Está en la página 1de 57

GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS

DE PROYECTOS PRODUCTIVOS

La presente Guía constituye un documento de apoyo al trabajo del Proyectista en la elaboración de los
respectivos Expedientes Técnicos que le han sido asignados, precisando las características o aspectos a
desarrollar en cada punto del índice de dicho documento.
Cada Expediente Técnico a elaborar debe tener dos partes: el Diagnóstico Rural Participativo (DRP) y la
Propuesta Técnica (PT). En el DRP, el Proyectista debe presentar las principales características de la
zona a intervenir, tanto en los aspectos ambientales, productivos, sociales, económicos y características
del entorno en el cual se va a trabajar.
La PT corresponde a la presentación de las acciones a realizarse en el Producto 1 y el Producto 2, para
los tres años de ejecución. Para el Producto 1, el documento debe incluir las tecnologías que mejorarán
las actividades productivas existentes en la zona de acuerdo con el Transecto identificado y en base a la
demanda de la población que se ha presentado. Las propuestas técnicas deben ser sostenibles, de fácil
aplicación, poca dependencia a insumos externos y que no genere contaminación.
Para el Producto 2 lo más importante es presentar las ideas o experiencia de negocio que sea rentable y
que tenga una clara articulación al mercado. Primero se identifican los negocios en marcha y se
selecciona aquellos que pueden ser sostenible con un apoyo financiero. En segundo término, se
identifica las ideas de negocios que, por sus características, se puedan fácilmente integrarse a las
cadenas productivas respectivas.
La presente Guía se divide en cuatro puntos principales. Los dos primeros corresponden a los objetivos y
el alcance, los cuales precisan el sentido de la Guía. El tercer punto corresponde al Glosario de
Términos, el cual sirve para que el Proyectista tenga los conceptos claros sobre lo que se indica en esta
Guía. Por último, el cuarto punto corresponde a la estructura de como va a ser presentado cada
Expediente y a partir del punto 4.3 se comienza a describir cada uno de los ítems que consta cada
Expediente Técnico.
1. OBJETIVO
Brindar lineamientos específicos para la elaboración de expedientes técnicos de los proyectos
productivos, a fin de minimizar las inconsistencias en la presentación de dicho documento, durante
la supervisión del equipo técnico por parte de las Unidades Territoriales.
2. ALCANCE
El presente documento será de aplicación de los agentes externos proyectistas; así mismo, lo
aplicarán los equipos técnicos de todas las Unidades Territoriales, encargados de la elaboración y
supervisión de expedientes técnicos de proyectos productivos con fines de financiamiento.
Comprende las características de la presentación y el contenido mínimo del expediente técnico de
proyectos productivos, el cual tendrá carácter de Declaración Jurada.
3. GLOSARIO DE TÉRMINOS
3.1. ACTIVIDADES AGRÍCOLAS
Son aquellas actividades que involucran el manejo de cultivos y factores de la producción agrícola
con la finalidad de obtener un producto para el autoconsumo familiar, la disponibilidad de
alimentos, el autoabastecimiento de semillas y su comercialización.

1
3.2. ACTIVIDADES PECUARIAS
Son aquellas actividades que involucran la crianza de animales domésticos1, con la finalidad de
obtener un producto para el autoconsumo familiar y para su comercialización.
3.3. ACTORES EXTERNOS
Son aquellos que no actúan de manera directa sobre la localidad, sino que brindan soporte a
quienes sí lo hacen, generalmente son las instituciones gubernamentales, y organizaciones
externas que actúan en el ámbito de la comunidad.
3.4. ACTORES INTERNOS
Son aquellas personas u organizaciones que intervienen en la localidad y que desempeñan un rol
específico relacionado directamente a las labores de la comunidad y participan principalmente en
la toma de decisiones de la organización.
3.5. CONCURSO DE VIVIENDA PRODUCTIVA
Es una estrategia para la enseñanza y aprendizaje de competencias de los participantes del
proyecto, que tiene por finalidad promover que cada uno de los hogares usuarios del proyecto
mejoren su predio tanto así los ambientes físicos de la vivienda (interna y externa) que permitan
propiciar un espacio adecuado para desarrollar sus actividades productivas agrícolas, pecuarias e
incluso comerciales. Ello implica la formación y cambio de hábitos de adultos para fomentar la
adaptación y desarrollo de todas las actividades comprendidas en el Producto 1 y Producto 2 del
PP 0118. Además, fomenta adquisición de destrezas, habilidades personales y la mejora de la
calidad en el trabajo desarrollado por los usuarios en la implementación de sus tecnologías
productivas.
3.6. ENFOQUE AGROECOLÓGICO
Es un enfoque holístico e integrado que aplica simultáneamente conceptos y principios ecológicos
y sociales al diseño y la gestión de sistemas agrícolas y alimentarios sostenibles. Pretende
optimizar las interacciones entre las plantas, los animales, los seres humanos y el medio ambiente,
a la vez que aborda la necesidad de sistemas alimentarios socialmente equitativos en los que las
personas puedan elegir lo que comen y cómo y dónde se produce 2. Las prácticas agroecológicas
implican procesos como: el ciclo de los elementos nutritivos; la fijación biológica del nitrógeno; el
mejoramiento de la estructura y la salud de los suelos; la conservación del agua; la conservación
de la biodiversidad y técnicas de ordenación del hábitat para la biodiversidad asociada a los
cultivos; el almacenamiento del carbono; el control biológico de plagas y la regulación natural de
enfermedades; la diversificación, el cultivo mixto, los cultivos intercalados, la mezcla de cultivares;
y la gestión, la reutilización y el reciclaje de desechos como insumos para el proceso de
producción, por ejemplo, el uso de estiércol y compost agroecológicos y otros enfoques
innovadores (FAO 2019).
3.7. MAPA PARLANTE
Es una herramienta que permite iniciar el Diagnostico Rural Participativo (DRP) y que facilita el
diálogo entre los miembros de la comunidad y el equipo encargado de llevar adelante el DRP.
Asimismo, permite también organizar grupos para el recorrido e identificar la o las rutas a seguir
para realizar el o los transectos a desarrollar. Esta herramienta añade detalles al mapa de la
comunidad. (Manual para el nivel de campo, FAO 2001).

1
Animales domésticos: Aves de corral (gallina, pato, pollo, pavo, gansos y codornices), caprinos, cuyes, conejos, camélidos sudamericanos
(alpacas y llamas), ovinos (pelo y lana), porcinos, vacunos (leche y/o carne), Así también se considera en la actividad pecuaria la apicultura y
piscicultura.
2
Consultado en: https://www.fao.org/agroecology/overview/es/

2
3.8. MAPEO DE ACTORES
Es una herramienta que busca conocer la realidad social de un ámbito territorial, donde participan
los actores sociales, individuos, organizaciones e instituciones. Permite identificar a los actores
claves, conocer sus acciones, rol e intereses; así como visualizar las relaciones que existen entre
los actores de la comunidad, caseríos vecinos, localidad, etc. De esta manera se puede conocer la
relación de los actores frente al proyecto (a favor, indiferente y en contra) y el grado de incidencia
que tendría para su ejecución.
3.9. METODOLOGÍA CAMPESINO A CAMPESINO (CaC)
Es la metodología que se caracteriza por mantener un proceso sostenido de comunicación,
fundamentado en el intercambio entre campesinas/os. Aunque participen técnicas/os y
especialistas, prevalece la relación entre iguales y se utiliza un lenguaje sencillo y comprensible
por las/los productoras/es (proyecto “Prácticas agropecuarias sostenibles y adaptadas al cambio
climático en la provincia Guantánamo” la habana 2016).
3.10. MÓDULOS DEMOSTRATIVOS
Son espacios físicos donde se establecen los trabajos agrónomos, pecuarios y forestales para
seleccionar la mejor opción del productor, su importancia radica en la transferencia de la
tecnología. (MIDAGRI, 2021).
3.11. PLAN PREDIAL
Es la información sobre los recursos y el planeamiento de la intervención en el predio de cada
usuario, para lo cual puede representarse de manera gráfica en mapas parlantes, que permite
identificar la ubicación de la instalación de los módulos demostrativos, la programación y los
tiempos en los que se realizará cada actividad, así como los compromisos (aportes de la
intervención y contrapartida), que asume el usuario y el Yachachiq para el logro de las metas
programadas.
3.12. PREDIO
El predio (del lat. Praedium: finca fundo), denominado también finca, hacienda, propiedad
territorial, es una extensión delimitada de terreno rústico o urbano, con edificación o sin ella, que
comprende el suelo, subsuelo y sobresuelo. Según Decreto Legislativo Nº 667, se considera
Predio Rural a aquella porción de tierra ubicada en área rural o en área de expansión urbana
declarada zona intangible dedicada a uso agrícola, pecuario o forestal.
3.13. SISTEMA DE PRODUCCIÓN FAMILIAR
Es el conjunto de explotaciones agropecuarias que basan su actividad productiva en el trabajo del
productor y su familia, en donde lo producido puede ser destinado para el autoconsumo familiar o
vendido a distintos mercados.
3.14. TALLER
Es una experiencia de trabajo creativo, colectivo, vivencial, concreto y sistemático. Las
experiencias sumadas, los elementos conceptuales, la reflexión y las discusiones grupales ayudan
a generar nuevos puntos de vista y soluciones mejores que las existentes en el momento del inicio
y durante la ejecución del proyecto.

3
3.15. TRANSECTO O RECORRIDO AGROECOLÓGICO3
Es un recorrido de la comunidad que proporciona información sobre los diversos componentes del
Sistema de Producción Familiar, los recursos naturales, vida económica, viviendas, características
de suelos, etc. A lo largo de una caminata en un espacio geográfico de la/s zona/s del proyecto o
localidad/es, con varias zonas de uso y recursos diferentes, se van anotando todos los aspectos
que surgen de la observación de los participantes, y posteriormente se elabora un diagrama del
transecto.
3.16. VIVIENDA PRODUCTIVA
Es una unidad de producción familiar y comunitaria que integra en el territorio los aspectos
políticos, organizativos productivos, educativos y el hábitat como concepto de integración de los
elementos necesarios para que la vida del campesino sea dignificada. Asimismo, la vivienda
productiva pretende lograr la integración del trabajo a la casa, para que quienes no pueden
acceder a las redes de trabajo del mercado, tengan la posibilidad de generar ingresos que les
permita auto sustentarse. Una vivienda productiva en zona rural se caracteriza por desarrollarse
en torno a las actividades agropecuarias, principalmente, y en ella podemos encontrar el valor que
le dan a los recursos productivos de la zona para desarrollarlos como actividades que puedan
contribuir al autoconsumo y la mejora de los ingresos económicos a través de las ventas de
algunos productos.
3.17. ZONA AGROECOLÓGICA
Es una unidad cartográfica de recursos de tierras, definida en términos de clima, fisiografía y
suelos, y/o cubierta de tierra, y que tiene un rango especifico de limitaciones y potencialidades
para el uso de tierras (FAO, 1997).
4. ESTRUCTURA DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
4.1. CARACTERISTICAS DE PRESENTACIÓN
4.1.1. Ordenamiento
Los expedientes técnicos que se presenten a las Unidades Territoriales deberán considerar
un separador por cada título indicado, mantenimiento el siguiente orden y numeración
indicado a continuación:
CARÁTULA
CONTRA CARÁTULA
ÍNDICE
I. RESUMEN EJECUTIVO
1.1. NOMBRE DEL PROYECTO
1.2. LOCALIZACIÓN
1.3. DURACIÓN DEL PROYECTO
1.4. POBLACIÓN USUARIA
1.5. BREVE DESCRIPCIÓN DEL DRP
1.6. CONSOLIDADO DE LA PROGRAMACIÓN FÍSICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO
1.7. PRESUPUESTO DEL PROYECTO
1.8. RESULTADOS DEL PROYECTO
II. DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO (DRP)

3
Es un recorrido de la comunidad, que se hace desde la parte más alta a la más baja o viceversa, de manera conjunta entre los proyectistas y
los campesinos. Permite dialogar con los campesinos, en un ambiente informal, sobre el estado de sus recursos naturales, así como de su
producción agropecuaria actual, determinando en cada zona agroecológica los problemas y las potencialidades de los mismos en base a las
observaciones directas de campo (PRONAMACHCS, 2004)

4
2.1. DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO
2.1.1. Ubicación y características
2.1.2. Características del Suelo
2.1.3. Clima
2.2. MAPEO DE ACTORES
2.2.1. Actores Internos
2.2.2. Actores Externos
2.3. TRANSECTO O RECORRIDO AGROECOLÓGICO
2.3.1. Caracterización mediante Mapa Parlante
2.3.2. Caracterización mediante Transecto
2.3.3. Calendario de actividades productivas
2.3.4. Mapeo de Recursos Hídricos, Zonas Críticas y Potenciales
2.3.5. Recursos Hídricos
2.4. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN
2.4.1. Características demográficas
2.4.2. Características Sociales
2.4.3. Características Culturales
2.4.4. Características Socioeconómicas
2.4.5. Características de la Vivienda
2.5. ANÁLISIS DE ESTADO SITUACIONAL DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN FAMILIAR
2.5.1. Factores de la Producción (tangibles e intangibles)
2.5.2. Proceso de Produccción
2.5.3. Resultados y Uso de la Produccción
2.5.4. Resumen de las Actividades Productivas
2.6. EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS
2.6.1. Emprendimientos en Marcha
2.6.2. Emprendimientos en Idea
2.6.3. Aliados Estratégicos
2.6.4. Acceso a Mercados Existentes – Calendario de Ferias
2.6.5. Servicios Financieros a nivel Distrital
2.7. CONSOLIDADO DEL DRP
2.7.1. Información para el Producto 1
2.7.2. Información para el Producto 2
III. PROPUESTA TÉCNICA
3.1. PRODUCTO 1. HOGARES RURALES EN ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA RECIBEn
ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES
PRODUCTIVAS
3.1.1. Actividad: Asistencia técnica participativa en cada hogar, para mejorar la actividad
productiva de la agricultura familiar y el aprovechamiento sostenible del bosque y
su biodiversidad

5
A. Subactividad: Dirección del proyecto
B. Subactividad: Capacitación y asistencia técnica
C. Subactividad: Acciones de capacitación, asistencia técnica y entrega de activos
para el inter aprendizaje para el ordenamiento de la vivienda productiva en cada
hogar
D. Subactividad: Acciones de capacitación, asistencia técnica y entrega de activos
para el interaprendizaje para mejorar la actividad productiva en cada hogar.
3.2. PRODUCTO 2. HOGARES RURALES EN ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA RECIBEN
ASISTENCIA TÉCNICA, CAPACITACIÓN Y PORTAFOLIO DE ACTIVOS PARA LA GESTIÓN
DE EMPRENDIMIENTOS RURALES
3.2.1. Actividad: Asistencia técnica a grupos de interés para la selección e
implementación de perfiles de emprendimientos rurales
A. Subactividad: Identificación de potenciales usuarios emprendedores
B. Subactividad: Asistencia Técnica, capacitación y dotación de activos productivos
3.2.2. Actividad: Asistencia técnica a los emprendimientos implementados para la mejora
de su gestión administrativa, financiera y de articulación al mercado
A. Subactividad: Asistencia Técnica Económica - Comercial para los ERI
B. Subactividad: Capacitación y asistencia técnica a usuarios sobre economía
familiar y articulación al mercado
C. Subactividad: Reforzamiento de capacidades, formalización de emprendimientos
y articulación con entidades públicas y privadas
3.2.3. Actividad: Promoción de espacios de intercambio comercial local
3.3. CONSOLIDADO DE PROPUESTAS PLANTEADAS
3.3.1. Propuestas técnicas del Producto 1
3.3.2. Propuestas técnicas del Producto 2
A. Emprendimientos en marcha
B. Emprendimientos en Idea
3.3.3. Planteamiento de metas
IV. ESTRUCTURA DE COSTOS Y PRESUPUESTO DEL PROYECTO
V. PROGRAMACIÓN FÍSICA, ADQUISICIONES y FINANCIERA
5.1. CRONOGRAMA FÍSICO
5.2. CRONOGRAMA DE ADQUISICIONES
5.3 CRONOGRAMA FINANCIERO
VI. ANEXOS
Anexo N°1. Padrón de usuarios caracterizados del proyecto (dicho anexo será extraído del
SGP WEB)
Anexo N°2. Padrón de miembros de los hogares de los usuarios del proyecto (dicho anexo
será extraído del SGP WEB)
Anexo N°3. Acta de Validación del DRP
Anexo N°5. Cotizaciones (usar separadores por actividad)
Anexo N°6. Acta de Validación del Expediente Técnico
Anexo N°7. Registro fotográfico del Expediente Técnico.

6
4.1.2. Foliación y contenido de archivadores

El expediente técnico deberá presentarse debidamente foliado en todas sus hojas, incluido los
separadores. Para efectos de la foliación, se tendrá en cuenta que la numeración se iniciará
desde la primera hoja del primer tomo hacia atrás, de manera que la última hoja del último tomo,
contenga la numeración de folios totales del expediente técnico.

El contenido máximo de folios por cada archivador será de 200 páginas, salvo cuando el límite
no permitiera dividir los documentos porque constituyen un solo requisito, en cuyo caso se
mantendrá su unidad para su mejor comprensión.

4.1.3. Forma de presentación

Los expedientes deberán ser presentados en archivadores de palanca de lomo ancho. Cada
archivador deberá considerar una carátula en la parte frontal y en lomo del mismo, para una
rápida verificación. Dicha carátula, deberá contener la información indicada en el Gráfico N°1.
Gráfico N°1. Modelo del contenido de la carátula del proyecto

7
Asimismo, deberá considerar una contra carátula con la información indicada en el
Gráfico N°2.

Gráfico N°2. Modelo del contenido de la contra carátula del proyecto

4.2 CONTENIDO MÍNIMO

Considerando la naturaleza y/o características propias de los proyectos productivos, a


continuación, se describe el contenido mínimo del expediente técnico:

INDICE

Deberá mantener la misma estructura del orden de presentación de documentos indicado en el numeral
3.1.1 de la presente guía, al cual deberá asignarse la numeración resultado de la foliación del expediente
técnico.
I. RESUMEN EJECUTIVO
I.1. NOMBRE DEL PROYECTO
Consignar la denominación del proyecto de acuerdo con el propósito y la localidad donde se
desarrollará el mismo.
Dicho nombre deberá componerse de la siguiente forma:
“[PP 0118: ACCESO DE LOS HOGARES RURALES CON ECONOMIAS DE SUBSISTENCIA A
MERCADOS LOCALES DEL NUCLEO EJECUTOR] + [NOMBRE DEL NÚCLEO EJECUTOR]”
I.2. LOCALIZACIÓN
Consignar la siguiente información:

8
1. UBICACIÓN  
Región
Provincia
Distrito
CCPP
2. LOCALIZACION GEOGRÁFICA
Longitud ° ' "W
Latitud ° ' "S
Altitud … msnm
Ubigeo (a nivel de distrito)

I.3. DURACIÓN DEL PROYECTO


Indicar la duración de la etapa de ejecución del proyecto, considerando el periodo en mes y año
de inicio y término del proyecto.
Ejemplo:
36 meses
Mayo 2023 – Abril 2026
I.4. POBLACIÓN USUARIA
Indicar la cantidad total de usuarios del proyecto correspondiente a la población objetivo del
proyecto, así como de la población beneficiada. Dichas cantidades, deberán estar avaladas con
cuadros resumen de la distribución por grupos etarios y sexo, a nivel de jefes de hogar (usuarios
titulares del proyecto), así como de todos los miembros del hogar, según el Cuadro N°13 del
presente documento.
I.5. BREVE DESCRIPCIÓN DEL DRP
Realizar un breve resumen de las principales actividades realizadas en el Diagnóstico Rural
Participativo, la cual deberá ser avalada con cuadros resumen de la información contenida en los
cuadros N°26, 27 y 28.
I.6. CONSOLIDADO DE LA PROGRAMACIÓN FÍSICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO
Presentar los cuadros consolidados de las metas físicas y financieras del proyecto a nivel de
trimestre, según la información indicada en el numeral V. Programación física, adquisiciones y
financiera.
I.7. PRESUPUESTO DEL PROYECTO
Consignar un resumen del presupuesto del proyecto, el cual deberá considerar la estructura de
presupuesto a nivel de subactividad y por tipo de aportante, según la información indicada en el
numeral IV. Estructura de Costos y Presupuesto del Proyecto.
I.8. RESULTADOS DEL PROYECTO
Consignar un resumen de los resultados del proyecto, la cual deberá ser avalada con cuadros
resumen de la información contenida en los cuadros N°46 y 47, del Planteamiento de metas.
II. DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO (DRP)
II.1. DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO
II.1.1. Ubicación y características
Consignar la información siguiente:
Cuadro N°1. Ubicación del proyecto y características

9
1. UBICACIÓN 
Región
Provincia
Distrito
CCPP
2. LOCALIZACION GEOGRÁFICA
Longitud ° ' "W
Latitud ° ' "S
Altitud Msnm
Ubigeo 100801
3. LÍMITES DEL CCPP/COMUNIDAD
Norte
Sur
Este
Oeste
4. CLIMA
5.TEMPERATURA  
Máx.: º C Min: º C
6. EXTENSION TERRITORIAL
Superficie m2
Área m2
Perímetro m2
7. UNIDAD HIDROGRÁFICA
9. DISTANCIAS DE LA CAPITAL REGIONAL AL CP
8. CARACTERISTICAS DEL CCPP
PRINCIPAL (NE)
Nombre de los ______________
COSTO TIPO DE
CCPP a ser ______________ DESTINO KM HORAS
(S/) VIA
atendidos
Nº Hombres   A la Provincia        
Nº Mujeres   Al Distrito        
Total hogares
  Al CCPP        
usuarios
10. PRINCIPALES RUTAS
Ejemplo:

II.1.2. Características del Suelo


Describir información del ámbito del proyecto, concerniente a:

10
a) Propiedades físicas del suelo
b) Textura
c) Fertilidad
II.1.3. Clima
Describir la información obtenida del Mapa Climático del Perú, SENAMHI (2020) u otra que
sea de carácter oficial, considerando principalmente las variables indicadas en el Cuadro
N°2.

Cuadro N°2. Tendencia del Clima


VARIABLE
TENDENCIA EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS
CLIMATOLOGICA
Temperatura:
Describir información
 
sobre la variación diaria y
el incremento general.
Precipitación Anual:
Describir información
sobre la intensidad,
 
periodos, temporalidad e
incremento o decremento
general.
Fuente: Ejemplo: SENAMHI (2020) complementada con información del taller DRP

II.2. MAPEO DE ACTORES


Metodología:
Se deberá desarrollar un taller en el que se forman 02 grupos (01 Grupo para Actores Externos,
01 Grupo para Actores Internos), quienes se encargarán del llenado de datos en los cuadros Nº3
y N°4. Luego el proyectista, inducirá para realizar la percepción sobre la calidad del trabajo de
las organizaciones e instituciones y las relaciones con las comunidades vecinas, para lo cual se
podrán utilizar las siguientes figuras en cada tarjeta:  buen trabajo;  trabajo regular; y ☹ mal
trabajo, según el ejemplo del Gráfico N°3.
Como resultado del trabajo grupal, se identificará a los demás actores para participar en el
recorrido agroecológico.

11
Gráfico N°3. Representación de Actores Externos e Internos

II.2.1. Actores Internos


Identificar y describir los actores internos de la localidad a intervenir con el proyecto,
considerando la información siguiente:

Cuadro N°3. Actores Internos


¿COMO
ORGANIZACIÓN TIEMPO DE FUNCIONES ¿QUÉ ¿QUIENES LA
APORTARÍA AL
INTERNA FUNCIONAMIENTO HACE? INTEGRAN?
PROYECTO?

II.2.2. Actores Externos


Identificar y describir los actores externos de la localidad a intervenir con el proyecto,
considerando la información siguiente:

Cuadro N°4. Actores Externos


ORGANIZACIÓN ¿COMO
TIEMPO DE FUNCIONES ¿QUÉ ¿QUIENES LA
Y/O INTITUCION APORTARÍA AL
FUNCIONAMIENTO HACE? INTEGRAN?
EXTERNA PROYECTO?

12
II.3. TRANSECTO O RECORRIDO AGROECOLÓGICO
Metodología
Formar hasta 03 grupos de ambos sexos, explicar el objetivo y los elementos del transecto.
Elegir un recorrido en base al mapa o croquis de la comunidad o zona agroecológica, y realizar
el recorrido o caminata por el trayecto escogido, anotando las características principales
utilizando siempre las denominaciones utilizadas por sus pobladores.
También se puede establecer la ruta a seguir mediante un mapa parlante a base del croquis de
la comunidad o CCPP; para este propósito deberán dibujar una línea que debe tocar la mayor
cantidad posible de zonas físicas, varios tipos de vegetación, áreas con diferentes usos de la
tierra, etc.
II.3.1. Caracterización mediante Mapa Parlante
Metodología
Dibujar una línea que divide transversalmente el mapa (croquis unidimensional con
indicación de norte) de la comunidad o CCPP para definir las distintas zonas que los
participantes recorrerán físicamente. Permite obtener información sobre la organización
del espacio de la comunidad, los recursos existentes y los cambios que se han producido
en los últimos años.
Dibujar un mapa parlante, según la metodología indicada, tomando como referencia el
Gráfico N°4.

Gráfico N°4. Modelo de Mapa de la Comunidad o CCPP

Fuente: Adaptado del (Manual para el nivel de campo FAO 2001, FONCODES 2023)

II.3.1.1. Caracterización mediante Transecto


Metodología
Consiste en estructurar un diagrama de corte transversal del CCPP o
comunidades conformantes del ámbito del NE (topografía u otras), con sus
diferentes usos, problemas y potencialidades de desarrollo. Este diagrama sirve
de punto de partida para la discusión de la implementación de actividades

13
(tecnologías), ayuda a la población a expresar lo que sabe sobre los sistemas de
producción familiar, sus recursos naturales y su medio ambiente.
Para proyectos HW/NJ, la determinación de las distintas zonas (alta, media y baja)
se realizará con una variación de altitud entre 300 a 600 m de altitud entre zonas;
de no ser aplicable esto se determinarán 01 o 02 zonas según su altitud en msnm.
También es conveniente determinar las zonas considerando la división política del
Centro Poblado o comunidad o ámbito a intervenir.

En caso de no ser viable la determinación de zonas, utilizar información SIG


(Mapas Google Earth, Google Earth Engine, Global Mapper, etc).

En el caso de Selva Alta o Selva Baja, la metodología del transecto debe


adecuarse a sus características geográficas, e incluir todas las zonas
agroecológicas, zonas de vida u otras propias de la Selva (como zona vaciante,
zona llanura, zona playa, bajial, etc.).

Realizar un diagrama, según la metodología indicada, la cual debe consignarse


tomando como referencia el Gráfico N°5, así como elaborar los cuadros N°5, 6, 7 y
8, con su respectiva descripción.

Gráfico N°5. Modelo de Caminata - Transecto del CCPP o Comunidad

Fuente: Adecuación de (FONCODES 2018), Pautas para elaborar el DRP integrando, elementos de DHR en los
proyectos HW/NJ.

14
Cuadro N°5. Perfil Agroecológico del centro poblado: Suelos, Clima, Tenencia de la Tierra

ZONA ALTA ZONA MEDIA ZONA BAJA


HOJA A
(4,500 a 4,000 m.s.n.m) (4,000 a 3,600 m.s.n.m.) (3,600 a 3,100 m.s.n.m.)

Característica
Suelos (En orden
de frecuencia)

Pendientes

Lluvias

Heladas/Friaje
Clima
Vientos
Granizadas y
Nevadas
Tenencia de la Tierra y Superficie
(mínimo, máximo y promedio)

Fuente: Transecto

Análisis – descripción

17
Cuadro N°6. Perfil Agroecológico del centro poblado: Población, Uso de la tierra, Fuentes de agua, Producción

ZONA ALTA ZONA MEDIA ZONA BAJA


HOJA B
(4,500 a 4,000 m.s.n.m) (4,000 a 3,600 m.s.n.m.) (3,600 a 3,100 m.s.n.m.)
Población (Nº de familias)
Uso de la tierra (en
en

Cultivos intensivos (de pan llevar)


Cultivos permanentes (Pastos cultivados y frutales)
o

Pastos naturales
proporción)
porcentaje

Forestales (bosques)
Suelos de protección
Total (%)
Fuentes de agua
¿Identificar cuántas lagunas, riachuelos, manantes u otras fuentes de H2O
presentan condiciones favorables para el proyecto? Estos datos conducen
para realizar los aforos4, el cual requiere trabajo especializado.
Situación de las fuentes de agua.
Precisar: La interdependencia entre actividades de la parte alta e impacto
hídrico en la parte baja: infiltración
– afloramiento; actividad arriba - impacto abajo en la calidad, cantidad y
oportunidad; si comparten un sistema de aprovechamiento hídrico, etc.

Infraestructura de Riego Existente

Producción agrícola

Producción pecuaria

Prácticas de conservación de la Agrobiodiversidad, Manejo de


Recursos Naturales y MIP

Acuicultura u otras actividades

Fuente: Transecto
Análisis – descripción

4
Después del taller participativo, el equipo del proyectista más actores clave realizarán los aforos cuyos resultados se detallarán en el Cuadro N°12, Fuentes de agua en el ámbito del NE.

18
Cuadro N°7. Perfil agroecológico del centro poblado: Flora, Fauna, Rendimientos, Problemas y Potencialidades

ZONA ALTA ZONA MEDIA ZONA BAJA


HOJA C
(4,500 a 4,000 m.s.n.m.) (4,000 a 3,600 m.s.n.m.) (3,600 a 3,100 m.s.n.m.)
Plantas nativas y silvestres
(Flora)
• En lo posible determinar el estado de degradación de los
ecosistemas de los SPF
• Evaluar la situación de la vegetación nativa en las zonas
cercana a (manantes), indicando las principales especies.
Animales silvestres
(Fauna)
Enumerar animales que puedan afectar directamente a las
cosechas
Forestales y frutales plantados
(En orden de importancia y fines)

Rendimiento de cultivos (Promedio de los rendimientos.


Consignar en orden de importancia.

Enseñar a convertir las unidades de medida ejm surco u otra


en Kg/Ha
Pastos y Forrajes
(Cultivados y Nativos)
Productividad pecuaria (Crianzas)
(Rendimientos promedios de las principales crianzas) (en
orden de importancia)
Actividades económicas complementarias
Enumerar Emprendimiento en marcha
Problemas
Enumerar los principales que afectan a la actividad
productiva del SPF
Potencialidades
Enumerar los principales que podrían aprovecharse para la
actividad productiva del SPF
Fuente: Transecto
Análisis – descripción

19
Cuadro N°8. Resultados del Transecto - Recorrido Agroecológico (Percepción de participantes y el equipo técnico)

¿A QUÉ SE DEBE LO ¿QUÉ CONSECUENCIAS


HOJA D ¿QUÉ SOLUCION
QUE OBSERVAMOS? TIENE Y TENDRÍA SI NO ¿QUÉ VENTAJAS TIENE ¿QUÉ DESVENTAJAS TIENE
PROPONEMOS?
(Tipo de Manejo o Falta ADOPTAMOS MEDIDAS LA PROPUESTA? LA PROPUESTA?
¿QUÉ OBSERVAMOS? (Posibles Medidas)
de Manejo) CORRECTIVAS?
     
Ej.: Baja productividad
Se tienen suelos      
empobrecidos
     

     
 
     
 
     

     
 
     
 
     

     
 
     
 
     

20
II.3.2. Calendario de actividades productivas
Elaborar los cuadros N°9, 10 y 11, con la participación de los usuarios del desarrollo del taller y equipo técnico, así como informantes clave.

Cuadro N°9. Calendario agrícola de los principales cultivos del ámbito de la Comunidad o CCPP

AB
HOJA E: CULTIVOS ENE FEB MAR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC COMENTARIOS
R

Ej.: Papa CV CV C C S S CV CV

Fases o hitos principales: S = Siembra, CV= Crecimiento vegetativo, C= Cosecha / maduración


Fuente: Taller participativo e Informantes clave

Análisis – descripción:

21
Cuadro N°10. Calendario Forestal, Frutícola, Actividades de Transformación y sus variaciones de precios

MA AG
HOJA F ENE FEB ABR MAY JUN JUL SET OCT NOV DIC COMENTARIOS
R O
Forestales y Frutales (t = tala, c = cosecha, a = Almacigado, r = repique, m= manejo forestal, p = plantación)
Ej.:
p         t t t m m p p
Manzana

Precios Forestales y Frutales (S ó = subiendo, M ó = manteniéndose, B ó  = bajando)

Ej.: Café          

Actividades de transformación (p = producción, v = Venta)


Ej.: Miel de
  p p p     v v        
abeja

Precios Productos Transformados (S ó = subiendo, M ó = manteniéndose, B ó  = bajando)

Ej.: Yogurt                

Nota: En los comentarios indicar si es realizado por Varones o Mujeres mayores de edad o varones o mujeres menores de edad
Fuente: Taller participativo
Análisis – descripción:

22
Cuadro N°11. Pastos, Crianzas principales y sus variaciones de precios

HOJA G ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC COMENTARIOS
Pastos cultivados (s = siembra, c = corte, p = pastoreo)
Ej.: Alfalfa     s     c   p p c    

                       
Período de pastoreo (p = pasto natural, r = rastrojo o restos de cosecha)
Parte alta         p p p p p      

Parte media                        

Parte baja r r r p             r r
Crianzas principales (Va = vacunación, d = dosificación v = venta)
Ej.: Ovinos Va   Va             d    

Precios Crianzas Principales (S ó = subiendo, M ó = manteniéndose, B ó  = bajando)


Ej.: Ovinos

Fuente: Taller participativo

23
II.3.3. Mapeo de Recursos Hídricos, Zonas Críticas y Potenciales
Metodología
Al finalizar el transecto, dibujar un mapa similar al mapa de la comunidad o CCPP, donde se
ubicarán las fuentes de agua e infraestructura de riego existentes, las zonas de producción
agrícola y ganadera, así como las zonas críticas y las zonas potenciales. Este mapa se
valida con la participación de las autoridades locales, precisando que la información se
complementará realizando aforos, para determinar la disponibilidad del recurso hídrico.
Dibujar el mapa de recursos hídricos, zonas críticas y potenciales, tomando como referencia
el Gráfico N°6.

Gráfico N°6. Modelo de Mapa de Recursos Hídricos, Zonas Críticas y Potenciales

Fuente: Taller participativo

II.3.4. Recursos Hídricos


Metodología
Identificada las principales fuentes de recursos hídricos, determinar el potencial hídrico,
obteniendo datos sobre los caudales de estiaje medidos, que podrá complementarse con
información secundaria. Dicha información puede obtenerla a través de aforos
5
(metodología IPRH u otra metodología validada, “medidor de caudal electromagnético”),
que permite estimar los volúmenes de agua de todas las fuentes de agua disponibles (ríos,
quebradas, canales, acequias y manantiales) que se pueden aprovechar en las épocas de
mayor escasez (el margen de error en la lectura de los aforadores estará entre el 3 a 5%).

5
Inventario y Planeamiento de los Recursos Hídricos (SNV Perú, 2002)

24
Elaborar el cuadro N°12, con los datos obtenidos y considerando la fecha de recolección de
datos (temporalidad), estimar la frecuencia de riego, el tiempo de riego, la existencia de
conflictos por el agua, las razones y el estado del conflicto.

Cuadro N°12. Fuentes de Agua en el ámbito del NE

CAUDAL (l/s)
DISTANCIA
TIPO y (Fecha de TENDENCIAS DEL
DEL
NOMBRE recolección de COMPORTAMIENTO
CENTRO USO ACTUAL
DE LA datos) DE LA FUENTE DE
POBLADO
FUENTE AGUA
(KM) MÁXIMO MÍNIMO

Fuente: Taller participativo y verificación de aforos realizados en campo.

II.4. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN


Desarrollar las características demográficas, socioeconómicas, culturales y de vivienda de la
población, a partir del recojo de información en la visita a los hogares usuarios del proyecto. Dicha
información corresponde al diagnóstico del hogar, considerando a sus miembros del hogar, sus
actividades productivas, estado situacional de su vivienda y sus emprendimientos en marcha, y se
realizará a través de un dispositivo móvil haciendo uso del aplicativo informático SGP Móvil.
Nota: Para el inicio del proceso de recojo de información, se deberá comunicar previamente a la
población sobre la visita a los hogares, precisándoles la importancia para el proyecto de los datos
que se recabarán.
II.4.1. Características demográficas
Analizar y describir los resultados de la información indicada en el cuadro siguiente:

Cuadro N°13. Características Demográficas


GRUPO ETARIO DE LOS N° JEFES DE FEMENINO MASCULINO
%
JEFES DE HOGAR HOGAR (%) (%)
De 13 a 17 años        
De 18 a 30 años        
De 31 a 64 años        
Mas de 64 años        
TOTAL        
GRUPO ETARIO DE FEMENINO MASCULINO
N° MIEMBROS %
MIEMBROS DEL HOGAR (%) (%)
De 0 a 3 años
De 4 a 12 años
De 13 a 17 años        
De 18 a 30 años        
De 31 a 64 años        
Mas de 64 años        
TOTAL        
Fuente: Ficha de información … Reporte SGP Web.

25
II.4.2. Características Sociales
Analizar y describir los resultados de la información indicada en los cuadros siguientes:

Cuadro N°14. Características Sociales


N° FEMENINO MASCULINO
GRADO DE INSTRUCCIÓN %
MIEMBROS % %

01=Sin instrucción        
02=Educación Inicial        
03=Primaria Incompleta        
04=Primaria Completa        
05=Secundaria Incompleta        
06=Secundaria Completa        
07=Sup. no univ. incompleta        
08=Sup. no univ. completa        
09=Sup. univ. incompleta        
10=Sup. univ. completa        
11=Posgrado        
12=Educación Básica Especial        
TOTAL        
 
¿PRESENTA ALGUNA
N° MIEMBROS %
DISCAPACIDAD?
 
SI    
NO    
Total  
Fuente: Ficha de información … Reporte SGP Web.

Cuadro N°15. Programas Sociales


¿A QUÉ PROGRAMAS SOCIALES PERTENECE N°
%
EL HOGAR? MIEMBROS
01 = Juntos    
02 = Qaliwarma    
03 = Cuna Más    
04 = Pensión 65    
05 = Contigo    
99=Otro: Especifique …………………….    
Total    
Fuente: Ficha de información … Reporte SGP Web.

26
II.4.3. Características Culturales
Analizar y describir los resultados de la información indicada en el cuadro siguiente:

Cuadro N°16. Características Culturales



LENGUA MATERNA MIEMBRO %
S
01=Quechua    
02=Aymara    
03=Asháninka    
04=Awajún/Aguaruna    
05=Shipibo/Konibo    
06=Shawi/Chayahuita    
07=Matsugenka/Machiguenga    
08=Achuar    
09=Otra lengua nativa u originaria (Especifique)    
10=Castellano    
11=Otra lengua extranjera. (Especifique)    
12=Lengua de señas peruanas    
13=No escucha ni habla    
TOTAL    

IDENTIFICACIÓN ÉTNICA MIEMBRO %
S
01=Quechua    
02=Aymara    
03=Indígena u originario de la Amazonía. (Especifique)    
04=Perteneciente o parte de otro pueblo indígena u
   
originario. (Especifique)
05=Negro, moreno, zambo, mulato / pueblo afroperuano o
   
afrodescendiente
06=Blanco    
07=Mestizo    
99=Otra. (Especifique)    
TOTAL    

II.4.4. Características Socioeconómicas


Analizar y describir los resultados de la información indicada en el cuadro siguiente:

Cuadro N°17. Características Socioeconómicas


OCUPACIÓN PRINCIPAL N° MIEMBROS %
01=Su casa    
02=Estudiante    
03=Agricultor    
04=Ganadero    
05=Empleado    
06=Jornalero/peón    
07=Trabajador(a) del hogar    

27
08=Artesano    
09=Comerciante    
99=Otra. (Especifique)    
TOTAL    
N° PROMEDIO DE
FUENTE DE INGRESOS %
MIEMBROS INGRESOS (S/)
01=Venta de productos agrícolas      
02=Venta de mis productos
     
pecuarios
03=Recibo una remuneración por
     
trabajo manual
04=Recibo transferencias de
     
dinero
05=Tengo un negocio
     
(especifique)
06=Recibo donaciones
     
(especifique)
99=Otro: (Especifique)      
TOTAL      

II.4.5. Características de la Vivienda


Analizar y describir los resultados de la información indicada en el cuadro siguiente:

Cuadro N°18. Resumen sobre las características de la vivienda


MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES DE N° DE
%
LA VIVIENDA HOGARES
01= Ladrillo o bloque de cemento    
02= Piedra sillar con cal o cemento    
03= Adobe/tapia
TOTAL    
MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS TECHOS DE
N° DE HOGARES %
LA VIVIENDA
01= Concreto armado    
02= Madera    
03= Tejas
04= Planchas de calamina, fibra de cemento, Eternit o
similares.
TOTAL    
¿CUENTA CON AMBIENTE PARA COCINAR? N° DE HOGARES %
01= Dentro de la vivienda en un cuarto /ambiente    
02= Dentro de la vivienda expuesto a la intemperie    
03= No cuente con ambiente
TOTAL    
CONSUMO DE
TIPO DE COCINA (RESPUESTA N° DE
% LEÑA SEMANAL
MÚLTIPLE) HOGARES
(KG)
01= Tradicional piedra y leña    
02= Mejorada    
03= A gas

28
TOTAL    
¿REALIZA ALGÚN TRATAMIENTO AL AGUA
N° DE HOGARES %
ANTES DE CONSUMIRLA?
01= La hierve siempre    
02= La hierve casi siempre    
03= La hierve ocasionalmente
04= La trata con pastillas de cloro o lejía
TOTAL    
¿RECICLA LOS RESIDUOS
N° JEFES DE HOGAR %
SÓLIDOS?
SI    
NO    
TOTAL    
¿RECICLA LOS RESIDUOS
N° JEFES DE HOGAR %
SÓLIDOS?
01= Lo separa para abonos
   
orgánicos
02= Lo recoge el triciclo/acopiador
03= Otras formas (describa…)    
TOTAL    

II.5. ANÁLISIS DE ESTADO SITUACIONAL DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN FAMILIAR


Realizar un análisis integral del Sistema de Producción Familiar, considerando todo el proceso de
producción agrícola y pecuaria en base a la información recogida en los talleres participativos
del(los) transecto(s) realizado(s) y a la información secundaria. Para ello, deberá identificar y
analizar los factores de la producción, de manera individual, y describir cómo se realiza el proceso
de producción y qué resultados se obtienen (productos), indicando además el destino de su
producción actual. Para esquematizar el análisis integral, deberá tomar como referencia el Gráfico
N°7.

Gráfico N°7. Sistemas de Producción Familiar antes del Proyecto

29
II.5.1. Factores de la Producción (tangibles e intangibles)
Del gráfico anterior, describir y analizar de forma individual los principales factores
relacionados con la actividad productiva que dispone y/o ejecuta el usuario antes del
proyecto, considerando las principales características favorables y desfavorables de dichos
factores, basándose en conceptos y parámetros agronómicos que ayuden su descripción.
Para tal fin, desarrollar principalmente los siguientes puntos:
 Sistema de cultivo: Secano o con riego, agroecosistema, agricultura migratoria o no,
etc.
 Sistema de crianza de animales: Ganadería de subsistencia y la provisión de
alimentos.
 Suelos: Uso actual que le da, disponibilidad de suelos al inicio de la campaña, fertilidad
en base al uso que realiza, si está habilitado o no para la actividad agraria, a qué zona
agroecológica de la comunidad pertenece (relieve o topografía).
 Condiciones agroclimáticas: Condiciones favorables y desfavorables para la
producción, comportamiento del clima con respecto al desarrollo de los cultivos, cómo
el usuario planifica y programa su campaña de acuerdo a las condiciones climáticas
etc.
 Mano de obra: Disponibilidad de mano de obra en la campaña, en cantidad y calidad.
 Insumos: disponibilidad de materia orgánica, semillas (de calidad o no), insumos para
manejo de plagas y enfermedades, herramientas, prácticas tradicionales o habituales,
etc.
II.5.2. Proceso de Produccción
Describir el desarrollo de actividades productivas del o de los principales cultivos y crianzas
de acuerdo con el ciclo productivo, así como su integración, involucrando el conocimiento
ancestral y las prácticas adquiridas durante intervenciones anteriores. Asimismo, deberá
identificar los principales problemas específicos en el proceso de producción, así como
cuantificar los costos de producción y las pérdidas ocasionadas por los problemas
identificados.
Para la identificación de problemas, deberá tomar como referencia las siguientes preguntas al
usuario:
 ¿Realiza la producción del o de los principales cultivos y crianzas de acuerdo con el ciclo
productivo?
 ¿Integra los factores de producción descritos (del numeral 2.5.1) para lograr una campaña?

 ¿El usuario incorpora conocimientos, prácticas tradicionales y ancestrales en el proceso


productivo? ¿Cuáles son? Para la precisión deberá elaborar el cuadro siguiente por cultivo
o crianza:

Cuadro N°19. Prácticas Tradicionales


NOMBRES DE
¿COMO CONTRIBUIRÍA
PRÁCTICAS DESCRIPCIÓN Y CONTRIBUCION AL SPF
CON EL PROYECTO?
TRADICIONALES

30
Adicionalmente, se podrán adjuntar cuadros o gráficos de la información primaria cuantitativa
y cualitativa obtenida mediante técnicas como: transecto, talleres, visita a hogares, etc.
II.5.3. Resultados y Uso de la Produccción
Describir todos los bienes y servicios que se obtienen del proceso productivo con sus
características positivas y negativas, indicando además cuáles son los destinos y usos de la
producción.
Adicionalmente, se podrán adjuntar cuadros o gráficos de la información primaria cuantitativa
y cualitativa obtenida mediante técnicas como: transecto, talleres, visita a hogares, etc.
II.5.4. Resumen de las Actividades Productivas
Elaborar un resumen de las actividades productivas y una breve descripción, según lo
indicado en el Cuadro N°20, a partir de la información recogida de la visita a los hogares
usuarios respecto al diagnóstico del hogar. Cabe recalcar, que dicha información debe tener
coherencia con los resultados del taller participativo y el análisis del Sistema de Producción
Familiar.

Cuadro N°20. Resumen de actividades productivas


RENDIMIENTO PROMEDIO
ACTIVIDADES N° PRODUCTO MÁS PERCÁPITA
%
PRODUCTIVAS USUARIOS REPRESENTATIVO UNIDAD DE
CANTIDAD
MEDIDA

Total
Fuente: Reporte SGP Web

II.6. EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS


II.6.1. Emprendimientos en Marcha
Identificar y mapear todos los pequeños negocios o emprendimientos locales existentes,
consignar información básica de su situación económica – financiera, situación de la
formalización de sus productos y mercados donde venden sus productos, previa a la
intervención. Esta información servirá como referencia para identificar, evaluar y viabilizar
negocios en marcha y/o iniciar nuevos emprendimientos en base a sus potencialidades,
evitando impulsar o generar emprendimientos no rentables y poco sostenibles.
Elaborar por cada negocio existente, la información indicada en el cuadro siguiente:

Cuadro N°21. Emprendimiento en Marcha


DESCRIPCIÓN DEL EMPRENDIMIENTO (Producto o servicio)

Identificación
 
del problema

31
Cadena
Productiva
Organización
(Consignar Capacidad de Mercado Demanda del Requerimiento
rango de edad y Producción objetivo producto de Activos
sexo)

         

NECESIDADES PARA AMPLIAR SU PRODUCCIÓN

NECESIDADES PARA SU COMERCIALIZACIÓN

II.6.2. Emprendimientos en Idea


Describir las demandas insatisfechas para ser atendidas a los usuarios, mediante los posibles
emprendimientos o potencialidades de oferta encontradas. Para ello, por cada posible
emprendimiento, deberá tomar en cuenta la información indicada en el cuadro siguiente:

Cuadro N°22. Idea de emprendimiento


DESCRIPCIÓN DE LA OPORTUNIDAD DE EMPRENDIMIENTO (Producto o servicio)

Justificación

Cadena Productiva

Aspectos técnicos
(conocimientos técnicos
previos)
Aspectos Comerciales
(Oportunidad de acceso
al mercado)

II.6.3. Aliados Estratégicos


Evaluar la situación actual en la comunidad o CCPP, respecto a la promoción de negocios o
emprendimientos, e identificar las entidades y posibles fuentes de financiamiento (a nivel
distrital, provincial o regional), según la información indicada en el cuadro siguiente:

Cuadro N°23. Posibles fuentes de financiamiento según cadena productiva


Entidad

Cadena productiva
ofertada
Normativa de la fuente
de financiamiento

32
Principales condiciones
de financiamiento
Periodo de Vigencia /
Fecha de convocatoria

II.6.4. Acceso a Mercados Existentes – Calendario de Ferias


Elaborar un calendario de ferias, según el cuadro N°24 y describir un breve análisis de las
ferias locales, distritales y provinciales que se realizan durante el año, con la finalidad de
mapear los posibles espacios de intercambio comercial de los emprendimientos en marcha y
en idea.
Además, identificar y describir brevemente la temporalidad de compra de los acopiadores por
producto y/o cadena productiva, así como otros posibles espacios de intercambio comercial
por cadena productiva.

Cuadro N°24. Calendario de Ferias


HOJA H COMENTARIOS /
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Ferias FRECUENCIA
a) Ferias
Centro Poblado de: __________________
Locales

b) Ferias
Distrito de: __________________
Distritales
     
 
       
c) Ferias
Provincia de: __________________
Provinciales

Fuente: Taller participativo e Informantes clave

II.6.5. Servicios Financieros a nivel Distrital


Identificar los servicios financieros disponibles en la zona de intervención y consignar la
información indicada en el cuadro siguiente:

Cuadro N°25. Servicios Financieros


¿LOS POBLADORES ¿PARA QUÉ
NOMBRE DE LA
SERVICIOS QUE ACUDEN A ESTA ACTIVIDAD
INSTITUCIÓN
OFRECEN INSTITUCIÓN PRODUCTIVA LO
FINANCIERA
FINANCIERA? (SI/NO) USAN?

Fuente: Información Secundaria.

33
II.7. CONSOLIDADO DEL DRP
II.7.1. Información para el Producto 1

Cuadro N°26. Diagnóstico para el Producto 1

DESTINO PRINCIPAL
¿A QUÉ SE ¿QUÉ
DEL ¿QUÉ
DEBE LO QUE CONSECUENCIAS ¿QUÉ
CULTIVO/CRIANZA MERCADO ¿QUÉ POSIBLES
¿QUÉ OBSERVAMOS? PRODUCTIVIDAD TIENE Y TENDRÍA VENTAJAS
ACTUAL DE SOLUCIÓN DESVENTAJAS
AUTOCO

OBSERVAMOS? (Tipo de manejo ACTUAL SI NO TIENE LA


NSUMO

OTROS
VENTA VENTA PROPONEMOS? TIENE LA
o falta de ADOPTAMOS PROPUESTA?
PROPUESTA?
manejo) MEDIDAS?

- Compostaje
orgánico para
- Incremento
mejorar los
de materia
atributos del
orgánica, evita
suelo.
la erosión y
Ej.: Baja - Uso de
Se tienen suelos pérdida del
productividad en 06 TM por Se pierda terreno estiércol
X X X Intermediario empobrecidos y terreno. Ninguna.
el cultivo de la hectárea agrícola - Mejora de
erosionados. - Mejora la
papa. prácticas
productividad
agrícolas.
- Preservar el
- Uso de semilla
medio
mejorada.
ambiente
- Dotar pequeño
sistema de riego.
                     
                     
                     

34
II.7.2. Información para el Producto 2

Cuadro N°27. Diagnóstico para el Producto 2- Emprendimientos en marcha

DESTINO
PRINCIPAL
¿QUÉ DEL ¿QUE ¿QUÉ POSIBLES
EMPRENDIMIENTOS PRODUCTO ¿QUÉ VENTAJAS
OBSERVAMOS? PRODUCTIVIDAD MERCADO ¿QUÉ SOLUCIÓN DESVENTAJAS
EN MARCHA TIENE LA
(Tipo de manejo o ACTUAL ACTUAL PROPONEMOS? TIENE LA
AUTOCON

EXISTEN EN LA PROPUESTA?
OTROS
VENTA
SUMO

falta de manejo) PROPUESTA?


ZONA?

- Promover medidas para


el manejo sanitario de la
- Falta de producción de quesos.
conocimientos - Promover el manejo
para el mejor técnico adecuado para el - Mayor producción
manejo técnico y aumento en la retención de de variedades de
Contrapartida que
Ej.: Emprendimiento sanitario del grasa, proteína o humedad quesos con mejor
10 quesos de 1 La propia debe ser asumida
de elaboración de X X   producto. en la cuajada. presentación y
kilo por semana Comunidad por el usuario u otro
quesos. - Falta de moldes - Pasteurización de la manejo sanitario,
agente.
y otros leche. para abastecer otros
instrumentos para - Capacitar en métodos mercados locales.
la elaboración de para verificar la calidad de
los quesos. la leche.
- Elaborar quesos
maduros y no maduros.

                 

                   

                   

35
Cuadro N°28. Diagnóstico Producto 2- Emprendimientos en Idea

¿QUÉ EMPRENDIMIENTOS FUNDAMENTO DE LA PROPUESTA ¿QUÉ VENTAJAS TIENE LA ¿QUÉ POSIBLES DESVENTAJAS
POTENCIALES SE PROPONEN? ¿Por qué? PROPUESTA? TIENE LA PROPUESTA?

Ej.: Emprendimiento de fabricación - Los tejidos de alpaca tienen mucha demanda en - Fuente de trabajo e ingreso adicional Contrapartida para equipamiento
de chompas y utilitarios de alpaca la capital del distrito especialmente de los turistas para las familias usuarias. menor que debe ser asumida por el
que llegan periódicamente. - Mejora de la calidad de los tejidos de la usuario u otro agente.
- La zona es reconocida por la calidad de sus zona.
productos y sus buenos artesanos. - Desarrollar capacidades de fabricación
-Existe la materia prima y el conocimiento de chompas de los miembros del
ancestral en el teñido natural de la fibra de alpaca, emprendimiento.
       

       

       

36
III. PROPUESTA TÉCNICA
3.1. PRODUCTO 1. HOGARES RURALES EN ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA RECIBEN
ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES
PRODUCTIVAS
3.1.1. Actividad: Asistencia técnica participativa en cada hogar, para mejorar la actividad
productiva de la agricultura familiar y el aprovechamiento sostenible del bosque y su
biodiversidad
A. Subactividad: Dirección del proyecto
Indicar el detalle de gastos correspondiente a:
a) Coordinador de NEC: Considerar el detalle de honorarios de 36 meses de
implementación, así como su seguro contra accidentes.
b) Asistente administrativo: Considerar el detalle de honorarios de 36 meses de
implementación, así como su seguro contra accidentes.
c) Traslado de insumos y herramientas: Tomar en cuenta las distancias de centros
poblados del NE, para el traslado de materiales, equipo e insumos.
d) Difusión e identificación del proyecto: Considerar el detalle de gastos para la
impresión de cartel de identificación del proyecto, e indumentaria de identificación a
los Yachachiq, Coordinador y ORNEC.
B. Subactividad: Capacitación y asistencia técnica
Desarrollar el detalle de actividades y costos que corresponden a los siguientes ítems:
a) Yachachiq productivo: Considerar el detalle de los honorarios de los 36 meses de
ejecución del proyecto, así como su seguro contra accidentes. Debe tomar en cuenta
que el número de Yachachiq dependerá del número de usuarios del proyecto, por lo
que debe considerar un promedio de 40 usuarios por Yachachiq para los primeros 24
meses de iniciado la ejecución del proyecto, y 100 usuarios por Yachachiq a partir del
periodo 25 al 36.
b) Kit de materiales para Asistencia Técnica: Considerar el detalle de los materiales
básicos que se requiere para brindar asistencia técnica a los usuarios por parte de los
Yachachiq.
c) Fortalecimiento de capacidades a Yachachiq – Pasantías: Considerar el detalle de
los gastos para el desarrollo de una pasantía de los Yachachiq para el fortalecimiento
de sus conocimientos. Dicha pasantía, deberá ser planificada para el primer trimestre
de iniciada la ejecución del proyecto.
d) Fortalecimiento de capacidades a Yachachiq en la metodología de campesino a
campesino y agroecología: Considerar el detalle de los materiales e insumos para
la capacitación a los Yachachiq. Para ello deberá tomar en cuenta el desarrollo de 07
eventos:
 01 evento sobre la metodología de campesino a campesino

 01 evento sobre el enfoque agroecológico y aplicación

 05 eventos. Corresponde un evento por cada módulo productivo planteado.


e) Materiales didácticos para el desarrollo de capacidades mediante la
metodología de campesino a campesino: Considerar el detalle de los materiales
que serán utilizados por cada uno de los Yachachiq, para desarrollar capacidades a
los usuarios en los módulos productivos planteados utilizando diversas actividades de

37
la metodología de campesino a campesino (visitas, intercambios, talleres, pasantías,
formación de promotores).
f) Asistencia técnica especializada mediante convenios: Indicar los convenios
existentes con instituciones especialistas en actividades agropecuarias y que puedan
brindar las asistencias técnicas en campo, y luego detallar los gastos por concepto de
movilidad, alimentación, refrigerio para participantes y materiales para el desarrollo de
la capacitación dirigida a los Yachachiq, Coordinador del NEC y usuarios identificados
como líderes (INIA, IIAP, etc.).
C. Subactividad: Acciones de capacitación, asistencia técnica y entrega de activos
para el interaprendizaje para el ordenamiento de la vivienda productiva en cada
hogar
PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN Y APROPIACIÓN
a) Diseño de planes prediales por hogar
Proponer un modelo referencial del Mapa presente y futuro de la vivienda productiva,
que permita visualizar su situación actual y futura (de lo que el usuario desea alcanzar
en ella), el cual servirá como modelo para la construcción del plan predial por hogar
durante la ejecución del proyecto.
b) Instalación del Módulo de la cocina mejorada
Identificar e indicar el modelo de cocina a instalar, su proceso de implementación, sus
insumos y costos, tomando en cuenta los modelos certificados por SENCICO,
promovidos por FONCODES, los cuales son:
- Cocina Mejorada modelo Alto Andino para Bosta
- Cocina Mejorada modelo Altoandino para Taccya
- Cocina Mejorada modelo Haku Wiñay Tipo Valle Interandino
- Cocina Mejorada modelo Haku Wiñay Tipo Alto Andino
- Cocina Mejorada modelo Selva 04 hornillas
- Cocina Mejorada modelo Inkawasi 03 hornillas
- Cocina Mejorada modelo Inkawasi 02 hornillas
Del modelo indicado, especificar los siguientes puntos:
 Justificación: Describir las razones por el cual se seleccionó el modelo de
cocina a implementar, el cual debe guardar relación con los resultados del DRP.
 Especificaciones Técnicas: Detallar todas las características técnicas y/o
normas que regulan su fabricación, de cada uno de los insumos que se requieren
para la implementación de la cocina mejorada.
 Planos: Elaborar planos que permitan ampliar a detalle la instalación de la
cocina mejorada elegida, tomando como referencia su memoria descriptiva.
 Programación: Programar las actividades que corresponda, durante el primer
año de ejecución del proyecto.
 Fortalecimiento de Capacidades: Proponer el contenido temático, respecto a la
operación y el mantenimiento de la cocina mejorada, así como los aspectos
energéticos y las demás acciones de cocción de alimentos y consumo de
energía.

38
Nota: En caso de haberse identificado durante el DRP, que algún usuario cuenta con
cocina mejorada operativa ya instalada por otra entidad, no deberá corresponder
nuevamente su instalación, por lo que la inversión equivalente, podrá ser utilizada
para mejorar la cocina instalada o el espacio donde se instaló, así como el
mejoramiento de ambientes del predio o plantear nuevas propuestas como alacena o
refrigeradora ecológica u otros que demanden el uso de materiales básicos de la
zona. Caso contrario, podrá destinar el presupuesto para el Concurso de Vivienda
Productiva.
c) Módulo de Agua Segura
Detallar los insumos y costos que comprende el kit de agua segura, así como
describir las acciones de capacitación, promoción y cambio de hábitos de consumo
de agua hervida, a través de las alianzas con las entidades de salud para su
explicación a los hogares usuarios. Asimismo, deberá especificar los siguientes
puntos:
 Justificación: Describir las razones por el cual se seleccionó el kit de agua
segura.
 Especificaciones Técnicas: Detallar todas las características técnicas y/o
normas que regulan su fabricación, de cada uno de los insumos del kit de agua
segura. Asimismo, debe tomar en cuenta que las especificaciones de la tetera y el
balde, pueden variar su tamaño en un rango de 3 a 5 litros y de 5 a 10 litros,
respectivamente, en función al número de integrantes por hogar.
Excepcionalmente, para proyectos Noa Jayatai pueden programarse
dispensadores de agua con caño y filtro, bidón de polietileno con grifo y/o un vaso
de acero inoxidable.
 Programación: Programar las actividades que corresponda, durante el primer
semestre de ejecución del proyecto.
 Fortalecimiento de Capacidades: Proponer el contenido temático sobre el
consumo de agua hervida y sus beneficios, en alianza con los actores
competentes en salud.
d) Mejoramiento de Espacios del Predio
Describir las acciones y el detalle de insumos y costos, para la mejora de la vivienda
productiva del hogar usuario del interior y el exterior de los ambientes del predio,
principalmente el ambiente de la cocina mejorada, así como de la jardinería, cercos
vivos, zonas de descanso u otras innovaciones que permitan a los hogares usuarios
fortalecer su autoestima y desarrollar sus actividades cotidianas en sus sistemas de
producción familiar conducentes a vivir en un ambiente ordenado, cómodo y colorido
considerando su pertinencia cultural de los usuarios. Asimismo, deberá especificar los
siguientes puntos:
 Justificación: Describir las razones por el cual se propone el mejoramiento de
algunos espacios del predio.
 Especificaciones Técnicas: Detallar todas las características técnicas de cada
uno de los insumos por cada espacio del predio que se proponga mejorar.
 Programación: Programar las actividades que corresponda, durante el primer año
de ejecución del proyecto.
 Fortalecimiento de Capacidades: Proponer el contenido temático respecto a las
buenas prácticas y condiciones de vida que permitan reforzar las sesiones de

39
impartidas y recibidas durante la capacitación y asistencia técnica a los hogares
usuarios.
e) Capacitación Sobre Disposición de Residuos Sólidos a nivel familiar
Describir las acciones de capacitación y el detalle de costos para promover una
adecuada disposición de residuos sólidos, mediante la separación de residuos de
origen orgánico e inorgánicos generados en la fuente, con posibilidades de su
reaprovechamiento, propiciando la protección de la salud de los usuarios y el
colectivo de la población rural para desarrollar sus actividades y vivir en un ambiente
equilibrado. Además, debe tomar en cuenta que se podrá realizar hasta 02 talleres
por cada grupo de hogares usuarios asignados por Yachachiq, cuyo costo no supere
los S/ 200.00 soles por taller, el cual deberá sólo cubrir las necesidades básicas del
desarrollo del evento (rotafolios, papelógrafos, láminas, entre otros).
Ej.: La adopción de prácticas sencillas, en el caso de los orgánicos para fines de
elaboración de abonos orgánicos y en el caso de los inorgánicos promover su
reciclaje o disposición final a través de eventos de capacitación.
Asimismo, deberá especificar los siguientes puntos:
 Justificación: Describir las razones por el cual se propone la capacitación sobre
disposición de residuos sólidos.
 Programación: Considerando la permanencia de este tipo de capacitación
durante la ejecución del proyecto, podrá programar las actividades que
corresponda, hasta el segundo año de ejecución del proyecto.
 Fortalecimiento de Capacidades: Proponer el contenido temático o guion
metodológico de capacitación conducente al aprendizaje de buenas prácticas que
permitan revalorizar y reciclar residuos de origen orgánico e inorgánico para su
reaprovechamiento o tratamiento y su disposición final.
f) Concurso de Vivienda Productiva
Proponer las bases del concurso 6 de vivienda productiva, que contenga las etapas y
los criterios metodológicos de desarrollo del concurso, para lo cual deberá tomar en
cuenta la realización de hasta 03 concursos por Núcleo Ejecutor. Asimismo, deberá
proponer los insumos de premiación (con aporte de FONCODES y Gobierno Local) y
sus costos.
Además, deberá especificar los siguientes puntos:
 Justificación: Describir las razones de la propuesta de concurso.

 Programación: Programar las actividades que corresponda, de la realización


concursos propuestos, durante la ejecución del proyecto.
Nota: Para la organización de concursos, podrá tomar como referencia los objetivos
planteados a continuación, en relación a las fases del Programa Presupuestal 118
durante la ejecución de proyecto:
- Evento 1: Promover el desarrollo de capacidades, habilidades y sensibilizar para
mejorar la vivienda productiva. (Periodo propuesto: Del mes 12 al 15 de ejecución)
- Evento 2: Promover que los hogares usuarios demuestren una mayor capacidad y
creatividad para presentar sus avances respecto a la mejora de la vivienda
productiva de las actividades consignadas en el Producto 1 y el Producto 2 o que

6
A fin de consolidar el proceso de aprendizaje de buenas prácticas y condiciones de vida, se promoverá concursos entre las familias
beneficiarias, donde los premios pueden contemplar las mejoras de las viviendas (pintura, cal, yeso, etc.), víveres, muebles para ordenar
utensilios de cocinas, entre otros, como un incentivo para las familias (Foncodes 2022, Formato A).

40
muestren resultados adicionales conducentes a su consolidación. (Periodo
propuesto: Del mes 18 al 23 de ejecución)
- Evento 3: Lograr que los hogares usuarios se consoliden en todas las actividades
comprendidas en el Producto 1 y 2 y que tengan vinculación con la
comercialización sin que necesariamente formen parte de algún grupo de interés y
permitan su escalamiento. (Periodo propuesto: Del mes 30 al 34 de ejecución)
D. Subactividad: Acciones de capacitación, asistencia técnica y entrega de activos
para el interaprendizaje para mejorar la actividad productiva en cada hogar.
PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN Y APROPIACIÓN
En base a las actividades productivas agrícolas y pecuarias identificadas y evaluadas en el
DRP, definir las acciones y módulos demostrativos por cada actividad productiva
propuesta con enfoque agroecológico, que deberá estar fortalecida con temas específicos
de capacitación y asistencia técnica.
Las actividades que a continuación se presentan solo son referenciales. Se reitera que las
mismas deben ser determinadas en base a lo demandado por los usuarios e indicado en
el DRP.
a) Pequeños sistemas de riego
Plantear la propuesta de sistemas de riego que conste de la captación, conducción,
distribución y aplicación de agua en la(s) parcela (s) agrícola (s) de los hogares
usuarios. Para ello deberá especificar los siguientes puntos:
 Justificación: Describir las razones, antecedentes que conllevan al planteamiento
del pequeño sistema de riego de acuerdo al nivel de tecnológico requerido
(aspersión, goteo e hidroponía).
 Descripción: Detallar en qué consiste el pequeño sistema de riego propuesto, así
como describir el proceso de instalación y operación según el tipo de riego.
 Fuente Hídrica: Detallar en coordenadas UTM (con precisión de hasta 5m) y
altitud (con precisión de hasta 40m), la ubicación de las fuentes de agua
identificadas en la zona de intervención que permitan la implementación de
sistemas de riego, según el cuadro siguiente:

Cuadro N°29. Tipo y nombre de la fuente


Ubicación geográfica UTM WGS84
TIPO y NOMBRE
Altitud
DE LA FUENTE Este Norte Zona
(m.s.n.m)
Rio  …        
Canal …        
Mananti
al
       
(Puquial) 

Quebrad
a…
Pozo  …        
Otros:
       
…….

 Balance hídrico: Detallar la relación entre la disponibilidad y la demanda de agua


en el tiempo del ámbito del proyecto, para lo cual deberá cuantificar:

41
- Disponibilidad hídrica.
- Demanda hídrica total (todos los usos) y del proyecto.
- Balance hídrico en la situación actual y futura (la estimación se calculará con
datos históricos de los 10 últimos años), para lo cual se desagregará de la
siguiente forma:
 Cálculo del Balance Hídrico - Sin Proyecto
 Cálculo del Balance Hídrico - Con Proyecto
 Especificaciones técnicas: Detallar las características técnicas, dimensiones y
aspectos cualitativos, NTP (según sea el caso) de cada uno de los bienes a utilizar
como materiales, insumos y herramientas.
 Planos: Elaborar planos altimétricos, planimétricos del sistema de riego y el plano
de detalle de los componentes.
 Metrado: Cuantificar por partidas de presupuesto, las actividades a realizar para el
sistema de riego propuesto, siendo expresada en unidades de medida que se
establece para cada partida.
 Recursos, financiamiento aportes: Consiste en determinar los costos totales de
recursos requeridos para la implementación del pequeño sistema de riego por
aportes correspondientes al usuario, FONCODES o Gobierno Local. 
 Programación: Calendario de implementación de actividades físicas y financieras
a ejecutar considerando:
- Desde el replanteo a la operación hasta los 12 primeros meses.
- Respecto a la apropiación hasta los 18 meses de iniciada la ejecución del
proyecto.
 Fortalecimiento de capacidades: Determinar los temas a desarrollar de acuerdo
con el proceso de implementación y apropiación de los pequeños sistemas de
riego, en base a la metodología de campesino a campesino, adjuntando el guion
metodológico. Asimismo, indicar las alianzas estratégicas en el ámbito con
entidades públicas y privadas, que desarrollan investigación y/o capacitación en
aspectos relacionados al módulo para favorecer su proceso de implementación.
 Tipología del Sistema de Riego: Definir la tipología del sistema de riego,
considerando lo siguiente:
- Tipo 1- Riego Nuevo: Comprende el diseño a partir de la captación (Grupal o
familiar), conducción y distribución, con los parámetros de la ingeniería del
proyecto.
- Tipo 2- Mejoramiento: Comprende el diseño para el mejoramiento del
sistema de riego existente o que el diseño comprenda al menos 02 de las 03
partes del sistema de riego, con los parámetros de ingeniería del proyecto.
- Tipo 3: Para los proyectos que comprenda el diseño de solo una parte del
sistema que involucre la ingeniería del proyecto. (Ej.: Instalación de la
distribución a partir de la canastilla, a partir del hidrante existente, cambio de
líneas y/o accesorios u otros componentes secundarios que son parte del
mejoramiento y las prácticas de Siembra y Cosecha de Agua).
Nota: Para otros tipos de sistemas de riego se consultará con los especialistas de
la UT.

42
b) Actividades Agrícolas
Definir las actividades agrícolas a priorizar para ser fortalecidas mediante temas
específicos de capacitación y asistencia técnica. Para ello deberá especificar los
siguientes puntos:
 Justificación: Sustentar la pertinencia del planteamiento del módulo agrícola. El
cultivo propuesto en el módulo, debe ser parte del sistema de producción familiar,
en base al resumen de actividades productivas obtenido en el DRP y que tenga
importancia económica para el mercado local.
 Proceso de implementación: Describir los pasos a seguir para la instalación
respectiva del módulo, que deberá incluir lo siguiente:
- Acciones previas (calendario de adquisiciones, asistencia técnica y
capacitación).
- Ficha técnica que contiene las acciones del proceso de implementación en
base al estado fenológico del cultivo, los cuales se determinarán tomando en
cuenta la experiencia del productor y los criterios técnicos del proyectista
(necesidad de semillas, insumos para manejo agroecológico, fecha de
siembra, área mínima de instalación, labores culturales y prácticas
ancestrales, cosecha y post cosecha).
 Fortalecimiento de capacidades: Determinar el contenido temático y guion
metodológico de la capacitación y asistencia técnica, mediante los cuales se van a
revertir los principales problemas identificados en el DRP, que afectan el proceso
de producción, cosecha y post cosecha. Asimismo, deberá indicar las alianzas
estratégicas en el ámbito con entidades públicas y privadas, que desarrollan
investigación y/o capacitación en aspectos relacionados al módulo para favorecer
su proceso de implementación.
 Tamaño del módulo: Determinar en base a los siguientes puntos:
- La disponibilidad de los recursos (tierra, agua, mano de obra) del usuario y
del presupuesto del proyecto.
- El cultivo o los cultivos a trabajar, deben ser los de mayor importancia
económica dentro del sistema de producción familiar para el autoconsumo y
para la generación de ingresos a través de la venta de los excedentes.
- Disponibilidad presupuestal, de manera que se adquieran los insumos,
materiales y herramientas que van a favorecer el proceso de enseñanza-
aprendizaje, el incremento de la producción, y la protección de la producción
alcanzada en campo: compost, biol, biocidas, caldo bordelés, caldo sulfo
cálcico, biocidas, controladores biológicos, semillas entre otras de acuerdo a
la necesidad del cultivo.
- El tamaño del módulo para una tecnología asignada al usuario, que debe ser
uniforme dentro de un NE. Los insumos que lo conforman y la asistencia
técnica pueden variar entre un NE y otro o según zona agroecológica, de
acuerdo con los criterios técnicos que aplique el proyectista para su
determinación.
 Especificaciones técnicas: Detallar las características técnicas, dimensiones y
aspectos cualitativos (según sea el caso) de cada uno de los bienes a utilizar
como insumos agrícolas, materiales y herramientas.

43
 Planos y Ficha Técnica: Elaborar un conjunto de planos básicos y adecuado para
su lectura e interpretación que permita mostrar el módulo diseñado, el mismo que
debe contener principalmente: pequeña infraestructura básica de corresponder, en
relación a la ficha técnica, detallar la especie o variedad, distanciamiento,
densidad de siembra, orientación y normatividad aplicable relacionado a semillas,
principales labores culturales.
 Recursos y tipos de aportes: Determinar los costos totales de recursos
requeridos para la implementación del módulo del cultivo, por aportes
correspondientes al usuario, FONCODES y Gobierno Local. 
 Programación: Programar las actividades a desarrollar en base al calendario
agrícola y el cultivo a implementar, considerando los procesos de implementación
y apropiación del módulo.
 Comercialización: Identificar y definir el mercado especificando precios de venta,
vías de acceso, demanda del producto y sus características.
 Datos post cosecha: Especificar:
- Producción: Indicar la producción estimada en kilogramos por el área de la
parcela implementada (módulo).
- Destino de la producción: Indicar el aprovechamiento del producto obtenido
estimado en kilogramos para semilla, autoconsumo y comercialización.
c) Actividades Pecuarias
Definir las actividades pecuarias a priorizar para ser fortalecidas mediante temas
específicos de capacitación y asistencia técnica, Para ello deberá especificar los
siguientes puntos:
 Justificación: Sustentar la pertinencia del planteamiento del módulo pecuario. La
crianza propuesta en el módulo, debe ser parte del sistema de producción familiar,
en base al resumen de actividades productivas obtenidas en el DRP y que tenga
importancia económica para el mercado local.
 Proceso de implementación: Describir el proceso a desarrollar para la instalación
del módulo, que deberá incluir lo siguiente:
- Acciones previas (calendario de adquisiciones, asistencia técnica y
capacitación para la implementación)
- Ficha técnica que contiene las acciones del proceso de implementación en
base  las  fases fisiológicas de la crianza a fortalecer, las cuales se
determinarán tomando en cuenta la experiencia del productor y los criterios
técnicos del proyectista (necesidad de insumos, materiales y herramientas
para el manejo genético, sanitario, nutricional y productivo), calendario
ganadero, prácticas ganaderas, materiales para mejora de los ambientes de
crianza, prácticas ancestrales, selección y saca de semovientes.
Nota: En caso se identifique acciones puntuales referidos a la mejora de la
infraestructura básica de la crianza, estas deben ser parte del planteamiento de
mejora del conjunto de acciones del proceso productivo de la crianza a fortalecer. 
 Fortalecimiento de capacidades: Determinar los temas específicos de
capacitación y asistencia técnica mediante los cuales se van a revertir los
principales problemas identificados en el DRP, que afectan el proceso de
producción, saca, beneficio de animales y sus subproductos. Asimismo, deberá
indicar las alianzas estratégicas en el ámbito con entidades públicas y privadas,

44
que desarrollan investigación y/o capacitación en aspectos relacionados al módulo
para favorecer su proceso de implementación.
 Tamaño del módulo: Determinar en base a la disponibilidad de los recursos
(tierra, agua, mano de obra) del usuario y del presupuesto del proyecto, tomando
en cuenta el grupo de usuarios que desarrollan la misma crianza, tamaño de área
para los ambientes de crianzas y área para cultivo de pastos o granos. 
 Especificaciones técnicas: Detallar las características, dimensiones y aspectos
cualitativos (según sea el caso) de cada uno de los bienes a utilizar como
insumos, materiales, herramientas y semovientes.
 Planos: Elaborar los planos para mostrar el módulo diseñado, el mismo debe
contener principalmente: plano de distribución de la crianza, cimentación,
elevación y coberturas del ambiente de crianza nuevo o refaccionado. 
 Recursos y tipos de aportes: Determinar los costos totales de recursos
requeridos para la implementación del módulo de crianza, por aportes
correspondientes al usuario, FONCODES y Gobierno Local. 
 Programación: Programar las actividades a desarrollar en base al calendario
ganadero, factores climáticos y disponibilidad de alimentos para la crianza,
considerando los procesos de implementación y apropiación del módulo.
 Comercialización: Identificar y definir el mercado especificando precios de venta,
vías de acceso, demanda del producto y sus características.
 Datos de producción: Especificar:
- Desarrollo poblacional: Para un periodo de 5 años con estabilización de la
producción, de acuerdo a la disponibilidad de alimento, instalaciones, mano
de obra y mercado
- Producción: Indicar la producción estimada en kilogramos por el módulo
implementado.
- Destino de la producción: Indicar el aprovechamiento del producto obtenido
estimado en kilogramos, litros, unidades, para autoconsumo, reproductores y
comercialización.

PROCESO DE CONSOLIDACIÓN
En este proceso, se deberá identificar el reforzamiento de capacidades de usuarios del
Producto 1 para la articulación al mercado, lo que permitirá la mejora de los ingresos,
producto de la comercialización.
a) Pequeños sistemas de riego
Definir, programar y costear las acciones para el reforzamiento de capacidades,
priorizando preferentemente las siguientes acciones: 
 Asistencia técnica para la operación y mantenimiento de los sistemas de riego.

 Elaboración de manuales (según nivel de tecnología), las cartillas e instrumentos


para la operación y mantenimiento de los pequeños sistemas de riego.
 Fortalecimiento o conformación del comité de usuarios de riego para la operación y
mantenimiento del pequeño sistema de riego.
b) Actividad agrícola

45
Definir, programar y costear las acciones para el reforzamiento de capacidades,
priorizando preferentemente las siguientes acciones: 
 Asistencia técnica en buenas prácticas agrícolas, para el manejo eficiente de los
insumos en campo.
 Reforzamiento de conocimientos en: principales componentes de los costos de
producción, valorización de la mano de obra, comportamiento de la demanda del
mercado en relación al producto ofertado, estacionalidad, presentaciones,
información de precios, otros dependiendo del producto y zona.
 Identificación de productos locales con valor agregado que se comercializan en el
mercado local o regional.
 Elaboración de videos sobre buenas prácticas agrícolas, en base a los materiales
de referencia de aliados estratégicos como el INIA, FAO, IICA, JICA y ONG´s.
 Adquisición de materiales de capacitación tales como papelotes y plumones,
impresiones de imágenes (rotafolios), entre otros.
c) Actividad pecuaria 
Definir, programar y costear las acciones para el reforzamiento de capacidades,
priorizando preferentemente las siguientes acciones: 
 Elaboración de registros en reproducción, bioseguridad, control de plagas, registro
sanitario, registros de alimentación entre otros.
 Manejo de residuos de la crianza.

 Disponibilidad de y calidad de alimento. 

 Prácticas de inocuidad para la comercialización de los productos.

 Para el módulo de cuyes, la adquisición y entrega de machos reproductores para el


refrescamiento del plantel reproductor, para lo cual deberá precisar que está
condicionado al presupuesto del proyecto, proveniente de saldos u otros aportes.

3.2. PRODUCTO 2. HOGARES RURALES EN ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA RECIBEN


ASISTENCIA TÉCNICA, CAPACITACIÓN Y PORTAFOLIO DE ACTIVOS PARA LA GESTIÓN DE
EMPRENDIMIENTOS RURALES
3.2.1. Actividad: Asistencia técnica a grupos de interés para la selección e implementación
de perfiles de emprendimientos rurales
En esta actividad se describirá las acciones que se consideran para la implementación de los
Emprendimientos Rurales Inclusivos (ERI) con asistencia técnica productiva, en base a las
actividades indicadas en los Procedimientos Nº 76-2018-FONCODES/UGPP y Nº 77-2018-
FONCODES/UGPP.
PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN Y APROPIACIÓN
A. Subactividad: Identificación de potenciales usuarios emprendedores
Proponer la aplicación de un test o prueba, que permita identificar emprendedores en idea
o “potenciales” con aquellos usuarios que sobresalen durante la ejecución de actividades
del producto 1 y/o que tienen interés en iniciar un negocio rural.
Asimismo, deberá programar las actividades que corresponda desde la sensibilización de
usuarios hasta la selección de emprendimientos rurales, así como presupuestarlas según
el cuadro siguiente:

46
Cuadro N°30. Presupuesto de Identificación de potenciales usuarios emprendedores
Unid.
Costo Total
Subactividades/Tareas Cantidad de
Unitario Inversión
Med.
Identificación de potenciales usuarios
     
emprendedores
a) Sensibilización a los usuarios y
     
conformación de grupos de interés
b) Concurso para la selección de perfiles de
     
emprendimiento rural

B. Subactividad: Asistencia Técnica, capacitación y dotación de activos productivos


En base a la información del DRP, identificar los problemas en la etapa de producción y/o
trasformación, y proponer los temas de asistencia técnica y capacitación 7, así como la
relación de activos de al menos 5 más importantes emprendimientos en marcha o
potenciales en el ámbito de intervención, de acuerdo con el cuadro siguiente:

Cuadro N°31. Modelo para planteamiento de propuesta

Línea de
 
Producción
Estado de Emprendimiento:
Potencial  

Marcha  

Nivel de
 
Organización

Problemas (*) Propuesta Resultados a alcanzar

Capacitación

Asistencia Técnica

   
Pasantía

Dotación de activo

(*) En la etapa de producción y/o transformación

Asimismo, deberá programar las actividades que corresponda para la asistencia técnica y
capacitación productiva a grupos de interés ganadores, así como la adquisición y entrega de

7
Las modalidades de Capacitación y Asistencia Técnicas a considerar pueden ser: Visitas Guiadas, pasantías, asesoría especializada, rueda de
negocios y rutas de aprendizaje.

47
activos para la implementación de emprendimientos rurales, y presupuestarlas según el
cuadro siguiente:

Cuadro N°32. Presupuesto de Asistencia técnica, capacitación y dotación de activos


Unid.
Costo Total
Subactividades/Tareas Cantidad de
Unitario Inversión
Med.
Asistencia Técnica, capacitación y
     
dotación de activos productivos
a) Dotación de activos      
b) Asistencia técnica productiva a
     
emprendimientos

3.2.2. Actividad: Asistencia técnica a los emprendimientos implementados para la mejora de


su gestión administrativa, financiera y de articulación al mercado
En esta actividad se describirá las acciones que se consideran para la implementación de los
emprendimientos rurales inclusivos con asistencia técnica económica y comercial, en base a
las actividades indicadas en los Procedimientos Nº 77-2018-FONCODES/UGPP y Nº 78-
2018-FONCODES/UGPP.
PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN Y APROPIACIÓN
A. Subactividad: Asistencia Técnica Económica - Comercial para los ERI
En base a la información del DRP, identificar los problemas en gestión administrativa,
económica, costos de producción, articulación al mercado, comercialización de los
emprendimientos y costos, y proponer los temas de asistencia técnica y capacitación, así
como la relación de gastos, de acuerdo con el cuadro siguiente:

Cuadro N°33. Propuesta de actividades

Resultados a
Problemas Temas/ actividades propuestas
alcanzar
Capacitación (*)

Asistencia Técnica

Pasantía

Dotación de activo

(*) En la gestión económica, deberá de considerar el reforzamiento en el cálculo del costo de producción. En
la gestión comercial, deberá de considerar técnicas de venta y manejo de redes sociales.

Asimismo, deberá programar las actividades que corresponda para la asistencia técnica y
capacitación económica y comercial a grupos de interés ganadores, así como
presupuestarlas según el cuadro siguiente:

Cuadro N°34. Presupuesto de Asistencia Técnica Económica Comercial

48
Unid.
Cantida Costo Total
Subactividades/Tareas de
d Unitario Inversión
Med.
Asistencia Técnica
Económica - Comercial para      
los ERI
a) Asistencia técnica
     
económico comercial

B. Subactividad: Capacitación y asistencia técnica a usuarios sobre economía familiar


y articulación al mercado
En base a la información del DRP, identificar los módulos de capacitación y asistencia
técnica en tema de educación financiera enfocado en la economía familiar y articulación al
mercado, e indicar los materiales a utilizar. Asimismo, deberá programar la ejecución de
las actividades que correspondan, tomando en cuenta los periodos para su realización de
acuerdo a la normativa vigente y presupuestarlas, según el cuadro siguiente:
Cuadro N°35. Presupuesto de capacitación y asistencia técnica sobre economía
familiar y articulación al mercado
Unid.
Cantida Costo Total
Subactividades/Tareas de
d Unitario Inversión
Med.
Capacitación y asistencia técnica a
usuarios sobre economía familiar y      
articulación al mercado
a) Materiales nivel grupo de educación
     
financiera
b) Asistencia técnica del facilitador
     
financiero

PROCESO DE CONSOLIDACIÓN
A. Subactividad: Reforzamiento de capacidades, formalización de emprendimientos y
articulación con entidades públicas y privadas
Proponer actividades para el desarrollo de capacidades en tema de: asociatividad,
formalización, certificación, mejora de la calidad del producto y articulación con entidades
público – privadas, en base al cuadro siguiente:

Cuadro N°36. Propuesta de acciones de articulación para escalamiento de los ERI

Nombre de la institución y
ERI en idea/en ¿Que financia o Resultados de
descripción de acciones de
marcha apoya? la articulación
articulación
       
       
       
       
       

49
Asimismo, deberá programar las actividades que corresponda para el reforzamiento de
capacidades, formalización y articulación de los emprendimientos rurales, así como
presupuestarlas según el cuadro siguiente:

Cuadro N°37. Presupuesto de reforzamiento, formalización y articulación de ERI

Unid. de Costo Total


Subactividades/Tareas Cantidad
Med. Unitario Inversión
Reforzamiento, formalización
     
y articulación
a) Asistencia técnica de
     
reforzamiento de ERI
b) Formalización ERI      
c) Articulación del ERI      

50
3.2.3. Actividad: Promoción de espacios de intercambio comercial local
En esta actividad se describirá las acciones que se consideran para la promoción de espacios
de intercambio comercial.
PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN Y APROPIACIÓN
A. Subactividad: Intercambio comercial local
En base a la información del DRP, identificar los problemas de los espacios de intercambio
comercial local (mercado) para comercializar los bienes o productos de los usuarios, y
proponer acciones de promoción, difusión y organización de ferias locales, según el
cuadro siguiente:

Cuadro N°38. Propuestas para difusión y organización de ferias


Temas/ actividades Resultados a
Problemas
propuestas alcanzar

Promoción/difusión

Organización de espacios de
intercambio comercial

competencia
Técnica de ventas

Registro de ventas

Asimismo, deberá programar las actividades que corresponda para el intercambio


comercial local, así como presupuestarlas según el cuadro siguiente:

Cuadro N°39. Presupuesto para ferias locales


Unid. de Costo Total
Subactividades/Tareas Cantidad
Med. Unitario Inversión
Intercambio comercial local
Ferias locales

PROCESO DE CONSOLIDACIÓN
B. Subactividad: Intercambio comercial en mercados más dinámicos
En base a la información del DRP, identificar los problemas de los espacios de intercambio
comercial para comercializar los bienes o productos de los usuarios, debiendo proponer
acciones de promoción, difusión y organización de ferias provinciales y regionales.
Asimismo, deberá programar las actividades que corresponda para el intercambio
comercial en mercados más dinámicos, así como presupuestarlas según el cuadro
siguiente:

51
Cuadro N°40. Presupuesto para ferias regionales
Unid.
Costo Total
Subactividades/Tareas Cantidad de
Unitario Inversión
Med.
Intercambio comercial en mercados más
   
dinámicos
Ferias Regionales    

C. Subactividad: Elaboración del Catálogo de ERI


Desarrollar una propuesta de la estructura de un catálogo para promocionar ERI.
Asimismo, deberá programar las actividades que corresponda para la elaboración del
catálogo de ERI, así como presupuestarlas según el cuadro siguiente:

Cuadro N°41. Presupuesto Subactividad elaboración del catálogo ERI


Unid. de Costo Total
Subactividades/Tareas Cantidad
Med. Unitario Inversión
D.
Elaboración del Catálogo de ERI      
a)    Servicio de edición y
     
diagramación
b)    Promoción y Difusión comercial      

Subactividad: Gastos Generales del NEC para la Ejecución del Proyecto y Difusión de Resultados
Programar las actividades que corresponda respecto a los gastos generales del NEC/NE
para la ejecución del proyecto y difusión de resultados, así como presupuestarlas según el
cuadro siguiente:

Cuadro N°42. Presupuesto de Gastos Generales del NEC y Difusión de Resultados


Unid.
Costo Total
Subactividades/Tareas Cantidad de
Unitario Inversión
Med.
Gastos Generales del NEC y Difusión de
 
Resultados
a) Gastos generales del NEC para la
 
ejecución del proyecto
b) Gastos generales del NE que facilitan la
 
articulación al mercado
c) Elaboración y edición de material para la
difusión de resultados de la implementación  
de proyectos

52
3.3. CONSOLIDADO DE PROPUESTAS PLANTEADAS
3.3.1. Propuestas técnicas del Producto 1
Desarrollar un consolidado de las propuestas técnicas planteadas del Producto 1, según el cuadro siguiente:

Cuadro N°43. Consolidado de propuestas técnicas del producto 1


QUIÉN LO
PRODUCTIVIDAD ESPERADA
SOLUCIÓN PROVEE (*)
PROPUESTA INSUMOS CAPACITACIÓN Y RESULTADO DE LA CADENA

FONCODES

GOBIERNO
MERCADO

USUARIO
(Por actividad (Principales ASISTENCIA TÉCNICA DE VALOR A LA QUE SE

LOCAL
Primera Segunda Tercera ESPERADO
productiva insumos) NECESARIA VINCULA LA PROPUESTA
campaña campaña campaña
planteada)

Ejemplo: - Compost. X X
- Compostaje - Estiércol. X
Resultado inmediato: Hogares
orgánico para - Semilla X - Capacitación en la
rurales con economías de
mejorar los mejorada. X elaboración de compost
subsistencia mejoran la
atributos del - Pequeño y otras medidas
producción y productividad de sus
suelo. sistema de orgánicas.
sistemas de producción
- Uso de riego - Asistencia técnica
agropecuario.
estiércol tecnificado. permanente del 07 Tm por 10 Tm por 14 Tm por
Feria distrital Resultado intermedio: Hogares
- Mejora de Yachachiq para la hectárea hectárea hectárea
rurales con economías de
prácticas mejora de las prácticas
subsistencia incrementan su
agrícolas. agrícolas.
disponibilidad de productos para
- Uso de semilla - Programar instalación
mejorar su autoconsumo y
mejorada. de pequeño sistema de
destinar excedentes para el
- Dotar pequeño riego tecnificado.
mercado local
sistema de
riego.
                     
                     

                     
(*) De existir algún otro proveedor, crear una columna(s) adicional(es) indicando el nombre del proveedor.

53
3.3.2. Propuestas técnicas del Producto 2
A. Emprendimientos en marcha
Desarrollar un consolidado de las propuestas técnicas planteadas del Producto 2, respecto a los emprendimientos en marcha, según el cuadro
siguiente:

Cuadro N°44. Consolidado de propuestas técnicas del Producto 2 - Emprendimientos en marcha


QUIÉN LO
EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVIDAD ESPERADA
PROVEE (*) RESULTADO DE LA
EN MARCHA CAPACITACIÓN
INSUMOS / CADENA DE VALOR

FONCODES
IDENTIFICADO ¿QUÉ SOLUCIÓN Y ASISTENCIA MERCADO

GOB- LOCAL
USUARIO
EQUIPOS A LA QUE SE
(Incluir brevemente el PROPONEMOS? TÉCNICA Primera Segunda Tercera ESPERADO
NECESARIOS VINCULA LA
principal problema NECESARIA campaña campaña campaña
PROPUESTA
detectado)

Ejemplo: - Promover medidas - Equipo mínimo X X X - Capacitación y 30 quesos 50 quesos 50 quesos Todo el Resultado inmediato:
Emprendimiento de para el manejo para la asistencia de 1 kilo de 1 kilo de 1 kilo distrito y Grupo de hogares
elaboración de quesos sanitario de la elaboración de técnica para el semanal (en semanal (en semanal (en Feria de rurales con economías
con deficiente producción de quesos. quesos uso del temporada temporada temporada Productores de subsistencia
presentación y manejo - Promover el manejo (congeladora, equipamiento de de de del MIDAGRI. mantienen en
de medidas sanitarias. técnico adecuado para balanza, para la producción) producción) producción) operación
el aumento en la empacadoras al fabricación de emprendimientos
retención de grasa, vacío, cuba moldes de rurales luego de su
proteína o humedad polivalente, queso. implementación.
en la cuajada. descremadoras, Resultado
- Pasteurización de la pasteurizador, intermedio: Grupo de
leche. moldes, entre hogares que gestionan
- Capacitar en otros.) emprendimientos
métodos para verificar rurales acceden a
la calidad de la leche. nichos de mercados
- Elaborar quesos con oportunidades
maduros y frescos. para su
posicionamiento.
                   
(*) De existir algún otro proveedor, crear una columna(s) adicional(es) indicando el nombre del proveedor.

54
B. Emprendimientos en Idea
Desarrollar un consolidado de las propuestas técnicas planteadas del Producto 2, respecto a los emprendimientos en idea, según el cuadro siguiente:

Cuadro N°45. Consolidado de propuestas técnicas del Producto 2 - Emprendimientos en idea


QUIÉN LO
PRODUCTIVIDAD ESPERADA
PROVEE (*) RESULTADO DE LA
¿QUÉ
PRINCIPALES INSUMOS / CAPACITACIÓN Y CADENA DE VALOR

GOB.LOCAL
FONCODES
EMPRENDIMIENTOS MERCADO

USUARIO
CARACTERÍSTICAS EQUIPOS ASISTENCIA A LA QUE SE
POTENCIALES SE Primera Segunda Tercera ESPERADO
DE LA PROPUESTA NECESARIOS TÉCNICA NECESARIA VINCULA LA
PROPONEN? campaña campaña campaña
PROPUESTA

Ejemplo: - Fabricación de - Fibra de X - Capacitación en el 20 30 30 Capital Resultado


Emprendimiento de chompas de alpaca alpaca X mejor uso de los chompa chompas chompas distrital y inmediato: Grupo de
fabricación de con diseños y - Mesas. X equipos. s semanale semanale feria hogares rurales con
chompas y utilitarios colores modernos - Palitos de X - Capacitación y semanal s s regional. economías de
(gorros y guantes) de - Fabricación de tejer X asistencia técnica en el es subsistencia
alpaca gorros y guantes de - Máquina X teñido natural de la mantienen en
alpaca en diversos tejedora. fibra de alpaca y ovino. operación
colores y medidas. - Máquina de - Capacitación y emprendimientos
coser. asistencia técnica en rurales luego de su
- Plancha. diseño y elaboración de implementación.
  chompas. Resultado
- Capacitación en intermedio: Grupo de
presentación adecuada hogares que
de los productos y gestionan
generación de marca. emprendimientos
- Capacitación sobre rurales acceden a
nuevas tendencias y nichos de mercados
búsqueda de nuevos con oportunidades
mercados. para su
posicionamiento.
                       
                       

55
(*) De existir algún otro proveedor, crear una columna(s) adicional(es) indicando el nombre del proveedor.

56
3.3.3. Planteamiento de metas
A. PRODUCTO 1
Elaborar un resumen de las metas a ser alcanzadas con las propuestas técnicas planteadas
para el producto 1. Dicho resumen deberá contener la información indicada en el cuadro
siguiente:

Cuadro N°46. Metas del producto 1


INSUMOS ACTIVIDADES RESULTADOS (METAS)
Mano de obra Cultivo de papa: Rendimientos:
Suelo - Proceso 1 Papa:
- Proceso 2

B. PRODUCTO 2
Elaborar un resumen de las metas a ser alcanzadas con las propuestas técnicas planteadas
para el producto 2. Dicho resumen deberá contener la información indicada en el cuadro
siguiente:

Cuadro N°47. Metas del producto 2


INSUMOS ACTIVIDADES RESULTADOS (METAS)
Emprendimientos en marcha
Producción:
Productividad:
Emprendimientos potenciales
Producción:
Productividad:

IV. ESTRUCTURA DE COSTOS Y PRESUPUESTO DEL PROYECTO


Presentar la estructura de costos a nivel de insumo y aportantes del presupuesto total del proyecto, así
como un resumen a nivel de tareas, elaborado en base al presupuesto referencial del proyecto
proporcionado por la UGPP y tomando en cuenta el siguiente esquema:
Detalle del Costo del Producto 1
Por Actividad, Sub Actividad, Tareas / partidas e insumos
Detalle del Costo del Producto 2
Por Actividad, Sub Actividad, Tareas / partidas e insumos

57
Cuadro N°48. Estructura de presupuesto

Productos/Actividad FONCODES Aporte Usuarios Municipalidad


Producto1
Actividad
Subactividad
Tarea
Partidas
Insumos
Producto2
Actividad
Subactividad
Tarea
Partidas
Insumos
Nota: Para presentar la estructura de costos podrá utilizar los formatos extraídos del aplicativo SEJPRO. Asimismo, deberá
adjuntar las respectivas cotizaciones que sustenten el presupuesto, las cuales deberán incorporarse como anexo.

V. PROGRAMACIÓN FÍSICA, ADQUISICIONES Y FINANCIERA


5.1. CRONOGRAMA FÍSICO
Desarrollar el cronograma de metas físicas del proyecto a nivel mensual, así como un histograma que
proyecte las metas físicas del proyecto, considerando las actividades en las etapas de diseño y
ejecución (fases de implementación y apropiación, y consolidación). Los datos son obtenidos de
acuerdo con el modelo establecido en el aplicativo SEJPRO y SGP WEB.

Gráfico N°8. Modelo del histograma de programación física

58
5.2. CRONOGRAMA DE ADQUISICIONES
Desarrollar el cronograma de adquisición de bienes y servicios del proyecto a nivel mensual,
considerando las actividades en las etapas de diseño y ejecución (fases de implementación y
apropiación, y consolidación). Los datos son obtenidos de acuerdo con el modelo establecido en el
aplicativo SEJPRO.
5.3. CRONOGRAMA FINANCIERO
Desarrollar el cronograma de la ejecución de los recursos financieros del proyecto a nivel mensual, por
toda fuente de financiamiento, así como un histograma (Ver modelo del gráfico N°8) que proyecte los
avances financieros del proyecto, considerando las actividades en las etapas de diseño y ejecución
(fases de implementación y apropiación, y consolidación). Los datos son obtenidos de acuerdo con el
modelo establecido en el aplicativo SEJPRO y SGP WEB.
VI. ANEXOS
Anexo N°1. Padrón de usuarios caracterizados del proyecto (dicho anexo será extraído del SGP WEB)
Anexo N°2. Padrón de miembros de los hogares de los usuarios del proyecto (dicho anexo será
extraído del SGP WEB)
Anexo N°3. Acta de Validación del DRP
Anexo N°4. Planos
Anexo N°5. Cotizaciones (usar separadores por actividad)
Anexo N°6. Acta de Validación del Expediente Técnico
Anexo N°7. Registro fotográfico del Expediente Técnico.
Otros (que considere necesario)

59

También podría gustarte