Está en la página 1de 3

I.

E “MARIA AUXILIADORA” LA ARENA

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 72

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Nombre de la actividad: “¿Qué pasa cuando la tierra tiembla?”

1.2. Fecha: 06-06-22


1.3. Grado y Sección: 2do “C”
1.4 Nombre del docente: Lesly Cecilia Alfaro Centeno
II. PROPÓSITOS

ÁREA COMPETENCI CAPACIDAD DESEMPEÑO PROPÓSITO


A DEL DIA
Personal Gestiona  Practica y desarrolla
Social responsablement  Comprende las relaciones entre actividades sencillas “Que los niños y
e el espacio y el los elementos naturales y para prevenir niñas conozcan
ambiente. sociales. accidentes y actuar
acciones para
en emergencias, en su
aula y hogar, y estar prevenidos
 Maneja fuentes de información
conservar su en caso de
para comprender el espacio
geográfico y el ambiente. ambiente: arrojar sismos”
residuos sólidos en
 Genera acciones para los tachos, cerrar el
conservar el ambiente local y caño luego de usarlo,
global. cuidar las plantas,
etc.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
- Participan del juego:

Inquilino, temblor y terremoto


INICIO
(Adaptación del juego conejos a sus conejeras)
Se forma grupos de tres integrantes. Dos de ellos se toman de las manos y el tercero se ubica entre ambos. Los
que estén tomados de las manos serán las “casas” y quien se encuentre en el medio será el “inquilino”. 
Se indica que: “Cuando se mencione la palabra ‘inquilino’, todos los que están dentro saldrán a buscar otra
‘casa’. Si alguien se queda en la suya, perderá. Cuando diga la palabra ‘temblor’, las ‘casas’ saldrán en busca
de un nuevo ‘inquilino’ (ningún ‘inquilino’ se moverá). Cuando mencione la palabra ‘terremoto’, todos
cambiarán de grupos.

- Responden a preguntas: ¿Les gustó participar en el juego?, ¿Qué sucede cuando la tierra tiembla?, ¿Qué es
un temblor?, ¿Qué es un terremoto?, ¿Qué medidas debemos tener en cuenta para afrontar un sismo?, ¿Los
sismos son iguales que los temblores?
- Presentamos el propósito de la sesión: “Que los niños y niñas conozcan acciones para estar prevenidos en
caso de sismos”
- Proponemos normas de convivencia para el desarrollo de la sesión:
- Respetar las ideas de los demás.
- Saber escuchar a los demás.
DESARRO Problematización
LLO - Observan las siguientes imágenes:
I.E “MARIA AUXILIADORA” LA ARENA

- Dialogan a partir de las siguientes preguntas que se les plantea: ¿Qué podemos observar en las imágenes?, ¿Cómo
están actuando las personas?, ¿Por qué?, ¿Cómo deberían actuar?, ¿alguna vez han sentido un temblor?, ¿qué suelen
hacer sus padres cuando ocurre un temblor?, ¿qué hacen ustedes?, ¿creen que están preparados para casos de sismo?,
¿conocen los lugares seguros en su casa o en la institución educativa?, ¿Cómo debemos actuar antes, durante y
después de un sismo?
Análisis de información
- Organizados en grupos de trabajo se les entrega material sobre cómo actuar antes, durante y después de un
sismo.
- Reciben información escrita que se proporciona para cada grupo y lo analizan.
- Se les pide que lean y completen un cuadro de síntesis, en el que dibujarán acciones para que puedan
explicar posteriormente.
- Trazan sus cuadros en papelotes con ayuda de la docente.
Antes de un sismo Durante un sismo Después de un sismo

- Exponen sus trabajos.


Toma decisiones -reflexión
- Coloca un papelote en la pizarra y pídeles que te dicten qué hacer antes, durante y después de un sismo.
- Recuerda con ellos que esos consejos serán llevados a casa y puestos en práctica por ellos y sus familias.
- Una vez que estén redactados, léelos y pregunta si quedarán de esa manera o consideran modificar algo.
- Una vez sistematizada la información anotan en su cuaderno.
Trabajo personal:

- Refuerza lo trabajado pidiéndoles que realicen una ficha de aplicación.


- Dialogan y se comprometen a establecer un compromiso que los motive a participar con total seriedad en
los simulacros que se realizan en el colegio.
CIERRE - Luego para terminar se pregunta ¿de qué trató la sesión?, ¿Qué es un sismo y cómo protegernos de ellos?,
¿qué cosas hicimos para aprenderlo?, ¿a qué nos comprometimos?, ¿qué vamos a hacer en casa?

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO
Competencia: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
Capacidad:
 Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
 Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
 Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
Propósito de la sesión: “Que los niños y niñas conozcan acciones para estar prevenidos en caso de
sismos”
Criterios de evaluación
debe realizar en

un

Trabaja en equipo

responsabilidad y
Expresa en forma
oral acciones que

para
casa y en la

Nombres y
aplicación con
autonomía y

Nº Apellidos de los
Desarrolla

limpieza.

estudiantes
ficha de

NOTA
enfrentar

respeto.
escuela

sismo.

con

1 BARRIOS AROCHA, ROSANGEL


ALEJANDRA
2 CASTILLO TALEXIO, JHOSTYN DIEGO

3 CHAVEZ CHUNGA, YERALDINE


SABRINA
4 CHAVEZ CHUNGA, YEZABET ZULEYMA

5 CHUNGA CASTRO, EFRAIN EFREN

6 CHUNGA IPANAQUE, EVELIN LISETH

7 ELIAS VALENCIA, MERCEDES YANAIRA

8 MORALES FLORES, FRANK JOEL

9 MORE MOSCOL, NEYMAR RAUL

10 OLIVERA ELIAS, KEVIN OMAR


I.E “MARIA AUXILIADORA” LA ARENA

11 RISCO RIVAS, XIOMARA ANAHI

12 RUIZ MENDOZA, JESUS ALEX

13 RUIZ YACILA, MARISOL

14 SERNAQUE ANASTACIO, ESTHEFANIA


BRIGGITHE
15 SILUPU SILVA, ANDRYD LEONEL

16 SILVA ANCAJIMA, SNAYDER SMITT

17 SILVA CASTILLO, LINCOLN ALEC

18 SILVA CHAVEZ, LUIS IVAN

19 SILVA IMAN, BRIGGITE EVELIN

20 SILVA SILVA, EDWAR MANUEL

21 SILVA SILVA, LUIS EDUARDO

22 SILVA SULLON, ANGHELO DAYIRO

23 SILVA YENQUE, WALTER ALDAIR

24 SOSA IMAN, ANA ISABEL CATALINA

25 SULLON ESPINOZA, ESTRELLITA


JAMILET
26 TABOADA ROSALES, NAYRA SOFIA

27 VILCHEZ LITANO, LUHANA ESTEFANIA

28 YPANAQUE CHUNGA,
KASUMINAOMI
29 YPANAQUE ZAMORA, CAMILA
NOEMI

___________________________________

_________________________________ Dir. María de Fátima Torres Kague


Prof. Lesly Cecilia Alfaro Centeno

También podría gustarte