Está en la página 1de 51

Universidad Nacional de Asunción

Facultad de Ciencias Médicas


Cátedra de Bioética

ASPECTOS BIOETICOS DE LA
ESPIRITUALIDAD EN EL
MANEJO DE LA SALUD DE LAS
PERSONAS

Prof. Dra. Miriam RIVEROS RIOS


 Por regla general todos los trabajadores de la salud han sido
modelados por el paradigma científico de la modernidad que ha
hecho una separación drástica entre cuerpo y mente y entre ser
humano y naturaleza. Así se han creado muchas especialidades
que tantos beneficios han traído para el diagnóstico de las
enfermedades y también para las formas de curación.


Reconocido estos méritos, no podemos sin embargo olvidar que se
ha perdido la visión de totalidad: el ser humano dentro de una visión
más amplia de la sociedad, de la naturaleza y de las energías
cósmicas, la enfermedad como una fractura de esta totalidad .
 Hay en nosotros una dimensión que responde por el cultivo
de esta totalidad, que vela por el eje estructurador de
nuestra vida: es la dimensión del espíritu.
 El ethos vital relaciona un universo de valores morales
individuales y colectivos, que imprimen unidad a un grupo
humano. Estos valores, son constructos sociales nacidos de
la necesidad de convivencia y cooperación, los cuales se
proponen como ideales para la actuación de los individuos
a favor de su bienestar personal, así como de toda la
comunidad

 Cely Galindo G. Ethos vital y dignidad humana. Primera Edición. Bogotá D.C. Fundación Cultural Javeriana
de Artes Gráficas; 2004
La persona

 Asumimos que la persona es portadora de una


dignidad sublime que radica en su modo peculiar
de ser, y en esta dignidad se basan el respeto y el
trato personalizado y justo que merece siempre, y
que es el fundamento de las corrientes más
fundamentadas de la bioética.
 Según nuestro modelo, la persona es un SER
complejo, dinámico y único, en relación
 Complejo,
 porque su realidad está formada por un
conjunto muy rico de aspectos o dimensiones
interrelacionadas. Básicamente, esas
dimensiones son: física, emocional, cognitiva,
social y espiritual. Atender de forma integral al
ser humano requiere atender todos estos
aspectos porque, aunque son distinguibles,
forman en la persona un todo inseparable.
 Dinámico,
 porque el tono, la calidad y el grueso de
cada una de esas dimensiones varía en
las distintas etapas de la vida del ser
humano a raíz de sus experiencias,
condicionando nuevas necesidades,
opciones y retos para la persona. Por eso,
la persona, al vivir, se hace, se construye,
participa en la propia historia y la crea,
escribe su biografía, etc.,hasta el
momento mismo de morir.
 Único,

 porque ese entramado de dimensiones en


desarrollo vividas por cada persona forma un
modo de ser único, especial, irrepetible e
insubstituible.
 En relación,
 con el entorno (la naturaleza, sus pertenencias), los
demás seres humanos (mundo afectivo y social),
con las ideas (cultura, valores, opciones), consigo
mismo (intimidad), con lo trascendente (o su
relación con el Misterio último de la realidad). Sus
recursos y fuentes de sufrimiento se darán en estas
diferentes relaciones y estarán, básicamente,
ligadas a su capacidad de dar y recibir amor. En
efecto, creemos que la necesidad de amar y ser
amado es la base de la existencia humana. Es el
resultado de la profunda interdependencia que
todos compartimos unos con otros. El cuidado y
acompañamiento de familiares, amigos y
profesionales es la respuesta a esta característica
humana de relación y necesidad mutua
.El reconocimiento y atención, por parte
del equipo, de este singular y complejo
modo de ser de la persona, es una parte
fundamental del cuidado integral que
merece y al que aspiramos.
La muerte
 Lamuerte no es un
fracaso. Forma parte
de la vida. Es un
acontecimiento que
es preciso vivir”

 La concepción que se
tenga de la muerte
condicionará también
los cuidados que se
otorguen al enfermo
en su etapa final de
vida.
En nuestra sociedad tecnológica y secularizada, la
muerte es a menudo fracaso y punto final. Tratamos de
posponer su llegada por todos los medios y, cuando al
fin nos alcanza, nos resignamos a ella con sentimientos
de fracaso, vergüenza, derrota o agotamiento.

Pero según las tradiciones espirituales, la muerte es sólo


el cese de una forma de existir y el paso o la
transformación de aquel ser a otra dimensión. Más aún,
para dichas tradiciones, esa otra dimensión es la
Realidad, con mayúsculas: el origen y destino final de
nuestra existencia.
 Teniendo estas premisas, la pregunta que
debemos hacer es porque la espiritualidad no es
parte necesaria de la evaluación de la persona
en el sistema de salud?

 Sabiendo que:
 "La Bioética es el estudio sistemático de la
conducta humana en el campo de las ciencias
de la vida y del cuidado de la salud, en cuanto
que esta conducta es examinada a la luz de los
valores y principios morales“

 W.T. Reich (ed.), Encyclopedia ob Bioethics I. The Free Press, New York 1978,XIX.
 La ética es una rama de la filosofía que
se ocupa del estudio racional de la
moral, la virtud, el deber, la felicidad y
el buen vivir. Lo que esta bien y lo que
esta mal.
 El asunto fundamental del que la Ética
se ocupa es la felicidad humana, mas
no una felicidad ideal y utópica, sino
aquella que es asequible, practicable
para el hombre.
 La espiritualidad está asociada a lo ético, a
la moral y a los valores, es una unidad de
totalidad que puede penetrar todo en la
vida de una persona; guiará el
comportamiento para el manejo de la
enfermedad en el cuidado físico y
psicológico

 MING-SHIUM, T., Illnes: An Opportunity for Spiritual Growth. The Journal


of Alternative and Complementary Medicine, 2006. 12, Number 10: p.
1029-1033
 Que es la espiritualidad concretamente?

 Se han referido más de 90 intentos de definición de espiritualidad,


las que incluyen conceptos tan variados como la relación con
Dios o un ser espiritual, algo superior a uno mismo, trascendencia,
significados y fines de la vida, fuerza vital de la persona, vida
interior, paz interior, comunión con otros, contacto con la
naturaleza, relaciones con familiares y amigos, etc.
 Una revisión exhaustiva de la salud de la literatura documenta 92
definiciones de la espiritualidad. Los autores identificaron siete
definiciones en temas como :
1. relación con Dios , un ser espiritual ,
2. un poder superior , o una realidad mayor que no de uno mismo ;
3. trascendencia relacionado o no con la creencia en un ser
superior ;
4. vivencia existencial , no del mundo material ;
5. sentido y el propósito en la vida ;
6. fuerza de la vida de la persona;
7. y en forma sumativa las definiciones combinaban varios temas.

 Chochinov HM, Cann BJ. Interventions to enhance the spiritual aspects of dying. Journal of Palliative
Medicine 2005; 8: S-103-S-113.
 Kearney y Monte (23) distinguieron " la espiritual "de " religión ".
" El espíritu es una dimensión de la personalidad una parte de
nuestro ser. Religión, por otro lado, es una construcción de la
humanidad que permite la conceptualización y expresión de la
espiritualidad “

 De acuerdo a Rousseau, "La religión abarca un sistema de


estructurada de creencias que abordan temas espirituales , a
menudo con un código de conducta ética y una filosofía " Como
construcción, parecería que Espiritualidad es más amplio que
religiosa. (24)
 Sin embargo , Chao y sus colegas estudiaron seis
pacientes con enfermedades terminales budistas y
cristianos en Taiwán , preguntándoles cuál es la esencia
de la espiritualidad significaba para ellos diez temas en
cuatro grandes categorías surgieron : la comunión con
uno mismo ( auto- identidad, la integridad, la paz
interior ) ; comunión con los demás (amor,
reconciliación) ; comunión con la naturaleza ( la
inspiración , la creatividad ) ; y la comunión con un
ser superior ( fidelidad, esperanza , gratitud ). (25)
 Hermann entrevistó a 19 pacientes de cuidados paliativos
que, después de definir inicialmente la espiritualidad
como relacionarse con Dios o la religión, reconoció más
tarde que la espiritualidad era parte de su existencia.
(26) El aumento total de la laicidad ha sido testigo de la
disminución de la connotación religiosa explícito e
implícito asociado con el término " espiritualidad.
 Según Viktor Frankl, (5) significado, o tener la
sensación de que la vida tiene un
significado, consiste en la convicción de que
uno esta cumpliendo un papel único y un
propósito en la vida que es un regalo: una
vida que viene con la responsabilidad de vivir
a la propia en pleno potencial como ser
humano, lo que se consigue con una
sensación de paz, alegría, o incluso
trascendencia a través de la conexión con
algo mas grande que uno mismo
Introduce “la
Viktor Frankl (1905-1997)dimensión
espiritual en la
praxis de la
psicoterapia.

“La búsqueda por parte del hombre del sentido


de la vida constituye una fuerza primaria y no
una “racionalización secundaria” de sus
impulsos instintivos.”
VIKTOR
FRANKL

Iniciador de la
Logoterapia
ONTOLOGIA DIMENSIONAL
TRIDEMENSIONALIDAD DE LA PERSONA HUMANA
DIMENSIÓN
BIOFÍSICA

DIMENSIÓN DIMENSIÓN
PSICOSOCIAL ESPIRITUAL
Características del Ser
Espiritual
 Autotrascendencia
 Libertad y Responsabilidad
 Autodistanciamiento
 Voluntad de Sentido
 Sentido religioso
 Sensibilidad artística
 Según Frankl , la espiritualidad es el significado , o tener
la sensación de que la vida de uno tiene un significado ,
consiste en la convicción de que uno está cumpliendo
un papel único y un propósito en la vida que es un
regalo : una vida que viene con la responsabilidad de
vivir en su pleno potencial como ser humano , lo que se
consigue una sensación de paz , alegría , o incluso la
trascendencia a través de conexión con algo más
grande que uno mismo.

 Frankl VF: Man’s Search for Meaning. 4th ed. Boston, MA: Beacon Press, 1992
 McGrath sugiere la necesidad de un nuevo lenguaje para
articular la espiritualidad y afirma que es muy común confundir
la religión con la espiritualidad.
 El examinó los conceptos de espiritualidad y dolor espiritual
entre los pacientes de cuidados paliativos, sus cuidadores
formales e informales, así como los sobrevivientes de cáncer en
Australia.
 De 14 personas que viven en casa con un pronóstico de menos
de 6 meses de vida, la mayoría no buscan la comodidad
religiosa en respuesta al desafío de su enfermedad; una minoría
sostuvo creencias religiosas convencionales McGrath informa
que el
 mantenimiento de una conexión íntima con la vida a través de
la familia, el hogar, los amigos, el ocio y el trabajo es tan vital
espiritualmente para las personas como trascendente
significado en la toma de decisiones (religiosa o de otro tipo).
 El cree que sus hallazgos subrayan la importancia de mantener
una clara distinción entre la religión y una noción más
generalizada de la espiritualidad, es decir, la búsqueda de
significado

 1. McGrath P: Religiosity and the challenge of terminal illness. Death Studies 2003;27:881–899
 2. McGrath P: Spiritual pain: A comparison of findings from survivors and hospice patients. Am J
Hospice Palliat Care 2003;20:23–3
Expresiones de la Espiritualidad
Analicemos los aspectos Bioéticos
implícitos que nos apoyan en el estudio de
la espiritualidad para el cuidado de las
personas
 Beneficencia: obliga a hacer el bien, según los criterios de bien del
posible beneficiado. El personal de salud debe ayudar al paciente a
sobrellevar y reducir el impacto de la enfermedad.
 No maleficencia: prohíbe dañar a los demás y obliga a realizar
correctamente nuestro trabajo profesional. Se traduce en protocolos
que recojan las exigencias de una buena práctica clínica. El
tratamiento debe proporcionarle más beneficios que riesgos o peligro
al paciente.
 Justicia: obliga a proporcionarle a todos los enfermos las mismas
oportunidades en el orden de lo social, sin discriminación, segregación
ni marginación y la correcta administración de los recursos sanitarios,
en su mayoría públicos.
 Autonomía: es la capacidad que tienen las personas de realizar actos
con conocimiento de causa, información suficiente y en ausencia de
coacciones internas o externas. Un paciente competente tiene el
derecho de aceptar o rechazar un tratamiento o delegar su decisión
a alguien que actué en su nombre cuando él no lo pueda hacer.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA
BIOETICA PERSONALISTA
 Valor fundamental de la vida: el respeto a la vida, su defensa
y su promoción, representan el primer imperativo ético del
hombre hacia sí mismo y a los demás. La vida es un bien
personal, concepto por el que uno debe amarse a sí mismo.
La vida es un bien de la comunidad.
 .Principio de totalidad o terapéutico: el cuerpo es el
fundamento único por el cual y por medio del cual la
persona se realiza y entra en el tiempo y en el espacio, se
expresa y se manifiesta. Integridad viene del latín= integrer
(totalidad), entereza o unidad intacta. Incluye la totalidad
fisiológica, psicológica y espiritual de las personas, por tanto
integridad es sinónimo de salud. La enfermedad puede ser
vista como esa desintegración o desbalance.
 El principio de integridad es un atributo de todos los seres
humanos, en pleno uso de sus facultades o no, adultos o
niños, consientes o inconscientes.
 Principios de libertad y de responsabilidad: la autonomía ha
cambiado el centro de la toma de decisiones del médico al
paciente y reorientando la relación del médico con el
paciente hacia un acto más abierto y franco en el que se
respeta la dignidad del paciente como persona.
 La autonomía es la capacidad de autogobierno, una cualidad
inherente a los seres racionales que les permite elegir y actuar
de forma razonada sobre la base de la apreciación personal
de las futuras posibilidades, evaluadas en función de sus
propios sistemas de valores.
 .Principio de socialidad: cada ciudadano considera su vida y
su salud y la de sus semejantes como un bien personal y social,
promoviendo el bien común y el bien de cada uno.
 La persona no puede crecer sin la sociedad y esta no puede
existir sin la persona. La primacía corresponde a la persona; es
la persona el fin por el que cual existe la sociedad.
 .Principio de la subsidiaridad: las instancias superiores de la
sociedad como gobiernos y organizaciones internacionales no
deben suplantar, sino ayudar a las otras instancias:
asociaciones, instituciones, familias, individuos, respetando sus
valores éticos, religiosos y culturales.
 La espiritualidad está emergiendo en gran
medida como un concepto fuera de la
religión, como un instrumento para ser
utilizado en mejorar o mantener la salud y
calidad de vida, y se centró principalmente
en el paciente.
 Enfoque más integral necesita
ser desarrollado que provoca la
naturaleza experiencial de la
espiritualidad que es compartida
por los pacientes, familiares y
profesionales de la salud por
igual. El tema de la espiritualidad
, en relación con la investigación
en salud , es uno que ha sido de
extenso interés académico en
los últimos 20 años como es
evidente en los
aproximadamente 5000 citas
cuando se introduce la palabra
en CINAHL o MEDLINE
Contexto de la espiritualidad/ Paraguay
 El Paraguay en cuanto a la religiosidad es netamente de
religión cristiana-católica

 La población paraguaya es considerada la más castiza de


Latinoamérica con 80% de componente europeo y sólo 20%
de componente nativo. Quedan muy pocos nativos
originales. El mestizaje en el Paraguay tuvo un desarrollo
bastante peculiar y diferente del resto de otras naciones
latinoamericanas.*

 *DGEEC. EPH. 2015


Población indígena
 Actualmente, la población indígena que habita dentro de las
fronteras del Paraguay está compuesta por 19 pueblos indígenas
que pertenecen a 5 familias lingüísticas con una población total de
112.848 personas*
 1.Zamuco: Ayoreo, Yshir, Tomaraho.
 2. Mataco: Nivaclé, Maká, Manjui
 3. Enlhet-Enenlhet (Maskoy): Enlhelt, Enxet, Guaná, Sanapaná,
Angaité, Enenlhet (Toba Maskoy), Maskoy.
 4. Guaicurú: Qom y 5. Guaraní: Guaraní Occidentales, Guaraní
Ñandeva, Paĩ Tavyterã, Mbyá, Avá Guaraní, Aché.

 *DGEEC 2013
 En la cosmovisión guaraní, la tierra habitada por
los humanos es concebida como tekoha, lugar
de vida y convivencia con todos los seres
vivientes en ella.
 La palabra tekoha contiene una visión holística,
es decir significa y produce al mismo tiempo
relaciones económicas, sociales, políticas,
ecológicas y religiosas, fundamental para la vida
guaraní, de tal manera que “sin tekoha no hay
teko (vida)”.
 El guaraní necesita la tierra con toda su vida
dentro, para poder vivir su cultura y para ser
guaraní.
: “Para el guaraní la tierra no es un Dios, pero está
impregnada toda ella de experiencia religiosa”. La
tierra es sagrada como la Pachamama. Ella es
creada por Nuestro Padre Grande, Ñamandu, y
está puesta al cuidado de otros seres divinos que la
protegen y defienden, junto con los seres humanos
y todas las demás formas de vida. En la cosmovisión
la tierra se extiende y se despliega en el presente y
el futuro. Esto implica que hay que caminar sobre
ella para poder abrir nuevos horizontes. Para el
guaraní,
 “El tekoha es una interrelación de espacios físico-
sociales.”
 Resumiendo podemos decir que la tierra es el
centro de la vida guaraní y no el hombre. Junto con
la Sabiduría, la tierra es el fundamento primordial de
interrelacionar la creación con su creador mediante
la reciprocidad (incluye el diálogo).
 Para los guaraníes el Buen Vivir -la plenitud de vida-
será posible en la medida en que vivan en
comunidad armónica sobre, en y con la tierra,
actuando responsablemente con sabiduría y en
reciprocidad. Todo ha sido creado para vivir en una
Tierra sin Mal; y si la tierra se llena de males, ellos
deben levantarse cuando su profeta les llama, para
caminar y buscar la Tierra sin Mal. Algunos guaraníes
traducen el Buen Vivir con tekoporá (mby’a) o con
tekokaví
 Brechas del dolor indígena, de la salud colectiva y
espiritual
Es necesario evaluar la
espiritualidad de las personas a
nuestro cuidado en el ámbito de
la salud?
Veamos algunos estudios sobre la
asociación de Espiritualidad y Salud
Religion and Well-being in Older Adults
Religion and
The Gerontologist 1988; Well-being in Older Adults
28:18-28
The Gerontologist 1988; 28:18-28
Well-being
Well-being

Low
Low Moderate
Moderate High
High Very High
Very High
Church Attendanceor
Church Attendance orIntrinsic
IntrinsicReligiosity
Religiosity
Religious categoriesbased
Religious categories basedon
onquartiles
quartiles(i.e.,
(i.e.,low
lowis is1st1st quartile,
quartile, very
very high
high is 4th
is 4th quartile)
quartile)
Salud mental con que Dios?

Beliefs About God and Mental Health Among American Adults


J Relig Health. 2013 Apr 10.
Religious Activity and Diastolic Blood Pressure
(n=3,632 persons aged 65 or over)
Citation: International Journal of Psychiatry in Medicine 1998; 28:189-213
81
* Analyses weighted & controlled for age, sex, race, smoking,
education, physical functioning, and body mass index
Average Diastolic Blood Pressure

80

79

p<.0001*
78

77
Low Attendance High Attendance Low Attendance High Attendance
Low Prayer/Bible Low Prayer/Bible High Prayer/Bible High Prayer/Bible

High = weekly or more for attendance; daily or more for prayer


Low= less than weekly for attendance; less than once/day for prayer
Preferencia del paciente con el médico
Discusión y práctica de la Espiritualidad
Necesidades espirituales
 Revisión de la literatura al uso y a la convergencia que
diferentes autores (Vimort ; Thieffrey Barbero; Payás ; Torralba;
Llinares; Bayés y cols. y Maté, entre otros) han hecho sobre las
mismas.
 Así destacamos:
 A necesidad de ser reconocido como persona
 B necesidad de volver a leer su vida.
 C necesidad de encontrar sentido a la existencia y el devenir:
la búsqueda de sentido.
 D necesidad de liberarse de la culpabilidad,
 de perdonarse
 E necesidad de reconciliación, de sentirse perdonado.
 F necesidad de establecer su vida más allá de sí mismo
 G necesidad de continuidad, de un más allá
 H necesidad de auténtica esperanza, no de ilusiones falsas. La
conexión con el tiempo
 I necesidad de expresar sentimientos y vivencias religiosos
 J necesidad de amar y ser amado
GUÍA BÁSICA PARA LA EXPLORACIÓN
DE NECESIDADES ESPIRITUALES
 Se consideran dos niveles:

 –Nivel general:
 ∑¿Cómo está de ánimos? ¿Bien regular, mal, o Vd. qué diría?
 ∑¿Hay algo que le preocupe? ¿Qué es lo que más le preocupa?
 ∑¿Hasta qué punto se le hace difícil la situación en que se encuentra?
 ¿Por qué?
 ∑En general, ¿cómo se le hace el tiempo? ¿Lento, rápido o qué diría?
 ∑¿Por qué?
 ∑En su situación actual, ¿qué es lo que más le ayuda?
 ∑¿Hay algo, que esté en nuestra mano, que crea podamos hacer por Vd.?

 –Nivel específico:
 ∑¿Tiene algún tipo de creencia espiritual o religiosa?
 ∑En caso afirmativo, ¿le ayudan sus creencias en esta situación?
 ∑¿Quiere que hablemos de ello?
 ∑ ¿Desearía tal vez hacerlo con alguna persona en concreto?¿Un amigo, un
 sacerdote, un psicólogo...?
Acompañamiento espiritual
 Ciertamente, el acompañamiento espiritual no forma parte del
currículo académico de los profesionales. Tampoco en los Cuidados
Paliativos.

 NO es acompañamiento espiritual:
 –Acompañar no es dirigir, no se trata de la clásica “Dirección Espiritual”.
El hecho de hacer exploración focalizada no significa que el enfoque
sea directivo, sino que nos acercamos específicamente a la dimensión
 espiritual.
 –No es adoctrinamiento, ni ningún tipo de inoculación de creencias.
 –No es psicoterapia, pues no aborda específicamente los distintos y
posibles trastornos cognitivos, emocionales o conductuales; eso sí, el
acompañamiento utiliza estrategias validadas de comunicación
terapéutica.
 –No es ayudar a huir de la experiencia de sufrimiento no objetivable
como problema –de por sí consustancial a la condición humana, desde
su profunda fragilidad–sino en todo caso facilitar el que pueda ser
integrado y trascendido. Cuando se pretende huir de este tipo de
sufrimiento, suele acabar retornando.
AGUYJE!!!!
MUCHAS GRACIAS!!!!

También podría gustarte