Está en la página 1de 10

ESTRUCTURAS CRISTALINAS

La estructura a escala atómica, es cristalina para la mayoría de los


materiales; es decir, que los átomos o iones están dispuestos ordenados de
una manera regular y repetitiva.

La geometría cristalina es común a todos los materiales cristalinos. Existen


siete sistemas cristalinos con catorce redes cristalinas. Cada una de los miles
de estructuras encontradas en la naturaleza puede enclavarse en alguna de
estas catorce redes.

La gran mayoría de los metales solidifican en tres tipos relativamente


sencillos que veremos más adelante. La disposición atómica en los sólidos
cristalinos se representa considerando los iones como los puntos de
intersección de un retículo de líneas en las tres dimensiones espaciales.
Cada punto de la red tiene un entorno idéntico, por eso se la puede
representar por una “celda unidad” que se repite en las tres dimensiones.

El tamaño y la forma de la celda unidad puede describirse mediante tres


vectores, a, b y c con origen en un vértice de la celda unitaria y con los
ángulos alfa, beta y gama que se forman entre dichos vectores. Estos valores
son los llamados “constantes reticulares” de la celda unitaria, también
conocidos con el nombre de “parámetros de red”.

Solo existen siete posibles celdas unitarias que pueden disponerse de


manera de rellenar completamente el espacio tridimensional, son los siete
sistemas cristalinos que se muestran en la tabla que sigue. En segundo
término, hay que considerar como pueden agruparse los iones dentro de
cada celda unidad, y veremos que solo existe un número limitado de
posibilidades, conocida como las 14 “Redes de Bravais”. El agrupamiento
de estas celdas unitarias genera puntos de red de idéntico entorno en el
espacio tridimensional, estas redes son los esqueletos sobre los que se
construyen las estructuras cristalinas, conocidos también con el nombre de
“retículos cristalinos”
ESTRUCTURAS DE METALES

Como vemos en las figuras precedentes, la mayoría de los metales cristalizan


en alguna de estas tres celdas unitarias. Cúbica Centrada en el Cuerpo
(BCC), Cúbica Centrada en las Caras (FCC) o Hexagonal Compacto (HC).

Cúbica Centrada en el Cuerpo (BCC): hay un átomo en el centro de la celda


unidad y un octavo en cada vértice, ya que están compartidos por 8 celdas
adyacentes. Por tanto, existen 2 átomos en cada celda unidad BCC y su
Factor de Empaquetamiento (APF) es de 0.68 y representa la fracción de
volumen de la celda ocupada por esos dos átomos. El número de
coordinación de esta estructura es 8 y es la cantidad de átomos que están en
contacto con uno de ellos, es decir el entorno de c/u de ellos. Entre los
metales que adoptan esta estructura está el Fe alfa o Ferrita (estable a
temperatura ambiente hasta los 911 °C), V, Cr, Mo y W. Las aleaciones que
tienen como constituyente predominante alguno de estos elementos, tenderá
a poseer también esa estructura. Sin embargo, la presencia de elementos
aleantes produce una distorsión el retículo cristalino que genera un aumento
de resistencia y dureza en dicha aleación.

Cúbica Centrada en las Caras (FCC): Hay medio átomo en el centro de


cada cara, es decir tres átomos, más uno correspondiente a los 8 octavos de
los vértices, en total 4 átomos en la celda unidad. El factor de
empaquetamiento para esta estructura es de 0.74, siendo el mayor valor
posible con esferas rígidas de igual diámetro. El número de coordinación es
de 12, esto indica una estructura más densa que la BCC. Entre los metales
que adoptan esta estructura se encuentra el Fe gama o austenita, (estable
desde 912°C hasta 1394°C), Al, Ni, Cu, Au, Ag, Pt.

Hexagonal Compacta (HCP): Hay tres átomos dentro de la celda unidad, en


las bases hay 2 átomos centrales que están compartidos por dos celdas, por
lo cual solo medio átomo pertenece a la celda, lo que hace un átomo completo
más, y por último los seis átomos restantes de las bases que están
compartidos c/u por seis celdas, por lo cual un sexto de c/u pertenece a la
celda, lo cual hace dos átomos más, en total son seis átomos que pertenecen
a la celda. En este caso también el número de coordinación es 12.

Esta estructura es tan eficiente, desde el punto de vista del


empaquetamiento, como la FCC. Las dos estructuras tienen un APF de 0.74,
¿en que difieren entonces estas dos estructuras, si ambas están formadas
por apilamientos regulares de planos compactos?, La diferencia reside en la
secuencia de apilamiento de las distintas capas. La disposición FCC es tal
que el cuarto plano que se apila está situado precisamente sobre el primero.
En la estructura HC es el tercer plano el que se sitúa exactamente sobre el
primero. El empaquetamiento FCC se define mediante una secuencia
ABCABC…en tanto el HC lo hace mediante una secuencia ABAB…Esta sutil
diferencia conduce a diferencias significativas en las propiedades del
material, como se discutirá más adelante. Entre los materiales que poseen
una estructura HC tenemos al Be, Mg, Ti, Zn y Zr.

Cada esfera de la capa B descansara sobre tres de la capa A, que delimitan


una posición P o R.
La adición de una tercera capa sobre las dos anteriores puede hacerse de
dos maneras y es lo que determina que la estructura resultante sea
hexagonal compacta (HCP) o cubica centrada en las caras (FCC)
FCC

DEFECTOS EN CRISTALES

Si los cristales de los metales fueran perfectos, el cálculo matemático de los


esfuerzos necesarios para producir deformaciones en los mismos resulta ser
del orden de 100 a 1000 veces mayor del que se observa en la realidad
cuando se realizan los ensayos pertinentes. Esto se explica por la presencia
de irregularidades, o defectos en el retículo cristalino. La presencia de estos
defectos afecta sus propiedades de forma muy importante, a continuación,
veremos los distintos tipos de defectos que se presentan en el retículo
cristalino y de qué manera afectan a sus propiedades.

Vacancias: Este defecto es la ausencia de un ion


metálico en el retículo cristalino, esta irregularidad
de la estructura se produce durante la solidificación
como consecuencia de una velocidad de
enfriamiento mucho más rápida que la necesaria
para lograr un retículo sin defectos. Si queremos un
retículo con cero defectos debemos producir el
cambio de estado de líquido a sólido a una
velocidad de enfriamiento infinitamente lenta, para permitir que los iones
tengan tiempo de acomodarse en cada una de las posiciones reticulares.

La concentración de vacancias será una función de la velocidad de


enfriamiento, pero siempre habrá una concentración importante de vacancias
en el sistema, normalmente esta será del orden del 2 a 3%, lo cual significa
un número muy importante ya que el número de posiciones reticulares son
inmensamente grande. ¿De qué manera afecta a los metales la presencia de
vacancias?... principalmente influye en los fenómenos de difusión, que son
movimientos atómicos dentro de una estructura sólida, que se ven
favorecidos por la presencia de estos huecos en el retículo. Concretamente,
las vacancias aumentan la velocidad
de difusión en estado sólido, por lo que
es muy importante en tratamientos de
cementado, nitrurado, dopado de
semiconductores, etc.

En la figura vemos gráficamente este


fenómeno, donde para producirse el
salto vemos que es necesario vencer
una cierta energía indicada en la figura
inferior, donde para saltar de una
posición a la otra se debe vencer una
barrera.

Dislocaciones: La dislocación se
observa como un semiplano insertado en
el retículo cristalino, pero también se
puede definir como una agrupación o
aglomeración de vacancias ubicadas
debajo del semiplano de referencia. Se
producen durante la solidificación, pero
también durante los recocidos de
recristalización, su concentración es
similar a la de las vacancias, y afecta principalmente a los fenómenos de
deformación plástica en frío. El efecto que producen las dislocaciones es el
de disminuir el esfuerzo necesario para desplazar los átomos de una posición
a otra, debido a la concentración de tensiones que se genera en la zona
donde termina el semiplano, en definitiva, con un esfuerzo mucho menor al
teórico se produce el deslizamiento de los átomos sobre los planos de
deslizamiento.

En la figura se observa cómo se produce el desplazamiento de la dislocación


de un extremo a otro hasta que la misma se pierde en el borde de grano, es
decir que el movimiento se produce libremente en el interior del grano y se
frena al llegar al B.G. Esto explica porque un tamaño de grano pequeño, (es
decir mucho B.G.) produce un aumento de resistencia y dureza en un metal,
ya que este último actúa como un freno al movimiento de las dislocaciones.

Lo mismo ocurre con las dislocaciones helicoidales o de tornillo, solo que el


mecanismo no es tan claro desde el punto de vista gráfico.

En esta figura se puede ver una combinación de ambas dislocaciones.

Intersticiales: Esta irregularidad consiste en alojar un átomo en una posición


ubicada entre las posiciones de equilibrio del
retículo cristalino, si los diámetros atómicos son
similares a los del mismo se provoca una fuerte
distorsión del retículo con el consiguiente aumento
de resistencia y dureza, si en cambio son mucho
más pequeños, (como los de carbono en hierro)
entran en solución sólida con un límite de
saturación muy pequeño. En este caso vemos la
fuerte deformación reticular que se produce.
En esta figura se puede apreciar ambos casos.

Borde de grano: Esta zona se


considera como una acumulación de
todo tipo de defectos, vacancias,
dislocaciones y en toda la zona los
átomos están apilados sin seguir
ningún orden ni regularidad, es decir
es una zona amorfa, con los átomos
ubicados en posiciones fuera de
equilibrio, lo que genera una zona de
alta energía donde comienzan todas
las transformaciones y donde se
ubican todos los precipitados si el
enfriamiento es lo suficientemente
lento como para permitir la difusión
correspondiente,

La zona del B.G. está formada por un espesor de dos a cinco diámetros
atómicos.
POLIMORFISMO Y ALOTROPÍA

Algunos metales y no metales pueden tener más de una estructura cristalina,


esto es conocido como polimorfismo. Si este fenómeno ocurre en un sólido
elemental, esto de denomina alotropía. La existencia de una estructura
cristalina depende de la presión y temperatura exteriores Un ejemplo
conocido es el del C; el grafito es estable en condiciones ambientales con
una estructura hexagonal bidimensional, mientras que el diamante se forma
a temperaturas extremadamente elevadas. El hierro puro tiene estructura
cristalina BCC a temperatura ambiental y cambia a FCC a 912°C. La
transformación alotrópica a menudo viene acompañada de modificaciones de
la densidad y de otras propiedades físicas.

También podría gustarte