Está en la página 1de 2

La escasez de alimentos se asoció con la lepra en varios estudios que investigan la relación entre los factores

socioeconómicos y la lepra. La ingesta inadecuada de nutrientes debido a la falta de alimentos puede afectar
el sistema inmunológico e influir en la progresión de la infección a la lepra clínica.  La lepra a menudo se
considera una enfermedad de los pobres, pero aún se están estudiando qué aspectos de la pobreza están
asociados con la lepra. Sin embargo, recientemente, la escasez de alimentos ha sido identificada como un
factor de riesgo para la lepra en varios estudios socioeconómicos. La información encontrada en los artículos
que se seleccionaron para investigar la relación entre la lepra, nutrición y hábitos alimenticios, tienen
correlación y se complementan entre sí, aunque hayan sido realizados en diferentes países.

En un área endémica de lepra de Bangladesh, se entrevistó a pacientes de lepra recién diagnosticados y


sujetos de control sobre su situación socioeconómica, salud y dieta. En este estudio se incluyeron 52 casos de
lepra y 100 sujetos control. La escasez de alimentos fue más común, la diversidad dietética fue menor y la
inseguridad alimentaria en el hogar fue mayor en el grupo de pacientes. Los pacientes consumieron
significativamente menos artículos de los grupos de alimentos de dieta diversa 'Carne y pescado' y 'Otras
frutas y verduras'. El menor gasto en alimentos per cápita, el IMC más bajo, el DDS más bajo y la ausencia de
reservas de alimentos en el hogar son los principales factores asociados con un mayor riesgo de tener lepra.
La escasez de alimentos empeora la ingesta, a menudo ya inadecuada, de micro y macronutrientes. Las
deficiencias nutricionales deterioran el sistema inmunológico y, por lo tanto, la defensa del cuerpo contra las
infecciones. El riesgo de contraer M. leprae no necesariamente aumenta por la escasez de alimentos, pero
podría facilitar la progresión de la infección a la presentación clínica de la lepra. El desarrollo de la lepra
clínica podría explicarse por deficiencias de los nutrientes que normalmente aportan estos alimentos.
Article Source: Diet-Related Risk Factors for Leprosy: A Case-Control Study. Wagenaar I, van Muiden L, Alam K,
Bowers R, Hossain MA, et al. (2015) Diet-Related Risk Factors for Leprosy: A Case-Control Study. PLOS Neglected
Tropical Diseases 9(5): e0003766. https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0003766

Según un estudio realizado con base a la población coreana, muestra que la nutrición y el estado de salud de
los expacientes con lepra en Corea fueron marginales. Cuando se comparó la ingesta de nutrientes con las
RDA coreanas, tanto los nutrientes generadores de energía (macronutrientes) como los micronutrientes
estaban muy por debajo de las cantidades recomendadas. Muchos micronutrientes mostraron un porcentaje
más bajo de los valores RDA que los macronutrientes. El porcentaje de sujetos con ingesta insuficiente de
nutrientes (es decir, proteína, tiamina y riboflavina) fue más de tres veces mayor en nuestro estudio en
comparación con los resultados de la población general en Corea (Ministerio de Salud y Asuntos Sociales.
Informe de la encuesta nacional de nutrición, 1994). Un problema cualitativo similar de ingesta dietética entre
pacientes con lepra se informó en la India. No hay razón para suponer que la importancia fisiológica de las
unidades porcentuales sea equivalente en todos los nutrientes. Sin embargo, la asociación de los
micronutrientes con la etiopatogenia de la lepra llama la atención sobre el aspecto cualitativo de la dieta de
estos individuos. Sus consumos de nutrientes fueron bajos, especialmente en micronutrientes de origen
animal. La calidad de la dieta fue inapropiada debido a circunstancias tales como el ayuno voluntario o
forzado, la irregularidad en las comidas, la incapacidad de compra, y la mala preparación de la comida.  Los
hábitos alimentarios fueron mejores en personas acostumbradas a hacer ejercicio y en aquellas con cierto
conocimiento sobre nutrición. Los pacientes fueron conscientes de la bondad de los buenos hábitos
alimentarios, pero no tuvieron información adecuada sobre el tema. Estas conclusiones sugieren que la
población de estudio necesita educación sobre nutrición.
Se-Young Oh, Hee Young Paik, Dalae Ju. Dietary habits, food intake and functional outcomes in those with a history of
hansen's disease in Korea. Int. J. Lepr. 1998;66(1):34-42

Otro de los estudios fue realizado en la población etíope, siendo Etiopía un país endémico para la lepra, con
más de 3200 diagnosticados cada año, lo que lo convierte en el séptimo país con mayor carga a nivel mundial.
La mayoría de las personas afectadas por la lepra nacen y se crían en ambientes pobres y continúan siendo
empujadas a mayores profundidades de pobreza debido al estigma y las discapacidades asociadas con la
enfermedad. Las familias de bajos ingresos tienen poco dinero para gastar en alimentos y, en consecuencia,
tienen un bajo consumo de alimentos muy nutritivos distintos del arroz, como carne, pescado, leche, huevos,
frutas y verduras. Hay pocos estudios que investiguen la lepra y la nutrición; sin embargo, todos sugieren que
la nutrición juega un papel en la enfermedad. Los resultados del estudio sugieren una fuerte asociación entre
la lepra y la desnutrición, al tiempo que respaldan el marco de que la inseguridad alimentaria puede conducir
a la desnutrición que luego podría aumentar la susceptibilidad a la lepra. En conclusión, este estudio destaca
la necesidad de estudiar la interacción de la desnutrición, la inseguridad alimentaria y las manifestaciones de
la lepra.

Fig 3. Diagrama que muestra las posibles relaciones entre inseguridad alimentaria, diversidad dietética,
deficiencias nutricionales, desnutrición, M . infección por leprae y manifestación de la lepra.
https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0009456.g003

Article Source: Undernutrition, food insecurity, and leprosy in North Gondar Zone, Ethiopia: A case-control study
to identify infection risk factors associated with poverty. Anantharam P, Emerson LE, Bilcha KD, Fairley JK,
Tesfaye AB (2021) Undernutrition, food insecurity, and leprosy in North Gondar Zone, Ethiopia: A case-control study to
identify infection risk factors associated with poverty. PLOS Neglected Tropical Diseases 15(6):
e0009456. https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0009456

También podría gustarte