Está en la página 1de 6

Platón provenía de la vieja aristocracia.

Sócrates, el primer filósofo moral, había


intentado encontrar el bien general. Su discípulo Platón perfecciono y amplio los
planteamientos morales de Sócrates. Platón dedico su filosofía a la búsqueda de la
justicia, intento cambiar la percepción convencional griega que sus discípulos tenían de
la justicia, y que entendieran que se debe hacer el bien por el bien en sí mismo. Esta
nueva concepción que tenia de la virtud pasaría posteriormente a formar parte de la
doctrina cristiana.
Lo que diferencia al ser humano de los animales es su capacidad de tener conocimiento
abstracto. La ciencia, incluida la psicología, persigue un conocimiento general de las cosas
en cualquier momento y lugar del universo. Los psicólogos realizan experimentos con
pequeños grupos de personas, pero elaboran teorías sobre la naturaleza humana.
Platón fue el primer pensador que se preocupó por averiguar como es posible el
conocimiento y como se lo puede justificar. En el campo de la filosofía, creo la rama de
la epistemología, el estudio del conocimiento, que evoluciono hasta dar origen a la
psicología cognitiva. Fue el primero en señalar que lo que parece verdad según los datos
disponibles hoy puede quedar anulado por los de mañana, pensaba que la verdad por la
que Sócrates había muerto no podía ser tan efímera.
Para los partidarios y seguidores de Platón, la verdad y nuestro conocimiento de la
misma presentan dos características primordiales. En primer lugar una creencia es
verdadera si y solo si es absolutamente verdadera en todo lugar y en todo momento,
en segundo lugar, para Platón, al igual que para Sócrates el conocimiento debía poder
justificarse racionalmente, no conocer realmente la verdad a menos que puedan explicar
sus juicios y criterios con argumentos válidos que convenzan a los demás de que están
en lo cierto.
Platón nunca cuestiono la fe de Sócrates en que existían un verdad para sustituir a la
aporía y acepto los argumentos de los filósofos anteriores que afirmaban que el camino
hacia la verdad no se encontraba en la percepción sensorial. Platón heredo de Heráclito
la creencia de que la fysis era el fuego y la conclusión de que el mundo se encontraba
en un permanente estado de cambio, de los Sofistas heredo la creencia de que la
concepción que tienen las personas y la cultural del mundo es relativa a cada una de
ellas. La observación esta contaminada por las diferencias individuales y por el tipo de
prejuicios culturales que Sócrates había cuestionado. Así, la verdad no puede
encontrase en los procesos de percepción del mundo efímero e imperfecto de la
experiencia ordinaria, que están sujetos a error.
Platón estudio geometría con los pitagóricos, descubrió en las matemáticas no solo el
camino hacia la verdad sino también algo de la propia esencia de la verdad. Se alineo con
Parménides y Demócrito afirmando que el camino a la verdad era el camino de la loica
y la razón hacia el interior.
Para Platón la primera revelación que le aporto el estudio de la geometría fue la noción
de prueba o demostración (teorema de Pitágoras) y también afirmo que la razón era el
camino hacia la realidad.,
Afirmaba que era verdadero para lo que el denominaba la idea. Este concepto de idea
ayudo a reconciliar el Ser y el Devenir y supo una respuesta a las preguntas de
Sócrates acerca de la virtud que iba más allá de la filosofía ética. Las ideas pertenecen
al reino del Ser ya que subsisten eternamente, mientras que sus copias materiales
pero efímeras, pertenecen al reino del Devenir.
Platón aceptaba la idea socrática de que las concepciones de la belleza y la fealdad
pueden ser distintas en cada sociedad pero consideraba que los juicios sobre la belleza
no son una cuestión de gustos locales. Para Platón una persona o una escultura eran
bellas si se asemejaban a la idea de belleza y viceversa.
El objetivo que perseguía Sócrates era averiguar que era la virtud y enseñárselo a
los demás, independientemente de la opinión social. La postura de Platón es el realismo
metafísico: las ideas existen realmente como objetos no físicos, las ideas eran más
reales que sus copias físicas.
METAFORA DE LAS IDEAS
Como Platón pudo comprobar, describir las ideas es difícil, debido a su propia naturaleza,
no se pueden ver. Por ello, en vez de las propias ideas, Platón ofreció metáforas de las
mismas. Tres de estos símiles “el sol”, “la línea”, “la caverna” y “la escuela del amor”
EL SIMIL DEL SOL: LA ILUMINACION DEL BIEN: en el símil del sol Platón cuenta como
la idea del bien es al mundo inteligible de las ideas lo que el sol es al mundo físico de
los objetos, que son copias de las ideas. Platón no pensaba que la visión estuviera
producida por la entrada de luz en el ojo, en realidad, el ojo tenía la capacidad de ver
porque emitía unos rayos que chocaban con los objetos físicos, para que la visión fuera
posible era necesario que hubiera luz. La luz del sol era la “tercera cosa” necesaria para
que pudiera tener la percepción visual. En el mundo inteligible, la razón tiene la capacidad
de comprender las ideas tal como en el mundo físico el ojo tiene la capacidad de ver,
pero también en el es necesario que una “tercera cosa” ilumine las ideas para que la
razón pueda conectarlas. Los sentidos en si mismo carecen de percibir el mundo con
exactitud, necesitan la ayuda de una iluminación divina. Según Platón el “la tercera cosa”
es la idea del bien, análoga a la luz del sol sobre la tierra.
LA METAFORA DE LA LINEA: LA JERARQUIA DE LA OPINION Y EL CONOCIMIENTO: la
metáfora de la línea apropiadamente geométrica. Imaginemos una línea dividida en cuatro
segmentos desiguales. En primer lugar la línea se divide en dos grandes sectores. La
sección inferior corresponde al mundo de las apariencias y opiniones basadas en la
percepción. La sección superior corresponde al mundo de las ideas y del conocimiento
demostrable sobre las mismas. La sección del mundo de las apariencias se divide a su
vez en dos segmentos que corresponden al mundo de la imaginación y al de las creencias.
La captación de imagines es la forma más imperfecta de conocimiento. La imaginación es
el nivel más bajo de cognición. Es mejor observar el objeto en si mismo que su imagen:
esto es lo que Platón denominaba Creencia.
Si bien las matemáticas son un modelo de conocimiento, Platón las consideraba un modelo
imperfecto e incompleto. Es imperfecto porque las demostraciones matemáticas se
basan en ideas que se presumen ciertas pero no se pueden probar y son de conocimiento
incompleto porque no todo el conocimiento posible está relacionado con ellas. El segmento
más largo de la línea representa el Mundo de las Ideas, el lugar donde reside toda la
verdad, de entre todas las ideas, la más importante es la idea del Bien, el objeto final
tanto de la búsqueda de Sócrates como de la de Plantón.
LA ALEGORIA DE LA CAVERNA: LA CULTURA COMO PRISION: imaginemos que varios
hombres prisioneros en una profunda caverna, encadenados de tal manera que solo
pueden mirar hacia el fondo de la misma. Detrás de ellos hay un fuego de que los separa
un pequeño muro. Una seria de portadores pasan por detrás del muro sujetando en
alto esculturas de diferentes objetos que proyectan su sombra en el muro para que
las vean los prisioneros. Para estos las sombras de los objetos constituirán su única
realidad, uno de estos prisioneros se libera. Platón continua explicando que sería difícil
para el recién liberado renunciar a su realidad cotidiana y aceptar la realidad, pero es
aún más difícil hacerle ir más allá del fuego para salir de la caverna al mundo real.
Finalmente llegara un momento en que se alegrara de encontrase en esta nueva
situación y mirara la vida que llevaba antes con desdén. Platón nos pide que imaginemos
al prisionero volviendo a su antiguo puesto en la oscuridad de la caverna, desde donde
no podría ver bien a pesar de conocer ya la verdad.
Platón presentaba este mito de la caverna como una alegoría de la condición humana.
Cada alma esta prisionera en un cuerpo imperfecto y se ve obligada a mirar a través
de los ojos corpóreos, además el alma es víctima de las creencias convencionales de la
sociedad en la que vive, nos pide que, al igual que el prisionero liberada se gira para
dejar de mirar las sombras y empezar a ver la realidad, volvamos el alma contra el
mundo cotidiano y nuestros prejuicios culturales y emprendamos el difícil vieja hacia
un mundo mejor, el de las ideas, la verdadera realidad de la que los objetos no son
más que sombras. El mito de la caverna es a la vez optimista y pesimistas. El optimismo
reside en la promesa de que, con esfuerzo, podemos ser liberados de la ignorancia y la
ilusión. La caverna es la cultura, la red de creencias convencionales, sin embargo, a
través de la filosofía y una educación adecuada podemos escapar de la caverna de la
opinión y las apariencias para entrar en el reino del conocimiento y la realidad. El
pesimismo reside en la dificultad y los peligros que entraña el camino hacia el exterior.
Según Platón no es para todos, sino para una elite de unos pocos con un carácter capaza
de soportar la carga que conlleva, la mayoría de las personas no desean esa libertad.
LA ESCALA DEL AMOR: LA ATRACCION DEL BIEN: la cuarta metáfora de las ideas
describe el amor por la belleza, del que Platon dijo una vez que era el camino mas fácil
desde este mundo hasta el mundo de las ideas. A través de personaje femenino Diotima,
Platon describe el ascenso desde el físico amor profano hasta la idea de belleza en si
misma. Los hombres atenienses despreciaban a las mujeres solo las concebían como
meros vínculos para la procreación.
El primer peldaño de la escala es el amor sexual, pero este ha de ser conducido
correctamente mediante una guía filosófica. Es preciso que el discípulo “empiece desde
joven a encaminarse hacia los cuerpos bellos y que se enamore de un solo cuerpo”. La
formulación de Platón de esta primera fase se basa en la concepción y práctica del
amor homosexual masculino vigente en Atenas, los griegos concebían esta conexión
erótica entre maestro y discípulo como un elemento esencial de la educación del joven
y como parte de la iniciación de este en el grupo de los guerreros. Las relaciones
homosexuales, tanto entre hombres como entre mujeres, ofrecían el tipo de relación y
de intimidad emocional que posteriormente se asociaron al matrimonio en la cultura
helenística y en el cristianismo.
El Banquete termina con la historia de Alcibíades, el joven mas hermoso de la época y
discípulo de Sócrates, que narra el fracaso de sus desesperados intentos de seducir
a Sócrates. Esta resistencia de Sócrates demuestra que si bien la atracción sexual es
el primer paso hacia el conocimiento de lo bello, esta debe abandonarse por el estudio
de la filosofía, es decir, por el amor a la sabiduría.,
En la concepción del amor que se presenta en el Banquete y en la mayoría de las obras
de Platón, el amor a las mujeres es inferior al amor homosexual entre hombres. El
amor de las mujeres lleva a la procreación y busca la inmortalidad simplemente a través
de al descendencia. Para Platón, antes que la procreación física era preferible un
“embarazo del alma” que buscase la inmortalidad en el alma misma y a través de la
enseñanza a los discípulos y que tuviese herederos intelectuales en vez de herederos
físicos.
En la Republica, se elabora la idea de la escala del amor hasta crear una larga y
meticulosa forma de educación diseñada para los dirigentes – filósofos de la Republica,
los guardianes. Estos de niños, reciben la misma forma de educación moralizadora que
todos los demás ciudadanos. Platón propone censurar la literatura y sustituirla por
parábolas ad hoc por los maestros para edificar en sus discípulos el carácter adecuado.
La música también se selecciona cuidadosamente para que solo se escuche la que sea
perfecta y agradable, solo aquellos que forman la elite de ciudadanos de alma más noble
son seleccionados para recibir una educación académica superior. A través de la filosofía
los miembros de la elite de los Guardianes son sacados de la caverna de la opinión y
conducida hacia el conocimiento de las ideas. Después de les obliga a regresar a la
mejor de las cavernas, la Republica de Platón, para gobernar con la ayuda de la sabiduría
adquirida.
Los “iguales” espartanos fueron la fuente de inspiración de los Guardianes de Platón.
Platón soluciono el conflicto griego entre lo que se debe a la polis y lo que se debe a
la familia, siguiendo las ideas y principios espartanos. En la Republica de Platón había
implícito un sistema de evaluación, ya que los nacidos en las clases sociales más bajas
podían entrar a formar parte de las clases de los Guardianes si lo merecían.
Platón adopto la idea de la reencarnación, describe un detallado esquemas del ciclo de
reencarnaciones que siguen las almas. Estas nacen en el cielo, por lo que ven las ideas
antes de su primera encarnación. El futuro destino de un alma depende de lo virtuosa
que sea la vida que lleva en la tierra. Tras su muerte, las almas son juzgadas. Las
almas malvadas “van a expiar sus pecados a lugares bajo la tierra” y pueden regresar
como animales. Las virtuosas (que tras reencarnarse tres veces seguidas en filósofos
escapan a la rueda de la reencarnación), ascenderán a lo más alto de los cielos, y allí,
guiada por los dioses, contemplaran de nuevo las ideas. Las almas menos virtuosas
ascienden a un menor altura y se reencarnan más rápidamente en seres humanos
inferiores. Asi “toda alma humana por su propia naturaleza, ha contemplado el verdadero
ser”, pero en el sepulcro del cuerpo se olvida la “visión beatifica” de las ideas, a pesar
de ello, el conocimiento de las ideas es recuperable.
Platón es el primer gran exponente del nativismo al sostener que nuestro carácter y
nuestro conocimiento son innatos y son acarreados por el alma desde su visión de las
ideas y sus reencarnaciones anteriores. El aprendizaje es un proceso de llevar a la
conciencia todo aquello que ya sabemos pero que hemos olvidado.
Platón como filósofo moral se planteaba preguntas sobre la motivación humana, no
aceptaba el punto de vista de su maestro según el cual cuando el hombre actúa mal es
por ignorancia. Dividía a los ciudadanos de la Republica en tres clases:
 La “elite de los Guardianes” debido a la grandeza innata de su alma y la educación
académica que les corresponde, es la clase que ostenta el poder.
 Los “auxiliares” que ayudan a los Guardianes ejerciendo como soldados,
magistrados y demás funcionarios de la Republica.
 La masa de ciudadanos constituye la “clase productiva” que la menos virtuosa.
Platón postula tres tipos de alma presentes en todos los seres humano, que se
corresponden con las tres clases sociales:
 El tipo de alma superior, la única que inmortal, es el alma racional, ubicada en la
cabeza, gobierna en los Guardianes y será llevada de vuelta a las ideas de las
que proviene a través de la educación filosófica.
 El segundo tipo de alma es el alma irascible, localizada en el pecho y es
predominante en los auxiliares, representa las antiguas virtudes homéricas, ya
que está motivada por la fama y la gloria, puede sentir vergüenza y culpa.
 El tercer tipo de alma, es el alma apetitiva, ubicada en el vientre y en los
genitales, son ejemplos de los apetitos que mueven al alma apetitiva, podemos
encontrar otros deseos, predomina en la clase productiva.
En su obra Fedro, Platón presenta los tres tipos de alma en una famosa metáfora a la
que posteriormente recurrió el psicólogo Freud. Platon describe la personalidad humana
como un carro del que tiran dos caballos. Uno de ellos es erguido de porte, blanco de
aspecto y de ojos negros, es “amante del honor con moderación y respeto, compañero
de la verdadera gloria, se deja conducir con solo la voz de mando. El otro, en cambio,
es grande, constituido de cualquier manera y a duras penas obedece al látigo. El primer
caballo es el alma irascible, el segundo el alma apetitiva. El auriga que lleva las riendas
es el alma racional, que debe controlar ambos caballos y guiarlos hacia el bien.
Según Platón el comportamiento malo podía deberse a algo más que la ignorancia. Podría
deberse a un dominio insuficiente del alma racional sobre las almas irascible y apetitiva.
El alma apetitiva y en menor medida el alma irascible simplemente desea, son todo
impulso sin ningún componente racional y aportan la energía que hacer avanzar el carro.
El alma racional es pura razón sin impulso, sirve de guía pero no aporta energía alguna.
Los ciudadanos de la clase productiva están supuestamente dominados por el deseo,
son productivos. Los comerciantes han de ser capaces de comprar o fabricar los viene
que los ciudadanos necesitan, saber fijar su precio y comercializarlos. Los auxiliares
deben ser capaces de elaborar y ejecutar planes de batalla.
El mito del carro de Platón contiene otra dificultad, denominada el problema del
homúnculo. Homúnculo significa “hombrecito”. Platón nos pide que imaginemos que lo que
rige el comportamiento de una persona es el alma racional, nos insta a ver el alma
racional como un hombrecillo dentro de la cabeza que dirige el comportamiento del
cuerpo y controla las pasiones del corazón, el vientre y los genitales.

También podría gustarte