psicosis postparto: es la forma más severa de trastornos psiquiátricos del


puerperio, es una enfermedad aguda y grave que se presenta con una frecuencia de
3 por cada 1.000 nacimientos. Inicia entre las primeras 48 a 72 horas posteriores
al parto y rara vez aparece luego del mes, se presenta clínicamente como una
psicosis afectiva con una rápida evolución y rasgos depresivos maniáticos o
mixtos, los síntomas tempranos incluyen a la irritabilidad, insomnio,
desorientación, ansiedad, delirio y despersonalización. La mujer cree que el hijo
presenta atribuciones diabólicas y divinas y se evidencia alucinaciones auditivas
en la madre lo que la conlleva a lesionar al niño y producirse daño (24).

En relación con otras psicosis afectivas, la psicosis posparto presenta una


frecuencia del 20% y se estima que el riesgo aumenta cuando la mujer ha
presentado episodios psicóticos previos. El tratamiento es farmacológico, sin
embargo se sugiere su manejo inicial con antipsicóticos típicos o atípicos
acompañándola con terapia psicocognitiva (24).

34
2.2.7. Factores de riesgo asociados a la depresión posparto

La depresión posparto no es una debilidad moral sino más bien es una


enfermedad neuropsiquiátrica que afecta a la mente y el cuerpo de la puérpera, a
continuación, se describen algunos de los factores asociados a la aparición de la
depresión posparto:

• Edad materna: las adolescentes tienen mayor tendencia a ser aisladas


en la sociedad y experimentar niveles de estrés altos en comparación a
las madres adultas, debido a que las adolescentes deben asumir
comportamientos para los que no están preparadas generando un estrés
intenso en ella y su familia de tal forma que se crea un entorno
negativo y se añade una mayor labilidad emocional volviendo a las
madres jóvenes más propensas a la depresión (25).
• Nivel socioeconómico: la limitación económica es considerada como
un factor de vulnerabilidad para la familia y la embarazada, el nivel
socioeconómico es determinante para el estado anímico de una persona
en donde la ausencia de trabajo y desempleo durante el embarazo o
puerperio en la mujer o su familia puede afectar el comportamiento
psicológico de la mujer, predisponiéndola a presentar depresión
posparto. Por el contrario el nivel socioeconómico alto o suficiente
para abarcar las necesidades de la familia son un factor protector ante
la depresión posparto (26).
• Residencia: hace referencia al lugar donde habita la mujer, existe una
asociación ligeramente predominante en las áreas rurales debido al
mayor riesgo de desempleo, pobreza, violencia intrafamiliar,
limitaciones en el acceso de salud y el nivel económico (27).
• Nivel educacional: las mujeres sin preparación educativa son más
propensas a desarrollar depresión posparto dentro de este factor se
destacan otros aspectos como la ocupación. Se ha evidenciado que las
mujeres con un nivel educativo alto presentan mayor probabilidad de
reconocer a tiempo alguna problemática del embarazo y prevenir
complicaciones, por el contrario, la mujer analfabeta, sin estudios o
educación primaria tiene mayor riesgo de depresión posparto (28).

35
• Vía del parto: diversos estudios reflejan que el parto por cesárea
aumenta la frecuencia de depresión posparto en relación a las mujeres
que culminaron en parto vaginal. (29)
• Paridad: se refiere al número de partos que ha tenido una mujer, en la
actualidad la paridad no guarda una relación significativa con la
depresión posparto; sin embargo un estudio publicado por Cerda en
Perú en el año 2017 determina que existe una mayor prevalencia de
depresión posparto en las primigestas (29).
• Embarazo no deseado: es uno de los principales factores de riesgo
vinculados con la depresión durante el embarazo y el postparto. Una
investigación realizada en Chile en el 2018 por Mendoza concluye que
las mujeres con embarazo no planificado presentar un riesgo de
presentar DPP hasta 1.66 veces más en comparación a quienes
planearon el embarazo (30).
• Recurrencia de depresión posparto: la recidiva de depresión posparto
se considera de 30% aproximadamente, cuando la mujer no ha recibido
asesoría o educación preconcepcional ni la atención suficiente durante
la etapa del parto lo que puede aumentar la sintomatología asociada.
En un estudio de Paucará realizado en el 2017 se reporta que alrededor
del 15% de madres con depresión posparto presentaron un episodio
depresivo previo encontrándose que existe una relación significativa
entre el episodio depresivo previo y la depresión posparto actual (31).
• Familia disfuncional: la disfunción familiar es un factor
desencadenante de depresión posparto en la mujer y en los miembros
de la familia. Existe una asociación directa entre disfunción familiar
con la aparición de depresión posparto, se evidencia una prevalencia de
DPP hasta el 27% en familias disfuncionales (32).
• Violencia intrafamiliar: los actos de violencia vuelven más vulnerable
a la mujer y existe una mayor probabilidad de desarrollar depresión
durante la gestación y en el postparto, según lo expuesto por
Vallecampo que en su investigación muestra una estrecha relación

36
entre depresión postparto y violencia intrafamiliar con una frecuencia
del 44.4% (25).
• Recién nacidos hospitalizados: se evidencia una mayor frecuencia de
depresión posparto en aquellas mujeres cuyos hijos han presentado
alguna complicación y han requerido de hospitalización lo que genera
una separación precoz madre e hijo. Un estudio publicado por Peña en
el 2017 en Quito, Ecuador refleja que en 150 mujeres puérperas se
evidenció que la depresión posparto aumentó hasta en un 90% en las
mujeres cuyos hijos estuvieron hospitalizados (33).

2.2.8. Cuadro clínico de depresión postparto

La depresión posparto se caracteriza por ser un cuadro benigno y


transitorio caracterizado por tristeza dentro de los primeros tres días posterior al
parto con resolución espontánea dentro de las dos semanas posteriores. Los
síntomas más comunes son irritabilidad, desinterés por el cuidado del hijo, enojo,
sentimientos de fracaso, falta de concentración, incapacidad para tomar
decisiones, insomnio e ideas suicidas. Es posible evidenciar como sintomatología
más grave a la angustia y los ataques de pánico lo que aumenta el riesgo de
ansiedad y trastornos obsesivos compulsivos (34).

En un estudio publicado en el 2017 por Romero y col. en la ciudad de


Santiago de Chile revela que de 154 puérperas, el 84% de ellas presentaron
trastorno depresivo y se eran asintomáticas, mientras que el 16% presentó diversas
manifestaciones clínicas como disforia, sentimientos de culpa, dificultad de
concentración, ansiedad e ideas suicidas (35).

El manual de diagnóstico de los trastornos mentales señala que las


manifestaciones clínicas de la depresión posparto son similares a una depresión
mayor, cursando con ansiedad intensa, crisis de angustia y preocupación excesiva
por el bebé lo que genera complicaciones para el estado de salud de la madre y del
hijo. Debe considerarse que la sintomatología de depresión posparto puede llegar
a confundirse con comportamientos propios de la adaptación a la maternidad
como el cambio del estado de ánimo (36).

37
2.2.9 Diagnóstico de la depresión postparto

La herramienta de elección para el tamizaje de depresión posparto es la


Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo que fue diseñada en el 1987 y sirve
como instrumento de fácil aplicación, bajo costo, con una sensibilidad del 98% y
una especificidad del 82%. La escala sirve permite la identificación de la
depresión prenatal y durante el posparto. Cuenta con 10 ítems, cada uno de ellos
con cuatro opciones de respuestas que tienen un puntaje de 0 a 3, la madre que
obtenga un puntaje mayor a 12 sufre probablemente de una enfermedad depresiva
grave (37).

Sin embargo, es importante determinar que este instrumento no supera el


juicio clínico debido a que la escala indica el sentimiento de la madre en las
últimas semanas, pero no detecta pacientes con fobias, trastornos de personalidad,
neurosis o angustia. Para complementar el diagnóstico se requiere tomar en
consideración los siguientes aspectos:

• Historia clínica completa y examen físico: los síntomas como fatiga,


cansancio e insomnio puede ser secundarios a una hemorragia materna
durante el trabajo de parto, por otro lado, el insomnio a su vez puede
asociarse con las adaptaciones fisiológicas del recién nacido. Por ello
deberá detallarse la sintomatología, la severidad, la aparición y su
progresión a través del tiempo (38).
• Identificación de los grupos de riesgo: se aconseja caracterizar a las
mujeres de acuerdo con los factores anteriormente descritos para
determinar aquellas pacientes que presentan una mayor predisposición
a la depresión.
• Aplicación de la escala de Edimburgo: es el método de mayor uso por
los profesionales de atención primaria para detectar de forma oportuna
a la depresión postnatal.

2.2.10. Tratamiento de la depresión postparto

El manejo de la depresión posparto ha evolucionado de manera variable y


se han descrito diversas alternativas farmacológicas y no farmacológicas que se

38
basan en el diagnóstico temprano. En la actualidad, el modelo propuesto por
Coverde es uno de los métodos de mayor difusión en donde la paciente con
depresión aumenta su capacidad de decidir acerca del tratamiento y se basa en
cuatro etapas:

• Evaluación clínica precoz.


• Exploración de los efectos de la depresión en la toma de decisiones de
la madre.
• Educación acerca de las consecuencias adversas asociadas a la
depresión.
• Revisión y elección de una opción terapéutica.
Este modelo de tratamiento incluye procesos éticos como el
consentimiento informado, la responsabilidad diagnóstica del médico, los riesgos,
los beneficios y las alternativas el procedimiento. Entre las intervenciones, la vía
no farmacológica se considera de primera elección sobre todo en aquellas
situaciones depresivas leves a moderadas, más aún cuando la psicoterapia
interpersonal y terapia conductiva han logrado buenos resultados (39).

En cuanto al tratamiento farmacológico de la depresión posparto, no existe


una respuesta definitiva sobre la seguridad de los psicofármacos administrados
durante la lactancia, por ello es necesario de que la mujer sea evaluada por un
especialista que deberá realizar un informe que justifique el empleo de fármacos
(40).

2.2.11. Aspectos biopsicosociales del embarazo, parto y puerperio

La depresión se presenta como un trastorno generalizado que puede


aparecer en cualquier momento de la vida de un individuo, sin embargo, cuando
se relaciona con la maternidad genera consecuencias para la madre y su hijo
conllevando al desarrollo de trastornos, conflictos familiares, compromiso del
desarrollo del niño, alteraciones de conducta, violencia intrafamiliar, entre otros
(17).

La familia desempeña un papel fundamental dentro de la sociedad y no


solo es un generador de alteraciones de la salud sino también forma parte de la

39
propia rehabilitación lo que depende si la familia es funcional o disfuncional y si
cuenta con los recursos adecuados para apoyar a la gestante. El psicólogo Olsen
desarrolló un modelo que permite evaluar el funcionamiento familiar basado en la
cohesión y adaptación (17).

La cohesión considera dos componentes: el grado de autonomía de un


miembro de la familia y los lazos emocionales, es decir la capacidad que tiene
alguien para tomar decisiones de manera grupal, proveer un soporte mutuo y la
adaptabilidad como destreza del sistema familiar para generar cambios favorables,
contrario a lo que provoca una familia en situación de desarrollo y tensión (18).

En la etapa del puerperio o postparto, la mujer experimenta cambios


hormonales, psicológicos, físicos y sociales que le vuelven más vulnerable a
presentar trastornos psíquicos. Las alteraciones pueden presentarse desde leves y
transitorias como el llanto y la tristeza a síntomas más graves y persistentes como
la angustia, dificultad para relacionarse con su hijo, ideas suicidas, entre otros.

El estrés psicológico durante la etapa de posparto favorece el desarrollo de


enfermedades mentales afectando cerca del 15% de mujeres, ellas experimentan
depresión no psicótica dentro de las primeras 6 semanas postparto o postcesárea.
El conjunto de factores y cambios hormonales durante el posparto permiten que la
depresión se acentúe y sea una de las enfermedades más frecuentes en esta etapa
con una prevalencia del 18%. Se evidencia que los cuadros depresivos se
presentan en mujeres con antecedentes de complicaciones obstétricas como
nacimiento prematuro, restricción de crecimiento intrauterino, trastorno
hipertensivo, muerte perinatal, entre otros (18).

2.2.12. Relación del componente parto postparto del programa ESAMyN con
la depresión en el puerperio

En el objetivo establecido del ESAMyN, indica proporcionar al personal


de salud, directrices que le permitan brindar una adecuada, oportuna y segura
atención a las mujeres y los recién nacidos, durante el embarazo, parto y
posparto en los establecimientos de salud que atienden partos, como una
estrategia para contribuir a la disminución de la morbimortalidad materna y
neonatal, a través del cumplimiento de cada uno de los componentes y para esta

40
investigación se planteó como objetivo establecer la influencia que tiene la
aplicación de estos componentes en la depresión en el puerperio, porque en el
Hospital Gineco – Obstétrico Pediátrico Universitario De Guayaquil lugar donde
se desarrolló la misma, desde hace un año se encuentra en readecuaciones y
modificaciones de áreas hospitalarias incluyendo el área de atención obstétrica, lo
que implica que las condiciones para brindar atención a las pacientes embarazadas
que acuden con distintos problemas no se cumplen en su totalidad.

Este programa presenta las directrices a seguir, la descripción de los pasos


e indicadores, así como los parámetros de cumplimiento, permitiendo conocer en
este hospital la ejecución de las acciones planificadas en el mismo por medio de la
aplicación del Formulario de Evaluación que se adjunta en la misma normativa y
que se ha considerado el mismo para este trabajo de investigación.

Se considera que los ambientes de atención hospitalarios según lo


establecido en las normas del país deben mantener ciertas condiciones que
permitan realizar un parto interculturalmente adecuado, donde la embarazada se
sienta respetada en su intimidad, se atienda sus necesidades y que de igual manera
la atención en el recién nacido sean en condiciones óptimas, porque de lo
contrario cuando no existen estas condiciones es muy probable que influya en los
estados anímicos de las pacientes durante el trabajo de parto en especial así como
en el momento del parto y en el postparto

Uno de los trastornos en cuanto a las manifestaciones anímicas que se


presenta es la depresión postparto ocasionado entre varias causales por el
incumplimiento de los pasos establecidos en los componentes parto y postparto
del programa ESAMyN. Por lo tanto, para evaluar estos componentes se ha
elaborado un instrumento en base al formulario de la evaluación del programa con
modificaciones en los pasos acorde a la realidad que en estos momentos se
encuentra el Hospital Universitario de Guayaquil.

41
2.2.13. Evaluación del componente parto y posparto

Los métodos de evaluación implican determinar la elegibilidad para la


implementación de la normativa ESAMyN en un establecimiento de salud, a
través de: encuestas a mujeres embarazadas y puérperas, personal del
establecimiento de salud y recopilación de información por medio de fichas de
observación, procedimientos internos y verificación de registros médicos.

Por lo tanto, la evaluación se va a componer de dos partes; la primera parte


implica evaluar los ambientes de atención en el hospital, sobre todo el espacio
físico y equipamiento de las áreas de parto y post parto, y en segunda instancia, se
hará la revisión de historias clínicas, en la cual se evaluará el cumplimiento de los
pasos del componente parto y puerperio, y las directrices se toman del Formulario
de Evaluación, adaptadas de acuerdo con la información requerida, como se
muestra en las imágenes 1 y 2.

Para el cumplimiento de la normativa en la atención del parto culturalmente


adecuado en un establecimiento de salud de primer y segundo nivel se debe
disponer de una accion conjunta del componente de organización como es el
recurso humano y el recurso material, donde se relaciona la situación actual del
hospital.

Se complementa con la base de datos proporcionada por el hospital, de


aquellas pacientes que fueron valoradas en conjunto con el servicio de salud
mental, y que fueron categorizadas de acuerdo con la clasificación internacional
de enfermedades en los siguientes grupos:

• Episodio depresivo leve


• Episodio depresivo moderado
• Episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos
• Episodio depresivo grave con síntomas psicóticos

42
Imagen 1
Formulario de evaluación(Adaptado)
FORMULARIO DE EVALUACIÓN No.
EVALUACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD AMIGOS DE LA MADRE Y DEL NIÑO
NOM B RE HOSPITAL GINEC O - OB STETR IC O PEDIATR IC O
ZONA : 8 DISTRITO: ESTA B LECIM IENTO DE UNIVER SITAR IO DE GUAYAQUIL
SA LUD (ES):
NOM B RE DEL
RESP ONSA B LE DEL ES: DR. DIEGO CAJAS CRESPO UNICÓDIGO 949
FECHA : BAÑO GABRIELA - TUMBACO
NOM B RE DEL
6 9 2022 EVA LUA DOR/A : BYRON
A. DATOS DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD

1. INSTITUCIONES DEL SISTEMA DE SALUD Si en la pregunta anterior responde 1, indicar el t ipo de establecim ientos
del MSP
1.MSP X
2.IESS 7. Establecimiento de Salud Tipo C –Materno Inf antil.
4.ISSFA 11. Hospital Básico
5.ISPOL 12. Hospital General
6.Establecimientos de salud Privados 13. Hospital Especializado en Gineco-Obstetricia
X

Nivel de complejidad

Número total de camas en el ES: 67


Número de camas para gineco-obstetricia: 45
Número de puestos de recuperación post parto inmediato: 10
Número de camillas de recuperación: 14
2.Número total de personal administrativo que trabaja Número de Unidades de Trabajo de Parto y Recuperación (UTPR): 1
el ES: 58 Número de salas de parto: 1
Número total de personal de salud que trabaja el Número de quiróf anos destinados a cesáreas: 1
ES: 741

3. Nombre y apellido del responsable del área de gineco-


obstétrica, centro obstétrico o sala de parto: Título prof esional: GINECO - OBSTETRA
DRA. ROSA JIMENEZ
Teléf ono y/o extensión:
Correo electrónico:

Sí X No
Promedio de ingreso diario: 5
Número de cunas/camas totales para el servicio:
23
Nombre del jef e o responsable del servicio:
DR. OMAR DELGADO
4. ¿Tiene el establecimiento servicio de neonatología? Tiene cuidados del recién nacido

Inmediatos Sí X No N° de cunas/camas 3
Básicos Sí No N° de cunas/camas 3
X
Intermedios Sí No N° de cunas/camas 5
Intensivos Sí X No N° de cunas/camas 12
X
5.Del siguiente personal, cuántos tienen la responsabilidad PROFESIONAL LM SLM VIH EP
directa para atender a madres en temas de: Enfermera/o
X X
lactancia materna (LM),
Especialista en gineco -
alimentación con sucedáneos de la leche (SLM), X X X X
o bstetricia
brindar consejería en VIH y alimentación inf antil Obstetras - o bstetrices
X X X X
(VIH), Enfermeras neo nato lo gía X
educación prenatal (EP) P ediatra / Neo nató lo go X
Dietistas o nutricio nistas X
M édico s generales X
A uxiliares enfermería X
Otro perso nal X
6. ¿Existe una Comisión Amigo de la Madre y del Niño o del
SI
Hospital Amigo del Niño en el establecimiento de salud? Cuándo se co nfo rmó : No
2016

De los nacimientos:
(Nº) 3881 de parto s no rmales
De lo s cuales (Nº) 924 no lito tó mico s (Nº) 2957 de
parto s po r cesárea De lo s cuales (Nº) 30 co n
7.Estadísticas en nacim ientos
anestesia general (Nº) 3692 de nacido s vivo s to tales
Total de nacimientos en el último año: 5551 (Nº) 19 de neo nato s ingresado s en el servicio de neo nato lo gía
(Nº) 1 de parto s atendido s a madres VIH po sitivo De lo s
cuales (Nº) 300 de parto s fuero n expulsivo s

10.Fuentes de esta inform ación


Nom bre y apellido: DRA. GIOMAR VITERI G.

Fuente: Investigación Autores: Gabriela Baño & Byron Tumbaco

43
Imagen 2
Evaluación del cumplimiento del componente parto y puerperio (Adaptado)
COMPONENTE PARTO Y PUERPERIO
PASO DIRECTRIZ PARAMETRO DE SI NO P.
CUMPLIMIENTO
Permitir el acompañamiento a la El 100% de las 189 His torias Clinicas
madre, por una pers ona de s u revis adas regis tran que las
elección, en el trabajo de parto a pacientes no tuvieron
menos de que es té clínicamente acompañamiento durante el trabajo x
jus tificado y s ea informado de parto.

1
Permitir el acompañamiento a la
Promover y garantizar el madre, por una pers ona de s u
acompañamiento de la ges tante elección, durante el parto a El 100% de las 189 His torias Clinicas
menos de que es té clínicamente revis adas regis tran que las
durante la labor del parto, parto y
puerperio por la pers ona de s u jus tificado y s ea informado pacientes no tuvieron x
eleccion acompañamiento durante el parto.

3
El 100% de las 189 His torias Clinicas
revis adas regis tran que las
Permitir el acompañamiento a la
pacientes no tuvieron
madre, por una pers ona de s u
elección, en el puerperio, a
acompañamiento durante el pos t x
parto.
menos de que es té jus tificado.

1
Las madres pueden us ar la
ves timenta que des een, permitir El 60.8% de las 189 his torias clinicas
Garantizar un ambiente acogedor y el la inges ta de líquidos o regis tran que el no tuvieron
res peto de las prácticas interculturales alimentos ligeros a menos de alimentacion y el 61.4 % utilizaron el x
que es té clínicamente tipo de ves timenta tradicional
jus tificado y s ea informado
1
Ofrecer y permitir que las
mujeres as uman la pos ición de
Alentar a las mujeres a caminar y s u elección para dar a luz a no El 70.4% de las pacientes tuvieron
movilizars e durante el trabajo de parto s er que exis ta una res tricción una pos icion acos tada y el 23.8%
y as is tirla para que as uma pos ición a es pecífica y s e le explique la con una pos icion s entada datos de x
s u elección. razón las 189 his otiras clinicas .

Proporcionar métodos para la


Ofrecer métodos no
comodidad de la ges tante y alivio del El 75.5% de las 189 his torias clinicas
farmacológicos para el manejo
dolor durante el trabajo de parto
del dolor s egún la normativa
las pacientes no tuvieron un manejo X
cons iderando el us o de métodos no para el alivio del dolor.
vigente.
farmacológicos
1

Evitar procedimientos invas ivos


El 77.2 % de las pacientes no s e le
a no s er que es tén clínicamente
Evitar procedimientos invas ivos y realizaron procedimientos invas ivos
ces áreas inneces arias .
indicadas por la complicación
pero el 22.8% de ellas s i tuvieron un X
de la madre y/o del niño y s e le
procedimiento invas ivo.
explique la razón.
2

Garantizar el contacto piel a piel


inmediato de las madres con
s us hijos para proporcionar
abrigo y apego, s alvo El 89.9% de las pacientes de las 189
res tricción es pecifica por el his otiras clinicas no tuvieron un
es tado de s alud de la madre y/o contacto piel a piel con s u recien X
el recién nacido. Los partos por nacido.
ces área con anes tes ia local o
general no s on una res tricción
Garantizar las prácticas integradas a la para es ta práctica
atención del parto 3

Garantizar la pues ta al pecho en


El 89.9% de las pacientes no
la primera media hora a no s er
pudieron tener una lactancia en la
que exis ta una res tricción por el
primera hora de vida del recien X
es tado de s alud de la madre y/o
nacido.
el recién nacido.

El 89.9% de las pacientes no


Informar a la madre s obre los
tuvieron informacion de los
procedimientos a realizar al
procedimientos a realizars e en el X
recién nacido
recien nacido.
Realizar los procedimientos habituales 1
del recién nacido frente a la madre El 89.9 % de las pacientes no
Realizar procedimientos como pudieron obs ervar la valoracion del
antropometría, profilaxis ocular recien nacido frente a la madre.
y adminis tración de vitamina K X
frente a la madre.
1

Permitir y promover el contacto de la


Brindar información s obre la El 89.9% de las pacientes no
madre y padre con el recién nacido, as í
evolución del recién nacido regis tran haber obtenido
como proveer la nformación s obre la
toda vez que padre o madre lo informacion s obre la evolucion del X
evolución de recién nacidos que
requieran. recien nacido.
requieran internación
2
TOTAL PARTO Y PUERPERIO (12 VERIFICADORES) 2 / 21

Fuente: Investigación
Autores: Gabriela Baño & Byron Tumbaco

44
2.3. Marco Contextual

El Hospital Universitario de Guayaquil fue inaugurado en el año 2005


debido a la necesidad de contar con recurso humano calificado para cumplir con
las funciones de Docencia e Investigación y asistencia nace de la inquietud de la
Universidad de Guayaquil para fortalecer las prácticas de los estudiantes.

Actualmente es una institución materno infantil, desde el año 2013 paso a


el Ministerio de Salud Pública, ahora la institución brinda atención de gineco–
obstetricia y pediatría, y consta de Consulta Externa: Anestesiología, Ginecología,
Mastología, Nutrición y dietética, Cardiología, Medicina Interna, Pediatría,
Cirugía Pediátrica, Psicología, Psicopedagogía, Terapia Respiratoria, Unidad de
Atención Integral VIH. En el año 2020 se instaló un área en consulta externa para
realizar sesiones de psicoprofilaxis obstétrica, donde no actualmente no existe.

• Internación: Cuenta con una dotación normal de 104 camas (29 camas
quirúrgicas, 35 camas clínicas, 12 camas de Gineco-Obstetricia y 28
camas de Pediatría). Dotación real de 67 camas 45 de GO, 1 Quirófano y
22 Pediátricas. La sala de cirugía pediátrica está vacía.
• Neonatología: UCIN, Pediatría UCIP Centro Quirúrgico: 5 quirófanos. (0
operativos).
• Centro Obstétrico: 1 Sala de Partos y 9 camas para Recuperación.
• Servicios de Apoyo: Farmacia, ecografía, ecocardiografía (no tiene),
electrocardiograma, radiología, Angiografía (no tiene), TAC, Mamografía,
RMN, ortopantomógrafo (no funciona), Laboratorio Clínico (LAC 2),
Laboratorio de Anatomía Patológica (sala vacía), Medicina Transfusional,
Terapia Física y Rehabilitación y Salud Mental.
El Hospital Universitario está ubicado en el Km. 23 Vía Perimetral, junto
al terminal de transferencia de víveres (Monte Bello) en donde acuden usuarios de
la Universidad de Guayaquil y distintos lugares del país con mayor acogida a la
población cercana al hospital entre estos: la Florida, Bastión popular, Pascuales,
El Fortín, Monte Bello, Flor de Bastión, Socio Vivienda I y II, Balerio Estacio,
Sergio Toral esto pertenece al distrito 09D08 y 09D07 del Ministerio de Salud
Pública.

45
2.4. Marco Legal

Constitución de la Republica del Ecuador (2008)

Art.35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes,


mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y
quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán
atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado. La misma
atención prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de
violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o
antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las personas en condición
de doble vulnerabilidad.
Sección cuarta

Mujeres embarazadas

Art. 43.- El Estado garantizará a las mujeres embarazadas y en periodo de


lactancia los derechos a:

2. La protección prioritaria y cuidado de su salud integral y de su vida durante el


embarazo, parto y posparto.
3. Disponer de las facilidades necesarias para su recuperación después del
embarazo y durante el periodo de lactancia.

Art. 363.- El Estado será responsable de:

• Brindar cuidado especializado a los grupos de atención prioritaria


establecidos en la Constitución.
• Asegurar acciones y servicios de salud sexual y de salud reproductiva, y
garantizar la salud integral y la vida de las mujeres, en especial durante el
embarazo, parto y postparto.

Normativa sanitaria para la certificación como amigos de la madre y del niño

Art. 1.- Los establecimientos de salud del Sistema Nacional de Salud, que
atienden partos, que cumplan con los componentes establecidos en esta norma,
serán acreedores al reconocimiento honorífico de la Autoridad Sanitaria Nacional,

46
a través de la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de Prestadores de
Servicios de Salud y Medicina Prepagada -ACESS, mediante una Certificación
como "Amigos de la Madre y del Niño"-ESAMyN.

Art. 2.- Los establecimientos de salud que atienden partos, deberán


cumplir con los siguientes objetivos específicos:
a) Contribuir al mejoramiento de la calidad e integralidad de la atención
prenatal.
b) Promover el parto humanizado y la adecuada atención del recién nacido.
c) Contribuir a mejorar la calidad de la atención de las emergencias
obstétricas y neonatales.
d) Proporcionar lineamientos para prevenir la transmisión vertical del virus
de la inmunodeficiencia humana (VIH) y sífilis.
e) Establecer lineamientos para fomentar, apoyar y proteger la lactancia
materna.

47
CAPÍTULO III
MARCO METODOLOGÍCO

3.1. Diseño de la investigación


La presente investigación es de tipo observacional no experimental, de
carácter transversal, retrospectivo que evaluará el componente parto y postparto
de la normativa ESAMyN en pacientes que recibieron atención en el Hospital
Gineco – Obstétrico Pediátrico Universitario de Guayaquil en el lapso de Julio
2021 a Julio 2022

3.2. Modalidad de la investigación


La modalidad utilizada es de tipo cuantitativa, puesto que la obtención de
datos es tabulada con la utilización del programa estadístico SPSS para su
respectivo análisis.

3.3. Tipos de investigación

La investigación es de tipo

• Bibliográfica: el fundamento del marco teórico se basa en revisión de


artículos de revistas, normativa ecuatoriana vigente de salud y otras
investigaciones realizadas.
• Retrospectiva: la información que se analizó es de un tiempo pasado.
• Transversal: La investigación se llevó a cabo en el transcurso del periodo
comprendido entre Julio del 2021 a Julio del 2022.
• Descriptivo: Se abarca la información de cada uno de los datos disponibles
sobre el componente parto y postparto del ESAMyN para luego evaluar
con los datos obtenidos la influencia en los casos de depresión.

3.4. Métodos de investigación

Teóricos:
• Análisis – síntesis: a partir de investigaciones de igual índole, por un lado,
el análisis ayudará a comprender de manera individual cada uno de los
pasos del componente estudiado y la depresión en el puerperio, mientras
que la síntesis permitirá determinar la causa y establecer el efecto.

48
• Inductivo – deductivo: La inducción es una forma de razonamiento a
través del cual se pasa de un conocimiento específico a un conocimiento
general, posiblemente estableciendo conceptos generales que conducen a
la confirmación empírica de una hipótesis. La deducción es una forma de
argumentación a través de la cual se pasa del conocimiento general al
conocimiento específico, ayudando a establecer pruebas.

3.5. Técnicas de investigación

• Observación directa: A partir de la obtención de datos estadísticos, se


utilizó la técnica de observación, que incluye la percepción directa de los
casos estudiados, el espacio físico y la incidencia a evaluar.
• Entrevista: A profesionales de la salud por medio de un dialogo compuesto
por tres preguntas, las cuales se harán a expertos en el área de salud mental
y gineco – obstetricia

3.6. Instrumentos de investigación

• Ficha de Observación: La ficha para recopilación de la información se la


obtuvo por medio del registro de partos, para evaluar la aplicación del
componente parto y postparto de la normativa ESAMyN, y las
interconsultas realizadas al servicio de psicología.
• Cuestionario de entrevista: Se realizará a los profesionales lo que permitirá
recolectar datos, de acuerdo con la perspectiva y experiencia de los
especialistas de la institución.

3.7. Población y Muestra

Población
La población de estudio estuvo conformada por 189 pacientes puérperas,
atendidas por el servicio de salud mental, de acuerdo con los datos del área de
estadística del Hospital Gineco – Obstétrico Pediátrico Universitario de Guayaquil
durante el periodo comprendido de Julio 2021 a Julio 2022.
El mismo que se amplió para la obtención de los casos que justifiquen el análisis
de la situación problema que generó plantear esta investigación

49
3.8. Criterios de inclusión y exclusión

Inclusión:
• Pacientes que tuvieron su parto vaginal durante el periodo Julio 2021 –
Julio 2022
• Pacientes con recién nacidos en estado crítico o en situación de perdida
fetal
• Pacientes con diagnostico psicológico en el puerperio
Exclusión:
• Pacientes que tuvieron su parto fuera del periodo establecido
• Pacientes que obtuvieron recién nacido sano
• Pacientes sin diagnóstico psicológico

3.9. Aspectos Éticos

El tema de investigación fue aprobado por la Universidad de Guayaquil, y


los departamentos de Gerencia, Docencia e investigación del Hospital Gineco –
Obstétrico Pediátrico Universitario de Guayaquil. Quienes facilitaron los permisos
e instrumentos necesarios para la recolección de información.
El estudio planteado se rige ante los principios de bioética, a la vez que
mantiene el anonimato de la información obtenida de las historias clínicas
revisadas.

50
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 RESULTADOS
1. Del componente parto y posparto de programa de ESAMyN la relación
del acompañamiento en el parto con la depresión en el puerperio.
Tabla 2
Acompañamiento - Clasificación de la enfermedad de acuerdo con el servicio de
salud mental
72,5% Episodio Episodio
depresivo depresivo
Episodio Episodio grave sin grave con
depresivo depresivo síntomas síntomas
leve moderado psicóticos psicóticos TOTAL
ACOMPA No Recuento 16 14 137 22 189
ÑAMIENT % del total 8,5% 7,4% 72,5% 11,6% 100,0%
O SI Recuento 0 0 0 0 0
% del total 0% 0% 0% 0% 0%
Total Recuento 16 14 137 22 189
% del total 8,5% 7,4% 72,5% 11,6% 100,0%

Gráfico 1

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil


Autor: Gabriela Baño Cacay – Byron Tumbaco de la O
Análisis e interpretación: En cuanto a la evaluación del componente parto y post
parto de ESAMyN y su influencia en la depresión en el puerperio, en la tabla # 2
se observa que en la relación entre el acompañamiento durante la labor del parto
por la persona de su elección y la clasificación de la enfermedad depresiva el total
de pacientes (189) no tuvieron acompañamiento y el 72.5% se asocia al episodio
depresivo grave sin síntomas psicóticos.

51
2. Del componente parto y post parto del programa ESAMyn la relación de
la libre del parto y la clasificación de la depresión.

Tabla 3
Posición del parto – Clasificación de la enfermedad de acuerdo con el servicio de salud
mental
Acostada Cuclillas Sentada Otras TOTAL
CLASIFICACION Episodio depresivo Recuento 15 0 1 0 16
DE LA leve % del total 7,9% 0,0% 0,5% 0,0% 8,5%
ENFERMEDAD Episodio depresivo Recuento 9 0 4 1 14
DE ACUERDO moderado % del total 4,8% 0,0% 2,1% 0,5% 7,4%
AL SERVICIO DE Episodio depresivo Recuento 93 1 35 8 137
SALUD MENTAL grave sin síntomas
% del total 49,2% 0,5% 18,5% 4,2% 72,5%
psicóticos
Episodio depresivo Recuento 16 0 5 1 22
grave con síntomas % del total 8,5% 0,0% 2,6% 0,5% 11,6%
psicóticos
Total Recuento 133 1 45 10 189
% del total 70,4% 0,5% 23,8% 5,3% 100,0%
Gráfico 2

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil


Autor: Gabriela Baño Cacay – Byron Tumbaco de la O
Análisis e interpretación: En cuanto a la evaluación del componente parto y post
parto de ESAMyN y su influencia en la depresión en el puerperio, en la tabla 3 se
observa que con datos de las 189 historias clínicas se realiza la correlación entre la
posición del parto a elección y tipos de depresión en el puerperio, obteniendo que
133 tuvieron el parto en posición acostada y de ellas se registra el 49.2 % con el
episodio depresión grave sin síntomas psicóticos.

52
3.- Relación de acuerdo con la explicación de procedimientos (Episiotomía) y
Clasificación de la enfermedad de acuerdo con el servicio de salud mental
Tabla 4
Episiotomía – Clasificación de la enfermedad de acuerdo con el servicio de
salud mental
EPISIOTOMIA
Si No Total
CLASIFICACION DE LA Episodio depresivo leve Recuento 2 14 16
ENFERMEDAD DE % del total 1,1% 7,4% 8,5%
ACUERDO AL SERVICIO Episodio depresivo Recuento 5 9 14
DE SALUD MENTAL moderado % del total 2,6% 4,8% 7,4%
Episodio depresivo grave Recuento 31 106 137
sin síntomas psicoticos % del total 16,4% 56,1% 72,5%
Episodio depresivo grave Recuento 5 17 22
con síntomas psicoticos % del total 2,6% 9,0% 11,6%
Total Recuento 43 146 189
% del total 22,8% 77,2% 100,0%
GRÁFICO 3

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil


Autor: Gabriela Baño Cacay – Byron Tumbaco de la O
Análisis e interpretación: De acuerdo con la evaluación del componente del
parto y post parto del ESAMyN y la depresión en el puerperio en la tabla 4 se
examina que de las 189 historias clínicas en relación con la explicación de los
procedimientos (Episiotomía)y la clasificación de la enfermedad depresiva
durante el puerperio, resultando que el 16,4% de las pacientes que tuvieron
Episiotomía presentaron episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos, sin
mencionar que el 56,1% que no se le realizaron episiotomía también presentaron
manifestaciones anímicas durante el puerperio.

53
4.- Relación entre contacto piel a piel y las manifestaciones anímicas durante
el puerperio
Tabla 5
Apego – Manifestaciones anímicas durante el puerperio
MANIFESTACIONES
ANIMICAS DURANTE
EL PUERPERIO
Si No Total
APEGO Si Recuento 19 0 19
INMEDIATO % del total 10,1% 0% 10,1%
No Recuento 170 0 170
% del total 89,9% 0% 89,9%
Total Recuento 189 0 189
% del total 100,0% 0% 100,0%

GRÁFICO 4

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil


Autor: Gabriela Baño Cacay – Byron Tumbaco de la O
Análisis e interpretación: De la evaluación del componente parto y post parto de
ESAMyN y su influencia en el diagnóstico de la depresión, en la tabla 5 se
observan resultados que se relacionan las prácticas integradas a la atención del
parto (Apego precoz) y los trastornos anímicos durante el puerperio, el 89.9% de
las pacientes que no tuvieron apego inmediato se relacionaron con algunas
manifestaciones anímicas durante el puerperio.

54
5.- Información de los procedimientos realizados al recién nacido y la
clasificación de la depresión.
Tabla 6
Información de los procedimientos realizados al recién nacido – Clasificación
de la enfermedad de acuerdo al servicio de salud mental
Episodio Episodio
depresivo depresivo
Episodio Episodio grave sin grave con
depresiv depresivo síntomas síntomas
o leve moderado psicóticos psicóticos Total
INFORMACION DE Si Recuento 4 0 10 5 19
PROCEDIMIENTOS % del total 2,1% 0,0% 5,3% 2,6% 10,1%
EN EL RECIEN No Recuento 12 14 127 17 170
NACIDO % del total 6,3% 7,4% 67,2% 9,0% 89,9%
Total Recuento 16 14 137 22 189
% del total 8,5% 7,4% 72,5% 11,6% 100,0%

GRÁFICO 5

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil


Autor: Gabriela Baño Cacay – Byron Tumbaco de la O
Análisis e interpretación: En la tabla 6 de acuerdo con la evaluación del
componente parto y post parto de ESAMyN y su influencia en la depresión post
parto, de las 189 historias clínicas de pacientes con este diagnóstico se establece la
relación entre la información de procedimientos en el recién nacido y la
clasificación de la depresión en el puerperio observando como resultado que el
89.9% pacientes no tuvieron información y de ese grupo se diagnosticó episodio
depresivo grave sin síntomas psicóticos en un 67.2%.

55
6.- Relación de acuerdo a la ocupación y la clasificación de la depresión.
Tabla 7
Ocupación – Clasificación de la enfermedad de acuerdo al servicio de salud
mental
CLASIFICACION DE LA ENFERMEDAD DE
ACUERDO AL SERVICIO DE SALUD MENTAL
Episodio Episodio
depresivo depresivo
Episodio Episodio grave sin grave con
depresivo depresivo síntomas síntomas
leve moderado psicóticos psicóticos Total
OCUPACION Ama de Recuento 5 4 51 8 68
casa % del total 2,6% 2,1% 27,0% 4,2% 36,0%
Empleada Recuento 7 8 69 13 97
% del total 3,7% 4,2% 36,5% 6,9% 51,3%
Otra Recuento 4 2 17 1 24
% del total 2,1% 1,1% 9,0% 0,5% 12,7%
Total Recuento 16 14 137 22 189
% del total 8,5% 7,4% 72,5% 11,6% 100,0%

GRÁFICO 6

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil


Autor: Gabriela Baño Cacay – Byron Tumbaco de la O
Análisis e interpretación: De acuerdo con la evaluación del componente parto y post
parto de ESAMyN y su influencia en la depresión post parto, se observa que de las 189
historias clínicas en base a la tabla 7 con respecto a la relación de las condiciones
sociodemográficas como la ocupación y la clasificación de la enfermedad depresiva se
registra que el 51.3% de las pacientes son empleadas y de ellas presentan un episodio
depresivo grave sin síntomas psicóticos en un 36.5% , seguido de 36.0% pacientes que
son amas de casa con el 27% con el mismo episodio.

56
7.- Relación de acuerdo a la edad y la clasificación de la depresión

Tabla 8
Edad – Clasificación de la enfermedad de acuerdo con el servicio de salud mental
Episodio Episodio
depresivo depresivo
Episodio Episodio grave sin grave con
depresivo depresivo síntomas síntomas
leve moderado psicóticos psicóticos
EDAD 13 - 19 Recuento 4 4 26 4 38
% del total 2,1% 2,1% 13,8% 2,1% 20,1%
20 - 26 Recuento 6 1 65 7 79
% del total 3,2% 0,5% 34,4% 3,7% 41,8%
27 - 33 Recuento 3 5 21 7 36
% del total 1,6% 2,6% 11,1% 3,7% 19,0%
> 34 Recuento 3 4 25 4 36
% del total 1,6% 2,1% 13,2% 2,1% 19,0%
Total Recuento 16 14 137 22 189
% del total 8,5% 7,4% 72,5% 11,6% 100,0%
GRÁFICO 7

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil


Autor: Gabriela Baño Cacay – Byron Tumbaco de la O
Análisis e interpretación: En cuanto la evaluación del componente del parto y
post parto del ESAMyN y su influencia en la depresión, de las 189 historias
clínicas de acuerdo a la correlación de las condiciones sociodemográficas y la
clasificación de la depresión, donde se observó en la tabla 8 que (79) de las
pacientes corresponde a un grupo etario de 20-26 años cursan con un 34.4% de
episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos, seguido de 13-19 años con el
13.8% y >34 años que corresponden 13.2% con el mismo diagnóstico.

57
8.- Practicas integradas en a la atención del parto (Lactancia inmediata)
Tabla 9
Practicas integradas en a la atención del parto (Lactancia inmediata)

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Si 19 10,1 10,1 10,1
No 170 89,9 89,9 100,0
Total 189 100,0 100,0

GRÁFICO 8

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil


Autor: Gabriela Baño Cacay – Byron Tumbaco de la O
Análisis e interpretación: Del componente parto y post parto de la normativa
del ESAMyN se evalúa las practicas integradas en la atención del parto (lactancia
exclusiva en la primera hora de vida) de acuerdo a la tabla 9 se analizó que de las
189 historias clínicas, (170) es decir el 89.9% de las pacientes no pudieron dar
lactancia exclusiva en el primer momento después del parto.

58
9.- En base a las características sociodemográficas (Residencia)

Tabla 10
Características sociodemográficas (Residencia)
Frecuenci Porcentaj Porcentaj Porcentaje
a e e válido acumulado
Válido Urbano 60 31,7 31,7 31,7
Urbano marginal 92 48,7 48,7 80,4
Rural 37 19,6 19,6 100,0
Total 189 100,0 100,0

GRÁFICO 9

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil


Autor: Gabriela Baño Cacay – Byron Tumbaco de la O
Análisis e interpretación: En cuanto a las condiciones sociodemográficas y la
variable de la depresión se analizó que, de las 189 historias clínicas, en la tabla 10
en base a la residencia se registra que 92 de las pacientes es decir el 48.7%
pertenecen zona a Urbano marginal, seguido de 31.7% a Urbano y el 19.6% en
zonas rurales.

59
10.- De acuerdo con las características sociodemográficas (Nivel de
educación)

Tabla 11
Características sociodemográficas (Nivel de educación)
Frecuenci Porcentaje Porcentaje
a Porcentaje válido acumulado
Válido Básica 69 36,5 36,5 36,5
Media 96 50,8 50,8 87,3
Superior 24 12,7 12,7 100,0
Total 189 100,0 100,0

GRÁFICO 10

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil


Autor: Gabriela Baño Cacay – Byron Tumbaco de la O
Análisis e interpretación: En cuanto a las condiciones sociodemográficas de la
variable de la depresión de acuerdo con el nivel de educación, se analizó en la
tabla 11 que, de las 189 historias clínicas, 96 de las pacientes corresponde en un
50.8% a un nivel de educación media seguida del 36.5% con un nivel básico y un
12.7% de nivel superior.

60
11.- CUMPLIENTO DE LA NORMATIVA ESAMYN
Tabla 12
Cumplimiento de la Normativa Esamyn
CUMPLIMIENTO
PASO
SI NO
Acompañamiento durante la labor de parto 0% 100%
Practicas interculturales 60% 40%

Métodos para el alivio del dolor (Psicoprofilaxis obstetrica) 24,50% 75,50%


Procedimientos invasivos innecesarios (episiotomias) 22,80% 77,20%
Practicas integradas al parto 10,10% 89,90%
Procedimientos realizados al recien nacido 10,10% 89,90%
informacion del recien nacido en estado critico 10,10% 89,90%

GRÁFICO 11

Cumplimiento de los pasos del


componente parto y puerperio.
informacion del recien nacido en estado… 10,10% 89,90%

Procedimientos realizados al recien nacido 89,90%


10,10%
Practicas integradas al parto 89,90%
10,10%
Procedimientos invasivos innecesarios… 22,80% 77,20%

Métodos para el alivio del dolor… 24,50% 75,50%

Practicas interculturales 40%


60%
Acompañamiento durante la labor de… 0% 100%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

CUMPLIMIENTO NO CUMPLIMIENTO SI

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil


Autor: Gabriela Baño Cacay – Byron Tumbaco de la O
Análisis: En relación al cumplimiento del componente parto y postparto con la
depresión en el puerperio de las 189 historias clínicas registran que, las pacientes
el 100% de ellas no se cumplió con el acompañamiento antes, durante, ni después
del parto, las practicas interculturales como la libre posición o el espacio físico no
se cumplió en un 40%, en los métodos para el alivio del dolor no se cumplió en un
75.5% , en los procedimientos invasivos innecesarios no se cumplió en un 77.2%,
en las practicas integradas al parto no se cumple con el 89.9%, de igual manera en
los procedimientos realizados al recién nacido no se cumple con el 89.9% y
finalmente con la información del recién nacido en estado critico el 89.9%
tampoco se cumplió.

61
12. COMPONENTE DE ORGANIZACIÓN
Tabla 13
Componente de Organización
COMPONENTE DE ORGANIZACIÓN
NO
A) RECURSO HUMANO D IS P O N IB LE
D IS P O N IB LE

MEDICO GENERAL X
OBSTETRIZ X
ENFERMERA X
PARTERA CERTIFICADO POR EL M SP X

B) RECURSOS MATERIALES (INSUMOS, EQUIPOS, MEDICAMENTOS)

EQUIPO COMPLETO TE ATENCION DEL PARTO X


CATGUT X
TENSIOMETRO X
ESTETOSCOPIO X
EQUIPO DE RECEPCION Y REANIMACION NEONATAL X
BALANZA PEDIATRICA X
LAMPARA DE CUELLO DE GANSO X
SOPORTE PARA SUERO X
2 SILLAS X
ESTANTERIA PARA GUARDAR MEDICAMENTOS X
FUENTES DE CALOR (CALEFACTORES) X
TABURETE X
CAMA X
ARGOLLA DE METAL INSTALADA EN EL TECHO X
SOGA GRUESA DE 5 METROS X
UNA COLCHONETA X
RECIPIENTE DE ACERO INOXIDABLE X
FUNDAS DE AGUA CALIENTE X
BOTAS O MEDIAS DE TELA X
CAMPOS PARA LA RECEPCION DEL RECION NACIDO X
BOTAS O ROPA ADECUADA DE ALGODÓN PARA LA PARTURIENTA X
MEDICAMENTOS PARA EL PARTO X
ESTANTERIA PARA PLANTAS MEDICINALES PROPOAS DE LA ZONA X
UTENSILIOS PARA LA PREPARACION DE AGUAS MEDICNALES X
RECIPIENTES DE CORTOPUNZANTES X
INCUBADORAS X

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil


Autor: Gabriela Baño Cacay – Byron Tumbaco de la O
Análisis: La norma técnica para el parto interculturalmente respetado sugiere los
recursos humanos y materiales para su cumplimiento, pero como se observa en la
tabla 13 en enfoque a la situación del hospital, se observa que, de acuerdo a los
recursos humanos solo disponemos de dos, mientras que de los recursos
materiales no tenemos disponible 11 de 26, lo cual genera, entre otras, situaciones
de depresión durante la estancia de la paciente en la unidad hospitalaria

62
4.2 RESULTADOS DE LA ENTREVISTA

Entrevistados: Psic. Fernando Zumba J., Dra. Diosel Gómez A., Dr. Augusto
Vásconez., Dra. Giomar Viteri G.
Cargo: Psicólogo Clínico, Gineco - Obstetra, Posgradista R3 Ginecología y
Obstetricia, Pediatra.
Entrevistadores: Gabriela Baño Cacay – Byron Tumbaco de la O
Lugar: Hospital Gineco - Obstétrico Pediátrico Universitario de Guayaquil
Propósito: Debido a que se realiza trabajo de titulación se necesita información
respecto al cumplimiento del componente parto y posparto de la normativa
ESAMYN y su influencia en la depresión durante el puerperio.

Pregunta 1
Respecto al trato intrahospitalario que recibe la paciente ¿Cuáles son los
signos de alarma que nos indican que la puérpera está cursando un episodio
de depresión después del parto?

De acuerdo con el trato intrahospitalario se busca lo mejor posible, pero de cierto


modo es muy generalizado; Por ejemplo, la condición social, la edad, son factores
que implican que no se puede tratar con el mismo nivel a cada paciente, cada una
necesita un apoyo individualizado. A veces hay inhumanizacion a la paciente,
muchos de los casos son tratadas como si ya tuvieran experiencia en partos, y
pueden traer problemas psicológicos en ella. Por otra parte, el personal de salud
tiende a emitir ciertos comentarios inapropiados como un método de
anticoncepción.

Pregunta 2
Respecto al trato intrahospitalario que recibe la paciente ¿Cuáles son los
signos de alarma que nos indican que la puérpera está cursando un episodio
de depresión después del parto?

De acuerdo con el trato intrahospitalario se busca lo mejor posible, pero de cierto


modo es muy generalizado; Por ejemplo, la condición social, la edad, son factores

63
que implican que no se puede tratar con el mismo nivel a cada paciente, cada una
necesita un apoyo individualizado. A veces hay inhumanizacion a la paciente,
muchos de los casos son tratadas como si ya tuvieran experiencia en partos, y
pueden traer problemas psicológicos en ella. Por otra parte, el personal de salud
tiende a emitir ciertos comentarios inapropiados como un método de
anticoncepción.

Pregunta 3
En casos de recién nacidos complicados o nacimiento de un hijo muerto
¿Contribuye a desencadenar depresión? ¿Qué población consideraría más
vulnerable a desarrollar depresión en el puerperio?

En ambas situaciones puede existir alteraciones anímicas de la paciente, pero esto


se agudiza más de acuerdo con la capacidad de respuesta que tenga. Según los
expertos, aportan que no se delimitaría un grupo etario porque las situaciones de
depresión se pueden presentar indiferentemente de la edad en la que se encuentre.

64
4.3 Discusión

De la población estudiada se observó que el 100% de las historias clínicas


de las pacientes valoradas por el servicio de psicología, todas presentaban cuadros
depresivos y se categorizaron de acuerdo con la clasificación internacional de
enfermedades que sugiere la Guía Latinoamericana de Diagnóstico Psiquiátrico, Y
en comparación al estudio realizado por Meléndez et en el año 2018 con el
objetivo de identificar los factores de riesgo de depresión post parto empleo el test
de Edimburgo y una encuesta para la recolección de datos donde obtuvo una
incidencia del 34,5%.de depresión post parto.

De igual forma se mostró que en las historias clínicas de las 189 pacientes
se refleja que los pasos correspondientes a acompañamiento antes, durante ni
después del parto el 100% de ellas no lo tuvieron, no tuvieron apego inmediato el
89,9%, no tuvieron información de los procedimientos realizados al recién nacido
89,9%, no tuvieron lactancia exclusiva en la primera hora de vida el 89.9%,
presentaron manifestaciones anímicas el 100%, tienen relación directa con el
estado psicológico o mental y anímico de la puérpera. Y al comparar con otras
investigaciones de acuerdo con otros autores como Ludeña en su estudio sobre
“Cumplimiento de los indicadores del ESAMyN para una lactancia exitosa” con
sus resultados se demostró que de acuerdo al componente general, el 60% del
personal sanitario conoce la normativa ESAMyN, en base al componente prenatal
resulto el 51% de cumplimiento y con respecto al componente parto y posparto se
evidencio el 69% del cumplimiento, se destaca que en relación al fomento de
lactancia materna, se aprecia un 93% de cumplimiento.

Mientras que en el estudio realizado por Tinoco y Tituana demostró que el


87.2% se les permitió la deambulación, el acompañamiento de algún familiar el
78.1%, la libre posición el 42.5%, el 62.1% realizaron apego y por último el
53.4% observaron los procedimientos que le realizaron a su hijo por lo tanto se
concluyó que el estudio en el hospital cumplía con el componente parto y post
parto en un 67%.

65
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones:

• Se evaluó el componente parto y puerperio de la normativa ESAMYN y se


concluye que, los factores como el No Acompañamiento durante la labor
de parto, el irrespeto a las prácticas interculturales, y los procedimientos e
información respecto a recién nacidos críticos, tienen relación directa con
la depresión durante el postparto.
• Mediante la aplicabilidad del Formulario de Evaluación se determinó las
condiciones respecto a infraestructura y equipamiento de las unidades de
atención del parto, y demuestra que no se cumplen las condiciones para
atender un parto culturalmente respetado, esto podría haberse afectado a la
situación de contingencia por la que pasa el hospital, el flujo de pacientes
y las condiciones de hacinamiento.
• Entre las características sociodemográficas se identificó que la población
con mayor incidencia de diagnóstico de depresión durante el puerperio,
son aquellas pacientes entre 20 y 26 años, son empleadas y residen en
sectores urbano – marginales.

5.2 Recomendaciones

➢ Mas allá de tener una certificación como Hospital Amigos de la madre y el


niño, se establezcan políticas que incentiven el cumplimiento de la
normativa, debido a que si bien es cierto la calidad de un país se mide de
acuerdo con la satisfacción de la paciente y lo índices morbimortalidad
materno neonatal.
➢ Sabemos que el Hospital se encuentra en una situación de contingencia sin
embargo hay que recordar que la prestación del servicio se enfoca en la
atención de la madre y del niño por lo tanto se debe respetar el área de
preparación del parto y parto como tal, con la adecuación debida de las
áreas.

66
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Meléndez M, Diaz M, Cabaña A, Casas J. Depresión postparto y los
factores de riesgo. Salus. 2018;21(3):7-12.
2. Ludeña Y. Cumplimiento de los indicadores del ESAMyN para una
lactancia exitosa en el Hospital General Docente de Calderón [Internet]. 2018.
Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/15322/1/T-UCE-
0006-OB006-2018.pdf
3. Zabala A. Cumplimiento de los indicadores del ESAMyN
(establecimientos de salud amigos de la madre y del niño) para un parto sin
procedimientos invasivos en mujeres de 20 a 30 años [Internet]. 2019. Disponible
en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/18741/1/T-UCE-0014-CME-
087.pdf
4. Quizanga C. cumplimiento del componente lactancia materna de la
normativa sanitaria establecimientos de salud como amigos de la madre y del
niño-ESAMyN relacionado a una lactancia materna exitosa en el Hospital General
Latacunga [Internet]. [Ambato, Ecuador]: Universidad Técnica de Ambato; 2019.
Disponible en: chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.uta.edu.ec/bitstr
eam/123456789/30424/2/TESIS%20CARMEN%20QUIZANGA%20COMP.%20
LM%20ESAMYN.pdf
5. Ministerio de Salud Pública. establecimientos de salud amigos de la madre
y del niño (ESAMYN) [Internet]. Quito, Ecuador: Ministerio de Salud Pública;
2018 p. 10. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/establecimientos-de-salud-
amigos-de-la-madre-y-del-nino-
esamyn/#:~:text=Es%20la%20Normativa%20sanitaria%20para,y%20fomento%2
0de%20la%20lactancia
6. Tinoco M. Conocimientos de indicadores del ESAMyN en profesionales
del área de ginecología. hospital Vicente corral moscoso. cuenca. 2019 [Internet].
[Cuenca, Ecuador]: Universidad de Cuenca; 2020. Disponible en: chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitst
ream/123456789/34341/1/Proyecto%20de%20investigaci%C3%B3n.pdf
7. UNICEF. Profesionales de la salud en Ecuador se capacitaron en la
normativa ESAMyN para mejorar la atención a la madre gestante y al recién
nacido [Internet]. UNICEF. 2018. Disponible en:
https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/profesionales-de-la-salud-
en-ecuador-se-capacitaron-en-la-normativa-esamyn-para
8. Zabala Á. Cumplimiento de los indicadores del ESAMyN
(establecimientos de salud amigos de la madre y del niño) para un parto sin
procedimientos invasivos en mujeres de 20 a 30 años del hospital delfina torres de
concha en el período mayo 2018- abril 2019 [Internet]. [Quito, Ecuador]:
Universidad Central del Ecuador; 2019. Disponible en: chrome-

67
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.dspace.uce.edu.ec/bits
tream/25000/18741/1/T-UCE-0014-CME-087.pdf
9. Albuja B, Flores M. Atención del recién nacido en el contexto de la
pandemia por covid-19. Enfoque de un establecimiento amigo de la madre y el
niño – ESAMYN. Rev Cient U investiga. 2021;8(2):6.
10. Calapiña B. La lactancia materna como un indicador de la normativa
ESAMyN. Rev Dialnet. 7;3(6):2022.
11. Quizanga C. Cumplimiento del componente lactancia materna de la
normativa sanitaria establecimientos de salud como amigos de la madre y del
niño-ESAMyN relacionado a una lactancia materna exitosa en el Hospital General
Latacunga [Internet] [Pre Grado]. [Ambato, Ecuador]: Universidad Técnica de
Ambato; 2019. Disponible en:
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/4147/D%C3%A
Daz_rc.pdf?sequence=1
12. Macías M, Tacoamán I. Parto humanizado como estrategia de salud
pública en atención primaria de salud. ReciaMuc. 9;2(3):2018.
13. Calapiña B. La lactancia materna como un indicador de la normativa
ESAMyN. Revista Sanitaria de Investigación. 2022;17(4):6.
14. Bustos L, Alvarado M. Nivel de conocimiento y prácticas del apego
precoz, como normativa del establecimiento amigo de la madre y el niño
(ESAMyN) en el Hospital León Becerra de Milagro periodo mayo-septiembre
2019. [Internet]. [Babahoyo, Los Ríos]: Universidad Técnica de Babahoyo; 2019.
Disponible en: chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/
handle/49000/6487/P-UTB-FCS-ENF-000143.pdf?sequence=1&isAllowed=y
15. Guerra J. Estrategias educativas para el fortalecimiento de la normativa
sanitaria establecimientos de salud amigos de la madre y del niño-ESAMyN en
los trabajadores del Hospital Básico Cayambe [Internet]. [Tulcán, Ecuador]:
Universidad Regional Autónoma de Los Andes; 2018. Disponible en: chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://dspace.uniandes.edu.ec/bits
tream/123456789/9312/1/TUTENF063-2018.pdf
16. Unicef. Profesionales de la salud en Ecuador se capacitaron en la
normativa ESAMyN para mejorar la atención a la madre gestante y al recién
nacido [Internet]. Unicef Ecuador; 2018. Disponible en:
https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/profesionales-de-la-salud-
en-ecuador-se-capacitaron-en-la-normativa-esamyn-para
17. Rodríguez J. Aspectos psicológicos y emocionales durante la gestación y
el puerperio [Internet]. 2017. Disponible en: https://www.sergas.es/Asistencia-
sanitaria/Documents/1189/7_1_Mesa_SMental_1_aspectos%20psicoloxicos_emo
cionais.pdf

68
18. Giraldo J. Aspectos psicológicos del embarazo. Revista Colombiana de
Ginecología y Obstetricia [Internet]. 2018;XVIII(4). Disponible en:
file:///C:/Users/Nelson/Downloads/admin,+Art.+4.4.pdf
19. Prevalencia de tamiz positivo para Depresión Postparto en un Hospital de
tercer nivel y posibles factores asociados. RCP. abril de 2016;1:9.
20. Alarcón R, Martínez J, Pedreño J, Garre I. Guía Práctica Clinica de los
trastornos depresivos [Internet]. Murcia Edit.; 2017. Disponible en:
https://consaludmental.org/publicaciones/GPCtrastornosdepresivos.pdf
21. Borrero I, Castro S. Frecuencia de depresión posparto en puérperas del
Hospital Vicente Corral Moscoso. Cuenca-Ecuador. 2017 [Internet]. Dspace;
2017. Disponible en:
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/28274/1/PROYECTO%20DE
%20INVESTIGACI%C3%93N.pdf
22. Malpartida M. Depresión postparto en atención primaria. Revista Médica
Sinergia. 2020;5(2):6.
23. Berganza C, Mezzich J. Guía Latinoamericana de Diagnostico
Psiquiátrico. Vol. 18. Guatemala: Asociación Psiquiátrica de America Latina;
2018.
24. González A, Casado P. Factores asociados a depresión posparto. Revista
Archivo Médico de Camagüey. 2019;23(6):8.
25. Vallecampo A. Relación entre riesgo y factores asociados a depresión
postparto del puerperio inmediato de mujeres con bajo riesgo obstétrico. Revista
Científica Crea Ciencia. 2021;14(1):9.
26. Ortiz Martinez R. Prevalencia de tamiz positivo para Depresión Postparto
en un Hospital de tercer nivel y posibles factores asociados. Rev Colomb
Psiquiatr. 2018;45(4):15.
27. Dois A. Factores de riesgo asociados a síntomas depresivos post parto en
mujeres de bajo riesgo obstétrico atendidas en el sistema público. Revista médica
de Chile. 2021;15(6):11.
28. Dois A. Actualizaciones en depresión posparto. Rev Cuba Obstet Ginecol.
2021;38(4):5.
29. Cerda M. Factores sociodemográficos, primiparidad y su relación con la
depresión postparto en puérperas de 20 a 34 años atendidas en el Hospital
Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé-enero 2017 [Internet] [Pre Grado].
[Lima, Perú]: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2017. Disponible en:
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/6017
30. Mendoza C. Actualización en depresión postparto: el desafío permanente
de optimizar su detección y abordaje. Revista médica de Chile. 2018;143(7):11.

69
31. Paucará R. Utilidad de la escala de Edimburgo en el diagnóstico de
depresión postparto en madres que acuden a Consultorios de Atención Integral del
Niño en el Hospital Goyeneche de Arequipa, 2016 [Internet] [Post grado].
[Arequipa, Perú]: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa; 2017.
Disponible en:
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/1849/MDpacard.pdf?isAllo
wed=y&sequence=1
32. Mendoza C. Actualización en depresión postparto: el desafío permanente
de optimizar su detección y abordaje. Rev Médica Chile. 2018;143(7):6.
33. Peña I. Depresión postparto en madres de neonatos hospitalizados en la
unidad de cuidados intensivos neonatal (UCIN) y no hospitalizados, en los
Hospitales un Canto a la Vida y Maternidad Nueva Aurora, un seguimiento desde
la etapa gestacional. [Internet] [Post grado]. [Quito, Ecuador]: Pontífica
Universidad Católica del Ecuador; 2017. Disponible en:
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/13956/TESIS%20DEPRESI
ON%20POSTPARTO%20EN%20MADRES%20DE%20NEONATOS%20HOSP
ITALIZADOS%20EN%20LA%20UNIDAD%20DE%20CUIDADOS%20INTEN
SIVO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
34. Barbosa M. Experiencias y significados de la depresión postparto de
mujeres en el contexto de la familia. Enfermería Global. 2018;15(42):7.
35. Romero D, Orozco A. Sintomatología depresiva en el post parto y factores
psicosociales asociados. Revista chilena de obstetricia y ginecología.
2017;82(2):8.
36. Gómez N. Prevención de la depresión posparto en madres adolescentes
atendidas en el Hospital General Ambato; 2017. Revista Enfermería Investiga.
2019;4(1):5.
37. Veigas L. Factores de riesgo de la depresión posparto. Revista Elsevier.
2018;36(2):9.
38. Macías E, Lima V. Exactitud diagnóstica de la Escala de Depresión
Posnatal de Edimburgo: consecuencias del tamizaje en mujeres mexicanas. Gaceta
médica de México. 2020;15(3):11.
39. Solís M, Pineda AL. Abordaje clínico y manejo de la depresión posparto.
Revista Médica Sinergia. 2019;4(6):11.
40. Sandra C. Actualización en depresión postparto: el desafío permanente de
optimizar su detección y abordaje. Revista Médica Chile. 2018;14(4):8.

70
A
N
E
X
O
S

71
Anexo 1 Formato de evaluación de la propuesta de trabajo de titulación
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA OBSTETRICIA

TRABAJO DE TITULACIÓN

Nombre de la propuesta de Evaluación del componente parto y posparto del ESAMYN y


trabajo de la titulación: su influencia como factor de depresión en el puerperio
Nombre del estudiante Gabriela Nicoll Baño Cacay- Byron Joel Tumbaco de la O
(s):
Facultad: CIENCIAS MÉDICAS Carrera: OBSTETRICIA
Línea de SALUD HUMANA Sublínea de
Investigación: Investigación:
Fecha de presentación SEPTIEMBRE DEL Fecha de SEPTIEMBRE
de la propuesta de 2022 evaluación de la DEL 2022
trabajo de propuesta de
Titulación: trabajo de
Titulación:
ASPECTO POR CONSIDERAR CUMPLIMIEN OBSERVACIONES
TO
SI NO
Título de la propuesta de trabajo de X
Titulación:
Línea de Investigación / Sublínea de X
Investigación:
Planteamiento del Problema: X
Justificación e importancia: X
Objetivos de la Investigación: X
Metodología por emplearse: X
Cronograma de actividades: X
Presupuesto y financiamiento: X

Dr. Francisco Hernández Manrique


Presidente del Consejo de Facultad

CC: Directora de Carrera


Gestor de Integración Curricular.

72
Anexo 2 Rúbrica de Evaluación Trabajo de Titulación

Título del Trabajo: Evaluación del componente parto y posparto del ESAMyN y su influencia como factor de
depresión en el puerperio
Autor(s): GABRIELA NICOLL BAÑO CACAY

ASPECTOS EVALUADOS PUNTAJE CALF.


MÁXIMO
ESTRUCTURA ACADÉMICA Y PEDAGÓGICA 4.5
Propuesta integrada a Dominios, Misión y Visión de la Universidad de Guayaquil. 0.3 0.3

Relación de pertinencia con las líneas y sublíneas de investigación Universidad / Facultad/ 0.4 0.4
Carrera
Base conceptual que cumple con las fases de comprensión, interpretación, explicación y 1 1
sistematización en la resolución de un problema.
Coherencia en relación con los modelos de actuación profesional, problemática, tensiones 1 1
y tendencias de la profesión, problemas a encarar, prevenir o solucionar de acuerdo con el
PND-BV
Evidencia el logro de capacidades cognitivas relacionadas al modelo educativo como 1 1
resultados de aprendizaje que fortalecen el perfil de la profesión
Responde como propuesta innovadora de investigación al desarrollo social o tecnológico. 0.4 0.3
Responde a un proceso de investigación – acción, como parte de la propia experiencia 0.4 0.3
educativa y de los aprendizajes adquiridos durante la carrera.
RIGOR CIENTÍFICO 4.5
El título identifica de forma correcta los objetivos de la investigación 1 1
El trabajo expresa los antecedentes del tema, su importancia dentro del contexto general, 1 1
del conocimiento y de la sociedad, así como del campo al que pertenece, aportando
significativamente a la investigación.
El objetivo general, los objetivos específicos y el marco metodológico están en 1 0.9
correspondencia.
El análisis de la información se relaciona con datos obtenidos y permite expresar las 0.8 0.7
conclusiones en correspondencia a los objetivos específicos.
Actualización y correspondencia con el tema, de las citas y referencia bibliográfica 0.7 0.6

PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL 1


Pertinencia de la investigación 0.5 0.5
Innovación de la propuesta proponiendo una solución a un problema relacionado con el 0.5 0.5
perfil de egreso profesional
CALIFICACIÓN TOTAL * 10 9.5
* El resultado será promediado con la calificación del Tutor Revisor y con la calificación de obtenida en la
Sustentación oral.

Firmado electrónicamente por:

CARMEN LUZ
MARIN SORIA

OBST. CARMEN MARIN SORIA MSC.


C.I. 0905055125
FECHA: 17/09/2022

73
Título del Trabajo: Evaluación del componente parto y posparto del ESAMyN y su influencia como factor de
depresión en el puerperio.
Autor(s): BYRON JOEL TUMBACO DE LA O
ASPECTOS EVALUADOS PUNTAJE CALF.
MÁXIMO
ESTRUCTURA ACADÉMICA Y PEDAGÓGICA 4.5
Propuesta integrada a Dominios, Misión y Visión de la Universidad de Guayaquil. 0.3 0.3
Relación de pertinencia con las líneas y sublíneas de investigación Universidad / Facultad/
0.4 0.4
Carrera
Base conceptual que cumple con las fases de comprensión, interpretación, explicación y
sistematización en la resolución de un problema. 1 1

Coherencia en relación con los modelos de actuación profesional, problemática, tensiones


y tendencias de la profesión, problemas a encarar, prevenir o solucionar de acuerdo con el 1 1
PND-BV
Evidencia el logro de capacidades cognitivas relacionadas al modelo educativo como
resultados de aprendizaje que fortalecen el perfil de la profesión 1 1

Responde como propuesta innovadora de investigación al desarrollo social o tecnológico.


0.4 0.3
Responde a un proceso de investigación – acción, como parte de la propia experiencia
educativa y de los aprendizajes adquiridos durante la carrera. 0.4 0.3

RIGOR CIENTÍFICO 4.5 4.1


El título identifica de forma correcta los objetivos de la investigación 1 1
El trabajo expresa los antecedentes del tema, su importancia dentro del contexto general,
del conocimiento y de la sociedad, así como del campo al que pertenece, aportando 1 1
significativamente a la investigación.
El objetivo general, los objetivos específicos y el marco metodológico están en
1 0.9
correspondencia.
El análisis de la información se relaciona con datos obtenidos y permite expresar las
conclusiones en correspondencia a los objetivos específicos. 0.8 0.7

Actualización y correspondencia con el tema, de las citas y referencia bibliográfica 0.7 0.6
PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL 1
Pertinencia de la investigación 0.5 0.5
Innovación de la propuesta proponiendo una solución a un problema relacionado con el
0.5 0.5
perfil de egreso profesional
CALIFICACIÓN TOTAL * 10 9.5
* El resultado será promediado con la calificación del Tutor Revisor y con la calificación de obtenida en la
Sustentación oral.

Firmado electrónicamente por:

CARMEN LUZ
MARIN SORIA

OBST. CARMEN MARIN SORIA MSC.


C.I. 0905055125
FECHA: 17/09/2022

74
Anexo 3 Rúbrica De Evaluación Memoria Escrita Trabajo De Titulación

Título del Trabajo: EVALUACIÓN DEL COMPONENTE PARTO Y POSPARTO DEL ESAMYN Y SU INFLUENCIA
COMO FACTOR DE DEPRESIÓN EN EL PUERPERIO
Autor(s): BAÑO CACAY GABRIELA NICOLL

ASPECTOS EVALUADOS PUNTAJE CALF. COMENTARIOS


MÁXIMO
ESTRUCTURA Y REDACCIÓN DE LA MEMORIA 3 3
Formato de presentación acorde a lo solicitado 0.6 0.6
Tabla de contenidos, índice de tablas y figuras 0.6 0.6
Redacción y ortografía 0.6 0.6
Correspondencia con la normativa del trabajo de titulación 0.6 0.6
Adecuada presentación de tablas y figuras 0.6 0.6
RIGOR CIENTÍFICO 6 6
El título identifica de forma correcta los objetivos de la investigación 0.5 0.5
La introducción expresa los antecedentes del tema, su importancia 0.6 0.6
dentro del contexto general, del conocimiento y de la sociedad, así
como del campo al que pertenece
El objetivo general está expresado en términos del trabajo a 0.7 0.7
investigar
Los objetivos específicos contribuyen al cumplimiento del objetivo 0.7 0.7
general
Los antecedentes teóricos y conceptuales complementan y aportan 0.7 0.7
significativamente al desarrollo de la investigación
Los métodos y herramientas se corresponden con los objetivos de la 0.7 0.7
investigación
El análisis de la información se relaciona con datos obtenidos 0.4 0.4
Factibilidad de la propuesta 0.4 0.4
Las conclusiones expresan el cumplimiento de los objetivos 0.4 0.4
específicos
Las recomendaciones son pertinentes, factibles y válidas 0.4 0.4
Actualización y correspondencia con el tema, de las citas y 0.5 0.5
referencia bibliográfica
PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL 1 1
Pertinencia de la investigación/ Innovación de la propuesta 0.4 0.4
La investigación propone una solución a un problema relacionado 0.3 0.3
con el perfil de egreso profesional
Contribuye con las líneas / sublíneas de investigación de la 0.3 0.3
Carrera/Escuela
CALIFICACIÓN TOTAL* 10 10
* El resultado será promediado con la calificación del Tutor y con la calificación de obtenida en la Sustentación
oral.

Firmado electrónicamente por:


FREDDY MAURICIO
BURGOS ROBALINO

____________________________________
ING. BURGOS ROBALINO FREDDY, MDGPT
No. C.C. 0913810297 FECHA: Septiembre, 2022

75
Título del Trabajo: EVALUACIÓN DEL COMPONENTE PARTO Y POSPARTO DEL ESAMYN Y SU INFLUENCIA
COMO FACTOR DE DEPRESIÓN EN EL PUERPERIO
Autor(s): TUMBACO DE LA O BYRON JOEL

ASPECTOS EVALUADOS PUNTAJE CALF. COMENTARIOS


MÁXIMO
ESTRUCTURA Y REDACCIÓN DE LA MEMORIA 3 3
Formato de presentación acorde a lo solicitado 0.6 0.6
Tabla de contenidos, índice de tablas y figuras 0.6 0.6
Redacción y ortografía 0.6 0.6
Correspondencia con la normativa del trabajo de titulación 0.6 0.6
Adecuada presentación de tablas y figuras 0.6 0.6
RIGOR CIENTÍFICO 6 6
El título identifica de forma correcta los objetivos de la investigación 0.5 0.5
La introducción expresa los antecedentes del tema, su importancia 0.6 0.6
dentro del contexto general, del conocimiento y de la sociedad, así
como del campo al que pertenece
El objetivo general está expresado en términos del trabajo a 0.7 0.7
investigar
Los objetivos específicos contribuyen al cumplimiento del objetivo 0.7 0.7
general
Los antecedentes teóricos y conceptuales complementan y aportan 0.7 0.7
significativamente al desarrollo de la investigación
Los métodos y herramientas se corresponden con los objetivos de la 0.7 0.7
investigación
El análisis de la información se relaciona con datos obtenidos 0.4 0.4
Factibilidad de la propuesta 0.4 0.4
Las conclusiones expresan el cumplimiento de los objetivos 0.4 0.4
específicos
Las recomendaciones son pertinentes, factibles y válidas 0.4 0.4
Actualización y correspondencia con el tema, de las citas y 0.5 0.5
referencia bibliográfica
PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL 1 1
Pertinencia de la investigación/ Innovación de la propuesta 0.4 0.4
La investigación propone una solución a un problema relacionado 0.3 0.3
con el perfil de egreso profesional
Contribuye con las líneas / sublíneas de investigación de la 0.3 0.3
Carrera/Escuela
CALIFICACIÓN TOTAL* 10 10
* El resultado será promediado con la calificación del Tutor y con la calificación de obtenida en la Sustentación
oral.

Firmado electrónicamente por:


FREDDY MAURICIO
BURGOS ROBALINO

____________________________________
ING. BURGOS ROBALINO FREDDY, MDGPT
No. C.C. 0913810297 FECHA: Septiembre, 2022

76
Anexo 4 Acuerdo del Plan de Tutorías
Guayaquil, 7 de Julio del 2022

Sr (a).

Director (a) de Carrera

En su despacho. -

De nuestra consideración:

Nosotros, CARMEN LUZ MARIN SORIA, docente tutor del trabajo de titulación y el o los estudiante
(s) BAÑO CACAY GABRIELA NICOLL Y TUMBACO DE LA O BYRON JOEL, de la Carrera OBSTETRICIA,
comunicamos que acordamos realizar las tutorías semanales en el siguiente horario LUNES DE 8 A
10 AM, durante el periodo ordinario 2022 - 2023 TI1.

De igual manera entendemos que los compromisos asumidos en el proceso de tutoría son:

Asistir a las tutorías individuales 2 horas a la semana, con un mínimo de porcentaje de asistencia
de 70%.

Asistir a las tutorías grupales (3 horas a la semana), con un mínimo de porcentaje de asistencia de
70%.
Cumplir con las actividades del proceso, conforme al Calendario Académico.
Tengo conocimiento que es requisito para la presentación a la sustentación del trabajo de
titulación, haber culminado el plan de estudio, los requisitos previos de graduación, y haber
aprobado el módulo de actualización de conocimientos (en el caso que se encuentre fuera del
plazo reglamentario para la titulación).

Agradeciendo la atención, quedamos de Ud.

Atentamente,

BAÑO CACAY GABRIELA NICOLL TUMBACO DE LA O BYRON JOEL


C.I 2100565569 C.I 0958430340

Firmado electrónicamente por:

CARMEN LUZ
MARIN SORIA

CARMEN LUZ MARIN SORIA


C.I 0905055125

77
Anexo 5 Informe de avance de la Gestión Tutorial
Tutor: Obst. Carmen Marín Soria
Tipo de trabajo de titulación: Título del trabajo: Evaluación del componente parto y
posparto del ESAMYN y su influencia como factor de depresión en el puerperio
Carrera: Obstetricia
No de Duración
sesión Fecha de tutoría Actividades de Tutoría Inicio Fin Observaciones y Tareas asignadas
Socializacion del trabajo de
1 8-jun-22 titulacion 8:00 p. m. 10:00 pm Avance Capitulo I

2 15-jun-22 Revision del Capitulo I 8:00 p. m. 10:00 p. m. Correccion de Capitulo I


Estructuracion de la Continnuamos de la Tabla de
3 22-jun-22 Operacionalizacion de Variables 8:00 p. m. 10:00 p. m. variables

4 29-jun-22 Revision de la Tabla de Variables 8:00 p. m. 10:00 p. m. Avance del Capitulo II

5 6-jul-22 Socializacion del Capitulo II 8:00 p. m. 10:00 p. m. Elaboracion de los Antecedentes

6 13-jul-22 Revision de los antecedentes 8:00 p. m. 10:00 p. m. Avance del Marco teorico
Correcion del Marco teorico y
7 20-jul-22 Revision del Marco Teorico 8:00 p. m. 10:00 p. m. reacomodación
Revision de la Marco conceptual
8 27-jul-22 y legal 8:00 p. m. 10:00 p. m. Analisis de la Base de datos

9 3-ago-22 Ingreso de datos al sistema SPSS 8:00 p. m. 10:00 p. m. Revision de programas de salud
Elaboracion de la ficha de Realizacion de los graficos
10 10-ago-22 Observacion 3:00 p. m. 5:00 p. m. estadisticos

11 17-ago-22 Analisis de los graficos 3:00 p. m. 5:00 p. m. Culminar el analisis de los graficos
Elaboracion del marco Elaboracion de la estructura de la
12 24-ago-22 metodologico 3:00 p. m. 5:00 p. m. entrevista
Correcion de la estructura de la Realizacion de la entrevista a experto
13 2-sep-22 entrevista 3:00 p. m. 5:00 p. m. y evidencias
Ordenar la informacion en la
14 9-sep-22 estructura de la tesis aprobada 3:00 p. m. 5:00 p. m. Elaboracion de los indices

15 12-sep Revision general 3:00 p. m. 5:00 p. m. Entrega final del trabajo

Firmado electrónicamente por:

CARMEN LUZ
MARIN SORIA

OBST. CARMEN MARIN SORIA MSC. ING. JULIO DE LA TORRE CH.


Docente - Tutor Gestor de Integración Curricular
C.I. 0905055125 C.I:0904277175

Firma del Estudiante Firma del estudiante


Gabriela Nicoll Baño Cacay Byron Joel Tumbaco de la O
C.I 2100565569 C.I 0958430340

78
Anexo 6 Certificado del Docente - Tutor del Trabajo de Titulación

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA OBSTETRICIA

Guayaquil,
Sr. /Sra. OBST DELIA CRESPO ANTEPARA
Nombre completo
DIRECTOR (A) DE LA CARRERA OBSTETRICIA
FACULTAD CIENCIAS MEDICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Ciudad. -
De mis consideraciones:
Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación
(título) del(los) estudiante (s)GABRIELA NICOLL BAÑO CACAY & BRYON JOEL
TUMBACO DE LA O , indicando que ha(n) cumplido con todos los parámetros
establecidos en la normativa vigente:

• El trabajo es el resultado de una investigación.


• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.
• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.
• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.
Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del
trabajo de titulación con la respectiva calificación.
Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines
pertinentes, que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de
revisión final.
Atentamente,

Firmado electrónicamente por:

CARMEN LUZ
MARIN SORIA

OBST. CARMEN MARIN SORIA MSC.


C.I. 0905055125
FECHA: 17/09/2022

79
Anexo 7 Certificado del Porcentaje de Similitud

Habiendo sido nombrado OBST. CARMEN MARÍN SORIA tutor del trabajo de
titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por
GABRIELA NICOLL BAÑO CACAY C.C 210056556-9 & BYRON JOEL
TUMBACO DE LA O C.C.:095843034-0, con mi respectiva supervisión como
requerimiento parcial para la obtención del título de OBSTETRA

Se informa que el trabajo de titulación: “Evaluación del componente parto y


posparto del ESAMYN y su influencia como factor de depresión en el puerperio”, ha
sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa anti-plagio
TURNITIN quedando el 0_% de coincidencia.

https://ev.turnitin.com/app/carta/en_us/?o=1902360830&u=1133713524&s=1&lang=
en_us

Firmado electrónicamente por:

CARMEN LUZ
MARIN SORIA
OBST. CARMEN MARIN SORIA MSC.
C.C. 0905055125

80
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE OBSTETRICIA
Anexo 8 Autorización del Trabajo de Investigación

81
82
83
84
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE OBSTETRICIA
Anexo 9 Instrumentos de Investigación

Escanear fotos de los estudiantes durante la aplicación de los


instrumentos de investigación.

85
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE OBSTETRICIA

Escanear fotos durante la aplicación de los


instrumentos de investigación.

86
FORMULARIO DE EVALUACIÓN No.
EVALUACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD AMIGOS DE LA MADRE Y DEL NIÑO
NOM B RE
ZONA : DISTRITO: ESTA B LECIM IENTO DE
SA LUD (ES):
NOM B RE DEL
RESP ONSA B LE DEL ES: UNICÓDIGO

FECHA :
NOM B RE DEL
EVA LUA DOR/A :

A. DATOS DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD

1. INSTITUCIONES DEL SISTEMA DE SALUD Si en la pregunta anterior responde 1, indicar el t ipo de establecim ientos
del MSP
1.MSP
2.IESS 7. Establecimiento de Salud Tipo C –Materno Infantil.
4.ISSFA 11. Hospital Básico
5.ISPOL 12. Hospital General
6.Establecimientos de salud Privados 13. Hospital Especializado en Gineco-Obstetricia

Nivel de complejidad

Número total de camas en el ES:


Número de camas para gineco-obstetricia:
Número de puestos de recuperación post parto inmediato:
Número de camillas de recuperación:
2.Número total de personal administrativo que trabaja Número de Unidades de Trabajo de Parto y Recuperación (UTPR):
el ES: Número de salas de parto:
Número total de personal de salud que trabaja el Número de quirófanos destinados a cesáreas:
ES:

3. Nombre y apellido del responsable del área de gineco-


obstétrica, centro obstétrico o sala de parto: Título profesional:
Teléfono y/o extensión:
Correo electrónico:

Sí No
Promedio de ingreso diario:
Número de cunas/camas totales para el servicio:

Nombre del jefe o responsable del servicio:


Tiene cuidados del recién nacido
4. ¿Tiene el establecimiento servicio de neonatología?

Inmediatos Sí No N° de cunas/camas
Básicos Sí No N° de cunas/camas
Intermedios Sí No N° de cunas/camas
Intensivos Sí No N° de cunas/camas

5.Del siguiente personal, cuántos tienen la responsabilidad PROFESIONAL LM SLM VIH EP


directa para atender a madres en temas de: Enfermera/o
lactancia materna (LM),
Especialista en gineco -
alimentación con sucedáneos de la leche (SLM),
o bstetricia
brindar consejería en VIH y alimentación infantil Obstetras - o bstetrices

(VIH), Enfermeras neo nato lo gía


educación prenatal (EP) P ediatra / Neo nató lo go
Dietistas o nutricio nistas
M édico s generales
A uxiliares enfermería
Otro perso nal

6. ¿Existe una Comisión Amigo de la Madre y del Niño o del


SI
Hospital Amigo del Niño en el establecimiento de salud? Cuándo se co nfo rmó : No

De los nacimientos:
(Nº) de parto s no rmales
De lo s cuales (Nº) no lito tó mico s
(Nº) de parto s po r cesárea De lo s
7.Estadísticas en nacim ientos
cuales (Nº) co n anestesia general (Nº) de
Total de nacimientos en el último año: nacido s vivo s to tales
(Nº) de neo nato s ingresado s en el servicio de neo nato lo gía
(Nº) de parto s atendido s a madres VIH po sitivo De lo s
cuales (Nº) de parto s fuero n expulsivo s

10.Fuentes de esta inform ación


Nom bre y apellido:

87
COMPONENTE PARTO Y PUERPERIO
PASO DIRECTRIZ PARAMETRO DE SI NO P.
CUMPLIMIENTO
a) Permitir el acompañamiento a El 100% de las 189 His torias Clinicas
la madre, por una pers ona de s u revis adas regis tran que las
elección, en el trabajo de parto a pacientes no tuvieron
menos de que es té clínicamente acompañamiento durante el trabajo
jus tificado y s ea informado de parto.
1
Promover y garantizar el b) Permitir el acompañamiento a
El 100% de las 189 His torias Clinicas
acompañamiento de la ges tante la madre, por una pers ona de s u
revis adas regis tran que las
durante la labor del parto, parto y elección, durante el parto a
pacientes no tuvieron
puerperio por la pers ona de s u menos de que es té clínicamente
acompañamiento durante el parto.
eleccion jus tificado y s ea informado
3
El 100% de las 189 His torias Clinicas
c) Permitir el acompañamiento a revis adas regis tran que las
la madre, por una pers ona de s u pacientes no tuvieron
elección, en el puerperio, a acompañamiento durante el pos t
menos de que es té jus tificado. parto.
1
Las madres pueden us ar la
ves timenta que des een, permitir El % de madres encues tadas s e le
Garantizar un ambiente acogedor y el la inges ta de líquidos o cons ultó s obre el us o de ves timenta
res peto de las prácticas interculturales alimentos ligeros a menos de des eada, la inges ta de líquidos y/o
que es té clínicamente alimentos ligeros .
jus tificado y s ea informado
1

Socializar los beneficios y


% de madres informan que pers onal
permitir la movilización durante
les alentó la movilizars e durante la
la labor de parto, a no s er que
labor de parto
Alentar a las mujeres a caminar y exis ta una res tricción es pecifica.
movilizars e durante el trabajo de parto 1
y as is tirla para que as uma pos ición a Ofrecer y permitir que las
s u elección. mujeres as uman la pos ición de
% de madres a quienes s e les ofreció
s u elección para dar a luz a no
elegir la pos ición de s u elección
s er que exis ta una res tricción
durante el parto.
es pecífica y s e le explique la
razón 1

Proporcionar métodos para la % de las madres informan que el


Ofrecer métodos no
comodidad de la ges tante y alivio del pers onal les mencionó al menos una
farmacológicos para el manejo
dolor durante el trabajo de parto forma de calmar el dolor y es tar más
del dolor s egún la normativa
cons iderando el us o de métodos no cómodas durante el trabajo de parto
vigente.
farmacológicos y s e res petó s u decis ión
1

Evitar procedimientos invas ivos


% de madres manifies ta que no s e
a no s er que es tén clínicamente
Evitar procedimientos invas ivos y les realizó procedimientos invas ivos
indicadas por la complicación
ces áreas inneces arias . inneces arios a menos de que haya
de la madre y/o del niño y s e le
exis tido una jus tificación clínica
explique la razón.
2
Garantizar el contacto piel a piel
inmediato de las madres con
s us hijos para proporcionar % de madres con parto vaginal
abrigo y apego, s alvo informa que colocaron a s u bebé en
res tricción es pecifica por el contacto has ta en los cinco minutos
es tado de s alud de la madre y/o des pués del nacimiento por al
el recién nacido. Los partos por menos una hora s alvo que la madre
ces área con anes tes ia local o no lo des ee
general no s on una res tricción
Garantizar las prácticas integradas a la para es ta práctica 3
atención del parto

Garantizar la pues ta al pecho en % madres informan que iniciaron la


la primera media hora a no s er lactancia materna en la primera hora
que exis ta una res tricción por el pos terior al nacimiento, s alvo que
es tado de s alud de la madre y/o exis ta contraindicación para la
el recién nacido. lactancia o la madre no lo des ee

% de las madres informan que el


Informar a la madre s obre los
pers onal de s alud le explicó s obre
procedimientos a realizar al
los procedimientos que le realizaron
recién nacido
al recién nacido
Realizar los procedimientos habituales 1
del recién nacido frente a la madre % de las madres informan que el
Realizar procedimientos como pers onal realizó la antropometría,
antropometría, profilaxis ocular profilaxis ocular, y adminis tración de
y adminis tración de vitamina K vitamina K, des pués de la primera
frente a la madre. hora y frente a ella madre.
1

Permitir y promover el contacto de la


Brindar información s obre la % de madres refieren haber s ido
madre y padre con el recién nacido, as í
evolución del recién nacido informadas s obre la evolución del
como proveer la nformación s obre la
toda vez que padre o madre lo recién nacido toda vez que el padre
evolución de recién nacidos que
requieran. o la madre as í lo requieran
requieran internación
2
TOTAL PARTO Y PUERPERIO (13 VERIFICADORES) ___ / 21

88
COMPONENTE DE ORGANIZACIÓN
NO
A) RECURSO HUMANO D IS P O N IB LE
D IS P O N IB LE

MEDICO GENERAL
OBSTETRIZ
ENFERMERA
PARTERA CERTIFICADO POR EL M SP

B) RECURSOS MATERIALES (INSUMOS, EQUIPOS, MEDICAMENTOS)

EQUIPO COMPLETO TE ATENCION DEL PARTO


CATGUT
TENSIOMETRO
ESTETOSCOPIO
EQUIPO DE RECEPCION Y REANIMACION NEONATAL
BALANZA PEDIATRICA
LAMPARA DE CUELLO DE GANSO
SOPORTE PARA SUERO
2 SILLAS
ESTANTERIA PARA GUARDAR MEDICAMENTOS
FUENTES DE CALOR (CALEFACTORES)
TABURETE
CAMA
ARGOLLA DE METAL INSTALADA EN EL TECHO
SOGA GRUESA DE 5 METROS
UNA COLCHONETA
RECIPIENTE DE ACERO INOXIDABLE
FUNDAS DE AGUA CALIENTE
BOTAS O MEDIAS DE TELA
CAMPOS PARA LA RECEPCION DEL RECION NACIDO
BOTAS O ROPA ADECUADA DE ALGODÓN PARA LA PARTURIENTA
MEDICAMENTOS PARA EL PARTO
ESTANTERIA PARA PLANTAS MEDICINALES PROPOAS DE LA ZONA
UTENSILIOS PARA LA PREPARACION DE AGUAS MEDICNALES
RECIPIENTES DE CORTOPUNZANTES
INCUBADORAS

89
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE OBSTETRICIA
Anexo 10 Tutorías

Aquí van 6 fotos de tutorías de tesis

90
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE OBSTETRICIA
Anexo 11 Formato de Entrevista

ENTREVISTAS
Entrevistado: Título, Nombre y Apellidos del entrevistado
Cargo: Docente - Rector
Entrevistadores: Nombre y Apellidos del o de los estudiantes
Lugar: Hospital

Nota: Realice las preguntas necesarias y suficientes para la entrevista.


Pregunta 1
¿De qué manera considera que influya en el estado anímico de la paciente al no
aplicar de manera correcta la normativa de atención en los componentes del parto
y posparto?
Pregunta 2
Respecto al trato intrahospitalario que recibe la paciente ¿Cuáles son los signos de
alarma que nos indican que la puérpera está cursando un episodio de depresión
después del parto?

Pregunta 3
En casos de recién nacidos complicados o nacimiento de un hijo muerto
¿Contribuye a desencadenar depresión? ¿Qué población consideraría más
vulnerable a desarrollar depresión en el puerperio?

91

También podría gustarte