Está en la página 1de 26

I.

E “IGNACIO SÁNCHEZ” - PIURA

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 31

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Nombre de la actividad: “Leemos un texto narrativo sobre el cuidado del medio ambiente”

1.2. Fecha: 28-08-23


1.3. Grado y Sección: 1° B
1.4 Nombre del docente: Lesly Cecilia Alfaro Centeno
II. PROPÓSITOS

Á COMPETENCIA/ DESEMPEÑO EVIDENCIA CRITERIOS DE INSTRUEMN


R CAPACIDADES EVALUACIÓN TO DE
E EVALUACIÓ
N
A
C Lee diversos tipos de  Deduce características de  Desarrolla una Lista de cotejo
o textos en su lengua personajes, animales, ficha de  Dice de qué tratará
m materna. objetos y lugares, así como comprensión de el texto antes de
u  Obtiene información relaciones lógicas de acuerdo al leerlo.
n del texto escrito. causa-efecto que se cuento leído y
i  Infiere e interpreta pueden establecer responde
 Identifica
c información del texto fácilmente a partir de oralmente a
información
a escrito. información explícita del interrogantes.
importante en
 Reflexiona y evalúa la texto.
c diferentes partes
i forma, el contenido y del cuento.
ó contexto del texto
n escrito.
 Responde a
interrogantes de
acuerdo al texto
presentado.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Se realizan actividades permanentes: Saludo y oración.
Reúne a los niños en un círculo y pregúntales: ¿De qué hablamos en la clase anterior de ciencia? ¿les
INICIO gustaría leer algo sobre la contaminación del agua?
Plantea a los niños que vamos a leer UN TEXTO y a buscar información para saber de qué trata.
Comunica el propósito de la sesión: hoy vamos a leer un TEXTO en el que vamos a conocer que pasaría
si no cuidamos el mar.
Establece los acuerdos para esta sesión.
DESARRO Antes de la lectura
LLO Compartimos con los niños por qué hemos elegido este texto (propósito de la lectura) “Niños he
elegido este texto porque nos habla sobre qué pasaría si no cuidamos el mar.
Leen el título.
Pregúntales: ¿Dónde dice ?, ¿cómo lo saben? ¿Qué letras lleva…?
Responden: ¿De qué creen que tratará el texto?
Anota sus hipótesis en la pizarra a fin de confrontarlos durante y después de la lectura.
Durante de la lectura
Leen el texto y dialogan con los niños a partir de la pregunta motivadora que se formuló antes de
comenzar.
Se le plantea las siguientes preguntas conformen leen los párrafos: ¿De quién trata el texto? ¿qué
hacía? ¿Dónde dice esto en el texto?
 Después de la lectura
Responden: ¿Qué hicimos para encontrar la palabra …?, ¿Qué hicimos para deducir el significado de la
I.E “IGNACIO SÁNCHEZ” - PIURA

palabra …? en el texto? ¿qué palabras podemos leer en el texto? ¿Qué dificultades tuvimos?
Los niños con ayuda de la maestra subrayan ideas principales del texto.
Un niño voluntariamente narra EL TEXTO trabajado el día de hoy.
Resuelven algunas preguntas de comprensión lectora del texto.
Extraemos de lo trabajado anteriormente las palabras que llevan nuevas en carteles.
Encierran en el texto las nuevas palabras.
Escriben las nuevas palabras.
Trabajan en grupos, por mesas y en sus cuadernos otros ejercicios como: formar y ordenar oraciones.
Trabajan ficha de comprensión lectora.
CIERRE Realiza un recuento de las actividades que hicieron.
Dialoga con los niños acerca del intercambio que hicieron a partir de la lectura del texto: ¿participaron
del intercambio?, ¿cómo se sintieron hablando del texto?, ¿cómo hicieron para encontrar información
en el texto?
Comenta con los niños que esta práctica que han realizado hoy la pueden hacer con su familia.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO
Lee diversos tipos de textos en su lengua
Criterios de evaluación
materna.
 Obtiene información del texto escrito.  Dice qué texto es y  Identifica  Responde a
 Infiere e interpreta información del texto qué tratará antes de información interrogantes de
escrito. leer. importante en acuerdo al texto
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y diferentes partes del presentado.
contexto del texto escrito. cuento.

Nombres y apellidos de los(as)


N° Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace
estudiantes
01 Arteaga Yarleque Cristhian Abel

02 Castillo Moscol Stephano del Piero

03 Elías Álamo Gael Franshesco

04 Gómez Alburquerque Jeanfer Axel

05 Huaman Espinoza Jairo Esmit

06 Huamanquispe García Leonel D' Alessandro

07 Lachira Sánchez Lucas Thiago

08 Navarro Aguilar Samín Fabricio

09 Navarro Quesada Jesús André

10 Núñez Córdova Thiago Smith

11 Sandoval Estrada Cristhian Adrián

12 Sandoval Estrada Renzo Gabriel

13 Siancas Ramírez Jean Franco Enrique

14 Solano Santos Josué Benjamín

15 Sondor García Joshimar Jared

16 Tomapasca Palacios Flavio Adrian

17 Palacios Jimenez Milan Isai


I.E “IGNACIO SÁNCHEZ” - PIURA

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 32

1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa: Ignacio Sánchez – EX 21
 Docente responsable: Lesly Cecilia Alfaro Centeno
 Grado y sección : 1° B
 Fecha de aplicación: 28 de agosto del 2023
 Duración : 2 horas

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

¿Qué sucede en la familia de Valeria?

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

PERSONAL SOCIAL

Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Convive y participa Identifica algunos problemas que Explica las consecuencias de un
democráticamente en la se presentan en los espacios problema en la casa y elige la
búsqueda del bien común. públicos de su localidad, y solución más beneficiosa para
 Interactúa con todas las explica por qué ocurren y cómo todas y todos.
personas. afectan la convivencia armoniosa
Criterios de evaluación
 Construye normas y asume y respetuosa.
acuerdos y leyes.  Identifica causas y
 Maneja conflictos de manera consecuencias de los problemas
constructiva. que afectan a la familia o
 Delibera sobre asuntos públicos localidad.
 Participa en acciones que  Explica las consecuencias de un
promueven el bienestar problema en casa y elige una
común. solución.

Instrumento de evaluación
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Ambiental


Valores Actitudes y/o acciones observables
Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos
saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que
Justicia y solidaridad
comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación
saludables.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Láminas o imágenes
 Leer la sesión  Hojas impresas
 Fotocopiar el anexo 1 para cada estudiante, …  Cuadernos
 Accesorios
I.E “IGNACIO SÁNCHEZ” - PIURA

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Doy la bienvenida a mis estudiantes.
 Comento lo siguiente: Luego de identificar algunos problemas en
los espacios públicos que afectan a las personas de la localidad de
Juan, ahora veremos las consecuencias de algunos problemas en el
hogar para prevenir o contribuir en su solución.
 Comunico el propósito de la sesión: Explicar las consecuencias de un
problema en la casa y elegir la solución más beneficiosa para
todas y todos.
 Pido que se pongan de acuerdo para elegir dos normas de convivencia para la
presente sesión.
Problematización
 Pido observar los problemas que ocurren en la familia de Valeria, luego responden
oralmente.

 ¿Qué problema se observa en las imágenes?


 ¿Por qué crees que sucede?
 Planteo la siguiente pregunta:
¿Qué pueden hacer en familia para evitar esos problemas?
Análisis de información
 Los niños y niñas, leen los siguientes casos y completan el recuadro:

 A partir de las siguientes preguntas, dialogan en grupo:

 ¿Algunos de estos problemas ocurren en tu familia?, ¿cuáles?


I.E “IGNACIO SÁNCHEZ” - PIURA

 ¿Cómo afecta este problema a la familia?


 Luego, leen el caso y responden:

Algunas de sus propuestas son las siguientes:

 Responden:

 ¿Qué piensas de las normas que establecieron?


 ¿Para qué elaboraron las normas en la familia de Valeria?
 ¿Qué puede suceder si no se cumplen algunas normas?
Toma de decisiones
 Ahora, escriben algunas acciones que harían para evitar los siguientes problemas:

 Finalmente, en grupo piensan en algunos acuerdos que pueden hacer para


evitar esos problemas y aplicarlo en familia.

 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:


¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?


I.E “IGNACIO SÁNCHEZ” - PIURA

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO
Convive y participa democráticamente en
Criterios de evaluación
la búsqueda del bien común.
 Interactúa con todas las personas.  Identifica causas y
 Construye normas y asume acuerdos y consecuencias de los  Explica las
leyes. problemas que consecuencias de un
 Maneja conflictos de manera constructiva. afectan a la familia o problema en casa y
 Delibera sobre asuntos públicos localidad. elige una solución.
Participa en acciones que promueven el
bienestar común.
Nombres y apellidos de los(as)
N° Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace
estudiantes
01 Arteaga Yarleque Cristhian Abel
Castillo Moscol Stephano del
02
Piero
03 Elías Álamo Gael Franshesco
Gómez Alburquerque Jeanfer
04
Axel
05 Huaman Espinoza Jairo Esmit
Huamanquispe García Leonel D'
06
Alessandro
07 Lachira Sánchez Lucas Thiago
08 Navarro Aguilar Samín Fabricio
09 Navarro Quesada Jesús André
10 Núñez Córdova Thiago Smith
Sandoval Estrada Cristhian
11
Adrián
12 Sandoval Estrada Renzo Gabriel
Siancas Ramírez Jean Franco
13
Enrique
14 Solano Santos Josué Benjamín
15 Sondor García Joshimar Jared
Tomapasca Palacios Flavio
16
Adrian
17 Palacios Jimenez Milan Isai
I.E “IGNACIO SÁNCHEZ” - PIURA

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 33

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Nombre de la actividad: “Realizamos cambios en situaciones problemáticas”

1.2. Fecha: 29-08-23

1.3. Grado y Sección: 1° B


1.4 Nombre del docente: Lesly Cecilia Alfaro Centeno

II. PROPÓSITOS

Á COMPETENCIA/ DESEMPEÑO EVIDENCIA CRITERIOS DE INSTRUEM


R CAPACIDADES EVALUACIÓN NTO DE
E EVALUACI
A ÓN
M Resuelve problemas  Realiza afirmaciones  Resuelve  Utiliza estrategias Lista de
a de cantidad. sobre los resultados que problemas de para resolver cotejo
t  Traduce cantidades a podría obtener al sumar cambio problemas de
e expresiones cambio.
o restar y las explica con utilizando
m numéricas. apoyo de material material de
á  Comunica su concreto. Asimismo, base diez,
t comprensión sobre explica los pasos que explicando las  Resuelve problemas
i los números y las de cambio
siguió en la resolución estrategias que
c operaciones. utilizando
de un problema. realizó de
a  Usa estrategias y esquemas.
forma concreta
procedimientos de
estimación y cálculo. y simbólica
 Argumenta mediante
afirmaciones sobre esquemas.
las relaciones
numéricas y las
operaciones.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
- Se motiva con el juego “Dilo con resta”, se entrega tarjetas del 0 al 10 a cada grupo y siguen las siguientes
indicaciones:
INICIO

- Se conversa con los estudiantes sobre la habilidad que demostraron para restar cantidades durante el desarrollo del
juego.
- Responden: ¿qué hemos realizado?, ¿Qué operación hemos utilizado?, ¿Cuándo restamos 12-3 y nos da 9, ¿cuál es la
I.E “IGNACIO SÁNCHEZ” - PIURA

cantidad inicial??, ¿Cuál es la cantidad final?, ¿Habrá sufrido un cambió en sus cifras?, ¿De qué manera?
- Se comunica el propósito de la sesión: “Hoy los niños resolverán problemas realizando cambios en situaciones
problemáticas”
- Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable.
- Demostrar amabilidad y respeto.
DESARROL Planteamiento del problema:
LO - Leen el siguiente problema:
La maestra de primer grado realizó una charla informativa con los padres de familia sobre “El
cuidado del medio ambiente” si son 29 padres invitados a dicha charla y ese día faltaron 8 ¿Cuántos
padres de familia asistieron?
- Pide a un   niño que lea el problema en voz alta mientras indicas a los demás que sigan la lectura en silencio.
Comprensión del problema:
- Responden las siguientes preguntas: ¿qué realizó la maestra?, ¿cuántos padres fueron invitados?, ¿qué pasó con
algunos padres de familia?, ¿la cantidad de padres aumentó o disminuyó al final?
- Se escucha las respuestas y dialoga sobre ellas. Se pregunta: ¿qué nos pide el problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias:
- Pregúntales a los niños ¿cómo podemos resolver este problema? ¿con que materiales podemos representar
el problema? 
- Anota la respuesta de los niños en la pizarra.
- Piedritas
- Lápices de colores 
- Chapitas 
- Con esquema
- Restas
- Menciónales que hay otra forma de representar esta puede ser utilizando dibujos o esquemas y símbolos.
- Forma grupo de 4 integrantes entrégales el material que hayan elegido, un papelote y plumón.
- Representan el problema con el material que eligieron para hacer la representación. 
- Brinda el tiempo adecuado para que manipulen el material elegido y se pongan de acuerdo en la forma de
hacer las representaciones.
- Indícales que lo representen simbólicamente en el papelote. Por ejemplo:
En primer grado son 29 padres

Socialización de su representación. 
- Responden: ¿cómo llegaron a la respuesta?, ¿aumentó o disminuyó la cantidad inicial? Se recuerda que en sesiones
anteriores utilizaron el término “separar” o” quitar” y lo relacionaron con la sustracción.
- El grupo responsable reparte papelotes y se orienta para que representen lo realizado con un esquema y ubiquen las
cantidades donde corresponda:

- Exponen grupalmente como resolvieron la situación problemática.


Formalización y reflexión:
- Se explica los problemas de cambio.
I.E “IGNACIO SÁNCHEZ” - PIURA

- Se reflexiona con los niños y las niñas sobre los procesos y estrategias mediante las siguientes preguntas: ¿qué creían
que aprenderían al iniciar la clase?; ¿cómo resolvieron el problema?, ¿qué hicieron con los datos?, ¿aumentó o
disminuyó?, ¿por qué?; ¿los ayudó usar el material concreto?, ¿para qué será útil representar de forma simbólica en el
esquema?
Planteamiento de otros problemas.
Individual 
- Plantean y resuelven otros problemas.
- Desarrollan ficha de aplicación.
CIERRE - Realizamos un breve recuento de la sesión y responden las siguientes interrogantes: ¿qué aprendieron?; ¿cuál fue la
situación a resolver?; ¿Qué operación realizaron sustracción o adición?, ¿Por qué?; ¿Para qué sirve lo aprendido?
- Resuelven ficha de aplicación.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
I.E “IGNACIO SÁNCHEZ” - PIURA

LISTA DE COTEJO

Resuelve problemas de cantidad. Criterios de evaluación


 Traduce cantidades a expresiones numéricas.
 Comunica su comprensión sobre los números y
las operaciones.  Resuelve problemas
 Utiliza estrategias
 Usa estrategias y procedimientos de estimación
para resolver de cambio utilizando
y cálculo.
problemas de esquemas.
 Argumenta afirmaciones sobre las relaciones
numéricas y las operaciones. cambio.

N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace

01 Arteaga Yarleque Cristhian Abel

02 Castillo Moscol Stephano del Piero


03 Elías Álamo Gael Franshesco
04 Gómez Alburquerque Jeanfer Axel
05 Huaman Espinoza Jairo Esmit
06 Huamanquispe García Leonel D' Alessandro
07 Lachira Sánchez Lucas Thiago
08 Navarro Aguilar Samín Fabricio
09 Navarro Quesada Jesús André
10 Núñez Córdova Thiago Smith
11 Sandoval Estrada Cristhian Adrián
12 Sandoval Estrada Renzo Gabriel
13 Siancas Ramírez Jean Franco Enrique
14 Solano Santos Josué Benjamín
15 Sondor García Joshimar Jared
16 Tomapasca Palacios Flavio Adrian
17 Palacios Jimenez Milan Isai
I.E “IGNACIO SÁNCHEZ” - PIURA

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 34

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Nombre de la actividad: “Aprendemos sobre la parábola “El buen sembrador””

1.2. Fecha: 29-08-23

1.3. Grado y Sección: 1 “B”


1.4 Nombre del docente: Lesly Cecilia Alfaro Centeno

Á COMPETENCIA/ DESEMPEÑO EVIDENCIA CRITERIOS DE INSTRUEM


R CAPACIDADES EVALUACIÓN NTO DE
E EVALUACI
A ÓN
E Construye su  Explica los principales  Explica los  Hace inferencias a Lista de
d identidad como hechos de la Historia de la principales partir de cotejo
u persona humana, Salvación y los relaciona hechos de la imágenes.
c con su entorno. (la Historia de la
amada por dios,
a parábola del buen Salvación y los
digna, libre y  Lee con
c sembrador) relaciona con su
trascendente, coherencia y
i entorno.
comprendiendo la (Parábolas de cohesión un texto
ó doctrina de su propia Jesús: El buen a partir de
n religión abierto al sembrador) imágenes.
diálogo con las que le
R son cercanas.
e
 Conoce a Dios y
l
asume su identidad
i
religiosa como
g
persona digna, libre y
i
trascendente.
o
s
a

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
- Observan dos plantitas una marchita y la otra viva.
- Comentan porque están así las plantitas y que les faltó a la que está marchita.
INICIO - Dialogan sobre el cuidado que les debemos dar a las plantas.
- Responden a las preguntas. ¿Te gustan las plantas? ¿Alguna vez han sembrado una plantita?
¿Cómo se le llama a la persona que siembra las plantas?
- Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy dialogaremos sobre la parábola del sembrador.
- Proponemos normas de convivencia para el desarrollo de la sesión:
- Comunicarse con cortesía y con tono de voz adecuado.
DESARROLLO - Observan la imagen del Sembrador y lo describen.
I.E “IGNACIO SÁNCHEZ” - PIURA

- Escuchan el relato del texto bíblico la parábola del Sembrador (LC. 8, 4 – 15) caso contrario
observan el video: https://www.youtube.com/watch?v=mMfpBN9y_ls
- Responden a las preguntas:
1. ¿Qué significa sembrar?
2. ¿Cuál es otra palabra para alguien que siembra semillas? 
3. En nuestra historia hoy, ¿dónde cayeron las semillas? 
¿Qué le pasó a la semilla que cayó en el camino? 
¿Qué le pasó a la semilla que cayó en la piedra? 
4. ¿Qué le pasó a la semilla que cayó en el camino? 
5. ¿Qué le pasó a la semilla que cayó en los espinos? 
6. ¿Qué le pasó a la semilla que cayó en buena tierra? 
7. ¿Qué enseñanza nos da Dios con está parábola?
8. ¿La semilla representa la palabra de Dios?
- Luego se explica que quería decir Jesús con esta parábola.
- Comentan sobre la explicación que nos da Jesús de la parábola leída.
- Se realiza una conclusión de la parábola con los niños.
- Pega en sus cuadernos el resumen de la parábola y colorean las imágenes.
CIERRE - Responde a las preguntas: ¿Les gustó la parábola? ¿Qué les pareció la enseñanza que nos dejó?
¿Cómo la aplicaremos en nuestra vida?
- Resuelven ficha de trabajo.
I.E “IGNACIO SÁNCHEZ” - PIURA

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO
Construye su identidad como persona Criterios de evaluación
humana, amada por dios, digna, libre y
 Hace inferencias a  Lee con coherencia
trascendente, comprendiendo la doctrina
de su propia religión abierto al diálogo partir de imágenes. y cohesión un texto
con las que le son cercanas. a partir de
imágenes.
 Conoce a Dios y asume su identidad
religiosa como persona digna, libre y
trascendente.

Nombres y apellidos de los(as)


N° Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace
estudiantes
01 Arteaga Yarleque Cristhian Abel
Castillo Moscol Stephano del
02
Piero
03 Elías Álamo Gael Franshesco
Gómez Alburquerque Jeanfer
04
Axel
05 Huaman Espinoza Jairo Esmit
Huamanquispe García Leonel D'
06
Alessandro
07 Lachira Sánchez Lucas Thiago
08 Navarro Aguilar Samín Fabricio
09 Navarro Quesada Jesús André
10 Núñez Córdova Thiago Smith
Sandoval Estrada Cristhian
11
Adrián
12 Sandoval Estrada Renzo Gabriel
Siancas Ramírez Jean Franco
13
Enrique
14 Solano Santos Josué Benjamín
15 Sondor García Joshimar Jared
Tomapasca Palacios Flavio
16
Adrian
17 Palacios Jimenez Milan Isai
I.E “IGNACIO SÁNCHEZ” - PIURA

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 35

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Nombre de la actividad: “Leemos y comprendemos notas”

1.2. Fecha: 31-08-23


1.3. Grado y Sección: 1° B
1.4 Nombre del docente: Lesly Cecilia Alfaro Centeno
II. PROPÓSITOS

Á COMPETENCIA/ DESEMPEÑO EVIDENCIA CRITERIOS DE INSTRUEMN


R CAPACIDADES EVALUACIÓN TO DE
E EVALUACIÓ
N
A
C Lee diversos tipos de  Identifica información  Resuelve fichas Lista de cotejo
o textos en su lengua explícita que es con preguntas a  Identifica
m materna. claramente distinguible de partir del texto información
u  Obtiene información utilizando implícita que se
otra porque la relaciona
n del texto escrito. imágenes(notas) encuentra en la
con palabras conocidas o
i  Infiere e interpreta nota.
porque conoce el
c información del texto
escrito. contenido del texto.
a  Opina sobre el
c  Reflexiona y evalúa la contenido del texto
i forma, el contenido y a partir de mi
ó contexto del texto propia experiencia.
n escrito.
 Identifica las partes
de una nota.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
- La maestra motiva entregando hojas bond a los niños, se indica que imaginen que hoy sus padres o un
familiar tuvieron que salir temprano y se olvidaron de avisarles algo muy importante. La maestra
INICIO presenta un ejemplo:

- Escriben en la hoja bond sus propias notas y lo pegan en la pizarra. A partir de ello se dialoga con las
siguientes preguntas ¿Qué escribieron? ¿Para qué lo escribieron? ¿Para quién lo escribieron?
- Se provoca el conflicto cognitivo: ¿Qué es una nota? ¿Para que la leeremos?
- Comunicamos el propósito de la sesión: hoy leemos notas sobre el cuidado del medio ambiente.
- Se revisa con los estudiantes las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable.
I.E “IGNACIO SÁNCHEZ” - PIURA

DESARRO Antes de la lectura


LLO  Se presenta la silueta de una nota:

 Dialogamos mediante las preguntas: ¿Qué tipo de texto leeremos? ¿De qué creen que trata? ¿Para qué
lo habrán escrito?
 Escriben en hojas metaplan las hipótesis del texto y se pide que las peguen en la pizarra con el fin de
que puedan comparar sus respuestas durante y después de la lectura.
Durante la lectura
 Se entrega a cada niño la copia de la nota que leerán, para que todos puedan leer su contenido.

Benjamín:
El sábado habrá concurso de dibujos en la institución educativa Ignacio
Sánchez, que organiza 1° grado “B” para recaudar fondos para la
siembra de árboles en nuestra institución. Por favor no te olvides de
llegar temprano con los tickes para que ingresen los invitados.
Lesly.

 Se pide que lean silenciosamente la nota.


 Se invita a un niño a leer en voz alta y con buena entonación.
 Vuelven a leer la nota, responden las siguientes preguntas ¿Quién ha escrito la nota? ¿Para quién
escribió la nota? ¿Cuál era el mensaje?
Después de la lectura
 Después de leer toda la nota, se brinda unos minutos para que dialoguen con sus compañeros sobre
cómo es la estructura de la nota.
 Se presentan las siguientes tarjetas metaplan, se indica que salga un voluntario y peguen según las
partes de la estructura de la nota.
 Destinatario Cuerpo Firma
 Retroalimentamos mediante las preguntas para que reconozcan su estructura: ¿Dónde está escrito a
quién va dirigida la nota? ¿Cuál es la parte donde se quiere informar o avisar algo? ¿Dónde está escrito
quién escribió la nota?
 Para comprobar la comprensión de la nota resuelven una ficha de comprensión.
CIERRE - Responden preguntas: ¿Qué leyeron?, ¿Qué es una nota?, ¿Fue fácil de reconocer la estructura de la
nota?, ¿Qué dificultades tuvieron al leer la nota? ¿cómo pueden utilizar las notas en su vida cotidiana?
- Leen notas y responden la comprensión de la nota leída.
I.E “IGNACIO SÁNCHEZ” - PIURA

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO
Lee diversos tipos de textos en su lengua
Criterios de evaluación
materna.
 Obtiene información del texto escrito.  Identifica información
implícita que se  Opina sobre el  Identifica las partes
 Infiere e interpreta información del texto
encuentra en la nota. contenido del texto a de una nota.
escrito.
partir de mi propia
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
experiencia.
contexto del texto escrito.
Nombres y apellidos de los(as)
N° Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace
estudiantes
01 Arteaga Yarleque Cristhian Abel

02 Castillo Moscol Stephano del Piero

03 Elías Álamo Gael Franshesco

04 Gómez Alburquerque Jeanfer Axel

05 Huaman Espinoza Jairo Esmit

06 Huamanquispe García Leonel D' Alessandro

07 Lachira Sánchez Lucas Thiago

08 Navarro Aguilar Samín Fabricio

09 Navarro Quesada Jesús André

10 Núñez Córdova Thiago Smith

11 Sandoval Estrada Cristhian Adrián

12 Sandoval Estrada Renzo Gabriel

13 Siancas Ramírez Jean Franco Enrique

14 Solano Santos Josué Benjamín

15 Sondor García Joshimar Jared

16 Tomapasca Palacios Flavio Adrian

17 Palacios Jimenez Milan Isai


I.E “IGNACIO SÁNCHEZ” - PIURA

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 36

1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa: Ignacio Sánchez – Ex 21
 Docente responsable: Lesly Cecilia Alfaro Centeno
 Grado y sección : 1° B
 Fecha de aplicación : 31 de agosto del 2023
 Duración : 2 horas

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

“Conocemos sobre la contaminación del suelo”

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Explica el mundo físico Justifica por qué el agua, el aire Reconoce las diversas formas de
basándose en conocimientos y el suelo son importantes para contaminar el suelo y plantea
sobre los seres vivos, materia los seres vivos. alternativas de solución.
y energía, biodiversidad,
Tierra y universo. Criterios de evaluación
 Comprende y usa
 Formula preguntas a partir de
conocimientos sobre los seres
la observación de su entorno.
vivos, materia y energía,
Propone acciones para el
biodiversidad, Tierra y
cuidado del medio ambiente.
universo.
 Evalúa las implicancias del Instrumento de evaluación
saber y del quehacer Lista de cotejo
científico y tecnológico.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Ambiental


Valores Actitudes y/o acciones observables
Docentes y estudiantes promueven la preservación de
entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios
Justicia y solidaridad
educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene
y alimentación saludables.
I.E “IGNACIO SÁNCHEZ” - PIURA

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Papelotes
 Leer la sesión  Plumones
 Alistar la data para proyectar imágenes  Hojas bond
 Ubicar y leer las pág. Relacionadas a la sesión,  Tarjetas de cartulina
…  Pedazos de cartón
 Accesorios

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Doy la bienvenida a mis estudiantes.
 Pido recordar la sesión anterior: contaminación del agua, luego presento una
imagen del suelo:

 Recojo sus saberes previos: ¿qué observan?, ¿siempre habrá sido así ese
paisaje?, ¿qué creen que le habrá ocurrido al suelo para que luzca así?, ¿qué
creen que habrá sucedido con las plantas y los animales que vivían en ese
lugar?, ¿cómo habrá sido ese lugar antes?, ¿qué características tienen los
suelos de nuestra comunidad?, ¿todos los suelos son iguales?
 Escucho las respuestas de los niños.
 Comunico el propósito de la sesión: hoy conocerán acerca de la
contaminación del suelo y serán capaces de plantear alternativas de solución
 Escojo dos normas de convivencia que ayudara a la desarrollar la
sesión.
 Pregunto, ¿Ustedes saben que es contaminar?
 Escucho las respuestas, luego pego un cartel con la definición de contaminar.

Contaminar: Dañar las condiciones normales o la


limpieza de una cosa o un medio, con sustancias
capaces de perjudicar su estado o salud de los seres
vivos que habitan en él.

 Pido que den ejemplos de contaminación que vieron en la calle, en su casa o


en el colegio.
Planteamiento del problema
 Menciono a grandes rasgos sobre la contaminación en la escuela, como: tirar
papeles, envases de los dulces, entre otros.
 Planteo la siguiente pregunta a indagar: ¿Cómo se contamina el suelo?
I.E “IGNACIO SÁNCHEZ” - PIURA

Planteamiento de la hipótesis
 Menciono que plantearan su hipótesis a la pregunta de forma grupal, para
ello se agrupan de cuatro integrantes.
 Entrego a cada grupo una hoja para que escriban sus hipótesis.
 Algunas hipótesis podrían ser las siguientes:

¿Cómo se contamina el suelo?


- Cuando se arroja basura
- Cuando echamos veneno
- Cuando no barremos
Elaboración del plan de indagación
 Solicito a los estudiantes que sugieran ideas de acciones a realizar para
validad sus hipótesis. Menciono que pueden buscar fuentes de información
en libros o algún otro material que se tenga en la biblioteca.
Análisis de resultados y comparación de las hipótesis
 Luego de realizadas las indagaciones, escojo a 6 estudiantes al azar de todo
el salón, a que presenten sus respuestas.
 Promuevo la discusión, preguntando si están de acuerdo con las respuestas
de sus compañeros, para ello se presenta unas imágenes de cómo se
contamina el suelo, la que se puede mostrar en un proyector multimedia
(anexo 1).
Estructura del saber construido
 Una vez que hayan participado todos los representantes de grupos, leo una
respuesta, el texto podría resultar así:

¿Cómo se contamina el suelo?

El suelo se contamina por:

 Los residuos sólidos que arrojan las personas: vidrio, papel, plástico,
metal, etc.
 Los desechos químicos (sustancias nocivas) que vierten las fábricas.
 Los desechos de la actividad minera.
 El uso de sustancias tóxicas en la agricultura, como los pesticidas.

 Indico que, de acuerdo con lo expresado, es necesario que dibujen y se


imagen como se contamina el suelo. Luego pregunto: al pasar el tiempo,
¿Qué sucede con los residuos o desechos que caen en el suelo?
 Escucho sus respuestas atentamente.
Evaluación y comunicación
 Pido que de forma grupal mencionen que dificultad tuvieron en la
sesión de hoy para validad sus hipótesis y elaboren un cartel a fin de
dar a conocer a los demás cómo se contamina el suelo.

 Finalmente, pido resolver una ficha de afianzamiento (anexo 2).


 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
¿Lo aprendido es útil para sus vidas?
I.E “IGNACIO SÁNCHEZ” - PIURA

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

LISTA DE COTEJO
Explica el mundo físico basándose Criterios de evaluación
en conocimientos sobre los seres
vivos, materia y energía,
 Formula  Propone acciones
biodiversidad, Tierra y universo.
para el cuidado
 Comprende y usa conocimientos preguntas a partir
del medio
sobre los seres vivos, materia y de la observación ambiente.
energía, biodiversidad, Tierra y de su entorno.
universo.
 Evalúa las implicancias del saber y
del quehacer científico y tecnológico.
Nombres y apellidos de los(as)
N° Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace
estudiantes
01 Arteaga Yarleque Cristhian Abel

02 Castillo Moscol Stephano del Piero

03 Elías Álamo Gael Franshesco

04 Gómez Alburquerque Jeanfer Axel

05 Huaman Espinoza Jairo Esmit

06 Huamanquispe García Leonel D' Alessandro

07 Lachira Sánchez Lucas Thiago

08 Navarro Aguilar Samín Fabricio

09 Navarro Quesada Jesús André

10 Núñez Córdova Thiago Smith

11 Sandoval Estrada Cristhian Adrián

12 Sandoval Estrada Renzo Gabriel

13 Siancas Ramírez Jean Franco Enrique

14 Solano Santos Josué Benjamín

15 Sondor García Joshimar Jared

16 Tomapasca Palacios Flavio Adrian

17 Palacios Jimenez Milan Isai


I.E “IGNACIO SÁNCHEZ” - PIURA

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 37

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Nombre de la actividad: “Resolvemos problemas de comparación”

1.2. Fecha: 01-09-23


1.3. Grado y Sección: 1° B
1.4 Nombre del docente: Lesly Cecilia Alfaro Centeno

II. PROPÓSITOS

Á COMPETENCIA/ DESEMPEÑO EVIDENCIA CRITERIOS DE INSTRUEM


R CAPACIDADES EVALUACIÓN NTO DE
E EVALUACI
A ÓN
M Resuelve problemas  Realiza afirmaciones  Presenta Comprende Lista de
a de cantidad. sobre los resultados que representacion problemas de cotejo
t  Traduce cantidades a podría obtener al sumar es concretas y comparación y
e expresiones o restar y las explica con gráficas de los buscamos
m numéricas. apoyo de material significados de estrategias para
á  Comunica su concreto. Asimismo, la acción de
t darle solución.
comprensión sobre explica los pasos que quitar
i los números y las siguió en la resolución mediante la
c operaciones. de un problema. Explica cómo se
resolución de
a  Usa estrategias y resuelve un
problemas de
procedimientos de problema de
comparación.
estimación y cálculo.
comparación
 Argumenta
utilizando la
afirmaciones sobre
acción quitar.
las relaciones
numéricas y las
operaciones.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
- Saluda cordialmente a los niños
- Comenta con los niños la sesión anterior sobre los problemas de estimaciones.
INICIO
- Formula a los niños diferentes preguntas para que realicen cálculo mental, como: tengo 2
I.E “IGNACIO SÁNCHEZ” - PIURA

manzanas y 5 plátanos ¿Cuántas frutas tengo? Si a ese resultado me como 2 plátanos


¿Cuánto quedará?
- Presenta el propósito de la sesión de aprendizaje: Hoy vamos a resolver problemas de
comparación utilizando esquemas.
Proponen tres normas de convivencia para la sesión
DESARROL - Lápices de colores 
LO - Chapitas 
- Con esquema
- Restas
- Menciónales que hay otra forma de representar esta puede ser utilizando dibujos o esquemas y símbolos.
- Forma grupo de 4 integrantes entrégales el material que hayan elegido, un papelote y plumón.
- Representan el problema con el material que eligieron para hacer la representación. 
- Brinda el tiempo adecuado para que manipulen el material elegido y se pongan de acuerdo en la forma de
hacer las representaciones.
- Indícales que lo representen simbólicamente en el papelote. Por ejemplo:

Socialización de su representación. 
- Pregúntales: ¿Cómo realizaron el problema?, ¿Qué cantidad se conocía?, ¿Qué cantidad no se conocía? , ¿La cantidad
aumenta o disminuye?
Formalización y reflexión.
- Se explican los problemas de cambio.

- Debemos efectuar una resta: a) cuando comparamos una cantidad final mayor que la inicial: para saber cuánto falta a
la cantidad inicial para alcanzar a la cantidad final; b) cuando tenemos una cantidad inicial mayor y queremos obtener
una cantidad final menor: para saber en cuánto debemos disminuir la cantidad inicial.
- Se reflexiona con los niños y las niñas sobre los procesos y estrategias mediante las siguientes preguntas: ¿cómo
lograron hallar la respuesta?; ¿qué los llevó a elegir la estrategia?; ¿por qué el camino que eligieron los condujo a la
solución?; ¿pueden proponer otras formas de resolver el problema?, ¿te sirvió el gráfico realizado?
Planteamiento de otros problemas.
Individual 
- Plantean y resuelven otros problemas.
- Desarrollan ficha de aplicación.
CIERRE - Hagan un recuento de las acciones que realizaron, a través de preguntas de metacognición: ¿qué han aprendido?,
¿cómo lo han aprendido?, ¿qué los ha ayudado a aprender mejor?, ¿el material concreto ha sido útil?, ¿para qué les
servirá lo que han aprendido?, ¿qué sugerencias podrían dar para incrementar sus aprendizajes?
I.E “IGNACIO SÁNCHEZ” - PIURA

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO

Resuelve problemas de cantidad. Criterios de evaluación


 Traduce cantidades a expresiones numéricas.
 Comunica su comprensión sobre los números y  Comprende
las operaciones. Explica cómo se
problemas de resuelve un
 Usa estrategias y procedimientos de estimación
y cálculo. comparación y problema de
 Argumenta afirmaciones sobre las relaciones buscamos comparación
numéricas y las operaciones. estrategias para utilizando la acción
darle solución. quitar.

N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace

01 Arteaga Yarleque Cristhian Abel

02 Castillo Moscol Stephano del Piero


03 Elías Álamo Gael Franshesco
04 Gómez Alburquerque Jeanfer Axel
05 Huaman Espinoza Jairo Esmit
06 Huamanquispe García Leonel D' Alessandro
07 Lachira Sánchez Lucas Thiago
08 Navarro Aguilar Samín Fabricio
09 Navarro Quesada Jesús André
10 Núñez Córdova Thiago Smith
11 Sandoval Estrada Cristhian Adrián
12 Sandoval Estrada Renzo Gabriel
13 Siancas Ramírez Jean Franco Enrique
14 Solano Santos Josué Benjamín
15 Sondor García Joshimar Jared
16 Tomapasca Palacios Flavio Adrian
17 Palacios Jimenez Milan Isai
I.E “IGNACIO SÁNCHEZ” - PIURA

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 38

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Nombre de la actividad: “Escribimos oraciones utilizando conectores”

1.2. Fecha: 01-09-23


1.3. Grado y Sección: 1° B
1.4 Nombre del docente: Lesly Cecilia Alfaro Centeno
II. PROPÓSITOS

ÁREA COMPETENCIA/ DESEMPEÑO EVIDENCIA CRITERIOS DE INSTRUMENTO


CAPACIDADES EVALUACIÓN DE
EVALUACIÓN
Comunicación Escribe diversos tipos - Escribe en nivel - Forma  Escribe Lista de
de textos escritos en alfabético en torno a oraciones oraciones cotejo
su lengua materna. un tema, aunque en cortas con de acuerdo
 Adecua el texto a ocasiones puede letra móviles. a un tema,
la situación salirse de este o teniendo en
comunicativa. reiterar información - Escribe cuenta
 Organiza y innecesariamente. oraciones algunos
desarrolla las ideas - Establece relaciones teniendo en conectores.
de forma entre las ideas, sobre
cuenta
coherente y todo de adición,  Escribe
utilizando algunos recursos
cohesionada. oraciones
conectores. gramaticales. teniendo en
 Utiliza
convenciones del Incorpora cuenta los
lenguaje escrito de vocabulario de uso recursos
forma pertinente. frecuente. gramaticale
Reflexiona y evalúa s como la
la forma, el mayúscula y
contenido y el punto
contexto del texto final.
escrito.
 Revisa su
escrito
corrigiendo
sus fallas y
los corrige.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
- Para motivar se entrega a cada grupo tarjetas con palabras para que los niños las ordenen y formen las
siguientes oraciones.
INICIO  
Amo a Pepe y Memo Susi se asea, también pasea. Ese palo y ese polo.

Lulú ama a Lalo, pero mima a su mula. Diana tiene una paloma, en cambio Danilo tiene un
sapo.
Lila tiene una lupa, además un dado.
- Recuperamos los saberes previos a través de las siguientes preguntas: ¿Qué formamos?, ¿Qué palabras
I.E “IGNACIO SÁNCHEZ” - PIURA

están uniendo las oraciones qué formamos?, ¿Qué entiendes por conectores?, ¿Qué otros conectores
conoces? 
- Se comunica el propósito de la sesión: “Hoy los niños escribirán oraciones utilizando conectores”
- Seleccionan las normas de convivencia para trabajar en un clima favorable.
- Escuchar al compañero cuando habla.
- Mantener el orden y la limpieza.
DESARRO Tipo de conector Ejemplo Expresa
LLO Adición Expresan agregar o añadir
 Amo a Pepe y Memo.
 Ese palo y ese polo. información.
 Susi se asea, también
pasea.
 Lila tiene una lupa,
además un dado.
Oposición o contraste  Lulú ama a Lalo, pero Expresan oposición, es decir
mima a su mula. unen oraciones o palabras que
están en oposición.
 Diana tiene una paloma,
en cambio Danilo tiene un
sapo.

- Se entrega tarjetas y escriben que conectores encontraron al escribir las oraciones:

Y pero además también en cambio


- Responden a las preguntas: ¿Has usado esos conectores para escribir alguna oración?, ¿Cuándo utilizamos
esos conectores? ¿Qué expresarán si usamos esos conectores?
- Se explica los tipos de conectores a través de un cuadro con las oraciones que formaron en la motivación
(pegan en el ejemplo la oración correcta que formaron):
Los CONECTORES nos sirven para enlazar palabras, frases u oraciones. Gracias a los
CONECTORES logramos darles sentido a los textos.
Planificación:
- Se retoma el propósito de la sesión y para escribir diferentes tipos de oraciones deben responder preguntas
de planificación.

Para compartir ideas de


respeto a través de oraciones.

Textualiza:
- Se entrega una imagen relacionado al respeto y se pide que escriban oraciones utilizando diversas sílabas
trabajadas en clases anteriores, al igual que diferentes tipos de conectores.
- Comienzan a escribir el primer borrador de sus oraciones.
- Utilizando la misma idea de la planificación escribe diversos tipos de conectores como: de adición y de
oposición.
- Se guía en la producción de su oración mediante preguntas y retroalimentando a las dudas que tenga el
estudiante al utilizar los conectores.
Revisión y publicación:
- Se les pide que intercambien en parejas el primer borrador de sus oraciones.
- Se les indica que revisen de forma general las oraciones que escribieron y mantiene el propósito según el
plan de escritura. Para la revisión se les entrega una ficha de revisión de las oraciones que escribieron.
EN MI ORACIÓN SÍ NO
Escribí de acuerdo a la planificación.
I.E “IGNACIO SÁNCHEZ” - PIURA

Mantuve el propósito de la oración.


Mantuve la estructura de la oración.
Use los conectores de adición y de oposición.
Usé correctamente las mayúsculas.
Usé el punto correctamente.
- Corrigen sus escritos y escriben la versión final de sus oraciones en hojas afiche y pegan en el área de
producción.
- Resuelven una ficha de aplicación de lo aprendido.
CIERRE - Se conversa con los niños sobre lo que han aprendido en la sesión de las diferentes formas de oraciones
que puede escribir. 
- Mediante las preguntas: ¿Qué aprendimos hoy?, ¿Qué recursos ortográficos usamos para escribir las
oraciones?; ¿Por qué debemos usarlos adecuadamente?, ¿Para qué nos sirve lo aprendido?

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO

Escribe diversos tipos de textos en su lengua Criterios de evaluación


materna.
 Escribe oraciones de acuerdo  Escribe oraciones teniendo en  Revisa su escrito corrigiendo
 Adecua el texto a la situación comunicativa.
a un tema, teniendo en cuenta los recursos sus fallas y los corrige.
 Organiza y desarrolla las ideas de forma cuenta algunos conectores. gramaticales como la
coherente y cohesionada. mayúscula y el punto final.
 Utiliza convenciones del lenguaje escrito de
forma pertinente.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto escrito.

Nombres y apellidos de los(as) Lo hace No lo hace


N° Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace
estudiantes

01 Arteaga Yarleque Cristhian Abel

02 Castillo Moscol Stephano del Piero

03 Elías Álamo Gael Franshesco

04 Gómez Alburquerque Jeanfer Axel

05 Huaman Espinoza Jairo Esmit

06 Huamanquispe García Leonel D' Alessandro

07 Lachira Sánchez Lucas Thiago

08 Navarro Aguilar Samín Fabricio

09 Navarro Quesada Jesús André

10 Núñez Córdova Thiago Smith

11 Sandoval Estrada Cristhian Adrián

12 Sandoval Estrada Renzo Gabriel

13 Siancas Ramírez Jean Franco Enrique

14 Solano Santos Josué Benjamín

15 Sondor García Joshimar Jared

16 Tomapasca Palacios Flavio Adrian

17 Palacios Jimenez Milan Isai

También podría gustarte