Está en la página 1de 15

Capitulo 1 – Estequiometría y Medidas de Concentración 1-1

Contenido
1. Estequiometría y medidas de concentración ............................................................... 2
1.1. Concepto y utilidad ............................................................................................... 2
1.2. Independencia de las reacciones ......................................................................... 4
1.3. Medida de la cantidad y su cambio debido a la reacción ..................................... 9
1.4. Medidas de concentración .................................................................................. 11
Bibliografía Utilizada ...................................................................................................... 15
Capitulo 1 – Estequiometría y Medidas de Concentración 1-2

1. Estequiometría y medidas de concentración

1.1. Concepto y utilidad


El estudio de este tema se justifica en el hecho que para el cálculo y diseño de los
reactores químicos, debemos analizar las reacciones químicas teniendo en cuenta no
solo la espontaneidad o factibilidad termodinámica de las mismas en ciertas condiciones
dadas del proceso, sino también las cantidades de materia puestas en juego.

Así, para la reacción:


3 Fe + 4 H2O  Fe3O4 + 4 H2

Sabemos de Química General que 167,5 gramos de hierro reaccionarán con 72,1
gramos de agua para formar 231,5 gramos de óxido ferroso-diférrico (FeO.Fe2O3) y 8,1
gramos de hidrógeno.

La validez de los conocimientos de la estequiometría1 adquiridos hasta ahora, por


supuesto que no se modifican, pero sí variará el tratamiento matemático con que se
manejarán en esta materia, ya que las ecuaciones serán tratadas de tal manera que
permitan que las mismas sean resueltas por los métodos del álgebra clásica.

Tal como en la reacción del hierro con el agua, en todos los casos se supondrá que las
condiciones termodinámicas del sistema están dadas para que la misma se produzca.
Sólo se deberá tener en cuenta cuál es el sentido de la reacción que interesa, ya que
aunque termodinámicamente las siguientes ecuaciones son muy diferentes

2 H2 + O 2  2 H 2 O 1.1.-

2 H2O  2 H2 + O2 1.2.-

desde el punto vista matemático, ambas son exactamente iguales. Pero para que los
resultados sean químicamente correctos, será necesario tener en cuenta si se produce
la 1.1 ó la 1.2, ya que matemáticamente, no habrá diferencias en su tratamiento.

Sin embargo, la utilidad de la estequiometría, tal como se la enfoca en esta materia, es


que no sólo permitirá cuantificar las cantidades de materia puestas en juego, sino que
nos informará si estamos utilizando la cantidad adecuada de ecuaciones.

De acuerdo a lo expresado, las 1.1 y 1.2, pueden representarse como sigue:

2 H2 + O2 = 2 H2O 1.3.-

2 H2O = 2 H2 + O2 1.4.-

O sea, que ambas reacciones que como ya se expresó, se llevan a cabo en condiciones
termodinámicamente muy diferentes, matemáticamente se reducen a una sola ecuación.

1 Trata de los cambios de composición que pueden tener lugar debidos a la reacción.
Capitulo 1 – Estequiometría y Medidas de Concentración 1-3

Desde este punto de vista, las 1.3 y 1.4 pueden escribirse como sigue:

2 H2 + O2 - 2 H2O = 0 1.5.-
ó
-2 H2 - O2 + 2 H2O = 0 1.6.-

las que evidentemente, aunque desde el punto de vista matemático son exactamente
iguales, su significado desde el punto de vista químico es muy distinto.

Si en las 1.5 y 1.6 llamamos A1 al H2, A2 al O2 y A3 al H2O, y en ambas designamos los


coeficientes estequiométricos de cada uno de esos elementos o compuestos como 1 al
del H2, 2 al del O2 y 3 al del H2O, cualquiera de ellas puede representarse como:

1 A1 + 2 A2 + 3 A3 = 0 1.7.-

que se puede generalizar para cualquier reacción química como:

j=S
  j Aj = 0 1.8.-
j=1
donde:
Aj : especie química j-ésima que interviene en la reacción.
j : coeficiente estequiométrico de la especie j-ésima.
S : cantidad de especies químicas que intervienen en la reacción.

A partir de acá, adoptaremos como convención, que los reactivos tienen coeficientes
estequiométricos negativos y los productos coeficientes positivos, (aunque como
veremos posteriormente, esta convención no es arbitraria). De esto se deduce que el
significado de la 1.5 es distinto químicamente al de la 1.6, puesto que al tener
coeficientes con el mismo valor pero de distinto signo, se trata de reacciones opuestas.

Analicemos ahora la reacción de la síntesis del metanol:

1. CO + 2 H2  CH3OH 1.9.-

2. CO2 + H2  H2O + CO 1.10.-

Si en la primera reacción llamamos:

A1 = CO 11 = -1 (coeficiente del CO)


A2 = H2 12 = -2 (coeficiente del H2)
A3 = CH3OH 13 = 1 (coeficiente del CH3OH)

y en la ecuación 1.10:

A1 = CO 21 = 1 (coeficiente del CO)


A2 = H2 22 = -1 (coeficiente del H2)
A4 = CO2 24 = -1 (coeficiente del CO2)
A5 = H2O 25 = 1 (coeficiente del H2O)
Capitulo 1 – Estequiometría y Medidas de Concentración 1-4

las reacciones de la síntesis del metanol pueden expresarse como:

11 A1 + 12 A2 + 13 A3 = 0 1.11.-


22 A2 + 24 A4 + 25 A5 + 21 A1 = 0 1.12.-

y, por lo tanto, genéricamente podemos representar un sistema de reacciones químicas


de la siguiente forma:
j=S
i=R
ijAj = 0 1.13.-
j=1
i=1

donde i, indica el número de la reacción y j, el número de la especie química.

En rigor, la 1.13 representa una matriz, ya que las 1.9 y 1.10 también pueden escribirse
de la siguiente forma:

CO H2 CH3OH CO2 H2O


Reacción 1: -1 -2 1 0 0 1.14.-
Reacción 2: 1 -1 0 -1 1 1.15.-

donde los ij son los componentes de la matriz, las i representan las filas y las j las
columnas.

1.2. Independencia de las reacciones


Supongamos que en el caso de la síntesis del metanol se nos informa que en el reactor
se llevan a cabo las tres siguientes reacciones:

CO + 2 H2  CH3OH 1.16.-

CO2 + H2  H2O + CO 1.17.-

CO2 + 3 H2  CH3OH + H2O 1.18.-

En este caso es fácil advertir que la 1.18 es una ecuación dependiente, o sea la suma
algebraica de las 1.16 y 1.17.

Sin embargo, en un sistema cualquiera, tan simple como el siguiente:

A1 - A2 = 0 1.19.-

A3 + A2 - A4 - A5 = 0 1.20.-

A3 - 2 A4 = 0 1.21.-

A1 - A1 + 2 A5 = 0 1.22.-

no resulta tan sencillo detectar que una o algunas de ellas sean combinaciones lineales
de otras.
Capitulo 1 – Estequiometría y Medidas de Concentración 1-5

Cuando se analizan y/o diseñan reactores químicos, es importante tener la seguridad de


que las ecuaciones químicas que definen el sistema son efectivamente independientes,
ya que de no ser así, la introducción de expresiones dependientes en el cálculo sólo
servirá para incrementar inútilmente la complejidad de su resolución. En el caso
particular de la síntesis del metanol, la 1.18 no aportará nada al sistema, y si se la
introduce, se tratará de resolver tres ecuaciones, cuando en realidad, solo son
necesarias dos de ellas para definir el sistema.

Una forma práctica de determinar si el sistema propuesto tiene o no ecuaciones


dependientes es la siguiente:

Dado un sistema de ecuaciones, si existen las constantes i, no todas nulas, tales que
se cumple que:

1 1j + 2 2j + 3 3j + ... + i ij = 0 1.23.-

donde j = 1, 2, 3, . . . . , S, entonces las ecuaciones no son independientes.

Veamos esto con un ejemplo: tomemos la síntesis del metanol, es decir, las reacciones
1.16, 1.17 y 1.18.

Analicemos primero el caso del hidrógeno:

1 (-2) + 2 (-1) + 3 (-3) = 0 1.24.-


Si:
1 = 1; 2 = 1 y 3 = -1, la 1.23 se verifica.

En este punto sería válido desconfiar de la utilidad del método y afirmar que lo realizado
no tiene validez, puesto que los valores de las constantes i fueron elegidos
arbitrariamente de tal manera que hicieran cumplir la 1.24, dando el resultado
esperado. Sin embargo, el valor de estas constantes ya no pueden cambiar, y para los
otros elementos o compuestos se deben utilizar los mismos valores de los i que para el
caso del hidrógeno, y en este caso, si se verifica la 1.23, alguna de las ecuaciones no
será independiente.

Realicemos los cálculos para los otros compuestos que intervienen en el sistema:

Para el CO:

(1) (-1) + (1) (1) + (-1) (0) = 0 1.25.-

Para el CO2:

(1) (0) + (1) (-1) + (-1) (-1) = 0 1.26.-

Para el H2O:

(1) (0) + (1) (1) + (-1) (1) = 0 1.27.-


Capitulo 1 – Estequiometría y Medidas de Concentración 1-6

Para el CH3OH:

(1) (1) + (1) (0) + (-1) (1) = 0 1.28.-

con lo que se observa que para cualquier componente se cumple la 1.23, utilizando los
valores de los i arbitrariamente elegidos para el hidrógeno.

Para asegurarnos aún más la validez del método, tomemos solamente las ecuaciones
1.16 y 1.17, y elijamos también valores de i para el hidrógeno, de tal manera que para
este elemento se verifique la 1.23, y luego utilicemos esos mismos valores en los otros
compuestos del sistema.

En este caso será:

1 (-2) + 2 (-1) = 0

si 1 = 1 y 2 = -2

Como la ecuación 1.18 no se tiene en cuenta en el sistema 3 = 0.

Ahora, procedamos como en el caso anterior, para cada uno de las restantes especies
químicas del sistema:

Para el CO:

(1) (-1) + (-2) (1) = -3

Para el CO2:

(1) (0) + (-2) (-1) = 2

Para el H2O:

(1) (0) + (-2) (1) = -2

Para el CH3OH:

(1) (1) + (-2) (0) = 1

Se observa que para ninguno de los elementos el resultado es nulo, por lo tanto el
sistema está formado por ecuaciones independientes.

Si bien el procedimiento indicado es útil, se observa que el mismo no nos informa acerca
de cuáles y cuántas son las ecuaciones dependientes.

Veamos las siguientes ecuaciones que se proponen como las del sistema de la síntesis
el amoníaco:
Capitulo 1 – Estequiometría y Medidas de Concentración 1-7

4 NH3 + 5 O2 = 4 NO + 6 H2O

4 NH3 + 3 O2 = 2 N2 + 6 H2O

4 NH3 + 6 NO = 5 N2 + 6 H2O

2 NO + O2 = 2 NO2

2 NO = N2 + O2

N2 + 2 O2 = 2 NO2

Vemos que se trata de un sistema de 6 ecuaciones con 6 incógnitas, por lo que se


puede suponer que el sistema está definido. En este caso, el método de los  resulta
inaplicable o muy engorroso.

Por ello es conveniente utilizar otro método, como el de Gauss, por ejemplo.

Para ello llamaremos:

A1 = NH3; A2 = O2; A3 = NO; A4 = H2O; A5 = N2; A6 = NO2

y formaremos el determinante de acuerdo con la 1.14:

A1 A2 A3 A4 A5 A6

Reacción 1 -4 -5 4 6 0 0
Reacción 2 -4 -3 0 6 2 0
Reacción 3 -4 0 -6 6 5 0
Reacción 4 0 -1 -2 0 0 2
Reacción 5 0 1 -2 0 1 0
Reacción 6 0 -2 0 0 -1 2

Una vez obtenido el determinante, el procedimiento consiste en:

a.- Dividir la primera fila por 11, con lo que la matriz modificada queda como sigue:

A1 A2 A3 A4 A5 A6

Reacción 1 1 1,25 -1 -1,5 0 0


Reacción 2 -4 -3 0 6 2 0
Reacción 3 -4 0 -6 6 5 0
Reacción 4 0 -1 -2 0 0 2
Reacción 5 0 1 -2 0 1 0
Reacción 6 0 -2 0 0 -1 2

b.- Con las restantes filas y columnas se procede de la siguiente manera: a cada
elemento se le resta el producto del primer elemento de la primera columna de la matriz
Capitulo 1 – Estequiometría y Medidas de Concentración 1-8

sin modificar por el elemento de esa columna de la matriz modificada, dividido por el
primer elemento de la primera columna de la matriz no modificada. En otras palabras:

i1 - i1(11/11) ; i2 - i1(12/11) ; i3 - i1(13/11) ; … ; iS - i1(1S/11)

De tal manera que en la primera columna se anulen todos los elementos, y en las
restantes sus valores se modifican de acuerdo a los resultados de la operación anterior.
En el ejemplo en cuestión, la matriz queda de la siguiente manera:

A1 A2 A3 A4 A5 A6

Reacción 1 1 1,25 -1 -1,5 0 0


Reacción 2 0 2 -4 0 2 0
Reacción 3 0 5 -10 0 5 0
Reacción 4 0 -1 -2 0 0 2
Reacción 5 0 1 -2 0 1 0
Reacción 6 0 -2 0 0 -1 2

c.- Se eliminan la primera fila y la primera columna, y con las restantes se repiten los
procedimientos indicados en a y b. A continuación se eliminan las dos primeras filas y
las dos primeras columnas y nuevamente se repite el procedimiento, tantas veces como
sea necesario de tal manera de dejar solo 1 (unos) y 0 (ceros) en la diagonal principal.

En el ejemplo, después de eliminar la primera fila y la primera columna, y repitiendo el


procedimiento en la forma indicada, se obtiene:

1 1,25 -1 -1,5 0 0
0 1 -2 0 1 0
0 0 0 0 0 0
0 0 -4 0 1 2
0 0 0 0 0 0
0 0 -4 0 1 2

Con el resultado obtenido en el ejemplo, se observa que la última fila tiene un 2 (dos) en
su último elemento, el que corresponde justamente a la diagonal principal, por lo se debe
seguir operando.

Pero si eliminamos las primeras y segundas filas para continuar con el proceso, se
observa que la tercera fila tiene coeficiente 0 (cero), lo cual nos impide seguir operando.
Para ello podemos permutar la cuarta fila con la tercera.

El determinante obtenido, luego de operar, es el siguiente:

1 1,25 -1 -1,5 0 0
0 1 -2 0 1 0
0 0 -4 0 1 2
0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0
0 0 -4 0 1 2
Capitulo 1 – Estequiometría y Medidas de Concentración 1-9

Ahora, se debe recordar que la tercera fila corresponde a la cuarta ecuación. Operando
se obtiene:

1 1,25 -1 -1,5 0 0
0 1 -2 0 1 0
0 0 1 0 -0,25 -0,5
0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0

Como este era el objetivo del cálculo, se da por finalizado el procedimiento.

De hecho, las filas que tienen un 1 (uno) en la diagonal principal, corresponden a las
ecuaciones independientes, y que en este caso son las ecuaciones primera, segunda
y cuarta.

1.3. Medida de la cantidad y su cambio debido a la reacción

De acuerdo a la ley de Lavoisier, la masa total del sistema que interviene en una
reacción química no varía. Sin embargo, la masa individual de cada reactivo sí puede
variar, y de hecho así ocurre, ya que caso contrario no habría reacción química.

En cambio, cuando hablamos de los moles de un sistema, no podemos afirmar lo mismo


que con la masa; es decir, luego de una reacción química, el número de moles del
sistema puede, y en general así lo hace, variar.

Por ejemplo, tomemos el caso de la reacción de síntesis del amoníaco:

N2 + 3 H2  2 NH3

Suponiendo la reacción irreversible (lo cual no es cierto, pero a los efectos de este
análisis, las consecuencias no variarán), de un total de cuatro moles iniciales, de los
cuales uno es de nitrógeno y tres son de hidrógeno, se obtienen dos moles de
amoníaco. El número individual y total de moles ha variado entre el estado inicial y el
final de la reacción. Por ello es importante contar con métodos matemáticos que nos
permitan calcular fácilmente esta variación.

La masa de la especie química Aj puede medirse por su número de moles. Si Mj es el


peso molecular y Nj es el número de moles, la masa mi de esa especie química será:

mj = M j N j 1.29.-

Ahora, consideremos la siguiente reacción:

A1  2 A2 1.30.-
O sea:

2 A2 - A1 = 0 1.31.-

lo que nos indica que por cada mol de A1 que desaparece, aparecen 2 moles de A2.
Capitulo 1 – Estequiometría y Medidas de Concentración 1 - 10

Si N1º y N2º son los números de moles iniciales de las especies A1 y A2 en la reacción en
el tiempo t=0, entonces, en un tiempo t=t cualquiera, los números de moles presentes de
las especies A1 y A2 son N1 y N2, se cumple que la relación de moles entre ambas
especies, si sólo cambia debido a la reacción es:

N2 - N2º = 2 (N1º - N1) 1.32.-

donde el número de moles de la especie 2 que han aparecido (N 2-N2º) es el doble de los
moles de la especie 1 (N1º-N1) que han desaparecido.

Es decir:
(N2 - N2º)/2 = (N1 - N1º)/-1 1.33.-

Obsérvese que el factor (2) en el producto y el factor (-1) en el reactivo, no son más que
los coeficientes estequiométricos de cada uno de ellos, por lo que la 1.33 puede
generalizarse para S especies químicas:

(N1 - N1º))/1 = (N2 - N2º)/2 = (N3 - N3º)/3 = (NS - NSº)/S = Xo 1.34.-

En la 1.33 se ve que el coeficiente estequiométrico del reactivo toma un valor negativo,


el cual surge de operar algebraicamente con las ecuaciones, con lo cual se verifica que
adoptar tal signo para los reactivos no es una cuestión arbitraria, tal como se había
manifestado anteriormente.

El valor común Xo, es una variable extensiva medida en moles, y se denomina


conversión molar, grado de avance o avance molar de la reacción. Su propiedad
principal consiste en que es una variable que depende exclusivamente de la reacción y
no de las especies, Aj.

Para una especie química j podemos escribir:

(Nj - Njº)/j = Xo 1.35.-

despejando:

Nj = Njº + j Xo 1.36.-

Es entonces, una ecuación que expresa la variación de la cantidad presente de Aj


durante el curso de la reacción.

Si ahora consideramos la especie k, que interviene en la misma reacción que j:

(Nk - Nkº)/k = Xº 1.37.-

y reemplazamos el valor de Xº de la 1.37 en la 1.36:

Nj = Njº + (j/k) (Nk - Nkº) 1.38.-


Capitulo 1 – Estequiometría y Medidas de Concentración 1 - 11

Donde se puede concluir que si intervienen S especies químicas en una reacción, no es


necesario tener S ecuaciones para definir el sistema, sino que basta conocer la variación
de una sola de las especies y el resto quedarán definidas.

En el caso que ocurra R reacciones químicas, como en el siguiente sistema:

2 A2 (reacción 1)

A1

A3 (reacción 2)

el cambio en el número de moles de la especie A1 está dado por la suma de los cambios
debido a cada una las dos reacciones. Esto implica que cada una ellas tendrá un avance
particular Xoi, es decir:

Para la reacción 1:

N1 = N1º + 11 Xo1 1.39.-

Para la reacción 2:

N1 = N1º + 21 Xo2 1.40.-

Pero como N1 desaparece tanto por la primera como por la segunda reacción, el cambio
total de N1 será:

N1 = N1º + 11 Xo1 + 21 Xo2 1.41.-

Generalizando la 1.41 para cualquier número de reacciones en la que interviene la


especie j:
i=R
j=S
Nj = Njº + ij Xoi 1.42.-
j=1
i=1

1.4. Medidas de concentración


Como vimos, el número de moles y el avance molar de la reacción, son cantidades
extensivas. En la generalidad de los casos, es conveniente expresar las cantidades de
materias puestas en juego en una reacción, en medidas intensivas.

 Concentración molar: Si hay Nj moles de la especie Aj uniformemente dispersos en


un volumen V, la concentración molar es:

Cj = Nj/V 1.43.-
Capitulo 1 – Estequiometría y Medidas de Concentración 1 - 12

 Concentración másica: Si en un volumen V hay una masa mj de Aj, entonces la


concentración másica o densidad es:

j = mj/V 1.44.-

 Fracción molar: Si el número total de moles presentes es


j=S

N =  Nj 1.45.-
j=1

Entonces, la fracción molar es

nj = Nj/N 1.46.-

 Fracción másica: Si la masa total presente es

j=S

m =  mj 1.47.-
j=1

Entonces, la fracción másica es

wj = mj/m 1.48.-

Se puede definir dos medidas correspondientes de concentración total.

 Concentración molar total:

j=S
C =  Cj = N/V 1.49.-
j=1

 Concentración másica total o densidad:

j=S
 =  j = m/V 1.50.-
j=1

En general, es posible pasar de una medida de concentración a otra.

Por ejemplo, si a la siguiente expresión:

Nj = Njº + j Xo 1.51.-

Si dividimos por el volumen en el que están contenidos los Nj moles:

Cj = Cjº + j X 1.52.-

donde:
X = Xo/V (propiedad intensiva) 1.53.-
Capitulo 1 – Estequiometría y Medidas de Concentración 1 - 13

se denomina avance de la reacción.

Si la especie j interviene en R reacciones simultáneas:

i=R
j=S
Cj = Cjº +  ij Xj 1.54.-
j=1
i=1

Por tradición o costumbre estamos habituados a expresar el progreso de la reacción en


función de la conversión, que como sabemos se expresa por:

x = (Njo - Nj)/Njº = (Cjo - Cj)/Cjº 1.55.-

La relación entre el avance y la conversión se obtiene de la ecuación 1.52:

(Cjº - Cj)/Cjº = -j X/Cjº 1.56.-

Modificando esta última:

-x Cjº = j X 1.57.-

y reemplazando en la 1.52:

Cj = Cjº - xCjº = Cjº (1-x) 1.58.-

que es la expresión clásica con la que estamos acostumbrados a trabajar.

Obsérvese que mientras la conversión es adimensional, el avance tiene unidades de


concentración.

Trabajar con el avance molar de la reacción tiene varias ventajas, entre las que
podemos mencionar el hecho que nos da una idea de la cantidad de moles obtenidos
o transformados en el curso de la reacción, pero fundamentalmente porque puede
utilizarse tanto para reactivos como para productos, mientras que la conversión
solo tiene sentido para los reactivos, ya que en caso de emplearse para los productos
toma valores absurdos, siempre mayores que 1, y si la concentración inicial de estos es
cero, la conversión tiene siempre valor infinito, lo que evidentemente no tiene sentido.

En la siguiente tabla, de doble entrada, se muestran distintas expresiones de


concentraciones en funciones de otras, donde la diagonal representa la definición y en
cualquier sección la variable horizontal está expresada en función de la variable vertical.
Capitulo 1 – Estequiometría y Medidas de Concentración 1 - 14

Cj nj C j wj 

Cj Nj/V njC njC j/m wj/mj wj/mj

j/wj wj/mj
nj Cj/C Nj/N Cj/C --
j/mj wj/mj

C Cj -- N/V j/mj wj/mj wj/mj

j mjnj Cmjnj Cmjnj mj/V wj wj

mjCj mjnj
wj -- j/ mj/m j/
mjCj mjnj

 mjCj mjnj Cmjnj j -- m/V


Capitulo 1 – Estequiometría y Medidas de Concentración 1 - 15

Bibliografía Utilizada

 Capítulo 2 - Rutherford Aris

También podría gustarte