Está en la página 1de 44

Aspectos Bioéticos

relacionados con el S.I.D.A.


Dr. Umberto Mazzotti Díez
Tridemensionalidad
Del Ser Humano
DIMENSIÓN BIOFÍSICA

DIMENSIÓN PSICOSOCIAL DIMENSIÓN ESPIRITUAL

BIBLIOGRAFIA: VIKTOR FRANKL:


HOMBRE EN BÚSQUEDA DE SENTIDO
Reduccionismos
• Es reducir al ser humano a una sola de sus
dimensiones
• Afirma una verdad pero al no ser completa,
desfigura la realidad del ser humano:
• El ser humano es nada más que un animal
• El ser humano es nada más que emociones,
afectos, conductas aprendidas.
• El ser humano es nada más que espíritu. “Un
espíritu encarcelado en un cuerpo”.
Dignidad:
Valor intrínseco de la persona
La persona es digna por ser
persona, no por las
circunstancias
No se otorga, se reconoce
No depende de la conducta
del sujeto
No depende del estado
mental
No depende del estado de
conciencia
Conceptos Básicos Patológicos
• Enfermedad sistémica provocada por la
infección de un virus (perteneciente a la
familia de los rotavirus), que afecta
fundamentalmente a la inmunidad celular de
la persona.
• Destruye los linfocitos T CD4. La disminución
progresiva de estas células lleva a la
predisposición para la aparición de
enfermedades infecciosas graves
Conceptos Básicos Patológicos
• La cantidad de virus en la sangre se llama
carga viral
• Conteo CD4: estado actual de la efermedad.
Gravedad actual.
• Carga viral: estado futuro de la enfermedad.
Gravedad futura.
Riesgos para la transmisión del VIH
Sexual Sanguínea Madre - hijo

 Tipo de actividad sexual  Sangre o derivados  Estadio de la infección por


 Presencia de infección contaminados VIH en la madre
genital  Equipo quirúrgico  Carga viral del VIH en la
 Presencia de lesiones o contaminado madre
sangrado  Compartir material  Tipo de parto
inyectable  Lactancia materna

En Paraguay en 2015:
Sexual: 98%
Vertical: 2%
Como NO se contagia el VIH
• Beso
• Compartiendo mate o tereré
• Compartiendo la comida
• Dando la mano, abrazando
• Compartiendo un lugar de trabajo
• En Misa
• En la Escuela
• Métodos diagnósticos no invasivos
Etapas de la Infección por VIH
Contagio Etapa Crónica Asintomática Muerte
S.I.D.A
Puede durar de 5 a 10 años
Pero algunos 1 años y otros
Más de 10 años
Fase Precoz Fase Tardía

Puede Los virus se van replicando Cd4+ < 200cel/mm3


confundirse (aumenta la Carga Viral) Aumento de la carga viral
con una Gripe Las defensas van bajando
o una (disminuye el CD 4) Síntomas constitucionales
Mononucleosis Los controles son muy (adelgazamiento)
o pasar importantes para decidir
desapercibido cuándo iniciar el Infecciones oportunistas
tratamiento anti retro viral Tumores típicos del SIDA
y la prevención de las
infecciones oportunistas
ETAPA S.I.D.A
FASE PRECOZ FASE TARDIA
• Pérdida de peso • Infecciones oportunistas:
– Candidiasis
• Fiebre intermitente o
– Neumocistosis
prolongada
– Toxoplasmosis
• Diarrea persistente – Histoplasmosis
• Sudoración nocturna – Citomegalovirus
• Herpes zoster (“Fuego de – Tuberculosis
San Antonio”) – Criptococosis, etc.
• Tumores típicos
– Sarcoma de Kaposi
– Linfoma del Cerebro, etc.
Menores de 19: 9,23%
Mayores de 50 12,38%
Distribución de preferencia sexual en
varones

32%

Heterosexuales
Homosexuales

68%
Dilemas Bioéticos
• Prevención
• Investigación
• Acceso a los servicios de Salud
• Acceso a los medicamentos
• Confidencialidad
• Del final de la vida
• Relación médico paciente
• Estigma y Discriminación
Prevención
Vía Sanguínea:
Accesibilidad a la sangre y hemoderivados
Distribución de agujas descartables:
Disminución de Riesgos
Vía Sexual
A: Abstinencia
B: Fidelidad
C: Preservativos
Trasmisión vertical
Prevención pre exposición con antirretrovirales
La Magnitud de la TMI del VIH
Pronóstico de los Hijos de madres VIH+: 374
embarazadas estimadas.(0.34 de 110.000 embarazadas/año)

Sin prevención
Infectados 25-40% No infectados
94 a 150 niños/as expuestos

10- 25% 65% 7-22%

Emb. Parto LM No infectados

1–2%
Con Prevención
No infectados
8 niños/as Infectados
PRONASIDA
Profilaxis en Embarazadas con VIH
• Completa:
– ARV durante el pre-natal
– + ARV durante el parto
– + Parto por cesárea
– + ARV Jarabe al RN
– + Supresión de la lactancia materna.
• Incompleta: cuando falta cualquiera de los
anteriores ó no se tiene la seguridad que lo
recibió por falta de información.
Estrategia ABC
Experiencia de Uganda
“La prevalencia del VIH sigue retrocediendo en
Uganda, donde cayó al 8% en Kampala en 2002, un
logro notable teniendo en cuenta que la
prevalencia del VIH entre mujeres embarazadas de
dos dispensarios prenatales de la ciudad llegaba al
30% hace una década. Disminuciones similares se
repiten en toda Uganda, donde las tasas de
prevalencia de dos cifras son ahora raras. Hasta la
fecha, ningún otro país ha igualado este logro,
al menos no a nivel nacional.”
Informe O.M.S. diciembre 2003
Cuando los
preservativos
para hombres se usan
correcta y
consecuentemente,
son 80-95% efectivos en
la
reducción del riesgo de
infección por VIH
Condom effectiveness in reducing heterosexual HIV transmission: a
systematic review and meta-analysis of studies on HIV serodiscordant
couples
Expert Rev. Pharmacoecon. Outcomes Res. Early online, 1–11 (2016)
Conclusions: Though imperfect, condoms reduce HIV transmission
by more than 70% when used consistently by HIV serodiscordant heterosexual
couples

Creation of Sexually Transmitted Diseases Education Program for Young


Adults in Rural Cambodia
Front. Public Health, 14 March 2019
Un proyecto utilizó la Teoría del Comportamiento Planificado (TPB) como
marco para guiar la implementación, lo que implicó llevar a cabo charlas
educativas, sesiones de discusión grupal. Las charlas educativas en salud
describieron los signos y síntomas de las ETS y las medidas preventivas
incluyendo la estrategia Abstinencia-Ser fiel-Condón (ABC).
¿CUÁL ES LA SOLUCIÓN?
Hay otros mensajes posibles y necesarios

Riesgo de infección por la multiplicidad de parejas


Porcentaje de infectados por el VPH según el número de parejas
sexuales a lo largo de la vida:
 
Nº de parejas Personas Infecciones %
Una 7.329 597 8,16
Dos 1.494 265 17,74
Tres 408 91 22,30

El riesgo de infección con una pareja debería ser 0%. Sin embargo,
existe un riesgo bajo debido a que quizás la otra persona no ha tenido
una única pareja. La protección 100% se da en la monogamia mutua.

Fuente: Vaccarella, S et al. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 2006


¿CUÁL ES LA SOLUCIÓN?
Hay otros mensajes posibles, necesarios y realistas

Riesgo de infección por sexualidad precoz


Porcentaje de infectados por el VPH según la edad de inicio de las
relaciones sexuales:

Edad de inicio Personas Infecciones %


15 o menos 1.380 253 18,33
16-17 años 2.198 287 13,06
18-19 años 2.608 290 11,12
20 o más 5.148 483 9,38

Fuente: Vaccarella, S et al. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 2006


¿CUÁL ES LA SOLUCIÓN?
Factores potenciadores: familia, educación y comunicación
Algunas objeciones al preservativo
• Podría ocasionar una falsa sensación de
seguridad
• Podría favorecer la relaciones prematuras,
interfiriendo en el desarrollo afectivo
• Podría favorecer la infidelidad y en
consecuencia el debilitamiento de las
relaciones familiares.
Investigación
• Protección de las poblaciones vulnerables:
– La alta prevalencia de la epidemia en los países conocidos
como del África subsahariana, muchos de los cuales están
martirizados por conflictos armados y la pobreza
estructural, hacen que dichas poblaciones sean
particularmente vulnerables a la hora de participar en
ensayos de investigación
– La participación debe ser voluntaria y gratuita.
Investigación
• Protección de las
poblaciones vulnerables:
– El consentimiento informado
debe estar realizado en un
lenguaje que pueda ser
interpretado correctamente
por los implicados.
• Los avances de la
investigación deben
alcanzar a las poblaciones
que participaron en los
ensayos
Acceso a los Servicios de Salud
• Accesos a
– Prevención
– Diagnóstico
– Tratamiento
– De la infección HIV, de las infecciones
oportunistas, de condiciones de salud
relacionadas, de comorbilidades
Acceso a los Servicios de Salud
• NO a la discriminación
• NO a la culpabilización de las personas
enfermas.
• Salud integral
– Físico
– Psico-social
– Espiritual
Confidencialidad
Un dilema:
Tratándose de una enfermedad contagiosa,
¿es un derecho absoluto o tiene límites?

 ¿Qué sucede con las parejas sexuales?


 ¿Y conlos hijos?
 ¿ Qué pasa con los menores?

Importancia de una buna relación agente sanitario – persona enferma


Fin de Vida
• NO al abandono
• NO al encarnizamiento terapéutico
• Cuidados Paliativos
Necesidades
psicológicas
Necesidades espirituales

Dolor Físico
Aspectos jurídicos Dolor Total

Familia

Necesidades Económicas
Paciente con SIDA:
Paradigma de Paciente con
Dolor Total
Paciente con SIDA: Dolor Total
• Dimensión Física:
– Multi sintomático, falla multi orgánica
• Dimensión Psico Social:
– Falta de sostén familiar
– Sentimiento de culpabilidad
– Abandono
– Angustia
– Depresión
• Dimensión Espiritual
– Crisis en su relación con Dios
– Crisis existencial
Relación Agente Sanitario –
Persona Enferma
• Empatía
• Confidencialidad
• Comunicación:
– De Malas Noticias
– Consejería
• De pares
• De profesionales
• Adherencia
• Equipo Interdisciplinario
• Voluntariado
Estigmatización y Discriminación
• Estigma:
– Marcar a uno con hierro candente
– Afrentar, deshonrar, infamar
• Discriminar:
– Separar, diferenciar una cosa de otra
– Dar trato de inferioridad a una persona o
colectividad por motivos raciales, religiosos, de
sexo, de clase social o casta u otros motivos
ideológicos
Tipos de Discriminación
• Legislativa
• Familia
• Grupos Sociales
• Trabajo
• Sociedad
• Niños
– “Ningún niño contagió a otro niño”
• Salud
Estigma Interno
• Pensamientos, sentimientos y acciones que las
personas tienen como consecuencia de la
influencia del contexto o el medio ambiente
sobre ellas

• Estos sentimientos pueden hacer que las


personas se asilen o vivan doble vida
Formas De Discriminación En El
Sector Salud
• Objeción a ingresar a los pacientes
• Retención del tratamiento
• Retraso o retención de otras formas de
atención (alimentos, higiene)
• Falta de atención a los pacientes en cama
Formas De Discriminación En El
Sector Salud
• Pruebas realizadas sin el consentimiento del
paciente
• Violación de la confidencialidad
• Observaciones o comportamientos
inapropiados
• Culpabilización
• Uso de precauciones excesivas:
• Las precauciones son universales
Caso Clínico
• “La Srta. B tiene 22 años hace 5 años fue
diagnosticada con infección VIH durante su
embarazo e inició terapia antirretroviral. Tuvo una
niña saludable, HIV negativa. El conteo de CD4 al
inicio de la terapia era de 200 céls/ml y subió a 300 y
carga viral indetectable al momento del parto. Se le
indicó continuar su terapia antirretroviral y fue
referida al Programa de SIDA.
• Como antecedente se destaca una adicción a la
cocaína desde los 16 años. Fue acogida en una
residencia para madres solteras y durante ese
período no consumió cocaína.
Caso Clínico
• Sin embargo, después de haber dado a luz, sufrió
depresión y recayó en la adicción.
• Su hija fue quitada de su cuidado y dada en cuidado
a los padres de la paciente. Mientras tanto la
paciente dejó de acudir al Programa de SIDA.
• Un año más tarde fue hospitalizada con el doble
diagnóstico de depresión y recaída de la adicción a
la cocaína. Al alta se le refirió al Programa de SIDA y
luego de evaluación se le indicó reiniciar la terapia
antirretroviral lo cual no hizo.
Caso Clínico
• Meses más tarde fue hallada inconsciente en
un parque y nuevamente hospitalizada con
diagnóstico de hipertensión endocraneana
por una meningitis a criptococos. Fue
hospitalizada por 2 semanas, durante las
cuales sufrió severas cefaleas, náuseas y
vómitos. Recibió terapia antifúngica con
Anfotericina B liposomal y punciones
lumbares diarias. Se le dio el alta con
fluconazol vía oral y se le citó a consultorio
del Programa un mes después.
Caso Clínico
• Sin embargo luego de solo 2 semanas fue
hospitalizada nuevamente con un test de
orina positivo para cocaína, un frasco lleno
de fluconazol y una recaída de su meningitis
a criptococos.”

Este caso clínico fue extraído de: Palliative Care in HIV Volume 21 Issue 1
February/March 2013
APOSTAR A LA FAMILIA

También podría gustarte