Está en la página 1de 10

Método por integrales

Introducción
En la sección anterior vimos que el esfuerzo de corte y el axil están relacionados con las cargas
perpendiculares y tangentes, respectivamente, al eje de la barra. Además vimos que para cargas puntuales se
producen cambios “bruscos” en los esfuerzos y para cargas distribuidas se producen cambios “suaves” que
están relacionados con la forma e intensidad de la carga distribuida.
Por otra parte, vimos que el esfuerzo de corte y el esfuerzo de flexión estaban relacionados de alguna manera.
Si el esfuerzo de corte es positivo, el esfuerzo de flexión aumenta y si el corte es negativo el esfuerzo de flexión
disminuye. Además vimos que el esfuerzo de corte depende de las cargas perpendiculares.
Las relaciones entre las cargas y esfuerzos y esfuerzos entre si no son arbitrarias. En esta sección
analizaremos con detalle estas relaciones, lo que nos dará más recursos para construir los diagramas.

Relación entre cargas y esfuerzos axiles y de corte


Empecemos con algunos ejemplos simples para determinar las relaciones y luego pasaremos aplicarlas al
ejemplo que tratamos en la sección anterior.

Esfuerzos de CORTE
Veamos para empezar la viga simplemente apoyada y con carga distribuida uniforme que se muestra abajo. Si
tomamos una sección de longitud ∆x, a ambos lados deberemos indicar los esfuerzos internos que se
producen. Nos concentraremos en este momento en los esfuerzos de corte V. Llamaremos Vi al corte del lado
izquierdo (i=inicial, Vi= corte inicial) y Vf al corte del lado derecho (f=final). Como vimos antes, el corte, en
presencia de una carga perpendicular al eje de la barra debe cambiar, entonces podemos escribir a Vf como
Vi+∆V, es decir, el corte Vi con adición del cambio en el esfuerzo que se produce por la carga.

⁠ ⁠
Planteando equilibrio de fuerzas verticales encontramos que la variación del corte ∆V/∆x a lo largo de la barra
depende de la carga distribuida q, como ya pudimos ver en la sección anterior. Ahora, si tomamos el límite de
∆x→0, encontramos la relación funcional:
∂V/∂x = - q(x)
Esto significa concretamente que el valor de la derivada de la función del corte en un punto (x=a) V(a) es igual al
valor de la carga distribuida en ese punto q(a). Si la carga es hacia la fibra de referencia , la pendiente será
negativa, en caso contrario, será positiva.

⁠ ⁠
En este ejemplo la carga q(x) = constante = 1.5 kN/m, por lo tanto, la pendiente del diagrama de corte será
constante e igual a -1.5. El lector podrá corroborar que la ecuación del corte en la viga que se muestra es
V(x)=3.75 -1.5x. Y el diagrama de corte queda como se muestra abajo.
La expresión que encontramos arriba planteando el equilibrio se puede encontrar a través de la relación
funcional ∂V/∂x = - q(x). Si despejamos la variación del corte:

⁠ ⁠
Luego, podemos integrar a ambos lados para determinar la función:

⁠ ⁠
Como la integral que planteamos antes es indefinida (sin extremos), obtendremos la familia de funciones
-1.5x+C. Para determinar la constante de integración C debemos conocer el valor de la función en algún
punto. Concretamente, conocemos cuanto vale en x=0 (3.75) y en x=5 (-3.75). Reemplazando con x=0 resulta:
V(0) = 3.75 = -1.5×0+C → C = 3.75.
Entonces, la función resulta V(x) = 3.75 - 1.5x, que por supuesto debe ser igual al resultado haciendo una
sección y cortando.

⁠ ⁠
Conocer la relación que existe entre el esfuerzo de corte y la carga aplicada nos permite anticipar
directamente la forma del diagrama de corte, por simple observación de las cargas aplicadas.
Casos particulares
Carga distribuida de intensidad nula q=0
Si en un intervalo de barra la carga distribuida es cero q(x)=0, entonces la derivada de la función corte es cero
∂V/∂x =0. Entonces, la función corte será constante V(x)=ctte en ese intervalo . Los intervalos (A,B) y (B,C) del
ejemplo que vimos antes ilustran este caso particular.

⁠ ⁠

Carga puntual (o carga distribuida de intensidad infinita q=∞)


Como hemos visto, las cargas puntuales producen discontinuidades (variaciones bruscas) en el diagrama de
corte. Esto también puede justificarse por medio del análisis de la relación ∂V/∂x =q(x), ya que una carga
puntual no es más que una carga distribuida en una longitud o superficie tan pequeña que puede ser pensada
como un punto.
Veamos que pasa si tomamos una carga distribuida uniforme con resultante 10kN, que se distribuye en una
longitud progresivamente menor. Como la resultante debe ser siempre igual, la intensidad de la carga será
cada vez mayor.

⁠ ⁠
En el límite, la intensidad q carga “distribuida” en una longitud muy pequeña, tiende a infinito, cuando la
longitud tiende a cero, para mantener el valor de la resultante. Ya que ∂V/∂x =q(x), si q→∞ , entonces la
pendiente del diagrama de corte tiende a infinito. Una recta con pendiente infinita es una recta vertical.
Entonces, las cargas puntuales producen cambios con pendiente infinita o vertical en el diagrama de corte.
Carga distribuida de intensidad constante q=ctte.
Este es el caso que vimos en el ejemplo de la viga simplemente apoyada. Si la carga distribuida es de
intensidad q constante, el diagrama de corte deberá ser una función lineal, donde la pendiente de la recta es
el valor de la intensidad de carga distribuida V(x) = -q×x+C y la ordenada al origen C debe calcularse a partir
de algún valor conocido del corte dentro del intervalo de definición de V(x) (usualmente alguno de los
extremos de la barra). Debe recordarse que la pendiente es negativa siempre que la carga vaya hacia la fibra
de referencia .

⁠ ⁠

Carga distribuida de intensidad variable


El último caso que estudiaremos es el de la carga distribuida de intensidad variable (como pueden ser las
cargas triangulares o las cargas trapeciales). En este caso el procedimiento es el mismo, debemos integrar la
función de la carga distribuida q(x), determinar la función corte V(x) (que será un polinomio de un orden
superior al de la función de la carga distribuida) y determinar la constante de integración a partir de algún
valor conocido del corte dentro del intervalo de definición de V(x) (usualmente alguno de los extremos de la
barra). Luego, para trazar el diagrama, podemos calcular valores de la función en un par de puntos o podemos
usar nuestro conocimiento de la función derivada. Indicaremos V ’(x) = ∂V(x)/∂x

⁠ ⁠
En general nos interesa más la forma del diagrama que su expresión matemática, por lo que podemos hacer
uso de las herramientas matemáticas para trazarlo sin conocer realmente la función. Como la función de
carga distribuida describe la pendiente del diagrama de corte, podemos trazar (de forma aproximada) la
pendiente inicial, la pendiente final y luego unir ambas (a mano alzada), de manera tal de obtener una curva
suave.

⁠ ⁠

Recordemos que la relación ∂V/∂x es inversamente proporcional a la función carga


distribuida (-)q(x) siempre que la carga sea hacia a la fibra de referencia . En
caso contrario será positiva.

Esfuerzos AXILES
La metodología analizada hasta aquí también es válida para esfuerzos normales. Una carga distribuida normal
puede surgir, por ejemplo, del propio peso de una columna o como proyección de una carga distribuida no
perpendicular al eje de una barra.


La relación entre la carga y el esfuerzo es similar ∂N/∂x =-qa(x), donde qa(x) es la expresión de la carga
distribuida normal. El signo menos se asigna a qa(x) cuando la carga va del extremo izquierdo al derecho y
viceversa:
⁠ ⁠

De acuerdo a esto, todo lo visto para los esfuerzos de corte es igualmente válido para los esfuerzos axiles.

En el caso de esfuerzos axiles, como la regla a veces no es tan clara en su


interpretación como para los esfuerzos de corte, se recomienda hacer una sección y
verificar si el esfuerzo aumenta o disminuye y de esta manera determinar si la
pendiente del diagrama con carga distribuida axil es positiva o negativa.

Relación entre esfuerzos de corte y de flexión


En la sección sobre método directo pudimos ver que los esfuerzos de corte y de flexión se encuentran
relacionados de alguna manera. En principio sabemos que si el corte es positivo, el esfuerzo de flexión
aumenta y si el corte es negativo, el esfuerzo de flexión disminuye.

⁠ ⁠
Realizando un análisis de equilibrio análogo al que hicimos con el corte, podemos determinar que el esfuerzo
de flexión tiene una relación funcional con el corte de la forma ∂M(x)/∂x =V(x). Es decir, la función de
esfuerzo de corte V(x) representa la derivada de la función de esfuerzo de flexión M(x). Entonces, a través de
la integral indefinida de la función de corte, podemos determinar la función de flexión. Como antes, será
necesario calcular la constante de integración.
Aquí el concepto de integral = área por debajo de la curva resultará de mucha utilidad. Retomemos el ejemplo
de la viga simplemente apoyada con carga uniforme:

⁠ ⁠

Consecuencias de las relaciones diferenciales/integrales


entre esfuerzos y cargas y entre esfuerzos entre si
Como los esfuerzos y las cargas, así como los esfuerzos de corte y los de flexión tienen relaciones funcionales
diferenciales, podemos anticipar el “tipo” de función a la que deberán responder los diagramas de esfuerzos, a
partir del conocimiento de las cargas. Es decir podremos anticipar aproximadamente la forma de los
diagramas, antes de empezar su trazado o incluso antes de resolver las reacciones de vínculo externo.
Los esfuerzos de flexión, al ser el resultado de la integral del corte, serán funciones polinómicas de un orden
superior a las de corte. El corte a su vez es una función de un orden polinómico superior a la carga
distribuida, entonces:
 • Si en un intervalo q(x)=0, el corte será una función constante o uniforme V(x)=ctte. y el momento será una
función lineal M(x) = ax+b.
 • Si en un intervalo q(x) =ctte., el corte será una función lineal V(x)=ax+b y el momento será una función
cuadrática M(x)=cx²+dx+e.
 • Si en un intervalo varía linealmente (carga distribuida o carga trapecial) q(x)=ax+b, entonces el corte será
una función cuadrática V(x)=cx²+dx+e y el esfuerzo de flexión será una función cúbica M(x)=fx³+gx²+gx+k.
Los esfuerzos axiles siguen la misma idea en relación con las cargas, pero no se relacionan de ninguna
manera con el esfuerzo de flexión.
En general, hemos trazado los diagramas conociendo la “forma” de la curva, los
valores de los esfuerzos y sus pendientes en los puntos inicial y final de la barra
(o entre puntos “singulares” de una barra) y uniendo los puntos de manera tal
de generar una curva suave que respete las pendientes en los extremos. Ésta
será la forma en la que trazaremos la mayoría de los diagramas.
Llamaremos “puntos singulares” en una barra o estructura a aquellos puntos donde se produzcan cambios en
la geometría o la carga, por ej: nudos rígidos o articulados donde lleguen 2 o más barras, puntos de aplicación
de cargas puntuales, extremos libres o puntos donde se ubiquen apoyos de cualquier tipo. En la viga de
ejemplo de la sección pasada son los puntos A, B, C, D, E. Intuitivamente, la hemos analizado entre puntos
singulares. Entre puntos singulares, las funciones de todos los esfuerzos internos son funciones continuas.

⁠ ⁠
Por otra parte, sabemos que un máximo (o mínimo) local de una función puede encontrarse cuando su
derivada se anula, es decir cuando su tangente es horizontal. Entonces, si observamos que el diagrama de
corte “cruza” el cero, es decir, se hace cero, entonces sabremos que en ese punto deberá ubicarse un máximo
o mínimo de los esfuerzos de flexión. Será necesario determinar la ubicación y el valor del momento en ese
punto.
Por último, debemos recordar que los cambios “bruscos” en las funciones de esfuerzos solo ocurren por la
presencia de fuerzas o momentos aplicados (que pueden ser cargas aplicadas a lo largo de la estructura o
las reacciones de vínculo externo).

El objetivo de trazar los diagramas de esfuerzos internos es determinar los esfuerzos


máximos y su localización en la estructura. Estos esfuerzos, determinados considrando
estados de cargas mayorados, serán la resistencia requerida de la estructura.

Ejemplo
A continuación se resuelve el ejemplo anterior usando las relaciones funcionales ∂N/∂x =qa(x), ∂V/∂x =-q(x) y
∂M/∂x =V(x), y las interpretaciones geométricas de la derivada (pendiente de la curva en un punto) y la
integral (área debajo de una curva), como las vimos en los ejemplos elementales previos. Veremos que no es
necesario en forma directa con las expresiones matemáticas de las funciones en esta resolución y que para
trazar el diagrama de esfuerzos de flexión usaremos como base diagrama de corte.

Esfuerzo Normal o Axil N


⁠ ⁠

Esfuerzo de corte V

⁠ ⁠

Esfuerzo de flexión M
⁠ ⁠

También podría gustarte