Está en la página 1de 19

1

COLEGIO VALVERDE

SEDE REFORMA

MATERIA: FILOSOFIA

CATEDRATICA: WENDY ANTILLON

Nicolás Copérnico
Galileo Galilei

Integrantes: Clave:

Amézquita Orozco, Nahomi Victoria 3

Arana Salazar, Ana Lucia 5

Ávila López, Débora Rebeca 8

Diaz Zambrano, Emily Annette 15

Hernández Villatoro, Ingrid María Ester 23

Lázaro Orellana, Kenny Anderson 25

5to. Bachillerato En Ciencias Y Letras Con Orientación En Ciencias


Biológicas Y Diplomado En Medicina

Guatemala 23/07/2023
2

Si No

1. Seguimos instrucciones X

2. Investigación en Word X

3. Diapositivas X

4. Trabajaron todos mis integrantes de X


grupo

5. Cumplimos la fecha de entrega X

Observaciones
3

Índice pag.

Introducción…………………………………………………………………………3

Nicolás Copérnico…………………………………….……………………………… 4

La Teoría Heliocéntrista ……………………………………………………………... 7

Galileo Galilei………………………………………………………………………. 10

Juventud académica…………………………………………………………………11

Método experimental……………………………………………………………….12
4

Introducción

Nicolás Copérnico

(Torun, actual Polonia, 1473 - Frauenburg, id., 1543) Astrónomo polaco. La

importancia de Copérnico no se reduce a su condición de primer formulador de una

teoría heliocéntrica coherente: Copérnico fue, ante todo, el iniciador de la revolución

científica que acompañó al Renacimiento europeo y que, pasando por Galileo, llevaría

un siglo después, por obra de Newton, a la sistematización de la física y a un profundo

cambio en las convicciones filosóficas y religiosas. Con toda justicia, pues, se ha

llamado revolución copernicana a esta ruptura, de tanta trascendencia que alcanzó

más allá del ámbito de la astronomía y la ciencia para marcar un hito en la historia de

las ideas y de la cultura.

Galileo Galilei

El campo de la física, Galileo formuló las primeras leyes sobre el movimiento;

en el de la astronomía, confirmó la teoría copernicana con sus observaciones

telescópicas. Pero ninguna de estas valiosas aportaciones tendría tan trascendentales

consecuencias como la introducción de la metodología experimental, logro que le ha

valido la consideración de padre de la ciencia moderna.


5

Nicolás Copérnico

Nacido en el seno de una rica familia de comerciantes,

Nicolás Copérnico quedó huérfano a los diez años y se

hizo cargo de él su tío materno, canónigo de la catedral

de Frauenburg y luego obispo de Warmia. En 1491 Copérnico

ingresó en la Universidad de Cracovia, siguiendo las

indicaciones desu tío y tutor. En 1496 pasóa Italia

para completar su formación en Bolonia, donde cursó derecho canónico y recibió la influencia del

humanismo italiano; el estudio de los clásicos, revivido por este movimiento cultural, resultó más

tarde decisivo en la elaboración de la obra astronómica de Copérnico.

No hay constancia, sin embargo, de que por entonces se sintiera especialmente interesado

por la astronomía; de hecho, tras estudiar medicina en Padua, Nicolás Copérnico se doctoró en

derecho canónico por la Universidad de Ferrara en 1503. Ese mismo año regresó a su país, donde se

le había concedido entre tanto una canonjía por influencia de su tío, y se incorporó a la corte

episcopal de éste en el castillo de Lidzbark, en calidad de su consejero de confianza.


6

Fallecido el obispo en 1512,

Copérnico fijó su residencia en Frauenburg

y se dedicó a la administración de los bienes

del cabildo durante el resto de sus días;

mantuvo siempre el empleo eclesiástico de

canónigo, pero sin recibir las órdenes sagradas. Se interesó por la teoría económica, ocupándose en

particular de la reforma monetaria, tema sobreel que publicó un tratado en 1528. Practicó asimismo

la medicina y cultivó sus intereses humanistas.

Hacia 1507, Copérnico elaboró su primera exposición de un sistema astronómico

heliocéntrico en el cual la Tierra orbitaba en torno al Sol, en oposición con el tradicional sistema

tolemaico, en el que los movimientos de todos los cuerpos celestes tenían como centro nuestro

planeta. Una serie limitada de copias manuscritas del esquema circuló entre los estudiosos de la

astronomía, y a raíz de ello Copérnico empezó a ser considerado como un astrónomo notable; con

todo, sus investigaciones se basaron principalmente en el estudio de los textos y de los datos

establecidos por sus predecesores, ya queapenassuperan el medio centenar las observaciones de que

se tiene constancia que realizó a lo largo de su vida.


7

En 1513 Copérnico fue

invitado a participar en la reforma del

calendario juliano, y en 1533 sus

enseñanzas fueron expuestas al

papa Clemente VII por su secretario;

en 1536, el cardenal Schönberg escribió

a Copérnico desde Roma urgiéndole a

que hiciera públicossus descubrimientos. Por entoncesCopérnico había ya completado la redacción

de su gran obra, Sobre las revoluciones de los orbes celestes, un tratado astronómico que defendía la

hipótesis heliocéntrica.

El texto se articulaba de acuerdo con el modelo formal del Almagesto de Tolomeo, del que

conservó la idea tradicional de un universo finito y esférico, así como el principio de que los

movimientos circulares eran los únicos adecuados a la naturaleza de los cuerpos celestes; pero

contenía una serie de tesis que entraban en contradicción con la antigua concepción del universo,

cuyo centro, para Copérnico, dejaba deser coincidente con el de la Tierra, así como tampoco existía,

en su sistema, un único centro común a todos los movimientos celestes.

Consciente de la novedad de sus ideas y temeroso de las críticas que podían suscitar al

hacerse públicas, Copérnico no llegó a dar la obra a la imprenta. Su publicación se produjo graciasa

la intervención de un astrónomo protestante, GeorgJoachim von Lauchen, conocido como Rheticus,

quien visitó a Copérnico de 1539 a 1541 y lo convenció de la necesidad de imprimir el tratado, de lo


8

cual se ocupó él mismo. La obra apareció pocas semanas antes del fallecimiento de su autor; iba

precedida de un prefacio anónimo, obra del editor Andreas Osiander, en el que el sistema

copernicano se presentaba como una hipótesis, a título de medida precautoria y en contra de lo que

fue el convencimiento de Copérnico.

La Teoría Heliocéntrica

El modelo heliocéntrico de Nicolás

Copérnico fue una aportación decisiva a la

ciencia del Renacimiento. La concepción

geocéntrica del universo, teorizada por

Tolomeo, había imperado durante catorce

siglos: el Almagesto de Tolomeo era un

desarrollo detallado y sistemático de los

métodos de la astronomía griega, que

establecía un cosmos geocéntrico con la Luna, el Sol y los planetas fijos en esferas girando alrededor

de la Tierra. Con Copérnico, elSol seconvertíaen el centro inmóvil del universo, y la Tierra quedaba

sometida a dos movimientos: el de rotación sobre sí misma y el de traslación alrededor del Sol. No

obstante, el universo copernicano seguía siendo finito y limitado por la esfera de las estrellas fijas de

la astronomía tradicional.
9

Si bien le cabe a Copérnico el mérito de iniciar la obra de destrucción de la astronomía

tolemaica, en realidad su objetivo fue muy limitado y tendía sólo a una simplificación del sistema

tradicional, que había llegado ya a un estado de insoportable complejidad. En la evolución del

sistema tolemaico, el progreso de las observaciones había hecho necesarios unos ochenta círculos

(epiciclos, excéntricos y ecuantes) paraexplicar el movimiento desiete planetaserrantes,sin aportar,

pese a ello, previsiones lo suficientemente exactas. Dada esta situación, Copérnico intuyó que la

hipótesis heliocéntrica eliminaría muchas dificultades y haría más económico el sistema; bastaba

con sustituir la Tierra por elSol como centro del universo, manteniendo intacto el resto del esquema.

No todo era original en la obra de Copérnico. En la Antigüedad, seguidores de la escuela de

Pitágoras como Aristarco de Samos habían realizado sobre bases metafísicas una primera

formulación heliocéntrica. A lo largo del siglo XIV, Nicolás de Oresme (1325-1382), Jean Buridan

(muerto en 1366) o Alberto de Sajonia (1316-1390) plantearon la posibilidad de que la Tierra se

moviera. En cualquier caso, Copérnico elaboró por primera vez un sistema heliocéntrico de forma

coherente, aunque su teoría fue menos el resultado de la observación de datos empíricos que la

formulación de nuevas hipótesis a partir de una cosmovisión previa que tenía un fundamento

metafísico.

Este componente metafísico se manifiesta en al menos tres aspectos. En primer lugar,

Copérnico conectó con la tradición neoplatónica de raíz pitagórica, tan querida por la escuela de
10

Marsilio Ficino, al otorgar al Sol una posición inmóvil en el centro del cosmos. Éste era el lugar que

realmente le correspondía por su naturaleza e importancia como fuente suprema de luz y vida.

En segundo lugar, el movimiento copernicano de planetas se asentaba sobre un imperativo

geométrico. Copérnico seguía pensando que los planetas, al moverse alrededor del Sol, describían

órbitas circulares uniformes. Este movimiento circular resultaba naturalmente de la esfericidad de

los planetas, pues la forma geométrica más simple y perfecta era en sí misma causa suficiente para

engendrarlo.

Por último, el paradigma metafísico copernicano se basaba en la íntima convicción de que

la verdad ontológica de su sistema expresaba a la perfección la verdadera armonía del universo. Es

notable queCopérnico justificasesu revolucionario heliocentrismo con la necesidad desalvaguardar

la perfección divina (y la belleza) del movimiento de los astros. Por ningún otro camino, afirmó, "he

podido encontrar una simetría tan admirable, una unión armoniosa entre los cuerpos celestes". En

el centro del cosmos, en el exacto punto medio de las esferas cristalinas (cuya existencia jamás puso

en duda Copérnico), debeencontrarse necesariamenteelSol, porqueél es la lucerna mundi, la fuente

de luz que gobierna e ilumina a toda la gran familia de los astros. Y así como una lámpara debe

colocarse en el centro de una habitación, "en este espléndido templo, el universo, no se podría haber

colocado esa lámpara [el Sol] en un punto mejor ni mas indicado".


11

Galileo Galilei

El proceso inquisitorial a que

fue sometido Galileo por defender el

heliocentrismo acabaría elevando su

figura a la condición de símbolo: en el

craso error cometido por las

autoridades eclesiásticas se ha querido

ver la ruptura definitiva entre ciencia y

religión y, pese al desenlace del proceso, el triunfo de la razón sobre el oscurantismo medieval. De

forma análoga, la célebre frase que se le atribuye tras la forzosa retractación (Eppur si muove, 'Y sin

embargo, la Tierra se mueve') se ha convertido en el emblema del poder incontenible de la verdad

frente a cualquier forma de dogmatismo establecido.

Galileo Galilei nació en Pisael 15 de febrero de 1564. Lo poco que, a través dealgunas cartas,

se conoce de su madre, Giulia Ammannati di Pescia, no compone de ella una figura demasiado

halagüeña. Su padre, Vincenzo Galilei, era florentino y procedía de una familia que tiempo atrás

había sido ilustre; músico de vocación, las dificultadeseconómicas lo habían obligado a dedicarse al

comercio, profesión que lo llevó a instalarse en Pisa. Hombre de amplia cultura humanista, fue un

intérprete consumado y un compositor y teórico de la música; sus obras sobre teoría musical

gozaron de una cierta fama en la época.


12

De él hubo de heredar Galileo no sólo el gusto por la música (tocaba el laúd), sino también

el carácter independiente y el espíritu combativo, y hasta puede que el desprecio por la confianza

ciega en la autoridad y el gusto por combinar la teoría con la

práctica. Galileo fue el primogénito de siete hermanos de

los que tres (Virginia, Michelangelo y Livia)

acabarían contribuyendo, con el tiempo, a

incrementar sus problemas económicos. En 1574 la

familia se trasladó a Florencia, y Galileo fue enviado un tiempo al

Monasterio De Santa Maria Di Vallombrosa, como alumno o quizá como novicio.

Juventud acadé mica

En 1581 Galileo ingresó en la Universidad de Pisa, donde se matriculó como estudiante de

medicina por voluntad de su padre. Cuatro años más tarde, sin embargo, abandonó la universidad

sin haber obtenido ningún título, aunque con un buen conocimiento de Aristóteles. Entretanto, se

había producido un hecho determinante en su vida: su iniciación en las matemáticas (al margen de

sus estudios universitarios) y la consiguiente pérdida de interés por su carrera como médico.

De vuelta en Florencia en 1585, Galileo pasó unos años dedicado al estudio de las

matemáticas, aunque interesado también por la filosofía y la literatura, en la que mostraba sus

preferencias por Ariosto frente a Tasso; de esa época data su primer trabajo sobre el baricentro de

los cuerpos (que luego recuperaría, en 1638, como apéndice de la que habría deser su obra científica
13

principal) y la invención de una balanza hidrostática para la determinación de pesosespecíficos, dos

contribuciones situadas en la línea de Arquímedes, a quien Galileo no dudaría en calificar de

«sobrehumano».

Tras dar algunas clasesparticulares de matemáticasen Florencia y en Siena, trató de obtener

un empleo regular en las universidades de Bolonia, Padua y en la propia Florencia. En 1589

consiguió por fin una plaza en el Estudio de Pisa, donde su descontento por el paupérrimo sueldo

percibido no pudo menos que ponerse de manifiesto en un poema satírico contra la vestimenta

académica. En Pisa compuso Galileo un texto sobre el movimiento que mantuvo inédito, en el cual,

dentro aún del marco de la mecánica medieval, criticó las explicaciones aristotélicas de la caída de

los cuerpos y del movimiento de los proyectiles.

El mé todo experimental

En continuidad con esa crítica, una cierta

tradición historiográfica ha forjado la anécdota (hoy

generalmente considerada como inverosímil) de

Galileo refutando materialmente a Aristóteles

mediante el procedimiento de lanzar distintos pesos

desde lo alto del Campanile dePisa, ante las miradas

contrariadas de los peripatéticos. Casi dos mil añosantes, Aristóteles habíaafirmado que loscuerpos

más pesados caen más deprisa; según esta leyenda, Galileo habría demostrado la falsedad de este
14

concepto con el simple procedimiento de dejar caer simultáneamentecuerpos de distinto peso desde

lo alto de la torre y constatar que todos llegaban al suelo al mismo tiempo.

De ser cierto, podría fecharse en el episodio de la torre de Pisa el nacimiento de la

metodología científica moderna. Y es que, en tiempos de Galileo, la ciencia era fundamentalmente

especulativa. Las ideas y teorías de los grandes sabios de la Antigüedad y de los padres de la Iglesia,

así como cualquier concepto mencionado en las Sagradas Escrituras, eran

venerados como verdades indudables e inmutables a las que podían

añadirse poco más que glosas y comentarios, o abstractas

especulaciones que no alteraban su sustancia. Aristóteles, por

ejemplo, había distinguido entre movimientos naturales (las

piedras caen al suelo porque es su lugar natural, y el humo, por ser

caliente, asciende hacia el Sol) y violentos (como el de una flecha

lanzada al cielo, que no es su lugar natural); los estudiosos de los

tiempos de Galileo se dedicaban a razonar en torno a clasificaciones

tan estériles como ésta, buscando un inútil refinamiento conceptual.

En lugar de ello, Galileo partía de la observación de los

hechos, sometiéndolos a condiciones controladas y mesurables en

experimentos. Probablemente es falso que dejase caer pesos desde la

torre de Pisa; pero es del todo cierto que construyó un plano


15

inclinado deseis metros de largo (alisado para reducir la fricción) y un reloj deagua con el que midió

la velocidad de descenso de las bolas. De la observación surgían hipótesis que habían de corroborarse

en nuevos experimentos y

formularse matemáticamente como

leyes universalmente válidas, pues,

según un célebre concepto suyo, «el

Libro de la Naturaleza está escrito en

lenguaje matemático». Con este

modo de proceder, hoy natural y en

aquel tiempo nuevo y escandaloso

(por cuestionar ideas universalmente

admitidas y la autoridad de los sabios

y doctores), Galileo inauguraba la

revolución metodológica que le ha

valido el título de «padre de la ciencia

moderna».

A partir de 1609, Galileo perfeccionó el catalejo, un instrumento óptico de reciente

invención, hasta llegar a obtener un telescopio de sesenta aumentos. El instrumento, que hasta

entoncessólo había sido utilizado con fines prácticos, como la navegación y la guerra, se transformó
16

en sus manos en un poderoso medio para el estudio del cielo: Galileo exploró el firmamento y llegó

a conclusiones que revolucionaron profundamente la manera de entender el orden del universo.

En contra de la creencia general, mostró que la superficie de la Luna no era cristalina, sino

que estaba cubierta de cráteres y montañas, con lo que quedaba refutada la idea aristotélica de la

absoluta perfección de los astros. La misma consecuencia tenía el descubrimiento de las manchas

solares; su detenida observación le permitió además determinar el período de rotación del Sol y la

dirección de su eje.

Galileo descubrió, asimismo, los cuatro satélites mayores de Júpiter, cuya existencia

evidenciaba que no todos los astros giraban alrededor de la Tierra, siendo posibles los subsistemas

rotatorios; y estableció acertadamente a partir de su observación que la Vía Láctea, que había sido

siempre fuente de desconcierto y especulaciones entre los astrónomos, no era más que un conjunto

de innumerables estrellas.

Sus observaciones desmintieron también la existencia de la octava esfera celeste en que,

según el modelo de Tolomeo, se hallaban las estrellas: a través del telescopio podían verse estrellas

invisibles a simple vista, lo que indicaba que estaban más alejadas; por otra parte, mientras los

planetas se veían agrandados en el telescopio, la magnitud de las estrellas, a causa de su

extraordinaria lejanía, no sufría una alteración apreciable. Ambos hechos le condujeron a la certera

suposición de un universo muchísimo más extenso del concebido hasta entonces.


17

E GRAFIA

fuente: (https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/copernico.htm, s.f.)

fuente: (https://www.biografiasyvidas.com/monografia/galileo/, s.f.)

fuente:

(https://institucional.us.es/blogimus/wpcontent/uploads/2017/03/saggiatore.jpg, s.f.)

fuente:

(https://www.educima.com/dibujo-para-colorear-torre-de-pisa-dl17085.jpg, s.f.)

fuente: (https://que-es.online/wp-content/uploads/2023/04/que-es-galileo-

galilei1024x576.jpg.webp, s.f.)
18

ANEXOS
19

También podría gustarte