Está en la página 1de 367

“Generalidades sobre Gestión

Social, RSE y Relaciones


comunitarias”

Mag. ROLF PEREZ CAMARENA


UNMSM - PUCP

1
Gestión Social
(Concepto)
Gestión Social
(Concepto)
Gestión Social
(Concepto)

Según la UNESCO, la Gestión Social es: “(...) el


proceso completo de acciones y toma de decisiones
que hay que recorrer, desde el abordaje de un
problema, su estudio y comprensión, hasta el diseño
y operación de propuestas en la realidad. Proceso
que implica un aprendizaje conjunto y continuo para
los grupos sociales, que les permite incidir en los
procesos de la toma de decisiones dentro de la
dimensión política. 4
Gestión Social
(Concepto, para el caso minero y otras actividades extractivas)
1

2
4

5
3
GESTIÓN SOCIAL
(PRINCIPIOS)

 Transparencia, en cumplimiento al derecho de la población a ser informada.

 Inclusión social, facilitando el acceso a los beneficios de la sociedad de toda la población, en


especial de los más necesitados.

 Diálogo fluido y permanente, como forma de relacionamiento y fuente generadora de


confianza.

 Participación y vigilancia ciudadana, promoviendo el respeto al ejercicio del derecho al


acceso a información oportuna, a dar opinión y vigilar el cumplimiento de compromisos
asumidos por las partes.

 Respeto a la vida y al medio ambiente, desarrollando una gestión social y ambiental de


excelencia en un enfoque de desarrollo sostenible.

 Gobernabilidad e institucionalidad, fortaleciendo la presencia del Estado y las relaciones de


cooperación y respeto con los diferentes actores de la sociedad.

 Interculturalidad, promoviendo el respeto a las diferentes visiones, costumbres y valores y la


complementariedad como forma de relacionamiento.
GESTIÓN SOCIAL
(OPERATIVIZACIÓN EN EL MARCO DEL ENFOQUE PREVENTIVO)

1. Participación ciudadana.
2. Identificación de Involucrados: Población,
Grupos con interés en particular, Estado y
Empresa.
3. Análisis de dinámicas sociales.
4. Relacionamiento entre actores involucrados
5. Seguimiento de compromisos
6. Desarrollo de capacidades
GESTIÓN SOCIAL
(OPERATIVIZACIÓN EN EL MARCO DEL ENFOQUE PREVENTIVO)

Identificacion previa de los


actores principales facilita:

Planificar mejor Orientar la


Identificar las los mecanismos priorización del Identificar
necesidades de de participación desarrollo de posibles fuentes
Identificar las
la poblacion , en ciudadana a ser proyectos de de conflicto y
estructuras de
especial de los implementados inversión en desarrollar
poder en juego.
grupos mas y definir mejores función de los estrategias de
vulnerables. estrategias de planes de prevención.
relacionamiento. desarrollo local.
GESTIÓN SOCIAL
(OPERATIVIZACIÓN EN EL MARCO DEL ENFOQUE PREVENTIVO)

Objetivos del analisis de las


dinamicas sociales:
Identificar
tempranamente las
posibles fuentes de
Conocer el nivel de
conflcitos y tener una
manejo de
idea de cual será la
información y
reacción y posición de
comunicación;
Identificar el tipo de determinado grupo
conocimiento y Identificar sus Identificar posibles
relación que se en función de cómo
acceso a las intancias capacidades para fuentes de conflicto y
establece entre los crea que será
de decisión y gestionar su propio desarrollar estrategias
diversos actores afectado por el
organización local y desarrollo. de prevención.
sociales. desarrollo de la
regional; y control o
actividad minera. Esto
influencia sobre el
es útil pues da una
manejo de algún
idea de cómo
recurso estratégico.
proceder durante un
proceso de
negociación.
GESTIÓN SOCIAL
(OPERATIVIZACIÓN)

Rol del Estado para desarrollar una eficaz gestión social:

 Promover los procesos de toma de decisiones priorizando el bien común,


es decir compatibilizando las necesidades y prioridades de desarrollo a
nivel de país con las de nivel local y regional.
 Desarrollar las acciones necesarias para garantizar la implementación
de tal decisión, orientándose principalmente a generar un ambiente de
confianza y paz social.
 Diseñar los mecanismos necesarios para facilitar la coordinación e
interacción entre los diferentes sectores gubernamentales con
competencias en el sector.
 Establecer mecanismos de supervisión y fiscalización eficientes y que
alienten la participación de la sociedad civil organizada.
GESTIÓN SOCIAL
(OPERATIVIZACIÓN EN EL MARCO DEL ENFOQUE PREVENTIVO)

Enfoque Objetivo
Desarrollo local Lograr el aprovechamiento, por parte de la población, de las
Sostenible ventajas competitivas de la localidad y de la región, así como
la identificación de actividades económicas y de cadenas
productivas ajenas a la minería a fin de favorecer el desarrollo
local sostenible
Inclusión Desarrollar esfuerzos que permitan la efectiva incorporación y
representación de los sectores de la población marginada
históricamente y de los más vulnerables
Interculturalidad Promover la aceptación y respeto a la diversidad cultural, la
incorporación de los distintos intereses y visiones de
desarrollo, la coexistencia y enriquecimiento de las diferentes
culturas existentes
GESTIÓN SOCIAL
(BENEFICIOS)

Suscripción de acuerdos, compromisos y/o convenios entre


empresa y autoridades locales.
Una Fortalecimiento de la comunidad mediante procesos
adecuada participativos.
Gestión Social
permite... Mejorar el conocimiento y gestión de los proceso locales de
desarrollo comunitario.

Construir capacidades y recursos locales para el futuro.

Cofinanciamiento de proyectos por parte de autoridades


locales y empresa.
Apoyar la mejora permanente en la calidad de vida de las comunidades a
través de la implementación de proyectos de desarrollo concertados.

Monitoreo y vigilancia de la población sobre proyectos a


desarrollar

Reducir las fuentes de Conflicto.


GERENCIA SOCIAL
(CONCEPTO)

EQUIDAD Toma de
decisiones

Acciones
EFICACI Estrategia EFICIEN
A Criterios CIA

Seguimiento

SOSTENIBILI
DAD
Evaluación
PROBLEMAS Y PROGRAMAS SOCIALES,
CARACTERÍSTICAS
 Los problemas sociales que se pretenden enfrentar
mediante estas políticas y programas son altamente
complejos, por lo cual tienden a ser débilmente
estructurados y a ser definidos de manera no rigurosa.
 Las políticas y programas sociales del gobierno no
persiguen un objetivo único sino objetivos múltiples, los
cuales en muchos casos son inconsistentes y, en algunas
circunstancias, contradictorios.
 En el transcurso de la implementación, las metas
tienden a ser redefinidas, dentro de cierto rango.
GERENCIA SOCIAL
 Lograr que los programas logren sostenibilidad, en el marco de cumplimiento de Metas.

 Perseguir el desarrollo de la auto-confianza en las poblaciones objetivos;

 Construir ciudadanía, aprendiendo a ejercer sus derechos y aceptar sus responsabilidades,


sobre todo en América Latina, donde buena parte de la población no alcanza las
condiciones mínimas para ejercer plenamente su condición de ciudadano. La participación
en los programas sociales se convierte en uno de los principales mecanismos de enseñanza y
construcción de ciudadanía; }

 Lograr la articulación social entre grupos sociales significativos (genero, étnicos, etc.)
(Kliksberg);

 Desarrollo de una ética de compromiso social (Kliksberg).

 A fin de lograr esos objetivos, el gerente debe desarrollar una serie de funciones. Entre ellas es
posible distinguir dos categorías centrales: las funciones estratégicas y las funciones
operativas.
DESARROLLO SOSTENIBLE
(CONCEPTO)

 Según el informe “Nuestro Futuro Común” (1987), preparado


por la Comisión Brundtland se entiende el desarrollo
sostenible como: “(…) el desarrollo que satisface las
necesidades actuales de las personas sin poner en
peligro la capacidad de las futuras generaciones para
satisfacer sus propias necesidades.
 Esta definición tiene como base el reconocimiento de las
necesidades de todos, de la urgencia de la protección del
medio ambiente, del uso cuidadoso de los recursos
naturales y de un crecimiento económico estable.
DESARROLLO SOSTENIBLE
(TRES ÁMBITOS)
RESPONSABILIDAD SOCIAL
(CONCEPTO)

 Según la ISO 26000 la Responsabilidad Social (RS) son “Acciones


de una organización para tomar las responsabilidades por el
impacto de sus actividades sobre la sociedad y el
medioambiente, donde estas acciones: son consistentes con los
intereses de la sociedad y el desarrollo sustentable; están
basadas en el comportamiento ético, el cumplimiento de las
leyes y diversos instrumentos intergubernamentales; y deben
estar integradas en las actividades corrientes de la
organización.”
RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL
(CONCEPTO)

Según la Comisión Europea la RSE es “(...) la toma de


decisiones de la empresa relacionadas con los valores
éticos, cumplimiento de requerimientos legales y respeto
hacia la gente, las comunidades y el medio ambiente. Es
un conjunto integral de políticas, prácticas y programas
que se reflejan a lo largo de las operaciones
empresariales y de los procesos de toma de decisión, el
cual es apoyado e incentivado por los mandos altos de la
empresa”.
RESPONSABILIDAD SOCIAL
(EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES)

Como regulador deberá definir con claridad las normas para:


 El desarrollo de actividades cuidadosas con el medio ambiente que sean
compatibles con los estándares internacionales
 Garantizar la asunción de la responsabilidad de la empresa frente a los
impactos en el ambiente que pueda causar su actividad empresaria
 El desarrollo de condiciones laborales respetuosas de los derechos de
los trabajadores y que permitan su desarrollo integral
 Garantizar el cumplimiento del nivel de calidad de los productos y
servicios ofrecidos por las empresas
 La transparencia y difusión de información pertinente
 Desarrollar acciones de supervisión, monitoreo, fiscalización y sanción
necesarias para el cumplimiento de los estándares establecidos
RESPONSABILIDAD SOCIAL
(EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES)

Como ejecutor de obras o inversiones deberá:


 Respetar y cumplir las mismas normas que la empresa privada
 Desarrollar acciones que no solo no dañen al medio ambiente sino que promuevan su protección y
recuperación
 Desarrollar condiciones laborales respetuosas de los derechos de los trabajadores y que permitan su
desarrollo integral
 Promover la inclusión, la equidad de género, la igualdad de acceso a oportunidades

Como consumidor de bienes y servicios deberá:


 Promover la compra de productos y servicios locales
 Darle preferencia a aquellos proveedores que hayan cumplido las regulaciones sociales y ambientales
establecidas en las normas
 Promover un comportamiento racional de consumo, de prácticas de reutilización y ahorro en la
sociedad en general
RESPONSABILIDAD SOCIAL
(CRITERIOS)

Nivel 01
Decisión
Nivel 02
Voluntaria de las
Ser respetuosas de
Nivel 03
Empresas para
Desarrollar sus las normas
Desarrollo de un
Nivel 04
Programas con existentes en el
Transparencia y país y coherentes Modelo de Gestión
Ética con las normas y Social y Ambiental La incorporación
buenas prácticas a de excelencia de las expectativas
nivel internacional integrado a lo de los diversos
largo de toda la grupos de interés
organización. involucrados,
orientándose al
logro del bienestar
de la sociedad en
su conjunto.
RESPONSABILIDAD SOCIAL
(DIFERENCIAS DE ACCIONES)
RESPONSABILIDAD SOCIAL
(DIFERENCIAS CON ACCIONES PARECIDAS)

Relacionado al
negocio

Valor
para el
negocio

No relacionado
al negocio

Inversión
Gestión de
Filantropía Inversión Social
RSE
Estratégica
RESPONSABILIDAD SOCIAL
(ISO 26000)

1. Rendición de cuentas: una organización debería responder por los impactos


que producen sus acciones y decisiones y por las acciones realizadas para
prevenir la repetición de impactos negativos involuntarios o imprevistos

2. Transparencia: una organización debe ser transparente en las decisiones y


actividades que tienen impacto sobre la sociedad y el medio ambiente,
brindando información suficiente y oportuna para que las partes interesadas
puedan evaluar con exactitud el impacto de sus decisiones sobre sus intereses.

3. Comportamiento ético: el comportamiento de la organización debe basarse


en los valores de la honestidad, equidad e integridad. Estos valores implican la
preocupación por las personas, animales y medio ambiente y el compromiso
de tratar los impactos generados.

4. Respeto a los intereses de las partes interesadas: una organización debería


responder a los intereses de sus partes interesadas.
RESPONSABILIDAD SOCIAL
(ISO 26000)

5. Respeto al principio de la legalidad: una organización debería


aceptar que este principio es obligatorio, pues ningún individuo u
organización está por encima de la ley. Este principio se contrapone al
ejercicio arbitrario del poder.
6. Respeto a la normativa internacional de comportamiento: una
organización debe respetar la normativa internacional sobre todo en
situaciones en las que la ley o su implementación no proporcione las
salvaguardas ambientales o sociales adecuadas
7. Respeto a los derechos humanos: una organización debe respetar los
derechos humanos y reconocer tanto su importancia como su
universalidad, es decir que son aplicables de forma indivisible en todos
los países, culturas y situaciones
RELACIONES COMUNITARIAS
(CONCEPTO)

 Las Relaciones Comunitarias, como un aspecto de la dimensión externa de la


responsabilidad social, son los procesos mediante el cual las empresas establecen,
mantienen y fortalecen los vínculos con las poblaciones del entorno y sus
autoridades, bajo determinados principios que tienen que ver con las prácticas
sostenible en los aspectos ambientales, sociales y compromiso con el desarrollo
local.

 Esta relación debe basarse en el respeto de las costumbres, creencias, reglas de


convivencia, que expresan la cultura local. El respeto a los recursos naturales
como tierra, fuentes de agua, aire, biodiversidad, deidades, y demás recursos es
un tema central en ésta relación. Por ello, las relaciones comunitarias es la expresión
de la filosofía empresarial, es decir, el compromiso global con un enfoque de
sostenibilidad que tienen las empresas.
RELACIONES COMUNITARIAS
(CONCEPTO)

 Un paso importante en la evolución del


relacionamiento comunitario, fueron la
institucionalización de los procesos de diálogo
con los grupos de interés y, la participación
ciudadana se empezó a implementar teniendo
como marco algunas normas que el Estado ha ido
implementando.
RELACIONES COMUNITARIAS
(MALAS PRÁCTICAS)

 Relacionamiento comunicacional inadecuado entre empresa y


comunidad.

 Una percepción de que las poblaciones locales no participan de los


beneficios de estas actividades (altas expectativas).

 La percepción de una disputa de la minería, con la agricultura y el


consumo humano por el recurso agua,

 Impactos ambientales negativos anteriores (no deslinde).

 El bajo involucramiento de la fuerza laboral local de manera directa o


indirecta en el circuito del negocio,

 No Revalorización de los terrenos superficiales y el rol de la empresa


en el desarrollo local.
NUEVO MODELO DE RELACIONAMIENTO
COMUNITARIO

1. Distribución de beneficios.
2. Ampliar la oferta hídrica, antes que disputar
su uso.
3. Antes que pasivos, generar activos
ambientales y sociales.
4. Empleo local preferente, con formación y
línea de carrera.
5. Pago justo por el uso de los recursos
comunales.
BUENAS PRÁCTICAS PARA UN DESARROLLO
COMUNITARIO SUSTENTABLE

 Adopte un enfoque estratégico: Las actividades de


desarrollo de las operaciones se vinculan a los
objetivos estratégicos de largo plazo de la empresa,
también deben estar en concordancia con los planes
actuales y futuros de desarrollo comunitario y/o planes
de desarrollo regional y nacional.
 Garantice la consulta y la participación: Las
comunidades locales se involucran activamente en
todas las etapas del proyecto desde su concepción,
diseño, e implementación incluyendo el cierre y el post-
cierre.
BUENAS PRÁCTICAS PARA UN
DESARROLLO
COMUNITARIO SUSTENTABLE
 Trabaje en equipo: Entidades privadas, gubernamentales, las ONG y
organizaciones de la comunidad aportan distintas habilidades y recursos –
pero comparten intereses y objetivos– a través del trabajo conjunto pueden
lograr más que trabajando individualmente. Las asociaciones formales o
informales pueden también reducir costos, evitar duplicidad de iniciativas
existentes y reducir la dependencia de la comunidad con respecto a la
operación minera.
 Fortalezca las capacidades: Los programas que ponen énfasis en el
fortalecimiento de las capacidades de la comunidad local, las ONG y el
gobierno son más sostenibles en el largo plazo que los aportes en efectivo,
materiales o infraestructura que no cuentan con un marco participativo
correctamente diseñado. Mientras que la infraestructura es a menudo
esencial para el desarrollo de comunidades alejadas, solamente será
sostenible si hay un programa de mantenimiento adecuado, apoyado por un
proceso participativo bien diseñado que incluya a las comunidades y a los
gobiernos locales.
NUEVO MODELO DE
RELACIONAMIENTO COMUNITARIO
 Basado en la prospectiva,
 Exige combinar de mejor manera lo estratégico con
lo táctico y operativo,
 La gestión de procesos claves debidamente
planificados, con procesos emergentes,
contingenciales que demandan respuestas rápidas
sin perder de vista lo estratégico.
 Implica capacidad de manejo de crisis con el menor
impacto posible en el mediano y largo plazo.
INSTRUMENTOS PARA LA GESTIÓN
ESTRATÉGICA DE RELACIONES
COMUNITARIAS

1. El mapeo de grupos de interés.


2. La línea de base social.
3. Análisis socio político del entorno.
4. Análisis de impacto social y ambiental.
5. Protocolo de relacionamiento comunitario.
6. Los acuerdos sociales con los grupos de interés clave
(Estrategia).
7. La agenda programática de apoyo al desarrollo local
sostenible (Estrategia).
8. Los planes de relaciones comunitarias.
9. El mapa de riesgos de conflictos sociales (otras
variables).
INSTRUMENTOS PARA LA GESTIÓN
ESTRATÉGICA DE RELACIONES
COMUNITARIAS

10. El mapa de actores clave y sus redes.


11. El mapa de negociaciones (Estrategia).
12. Matriz de cumplimiento de convenios y compromisos.
13. Plan de participación ciudadana y de diálogo con
actores clave.
14. Sistema de promoción de la empleabilidad local
(Estrategia).
15. Sistema de promoción de la proveeduría local
(Estrategia).
16. Sistema de atención de quejas y reclamos (Estrategia).
17. Reporte de sostenibilidad.
18. Medición del clima social.
Intervenciones Sociales
(Características)

Una intervención social es un tipo de actividad que reúne las


siguientes características:
1. Se realiza de manera formal u organizada.
2. Pretende responder a necesidades sociales (relacionadas
con derechos sociales).
3. Tiene como propósito primario proteger y promover la
interacción humana (es decir, el acoplamiento dinámico
entre autonomía funcional e integración relacional).
4. Aspira a una legitimación pública o comunitaria.
Intervenciones Sociales
(Elementos)

Toda intervención social, como acción consciente, reflexiva y


planificada se basa en la unión de los siguientes elementos:
 Una técnica planificada, que implica un proceder con medios
sociales: La explicación, la interpretación, la información, el uso de
fuentes sociales de ayuda o apoyo, etcétera.
 Un proceder metodológico, que implica un hacer planificado,
orientado hacia un objetivo unido a valores.
 Un proceder científico, planificado y evaluable, según criterios
científicos.
COMPONENTE SOCIAL DEL
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL Y RELACIONES
COMUNITARIAS
MARCO
MARCOLEGAL
LEGAL

Principales normas aplicables a los Estudios de Impacto


Ambiental:
Ley 28611 – Ley General del Ambiente.
Ley Nº 27446 - del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental.
Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM - Aprueban el reglamento
de la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental.
Ley N° 26834 – Ley de Áreas Naturales protegidas (Decreto
Supremo Nº 038-2001-AG - Reglamento de la Ley de Áreas
Naturales Protegidas).
MARCO
MARCO LEGAL
LEGAL

Principales normas aplicables a los Estudios de Impacto Ambiental:


Decreto Supremo Nº 040-2014-EM - Reglamento del Título Décimo
Quinto del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, sobre el
medio ambiente.
Decreto Supremo Nº 028-2008-EM – Reglamento de Participación
Ciudadana en el Subsector Minero.
Resolución Ministerial Nº 304-2008-MEM-DM – Normas que Regulan el
Proceso de Participación Ciudadana en el Subsector Minero.
Decreto Supremo Nº 042-2003 – Establecen Compromiso Previo como
Requisito para el Desarrollo de Actividades Mineras y Normas
Complementarias.
MARCO LEGAL

Principales normas aplicables a los Estudios de Impacto Ambiental:


• Decreto Supremo Nº 052-2010-EM - Modifican artículos del D.S. Nº
042-2003-EM, que estableció compromiso previo como el requisito
para el desarrollo de actividades mineras y normas complementarias.
• Decreto Supremo N° 003-2015-MINAM – Reglamento de Organización
y Funciones del SENACE
• Decreto Supremo Nº 031-2007-EM Reglamento de Organización y
Funciones del Ministerio de Energía y Minas.
DECRETO SUPREMO
Decreto
N° Supremo
003-2015-MINAM
N° 003-2015-MINAM
– REGLAMENTO
– Reglamento
DE de
ORGANIZACIÓNOrganización
Y FUNCIONESy Funciones
DEL SENACEdel SENACE

Artículo 3° Funciones Generales del SENACE


El SENACE tiene las siguientes funciones generales:
a) Revisar y aprobar los Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d), de
acuerdo a lo establecido en el Artículo 1° de su Ley de creación

Artículo 45° Funciones de la Dirección de Certificación Ambiental


La Dirección de Certificación Ambiental tiene las siguientes funciones:
a) Conducir el proceso de revisión y aprobación de los EIA-d, con criterios de
especialización y transdisciplinariedad, procurando la protección del interés
público, en el marco de los principios que regulan el SEIA.
DECRETO SUPREMO Nº 031-2007-EM REGLAMENTO DE
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL MINISTERIO DE ENERGÍA Y
MINAS

• Artículo 106°.- La Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros


es el órgano técnico normativo encargado de proponer y evaluar la
política ambiental del Sector Minería, proponer y/o expedir la
normatividad necesaria, así como promover la ejecución de actividades
orientadas a la conservación y protección de los medio ambientes
referidos al desarrollo de las actividades mineras. Depende
jerárquicamente del Vice Ministro de Minas.
DECRETO
DECRETO SUPREMO SUPREMO NºREGLAMENTO
Nº 031-2007-EM 031-2007-EMDE
REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓN Y MINISTERIO
Y FUNCIONES DEL
FUNCIONES DEL MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
DE ENERGÍA Y MINAS

• Artículo 107°.- La Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros tiene las


funciones y atribuciones siguientes:
• a. Proponer la política de conservación y protección del medio ambiente en el
desarrollo sostenible de las actividades mineras, en concordancia con las políticas de
desarrollo sostenible sectorial y nacional;
• b. Formular, proponer y aprobar, cuando corresponda, las normas técnicas y legales
relacionadas con la conservación y protección del medio ambiente;
• c. Normar la evaluación de impactos ambientales derivados de las actividades del
Sector;
• d. Atender, evaluar y emitir opinión sobre las denuncias referidas a las funciones a
cargo de la Dirección General;
• e. Calificar y autorizar a instituciones públicas y privadas para que elaboren estudios
ambientales
• sobre las actividades mineras;
DECRETO
DECRETO SUPREMO SUPREMO Nº
Nº 031-2007-EM 031-2007-EMDEREGLAMENTO
REGLAMENTO DE YORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓN Y MINISTERIO
FUNCIONES DEL
FUNCIONES DEL MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
DE ENERGÍA Y MINAS

• f. Promover estudios e investigaciones de carácter ambiental;


• g. Evaluar y aprobar los estudios ambientales y sociales;
• h. Promover áreas de conservación ambiental minera y la remediación de áreas con
pasivos ambientales mineros;
• i. Aprobar guías técnicas ambientales y sociales;
• j. Participar y dirigir talleres y audiencias públicas relacionadas con los estudios
ambientales del Sector Minería presentados al Ministerio de Energía y Minas;
• k. Elaborar y promover programas de protección ambiental y de desarrollo sostenible en
coordinación con la Dirección General de Minería, Gobiernos Regionales, Gobiernos
Locales, empresas del Sector y otras instituciones públicas y privadas;
• l. Asesorar a la Alta Dirección en asuntos ambientales referidos con las actividades del
Sector Minería;
DECRETO
DECRETO SUPREMO SUPREMO Nº
Nº 031-2007-EM 031-2007-EMDEREGLAMENTO
REGLAMENTO DE YORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓN Y MINISTERIO
FUNCIONES DEL
FUNCIONES DEL MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
DE ENERGÍA Y MINAS

• m. Promover los proyectos y analizar las solicitudes de Cooperación Internacional


vinculada con los asuntos ambientales mineros, en coordinación con la Agencia Peruana
de Cooperación Internacional (APCI);
• n. Promover programas de entrenamiento y capacitación sobre temas ambientales, en
el país o en el extranjero, tanto en el Sector Público como en el Privado;
• o. Participar en el procesamiento y análisis de la información sobre las acciones de
conservación y protección del medio ambiente en el ámbito de la actividad minera;
• r. Participar en el seguimiento de los compromisos ambientales que asumen las
empresas mineras con las poblaciones involucradas en su accionar, considerados en
sus estudios ambientales;
• p. Expedir resoluciones directorales en el ámbito de su competencia;
• q. Informar y opinar sobre asuntos de su competencia;
• r. Realizar las demás funciones que se le asignen.
NATURALEZA DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
NATURALEZA DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ley General del Ambiente - LEY Nº 28611

Artículo 17.- De los tipos de instrumentos

17.1 Los instrumentos de gestión ambiental podrán ser de planificación, promoción,


prevención, control, corrección, información, financiamiento, participación, fiscalización,
entre otros, rigiéndose por sus normas legales respectivas y los principios contenidos en la
presente Ley.
El estudio de Impacto Ambiental es:

• Un instrumento de Gestión Ambiental preventivo.


• Un informe con la evaluación ambiental de un proyecto.
• Es anterior al inicio de actividades.
• Orientado a la toma de decisiones.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL COMO INSTRUMENTO DE
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL COMO INSTRUMENTO
PREVENCIÓN DE PREVENCIÓN DE CONFLICTOS
DE CONFLICTOS

D.S. N° 019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley del SEIA


Artículo 34.- Impactos sociales en el ámbito del SEIA
Entiéndase que toda referencia al impacto ambiental en el marco
del SEIA comprende los impactos sociales que estuvieran
relacionados, respecto de los cuales se deben considerar las
medidas necesarias de acuerdo a cada proyecto de inversión, de
modo que se asegure una gestión social adecuada, la
transparencia de los procesos, la prevención de conflictos, así
como la prevención, control, mitigación y eventual compensación e
indemnización por los impactos sociales que se pudieran generar.
ESTUDIO
ESTUDIO DE IMPACTO DE IMPACTO
AMBIENTAL AMBIENTAL
COMO COMO
INSTRUMENTO DEINSTRUMENTO
PREVENCIÓN DEDECONFLICTOS.
PREVENCIÓN
DE CONFLICTOS

• Manejo de impactos en base a:


- Línea de Base Social (recojo de percepciones, preocupaciones, así
como relaciones de poder, vinculaciones con el territorio, actividades
productivas, actores sociales y políticos)
- Evaluación de Impactos sociales.
• La calidad de la información social presentada en un EIA, puede
sustentar la credibilidad de la información técnica presentada.
• Una correcta delimitación de las Áreas de influencia de influencia.
EL ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL DIRECTA E INDIRECTA

• El Área de Influencia Social (AIS) se establece en relación a la presencia


de las poblaciones
• Se establece en relación a los activos y valores culturales de la población
existente en el entorno del Proyecto.
• Los diferentes componentes y actividades del Proyecto tendrán
interacción efectiva o potencial de generación de impactos hasta el
cierre de la operación.
• El AIS puede incluir, más de un AIS en función del efecto directo o
indirecto de la interacción de los componentes del proyecto con el
entorno socioeconómico y cultural.
CRITERIOS PARA DELIMITAR EL ÁREA DE
CRITERIOS PARA DELIMITAR EL ÁREA SOCIAL
INFLUENCIA DE INFLUENCIA SOCIAL

Identificar grupos de interés involucrados

Para delimitar el AIS se deberá:


Identificar las dinámicas de relacionamiento social.

Diagnosticar las variables socioeconómicas y culturales.

Diagnosticar las percepciones y expectativas de la población.

Establecer criterios entre impactos ambientales de las operación y las repercusiones sociales.
HERRAMIENTAS PARA UNA DELIMITACIÓN
DE LÁS ÁREAS DE INFLUENCIA SOCIAL
DIRECTA E INDIRECTA EN UNA LÍNEA DE
BASE SOCIAL
IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

• Listas de chequeo
• Matrices
• Confección de redes
• Superposición de mapas
• Entrevistas con grupos de interés
• Lluvia de ideas
• Estudio de casos previos
• Revisión de prensa
ETAPAS EN RELACIÓN A LOS IMPACTOS
ETAPAS EN RELACIÓN A LOS IMPACTOS

• Análisis de alternativas
• Identificación de alcance
• Análisis de impactos y riesgos
• Mitigación
• Compensación
Clasificación de los Impactos

Tipos de impactos: Probabilidad de los


- Inmediatos/ Posteriores impactos:
- Directos/ Indirectos - Posible
- Reversibles /Irreversibles - Poco probable
- Acumulativos - Altamente probable
- Sinérgicos
- Casi seguro
- Primarios, secundarios,
terciarios
PONDERACIÓN DE IMPACTOS
PONDERACIÓN DE IMPACTOS

PASO 1 PASO 2 PASO 3


CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN PONDERACIÓN
PRIMARIA SECUNDARIA
DIRECTO INDIRECTO ALTO

I POSITIVO
PERMANENTE

EXTENSIVO
TEMPORAL

LOCALIZADO

M PRÓXIMO ALEJADO MEDIO

P REVERSIBLE

RECUPERABLE
A ACUMULATIVO BAJO
LA PONDERACIÓN QUE SE HAGA DEBIERA ESTAR
APROPIADAMENTE SUSTENTADA, POR EJEMPLO

C ESTABLECIENDO MEDICIONES DE LA(S) VARIABLE(S)


PARA EL ATRIBUTO EN CUESTIÓN, BAJO LA CONDICIÓN
T
DIRECTO INDIRECTO ALTO
ACTUAL (SIN PROYECTO) Y A TRAVÉS DE
NEGATIVO PERMANENTE TEMPORAL

O EXTENSIVO LOCALIZADO
PROYECCIONES, PARA LA CONDICIÓN FUTURA (CON
PROYECTO)
PRÓXIMO ALEJADO MEDIO

REVERSIBLE IRREVERSIBLE

RECUPERABLE IRRECUPERABLE

ACUMULATIVO BAJO
INSTRUMENTOS PARA LEVANTAMIENTO DE
INFORMACIÓN

• Fuentes Primarias
• Entrevistas
• Encuestas
• Talleres
• Grupos focales
• Observación participante
• Georeferencia
• Registro de infraestructura y/o equipamiento social
INSTRUMENTOS PARA EL LEVANTAMIENTO DE
INFORMACIÓN

Fuentes Secundarias:
- Información sistematizada por entidades públicas y
privadas
- Opinión de autoridades
- Opinión de funcionarios sectoriales, especialistas
- Revisión de documentos, informes, estudios,
LOS IMPACTOS AMBIENTALES DE LAS OPERACIONES Y LAS
REPERCUCIONES SOCIALES
Caracterización de los Impactos
Caracterización de los Impactos

• Carácter
• Magnitud
• Significado
• Extensión
• Intensidad
• Duración
• Reversibilidad
• Probabilidad
• Cobertura
Temas de Atención Especial
Temas de Atención en
Especial
los Impactos Ambientales
en los Impactos Ambientales

• Salud
• Grupos vulnerables
• Género
• Organización económica y bienestar
• Crecimiento poblacional
• Valores culturales y estético
Relevancia

• Análisis de metodologías para la identificación sistemática de


impactos significativos
• Comprensión “cómo” y “cuándo” cada metodología es apropiada para
la identificación de impactos y sus causas
Tipos de Impactos considerados para delimitar
el AIS

Población/ •

Cambio en la composición de la población
Reasentamientos de población
Movimiento • Inmigración y emigración
demográfico • Estacionalidad del movimiento de trabajadores y/o residentes

• Creación de empleo: directo, indirecto, temporal


• Desempleo (después de la construcción o cierre)
Entorno • Niveles salariales y de ingreso
• Oportunidades para la adquisición de bienes y la contratación de servicios a nivel local
económico • Impacto en la actividad económica del lugar
• Efectos inflacionarios
• Niveles de ingresos tributarios
• Monetización de la economía
• Derechos de tenencia de la tierra
• Acceso equitativo a las oportunidades y a la captación de beneficios
• Inestabilidad económica
• Competencia por los recursos económicos
Tipos de Impactos considerados para delimitar
el AIS

• Impacto en la utilización de la tierra


• Recursos de propiedad común por ejemplo,
Uso de la tierra agua, pastos, zonas de caza y pesca,
bosques, madera y leña, hierbas y plantas
medicinales, materiales para artesanía, rutas
utilizadas por grupos nómadas y usos
estacionales

• Administración local
• Estructuras de adopción de decisiones de la
Organización de la comunidad
comunidad e • Organizaciones comunitarias
instituciones • Organizaciones no gubernamentales (ONG)
• Instituciones religiosas y políticas
locales
• Cambios en las relaciones de poder
• Falta de conocimientos sobre organización y
negociación
Tipos de Impactos considerados para delimitar
el AIS
Tipos de Impactos considerados para delimitar el AIS

• Salud y educación
• Abastecimiento de agua
• Transporte/caminos
• Suministro de energía eléctrica
• Manejo de desechos
Infraestructura y servicios sociales
• Vivienda
• Comunicaciones
• Instalaciones comunitarias, religiosas y de
esparcimiento
• Campamentos temporales de construcción

• Pueblos indígenas
• Minorías étnicas o religiosas
Grupos vulnerables • Mujeres
• Jóvenes y ancianos
• Personas con discapacidades
• Personas que utilizan las tierras sin tener derechos
oficiales /ocupantes ilegales
Tipos de Impactos considerados para delimitar
el AIS
Tipos de Impactos considerados para delimitar el AIS

• Sitios o artefactos arqueológicos


Bienes culturales • Zonas de importancia cultural y lugares sagrados

• Normativa laboral nacional y local


• Trabajo infantil perjudicial y trabajo forzoso
Empleo y mano de obra • Retracción del trabajo
• Salud y seguridad de los trabajadores
• Competencia para la obtención de empleo, recursos y
acceso a la infraestructura

• Cohesión y trastornos sociales (separación de familias y de


comunidades)
Estilo de vida y cultura • Lacras sociales: alcoholismo, drogadicción, prostitución,
delincuencia, VIH/SIDA
• Impacto socioeconómico de la inyección de efectivo en la
economía local
• Trastornos sociales o culturales debidos a la afluencia de
población
LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIALES
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN SOCIAL

• Alcance territorial: Verificar la determinación del alcance social expresado en la delimitación del área de
influencia de la actividad minera.

• Caracterización social: Verificar la información de diagnóstico de línea de base social, de orden cuantitativo y
cualitativo, que analiza los aspectos sociales, económicos, demográficos y culturales de las poblaciones del
área de influencia social del proyecto minero.

• Determinación de impactos sociales: Verificar la información de identificación y evaluación cualitativa y


cuantitativa de impactos sociales, cuyo análisis deberá ser coherente con la información de la delimitación
del área de influencia y la línea de base social.
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN SOCIAL

• Gestión de impactos sociales: Las propuestas del titular establecidas en su Plan de Gestión Social deben
estar dirigidos al manejo de los riesgos e impactos sociales y a atender las necesidades de participación,
información y comunicación de las poblaciones de su área de influencia.
• Calidad y veracidad de información: La información del componente social que se presente en el EIAd
deberá ser veraz, relevante, acorde a la envergadura y características del proyecto minero, actual y
verificable mediante fuentes primarias o secundarias.
• Las particularidades del proyecto minero pueden significar el empleo de otros criterios específicos que
serán solicitados al titular y evaluados por la DGAAM, dentro del procedimiento de evaluación de los
términos de referencia específicos y del EIAd.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
CONCEPTO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Del latín participare, que significa tomar parte. Los ciudadanos son
autores de los procesos sociales que les conciernen.

Es un conjunto de mecanismos, institucionalizados o no, a través de los


cuales los ciudadanos inciden o buscan incidir en las decisiones públicas
con la expectativa que aquellas decisiones representen sus intereses
sociales, difusos y colectivos, ejerciendo su derecho fundamental a la
participación en los asuntos públicos.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA ¿PARA QUÉ?
Fortalecer y legitimar el ejercicio de la democracia. La democracia
participativa fortalece a la democracia representativa.

Promover cambios en las políticas públicas favorables a mejorar la


calidad de vida de los y las ciudadanos.

Mejorar la calidad de la democracia y la efectividad de las políticas


públicas

Permitir que la gente común pueda plasmar sus inquietudes, deseos y


necesidades.

Constituirse en sujeto activo de las decisiones gubernamentales y no


en simple espectador de las mismas.
PC CIUDADANA
PARTICIPACIÓN ¿Para qué? ¿PARA QUÉ?
Conocer como los grupos de interés perciben el proyecto, la
interpretación y el significado que le dan al mismo.

Sociedad civil, representantes de la autoridad competente y titular


del proyecto puedan entender al interlocutor, conocerlo y
entender la dinámica del entorno.

Permite que el titular pueda tomar conciencia de los alcances de lo


que está dispuesta a hacer la población del entorno, los límites que
le impondrá la misma y tomar conciencia del tiempo que le
demandará establecer un entendimiento con la población.

Generar conocimiento oportuno en la población sobre las


actividades proyectadas o en ejecución, sus riesgos, impactos y
oportunidades.
PARTICIPACIÓN
PCCIUDADANA
¿Para qué? ¿PARA QUÉ?
Generar, establecer y fortalecer vínculos de confianza entre los pobladores, comunidades
y/o pueblos originarios, los titulares de las actividades extractivas, la sociedad civil y el
Estado.

Establecer el diálogo y la promoción de consensos, en tanto garantiza la comunicación


entres los distintos actores y genera espacios de diálogo, permita organizar las
preocupaciones, expectativas y requerimientos de la población, al tiempo que se puedan
definir objetivos comunes con la población.

Canalización de opiniones, posiciones, percepciones,


puntos de vista u observaciones.

Mejorar el entendimiento de los grupos de interés


hacia el proyecto.

Mejorar el diseño del proyecto. A partir del conocimiento de las


opiniones, posiciones, puntos de vista, observaciones y propuestas
de la población.
PRINCIPIOS DE UNA PARTICIPACIÓN
CIUDADANA EFECTIVA
Relevancia: temas que tocan la vida de la
gente
Transparencia: impacto real de la
participación
Integralidad: abordar todos los aspectos

Continuidad: aprendizaje continuo

Construcción de confianza:

Progresividad: de menos a más


Delimitación de los roles: de los
involucrados
Universalización: inclusión de todos
actores e intereses
Educación - Capacitación
ENFOQUE DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
EN EL SECTOR MINERO
Ser un proceso público; dinámico y flexible

Aplicar una variedad de mecanismos de interacción

Proporcionar y dar acceso a información oportuna y adecuada sobre actividades mineras

Permitir canalizar los diferentes puntos de vista entorno a las actividades mineras

Promover el diálogo y la construcción de consensos

Promover la integración de los intereses de las poblaciones en el diseño y ejecución de los proyectos
mineros

Apoyar la toma de decisión de la autoridad competente.


MARCO LEGAL DE LA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
MARCO LEGAL DE LA PARTICIPACIÓN CIUDANA
EN EL PERÚ
La Participación Ciudadana surge con la Constitución
Política de 1979, el artículo 2º estipulaba que toda persona
tenía el derecho:

“A participar, en forma individual o asociada, en la vida


política, económica, social y cultural de la nación”.

Código del Medio Ambiente y los Recursos


Naturales, Decreto Legislativo Nº 613 de 1990,
establecía que toda persona tenía:

“El derecho de participar en la definición de la


política y en la adopción de las medidas de
carácter nacional, regional y local relativas al
medio ambiente y los recursos naturales”.
MARCO LEGAL DE LA PARTICIPACIÓN CIUDANA
EN EL PERÚ
Constitución Política de 1993, Capítulo I sobre los Derechos Fundamental de la
Persona, artículo 2º establece que toda persona tiene derecho:

“A participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica,


social y cultural de la nación”

Constitución Política de 1993, Capítulo III sobre los Derechos Políticos y


de los Deberes, artículo 31º establece que los ciudadanos tienen derecho a
participar en los asuntos públicos mediante:

“referéndum; iniciativa legislativa; remoción o revocación de autoridades y


demanda de rendición de cuentas. (…) Es nulo y punible todo acto que
prohíba o limite al ciudadano el ejercicio de sus derechos”.
MARCO LEGAL DE LA PARTICIPACIÓN CIUDANA
EN EL PERÚ
Constitución Política del Perú

Ley N° 28611, Ley General del Ambiente.

Ley N° 28245. Ley marco del sistema nacional de gestión ambiental

Decreto Supremo N° 008-2005-PCM- Reglamento de la Ley N° 28245 – Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental

Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.

Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM – Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental

Decreto Supremo N° 002-2009-MINAM, Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos
Ambientales
MARCO LEGAL DE LA PARTICIPACIÓN CIUDANA
EN EL PERÚ
Resolución Ministerial N° 239-2010-MINAM - Procedimiento denominado “Disposiciones para la Revisión Aleatoria de Estudios de Impacto Ambiental aprobados por las autoridades competentes”

D.S Nº 028-2008-EM, Reglamento de Participación Ciudadana en el Sub Sector Minero

R.M. 304-2008-EM/DM, Normas que regulan el Proceso de Participación Ciudadana en el Sub Sector Minero.

Ley 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública

Decreto Supremo 043-2003-PCM, Texto Único Ordenado de la Ley N° 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública

Decreto Supremo 040-2014-EM, Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para las Actividades de Explotación, Beneficio, Labor General, Transporte y Almacenamiento Minero

Decreto Supremo 003-2015-MINAM, Reglamento de Organización y Funciones del Servicio Nacional para las Inversiones Sostenibles
EVOLUCIÓN DEL MARCO LEGAL DE LA
PARTICIPACIÓN CIUDANA EN EL SECTOR MINERO
D.S. Nº 016-93-EM. Reglamento Ambiental en el Sector Minero, Año 1993.

R.M. N° 335-96-EM/SG, Reglamento de Participación Ciudadana mediante el Procedimiento de Audiencias Públicas en el Trámite de Aprobación de los
Estudios de Impacto Ambiental. Año 1996.

R.M. N° 728-99-EM/VMM, Norma la intervención de los ciudadanos en el procedimiento de la documentación técnica en materia ambiental que resulte
necesaria para la autorización de actividades que regula y supervisa el VMM. Año 1999.

R.M. N° 596-2002-EM/DM, Reglamento de Participación Ciudadana en el Procedimiento de Aprobación de los Estudios Ambientales en el Sector
Energía y Minas. Año 2002.

DS N° 028-2008-EM, Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector Minero. Año 2008.

RM N° 304-2008-MEM/ DM, Norma que regula el proceso de participación ciudadana en el sub sector minero. Año 2008.

Decreto Supremo 040-2014-EM, Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para las Actividades de Explotación, Beneficio, Labor General, Transporte y Almacenamiento Minero

Decreto Supremo 003-2015-MINAM, Reglamento de Organización y Funciones del Servicio Nacional para las Inversiones Sostenibles
DEFINICIÓN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
SEGÚN EL D.S. N° 028-2008-EM
La Participación Ciudadana es un proceso público, dinámico y flexible que a través de la aplicación de
variados mecanismos, tiene por finalidad:

• Conocer y canalizar las opiniones, posiciones, puntos de vista, observaciones u aportes respecto de cada etapas de
la actividades mineras.
• Promover el diálogo y la construcción de consensos.
• Poner a disposición de la población involucrada información oportuna y adecuada respecto de las actividades
mineras proyectadas o en ejecución.

Para la toma de decisiones de la Autoridad Competente en los procedimientos administrativos a su cargo


DERECHOS GARANTIZADOS POR EL D.S. N° 028-
2008-EM
PARTICIPACIÓN:
Toda persona tiene el derecho a participar responsablemente en los procesos de toma de
decisiones por parte de la autoridad, sobre asuntos referidos a la actividad minera que
pudieran tener alguna incidencia sobre sus intereses, sin perjuicio de las competencias que les
corresponden a las autoridades en cada uno de los niveles de gobierno.

ACCESO A LA INFORMACIÓN
Solicitar y recibir información y acceder adecuada y oportunamente a la información pública.
Principios de la participación ciudadana Ley
Principios deN°la28611
participación ciudadana Ley N° 28611

GOBERNANZA AMBIENTAL
El diseño y aplicación de las políticas públicas ambientales se rigen por el
principio de gobernanza ambiental, que conduce a la armonización de las
políticas, instituciones, normas, procedimientos, herramientas e
información de manera tal que sea posible la participación efectiva e
integrada de los actores públicos y privados, en la toma de decisiones,
manejo de conflictos y construcción de consensos, sobre la base de
responsabilidades claramente definidas, seguridad jurídica y
transparencia.
PRINCIPIOS GARANTIZADOS POR EL D.S. N°
028-2008-EM
RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL
Respeto a las características y particularidades de las diversas culturas. Proceso inclusivo e intercultural. (uso
de interpretes).

NO DISCRIMINACIÓN
Participación efectiva de toda persona, sin distinguir raza, etnia, género, religión, cultura, idioma, opinión
política, origen nacional o social, posición económica, orientación sexual, nacimiento o cualquier otra condición.

VIGILANCIA CIUDADANA
Participación a través del control y seguimiento de las medidas, acciones, obligaciones y compromisos
adoptados por el titular minero respecto a los aspectos ambientales y sociales relacionados con su actividad

DIALOGO CONTINUO
Mantener el diálogo continuo a fin de promover y mantener un adecuado relacionamiento social.
Principios de la participación ciudadana el D.S. N°
040-2014-EM
INTECULTURALIDAD
Desarrollar mecanismos y procesos de gestión social adecuados para identificar, reconocer, valorar,
respetar, proteger y adaptarse a las diferencias culturales existentes, entre todos los grupos humanos
ubicados en la zona de influencia del proyecto, facilitando procesos de comunicación social y cultural
eficaces, eficientes y sostenibles.

RELACIONAMIENTO RESPONSABLE
Respetar a las personas, agrupaciones organizadas, instituciones, autoridades y estilos de vida locales.
Promover acciones que fortalezcan la confianza entre los actores relacionados con el proyecto minero, a
través de mecanismos y procesos que promuevan la participación ciudadana, la prevención y gestión de
conflictos, así como la utilización de mecanismos alternativos de solución.

PARTICIPACIÓN
.Los titulares de los proyectos deberán implementar mecanismos y procesos de participación ciudadana
que involucren a las poblaciones ubicadas en el área de influencia del proyecto. En especial a las
poblaciones que pudieran verse impactadas directamente en sus estilos, intereses y calidad de vida.

b) Participación: Se promueve la intervención informada y responsable de todos los interesados en el


proceso de evaluación de impacto ambiental, para una adecuada toma de decisiones y lograr la
ejecución de políticas, planes, programas y proyectos de inversión acordes con los objetivos del SEIA.
Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM
El Proceso de PC (R.M. 304-2008-MEM/DM)
Desarrolla los mecanismos de participación ciudadana a que se refiere el
Reglamento de PC en el Subsector Minero.

Precisa las actividades, plazos y criterios específicos de los procesos de


PC en cada una de las etapas de la actividad minera.

Detalla los 13 diferentes mecanismos de PC para relacionamiento entre


empresa y población del área de influencia del proyecto.

Define la responsabilidad del titular minero, de proponer los mecanismos


que formarán parte del su Plan de PC.

Precisa que la aprobación de los mecanismo de PC propuestos por el


titular minero, es función del MEM.
El Proceso de PC (R.M. 304-2008-MEM/DM)
Faculta al MEM para proponer al titular minero mecanismos distintos a los
seleccionados por éste, si considera que serán más adecuados para el
desarrollo del proyecto minero.

Precisa que, los planes y programas propuestos deben ser proporcionales a


la magnitud de los impactos socio económicos identificados en
concordancia con el D.S. Nº 052-2010-EM y la Guía de Relaciones
Comunitarias del MEM.

Define tres herramientas, según la etapa del proyecto minero: Protocolo de


Relacionamiento, Plan de Participación Ciudadana y Plan de Relaciones
Comunitarias.

Establece las actividades de PC que deben realizarse antes y durante la


elaboración de los Estudios ambientales, durante el proceso de evaluación
de los Estudios y durante la operación y cierre del proyecto minero.
El Proceso de PC (R.M. 304-2008-MEM/DM)

El Reglamento establece criterios básicos como:

Características de la población.

Particularidades del proyecto minero.

Identificación y delimitación del área de influencia del proyecto en función a sus


impactos.

Identificación de los centros poblados, comunidades, autoridades locales, a


quienes alcance los impactos del proyecto.
Características de la población

Sociales: Permite identificar: Culturales: Permite identificar:

Tipo de A quién(es) pedir Aspectos importantes


relacionamiento permiso para realizar a incluir en Código de
Los valores
entre los actividades del Conducta y Protocolo
pobladores Proyecto. de Relacionamiento.

Forma de A quién(es) y como Fiestas,


participación en la convocar a los Tradiciones,
toma de decisiones procesos de PC Costumbres

Seleccionar
mecanismo(s) de PC
Perfil de las más adecuado(s)
Idioma, origen
autoridades para mayoría de étnico, otros
población.
Características de la población

Económicas: Permite definir:

Identificar
La promoción de
actividades
actividades
productivas
tradicionales
principales

Patrones de Desarrollo de
intercambio capacidades

Desarrollo de
Productos actividades de
locales reconversión
laboral, otros.

Servicios
locales
Actores, proyecto, entorno
Características
Actores Particularidades
del entorno y
Involucrados del Proyecto
otros relevantes

Importancia en Define el grado de


En cuanto a etapa facilidad o dificultad
términos de
o tipo de actividad. para acceder a la
representatividad población

Define el grado de
Define tipo de
Ascendencia sobre facilidad o dificultad de
mecanismos de PC
la población para su
la población usar y cuales son
participación en los
obligatorios
procesos de PC.

Experiencia de
relaciones
anteriores

Servicios locales
Los actores de la Participación Ciudadana:
El SENACE debe garantizar el derecho de la Participación Ciudadana.

La entidad competente para orientar, dirigir y llevar a cabo el proceso de Participación Ciudadana relacionado a las actividades mineras
son el SENACE, MINEM (nacional) o la DREM (regional).

Son competentes para informar de los procedimientos administrativos, del Estudio Ambiental y sus alcances, y de los derechos y deberes
de la legislación vigente.

Para promover la participación de otras autoridades regionales, locales o comunales, en los procesos de Participación Ciudadana del
subsector minero.

Para determinar y seleccionar en última instancia los mecanismos de Participación Ciudadana que resulten más idóneos para garantizar
el derecho a la Participación Ciudadana de la población involucrada .

Para recibir y evaluar la pertinencia de las observaciones o recomendaciones que se presentan dentro de los plazos establecidos en la
norma

Evaluar los EIA, EIAsd o DIA presentados por los titulares mineros y emitir informes sobre dichos estudios.

Aprobar los EIA, EIAsd o DIA.


Los actores de la Participación Ciudadana:
Titular del Proyecto minero
Proponer los mecanismos de Participación Ciudadana que prevé adoptar durante el
desarrollo de sus actividades.

Informar a las poblaciones de las áreas con concesiones mineras, en coordinación con el
Estado, sobre el alcance del derecho de concesión otorgado y las actividades que viene
realizando.

Proponer mecanismos de Participación Ciudadana reconocidos por la autoridad


competente, según la etapa de desarrollo de su proyecto así como las características de la
población involucrada.

Coordinar con la autoridad competente, cuando corresponde, para la implementación de


los mecanismos propuestos y/o la realización de las actividades de Participación
Ciudadana asumidas.

Sustentar mediante documentación probatoria la realización de dichos mecanismos,


actividades y sus resultados.
Los actores de la Participación Ciudadana:
Sociedad Civil
Conocer los mecanismos formales de participación establecidos en la normatividad.

Informarse recurriendo a fuentes de información fidedigna.

Participar en forma pacífica en los mecanismos y actividades implementadas en el marco


del proceso de Participación Ciudadana en las actividades mineras.

Formular y presentar aportes, comentarios u observaciones a los EIA y EIAsd presentados


para el proceso de evaluación bajo la responsabilidad de la autoridad competente.

Efectuar el monitoreo, control y seguimiento de las medidas, acciones, obligaciones y


compromisos asumidos por el titular minero respecto a los aspectos ambientales y sociales
relacionados con su actividad conforme a las disposiciones del nuevo reglamento.
Determinación del Área de Influencia en
función a los Impactos
Impactos
Impactos Económicos Impactos Ambientales
Socioculturales

Afectación del
Cómo son o serán
desarrollo de las Evaluación del impacto
impactadas relaciones
actividades sobre el ecosistema
dentro de Comunidad /
económicas y existente
Centro poblado
productivas de la zona

Cómo son o serán


Afectación de la Evaluación del posible
impactadas relaciones
sostenibilidad impacto o modificación
con Comunidades /
económica cuando del ecosistema de
Centros poblados
cierre la mina manera permanente
cercanos

Evaluar posible
impacto sobre
Identidad y
Costumbres de la zona
de influencia social
Mecanismos de participación ciudadana

Acceso a los Publicación de avisos Encuestas, Distribución de Visitas guiadas al Interacción con la
Resúmenes en medios escritos y Entrevistas, Grupos materiales área o a las población a través de
Ejecutivos y radiales. Focales informativos instalaciones del facilitadores
contenido de los proyecto
Estudios
Ambientales

Talleres Audiencia Pública Presentación de Oficina de Monitoreo Ambiental Uso de medios


participativos aportes, comentarios Información Participativo tradicionales
u observaciones ante Permanente
la autoridad
competente

Mesas de Diálogo
Mecanismos obligatorios

Los costos a cargo de los titulares mineros para implementar los mecanismos de PC son:

Realización de Talleres Participativos.

Realización de Audiencia Pública.

Poner a disposición de las autoridades competentes, autoridades regionales, municipalidades


provinciales y distritales del área de influencia del proyecto; los Estudios Ambientales, Resumen
Ejecutivo, Plan de Participación Ciudadana .

La emisión de anuncios radiales y en periódicos


Financiamiento de la Participación Ciudadana

A través de un fondo voluntario para:

La revisión y formulación de observaciones a los Estudios Ambientales (de exploración


y explotación) durante el proceso de evaluación de los mismos. Puede
complementarse con aportes de terceros.

El financiamiento de las actividades de participación ciudadana referidos al ejercicio de


la vigilancia ciudadana.
¿Quién garantiza la Participación Ciudadana?

Corresponde al Estado garantizar el derecho a la PC en el sub


sector minero a través de la correcta aplicación del Reglamento de
Participación Ciudadana (D.S. 028-2008-EM)
y la norma que regula el proceso de participación (R.M. 304-2008-
MEM/DM)
Participación ciudadana por fase de la
PC por fase de la actividad minera
actividad minera
SITUACIÓN DURANTE LA
TITULARIDAD EXPLORACIÓN EXPLOTACIÓN / PRODUCCIÓN CIERRE
EJECUCIÓN

OTORGAMIENTO EVALUACIÓN EVALUACIÓN y APROBACION EVALUACIÓN


PROCEDIMIENTO

CONCESIÓN DIA / EIASd EIA / EIAsd Plan de Cierre de


ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Minas
(Durante
explotación)

• Talleres antes y durante la elaboración del


• Ejecución previa de algún
EIA o EIAsd.
mecanismo de participación
PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA • Publicidad de
• (Antes o durante elaboración de avisos
Obligación de Estudio) (PPC)
Informar: • Publicación en diarios, anuncios radiales, • Monitoreo • Distribución de
carteles. Participativo Resúmenes
ACTIVIDADES

•Del Estado • Difusión de Estudio en página web • Acceso público


de la Autoridad. • Distribución de resúmenes ejecutivos. • Oficina de
(MEM – DREMs) al PCM
• Presentación de comentarios u
información
• Acceso al Estudio Ambiental. • Buzón de
observaciones ante la Autoridad.
• Presentación de comentarios y Observaciones
observaciones a la Autoridad • Acceso público al EIA o EIAsd.
•Del Titular • Otros
minero (MEM – DREM). • Audiencia Pública
Categoría II (Posible Taller posterior a la Audiencia)
• Publicación de avisos en diarios y
anuncios radiales.
PROCEDIMIENTO DE
EVALUACIÓN DE PC
Plan de Participación Ciudadana

Evaluación del estudio


Antecedentes: Evaluación del estudio
ambiental: Ejecución del proyecto
Incluye la descripción de ambiental:
Cronograma de ejecución minero:
las actividades de Mecanismos de
de los mecanismos Mecanismos de
participación ciudadana participación a desarrollar
propuestos, durante el participación a desarrollar,
desarrolladas antes y durante el procedimiento
procedimiento de durante la ejecución del
durante la elaboración de evaluación del estudio
evaluación del estudio proyecto minero.
del EIA o EIAsd. ambiental.
ambiental.
Proceso de participación ciudadana: etapas

Antes de la Durante la Después


Durante la
elaboración elaboración de presentado ejecución del
EIA
del EIA del EIA el EIA
Proceso de acceso al público para la
evaluación de los estudios.
Convocado
Por el
SENACE Secretario Consultora

C
O Responsable MESA
O del Proyecto
R
D
I SENACE Titular
N
DREM
A
Proceso de acceso pública para la
Proceso de acceso pública para la evaluación de los Estudios
evaluación de los Estudios

EIA, EIAsd:

EIA o
2 Copias digitalizadas e EIAsd,
impresas DGAAM
PPC, RE

1 Copia digitalizada e
EIA,
impresa EIAsd, DIA DREM, Gobierno Regional,
Municipio Provincial y Distrital,
Comunidad Campesina o Nativa
20 Copias impresas RESUMEN del
EIA o EIAsd
Evaluación inicial
Plazosdel Resumen
de Difusión del Ejecutivo y del
acceso público Plan de
a Estudios
y Mecanismos
Participaciónde PC
Ciudadana
Presentación
del EIA

15 días hábiles

7 días 8 días
hábiles hábiles

Revisión y Subsanación
formulación de de
observaciones al observacione
Resumen s por parte
Ejecutivo y del titular
Estudio de
Impacto
Amviental
Plazos de Difusión del acceso público a Estudios
Participación ciudadana durante
y Mecanismos de PC el proceso de evaluación
Declaración de conformidad de Presentación de los cargos
PPC y RE entrega de formato de de entrega y publicaciones a
publicaciones la autoridad competente
AP
10 días calendario

30 días 15 días

5to día

10 días
PRESENTACIÓN DE Opinión del
EIA, EIAsd, Res. Ejecutivo disponibles en:
COMENTARIOS ciudadano
APORTES U
 DGAAM
OBSERVACIONES
 DREM
Dentro de los 7 días
calendario Anuncios Radiales  Gobierno Regional, Municipalidad Provincial y
Emisora con cobertura en Distrital , Comunidades Campesinas o Nativas
Entrega del estudio -

área de influencia. del lugar donde se realicen las actividades Opinión del ciudadano:
ambiental y de copias del
mineras.
RE: instancias regionales y - 5 Anuncios diarios.  Aportes
locales Durante 10 días después
-
 Comentarios
Publicación en el Diario de publicado avisos.
 Observaciones
Oficial El Peruano y en
diario local
CARTELES
Expediente:
• Avisos. En formato A2.
Difundirá:
• Sede principal Gobierno Regional, DREM
 Todos las opiniones ciudadanas serán
•Área de influencia: • Mecanismos de PC merituadas por la autoridad competente
• Local de Municipalidades Prov. y Dist. • Lugar donde el EIA, EIAsd, Res.  Formarán parte del Informe de evaluación

• Locales de mayor afluencia pública


Ejecutivo se encuentra a  Podrán ser trasladadas al Titular minero para
disposición de los interesados. su absolución.
•Local Comunal o similar
Flujo de TalleresFlujo
y Audiencias
de Talleresen el proceso
y Audiencias ende Participación
el proceso de
PC Ciudadana

Talleres Previos

Tiempo cero

(1) Antes de la elaboración


EIA, EIAsd
(2) Durante la elaboración

Audiencia Pública

Informe de Evaluación

R.D.
CONFLICTO
CONFLICTO

• Combate, lucha, pelea en sentido figurado.


• Enfrentamiento armado.
• Apuro, situación desgraciada y de difícil salida.
• Problema, cuestión, materia de discusión.
CONFLICTO
CONFLICTO

Conceptos nuevos :
• Problema es un obstáculo para lograr un objetivo.
• El conflicto es la contraposición e incompatibilidad
sentida entre personas o grupos.
• La violencia, es una de muchas salidas que puede
tener un conflicto.
• La crisis, es una etapa de un conflicto.
CLASIFICACIÓN DE LOS CONFLICTOS
CLASIFICACIÓN DE LOS CONFLICTOS

• Socioculturales
• Ambientales
• Económicos
• Laborales
• Gobernabilidad
• Territoriales
CONFLICTO SOCIAL
CONFLICTO SOCIAL

Los conflictos sociales son procesos, no eventos o


episodios, sustentados en relaciones históricas
antagónicas de raíces profundas (culturales, étnicas,
ideológicas, políticas, económicas).
Se enmarcan en dicotomías:
- Comunidades/Trabajadores versus Empresas
- Agricultura versus Minería;
- Modernismo versus Tradición;
- Pobreza versus Riqueza.
CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES
CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES

• Discordancia de intereses.
• Necesidades en el manejo y control de los recursos naturales.
• Manifestación de causas de impactos económicos, sociales y
ambientales
• Desencuentro de valores y visiones en torno al desarrollo local y
la cosmovisión de los actores sociales
• Un contexto (procesos) cultural, social, político-legal, económico
e histórico.
FACTORES QUE ORIGINAN UN CONFLICTO
FACTORES QUE ORIGINAN UN CONFLICTO

Valores diferenciados

Propósitos Naturaleza de las relaciones

Comportamiento
Procedimientos y métodos

Información y
datos
Gestión de conflictos: Prevención

• Participar activamente en la implementación


y desarrollo de aspectos sociales de los
proyectos.
• Definir mecanismos para el proceso de
monitoreo y vigilancia comunitaria.
• Difundir toda la información sobre posibles
impactos sociales y riesgos,
• Fijar procedimientos de atención de
preocupaciones y emergencias.
Gestión de conflictos: Prevención

• Establecer mecanismos de recojo de opinión


sobre medidas de manejo social.
• Difundir requisitos y procedimientos para
contratación de personas, adquisición de
bienes y servicios.
• Establecer y difundir códigos de conducta
para personal, contratistas, subcontratistas,
• Fijar procedimientos para denunciar e
informar de los resultados de las denuncias.
Gestión de conflictos: Prevención
Gestión de conflictos: Prevención

• Definir procedimientos para difundir • Incorporar en los planes de desarrollo


resultados de monitoreos y vigilancia los aportes de los proyectos mineros.
ciudadanas • Establecer deberes y obligaciones
• Establecer la auditoría periódica de la para las partes si existiera
aplicación y el cumplimiento de los incumplimiento de algún aspecto de
programas del Plan de Relaciones responsabilidad de parte.
Comunitarias por parte de la Empresa.
Muchas gracias
IDENTIFICACIÓN DE LOS ACTORES
SOCIALES EN LAS ÁREAS DE
INFLUENCIA SOCIAL DE UN
PROYECTO
LOS ACTORES SOCIALES
¿Quiénes son los actores
sociales?

Los actores sociales son las personas o grupos de


personas directa o indirectamente afectadas por un
proyecto.

Las personas o grupos de personas que pueden tener


intereses en un proyecto o la capacidad para influir en sus
resultados de una manera positiva o negativa, o ambas
cosas.

Pueden ser comunidades o personas afectadas a nivel


local y sus representantes oficiales y extraoficiales
¿Quiénes son los actores
sociales? (2)

Autoridades de gobierno a nivel regional, provincial o local,

Políticos, líderes religiosos, organizaciones de la sociedad


civil

Grupos con intereses especiales, los círculos académicos


u otras empresas.
Diferencia entre grupo de interés
y actores sociales

Grupo de interés: cualquier individuo, comunidad,


grupo u organización interesados en el resultado de
un programa (proyecto, política, etc.), ya sea si son
afectados positiva o negativamente, o bien como
capaces de influenciar de alguna manera el
desarrollo de dicho proyecto.

Actor social: individuos o entidades sociales que están bien informados y capacitados, y
por lo tanto pueden formular y defender decisiones”.
Conceptos relevantes

Los actores sociales pueden ser personas, grupos u


organizaciones que tienen interés en un proyecto o
programa.

Los actores claves son usualmente considerados como


aquellos que pueden influenciar significativamente (positiva
o negativamente una intervención) o son muy importantes
para que una situación se manifieste de determinada
forma.
Conceptos relevantes (2)

Un actor social es alguien que tiene algo que ganar o algo


que perder a partir de los resultados de una determinada
intervención o la acción de otros actores.

Usualmente son considerados actores aquellos individuos,


grupos o instituciones que son afectados o afectan el
desarrollo de determinadas actividades, aquellos que
poseen información, recursos, experiencia y alguna forma
de poder para influenciar la acción de otros (ECFAO,
2006).
Conceptos relevantes (3)

El actor social opera siempre con orientaciones, motivos,


expectativas, fines, representaciones, valores, dentro de
una situación determinada (Ibáñez y Brie, 2001).

Es importante señalar que los actores sociales o


stakeholders se identifican y definen en relación a una
cuestión en particular, ya sea una intervención externa (un
proyecto, una ley, una empresa que tiene presencia en un
territorio, etc.) o un problema específico (falta de agua,
desalojo de las tierras, etc.).
Conceptos relevantes (4)

Es decir, los actores no se los identifica o definen en forma


independiente del contexto (“en el aire”), si no en función
de un aspecto específico de la realidad, tópico o asunto
sobre los cual la gente tiene una acción concreta (un
“stake”).

Es decir, no se trata de identificar actores en función de un


intervención concreta (un proyecto), sino en función de
diferentes usos, percepciones y valores respecto de –a su
vez- diferentes aspectos de una realidad.
Mapeo de Actores

Tipo de organización
o Actor.

Posición relativa en
términos de
Actor Social.
capacidad de
influenciar.

Principales conflictos Lógica o interés


con otros Actores principal que orienta
Sociales. su interés.
Clasificación de Actores

En función de la
naturaleza.

En función del perfil y


Según otros aspectos.
nivel de decisión.

En función del nivel de


Según la distribución de
presencia y
actores.
permanencia en la zona.
Pautas para el Mapeo de Actores

Se comienza preguntando a los actores


involucrados "con quién se relaciona usted
en primer lugar, en segundo, etc.", pasando
luego a realizar una tabla con las
respuestas dadas.

Procurar realizar el test con los


sectores formales e informales de la
población, los dirigentes, técnicos,
pobladores (incluso aquellos no
vinculados a un proyecto o aspecto
específico estudiado), etc.
Pautas para el Mapeo de Actores
(2)

Es muy útil realizar el MAC con la participación de


diferentes actores en diferentes dinámicas grupales.
Mientras más heterogéneo sea el grupo, más se
enriquece el MAC que se realice.

La clasificación de actores claves debiera ser


validada a través de un taller que involucre a
los representantes de los supuestos
‘aglomerados’ o ‘clusters’ de actores, lo que
permitirá una mejor visión de la distribución y
arquitectura institucional de territorio.
Pautas para el Mapeo de Actores
(3)

Cuando se comienza la inserción en la comunidad


(entrevistas iniciales, observación participante,
etc.) es necesario tener especial cuidado de no
quedarse enredado en una sola red.

Es decir, hay que evitar polarizar nuestra


investigación a partir de nuestros supuestos
iniciales o los primeros contactos con los
actores sociales, ya que esto llevaría a dejar
de lado otras miradas, construyendo una red
muy limitada y uniforme.
Pautas para el Mapeo de Actores
(4)

La triangulación en la aplicación de las técnicas es un


presupuesto del que no debemos olvidarnos.

Es importante resaltar que, cuando se analiza


la realidad social o territorial a través de un
MAC, no se está buscando realizar una
cuantificación, sino un análisis cualitativo de la
realidad observada.
Pautas para el Mapeo de Actores
(5)

Desde una perspectiva relacional, el análisis se


concentra sobre las relaciones entre los actores,
tanto directas como indirectas. Acá se miran las
cualidades de dichas relaciones, la intensidad,
fortaleza, los conflictos, qué tipo de relaciones se
mantienen (económicas, de intercambio, de
solidaridad, clientelares, etc.).

Otro enfoque es el del análisis posicional, en


el que el foco son las formas que adquieren los
diferentes conjuntos de actores. Acá la mirada
se centra estructuras que se configuran y se
procura analizar "conjuntos de acción" y/o
bloques sociales, con el fin de caracterizar las
posiciones homogéneas dentro del mapa.
Tipos de interés

El “interés” que cada una de estas personas o grupos


diferentes tiene en un proyecto o en una inversión es
variable.

Puede haber personas directamente afectadas por los


posibles efectos ambientales o sociales de un proyecto.
Tipos de interés (2)

También están aquellas personas o grupos que podrían


ejercer mucha influencia sobre el proyecto, tales como
autoridades públicas reguladoras, dirigentes políticos o
religiosos y otras personas que participan activamente
en la comunidad local.

También hay actores sociales que, debido a sus


conocimientos o prestigio, pueden contribuir
positivamente al proyecto, por ejemplo, actuando como
mediadores imparciales.
Clasificación de actores sociales

Actor clave: pueden influenciar significativamente o


que son importantes para el éxito de un proyecto.

Actor primario: todos aquellos grupos o individuos


que son afectados por el desarrollo de un proyecto
ya sea como beneficiarios o como desfavorecidos.

Actor secundario: a todos los otros individuos o


grupos con un interés o rol intermedio en un
proyecto (DFID, 2002).
Análisis de actores sociales

Análisis: busca definir a los actores sociales afectados


por el desarrollo de un proyecto.

Pretende anticiparse a conflictos y riesgos latentes


(tanto en el desarrollo del proyecto como en la
interacción de los actores en el mismo desarrollo del
proyecto).

Aspira a reducir los impactos negativos sobre grupos


vulnerables

Conjunto de herramientas y técnicas que permiten


identificarlos y describirlos sobre la base de sus
atributos, interrelaciones e intereses en relación a un
proyecto definido
¿Por qué se deben analizar los
actores sociales?

Para identificar:

Diversos intereses

Potenciales conflictos

Oportunidades y relaciones que pueden contribuir al


éxito del proyecto
¿Por qué se deben analizar los
actores sociales? (2)

Grupos que debieran participar en las diversas etapas


de los proyectos

Vías para mejorar los impactos negativos sobre los


grupos vulnerables o en desventajas.

Implicancias publicas-políticas y/o de orden público


¿Por qué se deben analizar los
actores sociales? (3)

Múltiples partes Múltiples temas Alto grado de Alto grado de


incertidumbre comportamiento
emocional
Preguntas orientadoras

¿Quiénes se verán afectados negativamente por los


posibles impactos ambientales y sociales en la zona
de influencia del proyecto?

¿Quiénes son los grupos o personas más


vulnerables entre los posibles afectados, y qué
iniciativas especiales son necesarias para
establecer una relación con ellos?

¿En qué etapa del desarrollo del proyecto se verán


más afectados los actores sociales?
(por ejemplo, durante las adquisiciones, las obras
de construcción, las operaciones, etc.)
Preguntas orientadoras (2)

¿Cuáles son los diversos intereses de los actores


sociales en el proyecto y qué influencia podrían tener
sobre este último?

¿Qué actores sociales podrían ayudar a mejorar el


diseño del proyecto o a reducir sus costos?

¿Qué actores sociales pueden ayudar de mejor


manera a determinar en forma temprana los
problemas e impactos del proyecto?
Preguntas orientadoras (3)

¿Quiénes apoyan o se oponen enérgicamente a


los cambios que producirá el proyecto y por qué
razones?

¿La oposición de qué grupos o personas sería


perjudicial para el éxito del proyecto?

¿Con qué grupos o personas es esencial


establecer relaciones primero, y por qué razones?

¿Cuál es el orden de secuencia óptimo para


establecer una relación con los actores sociales?
MAPEO DE ACTORES

Pasos a seguir para


identificarlos, analizarlos y
determinar su importancia
Mapa de Actores

Es una herramienta metodológica que permite identificar actores


claves.

Analizar intereses, la importancia que le atribuyen los demás y su


influencia.

Se vincula con la teoría de las redes sociales.

La sociedad está conformada por un conjunto de relaciones sociales


donde participan actores sociales e instituciones sociales.
Procedimiento metodológico

Paso 1: clasificación de actores

Es fundamental identificar quiénes son.

Mediante una lluvia de ideas se realiza un listado de diferentes


actores.

Se analiza la influencia positiva o negativa que tendrá cada actor en


la propuesta de intervención.

Luego se los clasifica por grupos.


Clasificación de grupos de actores
sociales

1- Instituciones públicas: conformadas por entidades de gobierno


locales, regionales y /o sectoriales-centrales.

2- Instituciones privadas: como empresas, gremios, asociaciones


civiles que puedan contribuir y/o participar en el proyecto.

3- Organizaciones sin fines de lucro: conformadas por ONGs,


Gremios, Confesiones religiosas, etc.

4- Organizaciones sociales: como por ejemplo comisión de regantes.

5- Organizaciones Sociopolíticas: partidos políticos, Frentes de


Defensa, Anexos de organizaciones políticas internacionales.
Procedimiento metodológico (2)

Paso 2: identificación de funciones y roles de cada


actor:

Reconocer las principales funciones de los actores e


instituciones pero en la propuesta de intervención, como por
ejemplo acciones que podrían desarrollar, generando
alianzas interinstitucionales en relación a la propuesta de
intervención.
Procedimiento metodológico (3)

Paso 3: análisis de los actores

Categoría de análisis:

A- Relaciones Predominantes

B- Niveles de Poder
Esto es un análisis cualitativo de los diferentes actores en la
intervención.
A- Relaciones predominantes

Relaciones predominantes:
Se definen como las
relaciones de afinidad
(confianza) frente a los
opuestos (conflicto), en la
propuesta de intervención

Indeciso/indiferente:
A favor: predominan las Predomina las relaciones de
En contra: el predominio de
relaciones de confianza y afinidad pero existe una
relaciones es de conflicto.
colaboración mutua mayor incidencia de las
relaciones antagónicas.
B- Jerarquización del poder

Jerarquización del poder:


Se define como la capacidad
del AS de limitar o facilitar las
acciones que se emprenda
con la intervención.

Alto: predomina una alta Medio: La influencia es Bajo: no hay influencia sobre
influencia sobre los demás medianamente aceptada los demás actores
Paso 4: Elaboración de Matriz de
Poder / Posición

NIVELES DE PODER

Alto

Medio

Bajo

A favor Indiferente En contra

INTERES EN EL PROYECTO

Clasifica a los AS en relación a su poder y posición respecto al Proyecto


Cuadro a completar:

Grupo de actores
Rol en el Relación Jerarquización del
sociales Actor
proyecto predominante poder

Clasificación de
Funciones que
actores en un Conjunto de
desempeña cada Alto
espacio preciso personas A favor
actor Y el Medio
con Indiferente
objetivo que Bajo
intereses En contra
persigue con su
comunes
accionar
Paso 5: Reconocimiento de las
relaciones sociales

Identificar y analizar el
tipo de relaciones que
puede existir entre los
diferentes actores
identificados, por ejemplo:

Relación de fuerte
Relaciones débiles o
colaboración y Relaciones de conflicto
puntuales
coordinación
Paso 6: Reconocimiento de las redes
sociales existentes

Se identifican las redes existentes y el conjunto de acciones que se


debe implementar.

Se pueden identificar redes que coordinen actividades en común para


la gestión de riesgo en la comunidad.

Se pueden plantear estrategias para trabajar con las redes


consolidadas.
Otra forma de realizar la Matriz
Esquema de clasificación de
actores
Esquema de clasificación de
actores (2)
Elementos a tener en cuenta para el
análisis de los mapas de actores

La intensidad de las relaciones: analizar qué relaciones son


dominantes en cada espacio, si las débiles o las fuertes, y debe
hacerse en una doble dirección, tanto en horizontal como en
vertical.

La densidad de las relaciones: en un mapa suelen aparecer,


como mínimo, un par de zonas diferenciadas y densamente
trabadas internamente. Estas zonas de alta densidad han de
ser objeto de especial atención, tanto en sus características
internas como en la relación que mantienen entre ellas.
Elementos a tener en cuenta para el
análisis de los mapas de actores (2)

Observación de los elementos centrales: son los que


mantienen relación con numerosos actores y el contacto entre
éstos se mantiene a través del elemento central; sirve como
aglutinador de un espacio densamente relacionado.

Observación de los elementos articuladores: son aquellos


que, sin ser necesariamente centrales, ocupan una posición
estratégica (por su actividad, prestigio, por la coyuntura) como
para unir varios conjuntos o rearticular la red
Elementos a tener en cuenta para el
análisis de los mapas de actores (3)

Observación de los puentes locales: son aquellos elementos


que mantienen el vínculo en las relaciones débiles que unen
dos sectores que de otra manera estarían desconectados y son
de gran importancia. A pesar de lo remoto de las relaciones
entre dos actores, no por ello carecen de significado a la hora
de ser analizadas.

Los conflictos o rupturas de la red: analizar dónde se


producen interferencias en la relación entre grupos o entre
éstos y la base social y el carácter de estos conflictos.
Elementos a tener en cuenta para el
análisis de los mapas de actores (4)

Los espacios sin relacionar: son aquellos lugares que


hipotéticamente habrían de estar relacionados o en los que el
establecimiento de relaciones facilitaría una posible actuación
comunitaria, y en los que sin embargo no se da ningún
contacto entre actores.

Las relaciones indirectas: que en un momento determinado


puedan aclararnos un flujo de contactos entre actores no
ligados directamente
DIAGNOSTICO SOCIAL DE LINEA DE BASE –
DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

NOVIEMBRE DE 2016
DELIMITAR EL ÁREA DE
INFLUENCIA SOCIAL DIRECTA E
INDIRECTA
D.S. N° 040-2014-EM - Para delimitar el
área de influencia social, se deberá:

Identificar los impactos ambientales de los componentes


principales, procesos y actividades del proyecto.

Establecer la relación directa entre los impactos ambientales del


proyecto y sus repercusiones sociales, tomando en consideración
la información obtenida en los mecanismos de participación
ciudadana en la etapa previa a la elaboración de los estudios
ambientales.

Identificar los grupos de interés en función a los impactos


ambientales del proyecto.
D.S. N° 040-2014-EM - Para delimitar el
área de influencia social, se deberá:

Identificar las dinámicas de relacionamiento e interacción social


de los grupos de interés.

Identificar las principales variables económicas, sociales,


políticas, demográficas y culturales de la población ubicada en el
área de influencia, para caracterizar el escenario social, los
perfiles de la población y las principales características de los
grupos de interés. Asimismo, sus percepciones, necesidades y
expectativas de desarrollo.
D.S. N° 040-2014-EM - Para delimitar el
área de influencia social, se deberá:

El área de influencia social es diferente del área de influencia


ambiental.

Se pueden identificar, más de una población en el área de


influencia social, en función del efecto directo o indirecto de la
interacción de los componentes del proyecto minero con el
entorno socioeconómico y cultural.
Criterios para delimitar el área
de influencia social

Criterio Ambiental: Identifica los potenciales impactos que el proyecto


podría causar sobre el medio ambiente, que afecten además al
entorno social.

Criterio Social: Se refiere a la influencia que el proyecto pudiera tener


sobre el entorno social, que será o no ambientalmente impactado, pero
que pueden generar otro tipo de impactos, expectativas, intereses y/o
demandas del entorno social.
Criterios para delimitar el área
de influencia social

El Área de Influencia Social (AIS) se establece en relación a la presencia de


las poblaciones

Se establece en relación a los activos y valores culturales de la población


existente en el entorno del Proyecto.

Los diferentes componentes y actividades del Proyecto tendrán interacción


efectiva o potencial de generación de impactos hasta el cierre de la
operación.

El AIS puede incluir, más de un AIS en función del efecto directo o indirecto
de la interacción de los componentes del proyecto con el entorno
socioeconómico y cultural.
Criterios para delimitar el área
de influencia social (2)

Criterio Ambiental: Identifica los potenciales impactos que el proyecto podría


causar sobre el medio ambiente, que afecten además al entorno social.

Criterio Social: Se refiere a la influencia que el proyecto pudiera tener sobre


el entorno social, que será o no ambientalmente impactado, pero que pueden
generar otro tipo de impactos, expectativas, intereses y/o demandas del
entorno social.
Criterios para delimitar el área de
influencia social (3)

Para delimitar el AIS se deberá:

Establecer
criterios entre
Identificar las Diagnosticar las Diagnosticar las
Identificar los impactos
dinámicas de variables percepciones y
grupos de interés ambientales de
relacionamiento socioeconómicas expectativas de la
involucrados. las operación y las
social. y culturales. población.
repercusiones
sociales.
Área de Influencia Social según
Impactos

Directa: AISD en la que se producen cambios significativos como


consecuencia directa de las actividades del proyecto.

Indirecta: AISI en la que se producen cambios sociales, culturales,


económicos y/o de actividades en los entornos sociales, como
consecuencia del desarrollo del proyecto.
HERRAMIENTAS PARA UNA
DELIMITACIÓN DE LÁS ÁREAS DE
INFLUENCIA SOCIAL DIRECTA E
INDIRECTA
Herramientas para delimitación
del área de influencia social

Fuentes Primarias

Entrevistas

Encuestas

Talleres

Grupos focales

Observación participante

Georeferencia
Registro de infraestructura y/o
equipamiento social
Herramientas para delimitación del
área de influencia social

Fuentes Secundarias:

Información sistematizada por


entidades públicas y privadas

Opinión de autoridades

Opinión de funcionarios sectoriales,


especialistas

Revisión de documentos, informes,


estudios,
LOS IMPACTOS
AMBIENTALES DE LAS
OPERACIONES Y LAS
REPERCUSIONES SOCIALES
Clasificación de los Impactos
Tipos de
impactos: Probabilidad de los
impactos:
Inmediatos/
Posteriores

Posible
Directos/
Indirectos

Reversibles
/Irreversibles Poco probable

Acumulativos
Altamente
probable

Sinérgicos

Primarios, Casi seguro


secundarios,
terciarios
Caracterización de los
Impactos

Carácter
Magnitud
Significado
Extensión
Intensidad
Duración
Reversibilidad
Probabilidad
Cobertura
Ponderación de Impactos

PASO 1 PASO 2 PASO 3


CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN PONDERACIÓN
PRIMARIA SECUNDARIA
DIRECTO INDIRECTO ALTO

I PERMANENTE

EXTENSIVO
TEMPORAL

LOCALIZADO
POSITIVO
M PRÓXIMO ALEJADO MEDIO

P REVERSIBLE

RECUPERABLE
A ACUMULATIVO BAJO
LA PONDERACIÓN QUE SE HAGA DEBIERA ESTAR
APROPIADAMENTE SUSTENTADA, POR EJEMPLO

C ESTABLECIENDO MEDICIONES DE LA(S) VARIABLE(S)


PARA EL ATRIBUTO EN CUESTIÓN, BAJO LA CONDICIÓN

T
DIRECTO INDIRECTO ALTO
ACTUAL (SIN PROYECTO) Y A TRAVÉS DE
NEGATIVO PERMANENTE TEMPORAL PROYECCIONES, PARA LA CONDICIÓN FUTURA (CON

O EXTENSIVO LOCALIZADO PROYECTO)

PRÓXIMO ALEJADO MEDIO

REVERSIBLE IRREVERSIBLE

RECUPERABLE IRRECUPERABLE

ACUMULATIVO BAJO
Identificación de Impactos

Listas de chequeo

Matrices

Confección de redes

Superposición de mapas

Entrevistas con grupos de interés

Lluvia de ideas

Estudio de casos previos

Revisión de prensa
Etapas en relación a los
Impactos

Análisis de alternativas

Identificación de alcance

Análisis de impactos y riesgos

Mitigación

Compensación
Temas de Atención Especial
en los Impactos Sociales

Salud

Grupos vulnerables

Género

Organización económica y
bienestar

Crecimiento poblacional

Valores culturales y estéticos


Relevancia

Análisis de metodologías para la identificación sistemática de impactos


significativos

Comprensión “cómo” y “cuándo” cada metodología es apropiada para la


identificación de impactos y sus causas
Tipos de Impactos considerados
para delimitar el AIS

• Cambio en la composición de la población


Población/ Movimiento • Reasentamientos de población
demográfico • Inmigración y emigración
• Estacionalidad del movimiento de trabajadores y/o residentes

• Creación de empleo: directo, indirecto, temporal


• Desempleo (después de la construcción o cierre)
• Niveles salariales y de ingreso
• Oportunidades para la adquisición de bienes y la contratación de
servicios a nivel local
• Impacto en la actividad económica del lugar
Entorno económico • Efectos inflacionarios
• Niveles de ingresos tributarios
• Monetización de la economía
• Derechos de tenencia de la tierra
• Acceso equitativo a las oportunidades y a la captación de beneficios
• Inestabilidad económica
• Competencia por los recursos económicos
Tipos de Impactos considerados
para delimitar el AIS

• Impacto en la utilización de la tierra


• Recursos de propiedad común por ejemplo, agua, pastos, zonas
Uso de la tierra de caza y pesca, bosques, madera y leña, hierbas y plantas
medicinales, materiales para artesanía, rutas utilizadas por grupos
nómadas y usos estacionales

• Administración local
• Estructuras de adopción de decisiones de la comunidad
Organización de la • Organizaciones comunitarias
comunidad e instituciones • Organizaciones no gubernamentales (ONG)
locales • Instituciones religiosas y políticas
• Cambios en las relaciones de poder
• Falta de conocimientos sobre organización y negociación
Tipos de Impactos considerados
para delimitar el AIS

• Salud y educación
• Abastecimiento de agua
• Transporte/caminos
• Suministro de energía eléctrica
Infraestructura y servicios • Manejo de desechos
sociales • Vivienda
• Comunicaciones
• Instalaciones comunitarias, religiosas y de esparcimiento
• Campamentos temporales de construcción

• Pueblos indígenas
• Minorías étnicas o religiosas
• Mujeres
Grupos vulnerables • Jóvenes y ancianos
• Personas con discapacidades
• Personas que utilizan las tierras sin tener derechos oficiales
/ocupantes ilegales
Tipos de Impactos considerados
para delimitar el AIS

• Sitios o artefactos arqueológicos


Bienes culturales • Zonas de importancia cultural y lugares sagrados

• Normativa laboral nacional y local


• Trabajo infantil perjudicial y trabajo forzoso
• Retracción del trabajo
Empleo y mano de obra • Salud y seguridad de los trabajadores
• Competencia para la obtención de empleo, recursos y acceso a la
infraestructura

• Cohesión y trastornos sociales (separación de familias y de


comunidades)
• Lacras sociales: alcoholismo, drogadicción, prostitución,
Estilo de vida y cultura delincuencia, VIH/SIDA
• Impacto socioeconómico de la inyección de efectivo en la economía
local
• Trastornos sociales o culturales debidos a la afluencia de población
LA EVALUACIÓN DE
IMPACTOS SOCIALES
Criterios para la evaluación
social

Alcance territorial: Verificar la determinación del alcance social expresado en


la delimitación del área de influencia de la actividad minera.

Caracterización social: Verificar la información de diagnóstico de línea de


base social, de orden cuantitativo y cualitativo, que analiza los aspectos
sociales, económicos, demográficos y culturales de las poblaciones del área de
influencia social del proyecto minero.

Determinación de impactos sociales: Verificar la información de identificación


y evaluación cualitativa y cuantitativa de impactos sociales, cuyo análisis
deberá ser coherente con la información de la delimitación del área de
influencia y la línea de base social.
Criterios para la evaluación
social
Gestión de impactos sociales: Verificar que las propuestas del titular
establecidas en su Plan de Gestión Social estén dirigidos al manejo de los
riesgos e impactos sociales y a atender las necesidades de participación,
información y comunicación de las poblaciones de su área de influencia.

Calidad y veracidad de información: La información del componente social


que se presente en el EIAd deberá ser veraz, relevante, acorde a la
envergadura y características del proyecto minero, actual y verificable mediante
fuentes primarias o secundarias.

Las particularidades del proyecto minero pueden significar el empleo de


otros criterios específicos que serán solicitados al titular y evaluados por la
DGAAM, dentro del procedimiento de evaluación de los términos de referencia
específicos y del EIAd.
Evaluación de impactos

Cambios en las poblaciones

Estructuras comunitarias e
institucionales

Recursos políticos y sociales

Cambios en las comunidades y las


familias

Recursos comunitarios

Justicia social, equidad, derechos


humanos, participación
Matriz de identificación de
impactos
Criterios Categorías
Locales
Grupos de Interés
Sub regionales
(Extensión del Impacto)
Nacionales
Corto plazo
Duración Mediano plazo
Largo plazo
Alta
Magnitud Mediana
Baja
Positiva
Dirección del Impacto
Negativa
Directo
Carácter del Impacto
Indirecto

Ciertos
Riesgo de Ocurrencia del Impacto
Probables
Alta: 70% -100%
Reversibilidad Media: 30% -70%
Baja: 0% -30%
Caso practico diagnóstico
sociopolítico

NOVIEMBRE DE 2016
Diagnóstico Socio Político
del entorno de un Proyecto

Dinámica y Comportamiento de las Organizaciones


¿Qué es el diagnóstico?

El diagnóstico (del griego diagnostikós, a su vez del prefijo


día-, “a través”, y gnosis, “conocimiento” o “apto para
conocer”) alude, en general, al análisis que se realiza para
determinar cualquier situación y cuáles son las tendencias.

Esta determinación se realiza sobre la base de datos y


hechos recogidos y ordenados sistemáticamente, que
permiten juzgar qué es lo que está pasando.

Diagnosticar una organización, pública o privada, con o sin


fines de lucro, es prestar atención a su presente, como
resultado de su pasado, proyectado al futuro deseado.
¿Para que sirve?

Se trata de una prolija revisión de la información existente en la


organización y su contexto, sin caer en juicios sobre aquello que se
obtiene.

Por ejemplo: si se evalúa la satisfacción de los grupos de interés del


Proyecto, el resultado será el que surja de las entrevistas efectuadas,
utilizando, incluso, frases textuales de los mismos.

Se deberá buscar alcanzar un diálogo con los Actores relevantes sin


contar con preguntas preestablecidas que pueden agilizar el proceso,
pero seguramente obviará información muy rica.
¿Para que sirve? (2)

Un diagnóstico no aporta soluciones, aunque alerta sobre


ciertas amenazas o puntos perfectibles, como así también
muestra fortalezas y oportunidades.

Cuando una organización vive una situación no deseada,


es probable que se deba a la toma de decisiones partiendo
de un diagnóstico incompleto o equivocado. Generalmente
se trata de interpretaciones parciales y subjetivas.
Un diagnóstico comprende el
análisis de:
Contexto político y económico del entorno y la región.

Creencias de la dirección y objetivos perseguidos.

Evaluación de tendencias, análisis de entorno social,

Visión de la empresa en el presente y en el futuro.

Clima laboral interno y visión de la organización.

Debilidades y fortalezas (frente al accionar de detractores).

Comunicación interna y externa.

Sistema de planificación y control de gestión hacia el entorno social.


Comunicación interna y externa

¿Qué se comunica?

¿Quién decide qué y cómo comunicar?

¿Para qué se comunica internamente?

¿Qué se busca lograr a través de la comunicación externa? ¿Se comunica mucho o poco?

¿Cuál es el estilo de la comunicación? ¿Hay coherencia entre lo que se comunica y lo que


se hace?

¿Qué beneficios concretos trae aparejados la comunicación utilizada?


¿Quiénes son los sujetos del
diagnóstico sociopolítico?

Partidos Políticos activos

Organizaciones
Sociopolíticas activas
Líderes y/o Ex Líderes
(Frentes de Defensa,
institucionales
Asociaciones étnicas,
otras.)

Medios de Comunicación
Gremios activos
de mayor relevancia.

Organizaciones
territoriales activas (JAS,
Comité de riego, otras)
¿Que evaluar?

Ideas fuerza en
Agendas públicas Escenarios: Ideal,
medios de
actuales y futuras. actual, adverso.
comunicación.

Comportamiento:
Acciones / Gobierno por
Actividades de instancias,
Actores políticos. Empresa,
Detractores.
Preguntas de referencia

¿Quiénes están directamente implicados?

¿Quiénes están indirectamente implicados, pero tienen interés o pueden


influenciar en el resultado?

¿Qué rol cumplen? ¿Qué tipo de liderazgo tienen?

¿Cuánta influencia y poder tiene cada uno sobre los demás?,

¿Es una relación de iguales o existe la desigualdad?, ¿En qué forma?


Preguntas de referencia (2)

¿Existen ahora o pueden existir, coaliciones entre los grupos?,

¿Entre quienes?, ¿Por qué?

¿Cómo describen el origen del conflicto?

¿Cómo les ha afectado? ¿Qué necesidades o derechos (seguridad,


autoestima, alimentación, salud, trabajo, etc.) están afectados o en riesgo?

¿Qué demandan o soluciones (posturas) sugieren?

¿Cuáles son las percepciones que tienen del otro u otros actores del
conflicto?
Ejemplo de Diagnóstico Sociopolítico
de coyuntura

ESCENARIOS DEL CONFLICTO CONGA


Imágenes en la Opinión Pública
Desgobierno
Autoritarismo, Represión
Perdida de Legitimidad
del Peritaje
Percepciones sobre el GN

Desgobierno, ineficacia para prevenir y enfrentar


conflictos sociales.

Autoritarismo, antepone la coacción al diálogo.

El peritaje es una maniobra para favorecer a la


empresa

Perdida de credibilidad de las decisiones


administrativas vinculadas a la protección del
medio ambiente
Ejes de la estrategia
Gobierno Nacional
Inversión pública del
Gobierno Central
concertada con
Municipalidades

Acciones legales contra


opositores al PC para Peritaje Internacional
neutralizarlos

Militarización de
Aislar a los dirigentes localidades
opositores del PC potencialmente
confrontacionales
Acciones / Actividades

Neutralizar la No aceptar
movilización del 09 de condicionamiento para
abril. diálogo.

Neutralizar el Paro el 11 de Acciones legales contra


abril contra el PC opositores

Presentar los resultados del Dar por finalizado el conflicto


PI y exigir su aceptación. con los resultados del PI.

Acordar con MY la
incorporación de las Difundir en medios resultados
recomendaciones del PI del PI.

Descalificar mediáticamente Acelerar y difundir


a los opositores del PC. inversiones concertadas.
Fortaleza y Debilidades

Fortalezas Debilidades

Enfoque sobre que Conga


es una mala herencia del
Posición confrontacional anterior Gobierno
debilita al GR
GN aparece como
complice de algo malo. No
ha explicitado por qué
División de opositores e apoya Conga
imagen insurreccional y Manejo confrontacional
propiciadora del caos del conflicto del PC
polariza y lleva a
posiciones autoritarias
Impacto de la inversión No hay operadores
concertada con las regionales ni voceros en
Municipalidades el Congreso
PROSPECTIVA DEL
CONFLICTO
Factores Condicionantes (1)

Impacto del Paro Macro Regional el 11 de abril

Polarización y militarización del conflicto:


eventual estado de emergencia.

Acciones de protesta violentas y eventual


interpelación del Gabinete.

Participación del Congreso Nacional en el


conflicto .

Articulación de fuerzas sociales y grupos de


izquierda en respaldo a la posición del GR.
Factores Condicionantes (2)

Resultados del PI y discusión política en el Congreso


Nacional

Convocatoria a referéndum regional sobre si Conga va o


no va

División de los opositores al PC y hegemonía de


posiciones de confrontación que buscan paro indefinido

Posición del GR sobre Conga es definitiva: Conga no va.

Mediación del PNUD o de la Asamblea de Gobiernos


Regionales no incluirá cambio de posición del GR.
DINAMICA E IMPACTO DEL
PARO MACROREGIONAL
Paro en Celendín
Paro en Cajamarca
Intensidad del Paro

Presencia militar ha menguado accionar violento, aunque el


discurso de los opositores se ha radicalizado.

Comparativamente al Paro del 09 de noviembre de 2011,


la movilización ciudadana ha sido mayor en Cajamarca,
Celendín, Bambamarca y Huasmín.

Estimados de movilizados: Cajamarca: 5,000, Celendín:


3,000, Bambamarca: 3,000, Huasmín: 800.

Estimados en mítines: Cajamarca: 1,000, Celendín: 400,


Bambamarca: 350.
Intensidad del paro (2)

Los bloqueos de vías han sido poco


significativos.

No se han producido enfrentamientos con la


PNP que sean relevantes.

La actividad comercial en Cajamarca ha sido de


un 75%, Celendín 10%, Bambamarca 10%.

Dirigentes del Paro no han realizado


demostraciones que expresen unidad de acción.
Mensajes de los opositores a la
población

No habrá diálogo si quieren imponer el PC

El GN conoce los resultados del PI


anticipadamente

Posición de oposición sobre el PC es definitiva y


no se modificará con PI, diálogo, ni inversión del
GN.

Si continúa la militarización, el paro será


indefinido.
Mensajes de los opositores a la
población (2)

Apoyo a la CONSULTA POPULAR en Cajamarca


sobre Conga.

Respeto a la Ordenanza 036-2011 del Gobierno


Regional de Cajamarca

Cese a la persecución de dirigentes provinciales,


regionales

Inmediata renuncia de Oscar Valdés a la PCM,


por ser incapaz de dialogar, autoritario, ser juez
y parte y dueño de concesiones mineras.
ACTORES
Actores a favor del PC
Cámara de Comercio
y Producción de
Cajamarca

Contratistas y ¿Organizaciones y
especialistas
Subcontratistas ambientales ?

Analistas políticos ¿Congresistas?

Consejo Regional ¿Partidos


para el Desarrollo de
Cajamarca (CRDC), Políticos?
Grupo principal de Actores
opuestos al PC
GOBIERNO
REGIONAL
MAS - PR

Frente de Defensa de
Movimiento Tierra y
los Intereses de la
Libertad
Región Cajamarca

Municipalidades de:
Plataforma
Celendín, Sorochuco,
Interinstitucional
Huasmín,
Celendina
Bambamarca

Coordinadora de
Federación Regional
Frentes de Defensa de
de Rondas
la Macro Región Norte
Campesinas
y Oriente
Grupo secundario de Actores
opuestos al PC
Frente de Defensa
Ambiental de
Cajamarca

Federación Regional
Movimiento Tierra y
de Rondas
Libertad
Campesinas

Coordinadora de
Frente de Defensa de
Frentes de Defensa
los Intereses de la
de la Macro Región
Región Cajamarca
Norte y Oriente

Municipalidades de: Plataforma


Celendín, Sorochuco, Interinstitucional
Huasmín, Encañada Celendina
Aliados de actores opuestos al PC
(1)

Federación de
Estudiantes
Universitarios (UNC y
UNPRG)

AIDESEP, CONACAMI, SUTEC, CGTP -


RED MUQUI, CNDH CAJAMARCA, FCCC

Emisoras de:
MNI, PS, PNP, Mov. T y
Cajamarca, Celendín, L, Mov. Etnocacerista
Bambamarca, Huasmín,

Congresistas:
GP,PP
Aliados de Actores opuestos al
PC (2)

Junta de Usuarios del Valle


Chancay Lambayeque

Comité Central de Defensa y Unión de Frentes Regionales


Desarrollo de la Cuenca del Perú
Jequetepeque Frente Amplio de la Macro Sur

Comando Estudiantil
CAOI
Nacionalista
COMPORTAMIENTO DE LOS
ACTORES
MINERA YANACOCHA
Comportamiento de MY(1)

No ha legitimado los servicios ambientales ni los programas


de inversión social

No ha podido revertir la imagen negativa que existe en la


opinión pública sobre su historia ambiental y sobre el
impacto del PC.

No ha consolidado un frente de contratistas y sub


contratistas que promuevan el reinicio de las actividades y
la opinión pública no tiene conciencia de las pérdidas que
supondría no hacer el PC
Comportamiento de MY (2)

Ha iniciado campaña en medios de comunicación sobre


beneficios esperados de la minería y el PC.

Considera la ampliación del AIS del PC y sus programas


de inversión social.

Mantiene diálogo con el GN.

No tiene comunicación con el GR y las OSP contrarias al


PC en Cajamarca.
GOBIERNO NACIONAL
Comportamiento del GN (1)

Gobierno Nacional (GN) ha señalado que respeta el estado de


derecho por lo que no están en cuestión los permisos otorgados
(EIA)

Ha iniciado el Peritaje Internacional (PI) en tres aspectos:


• Estudio de las aguas del subsuelo,
• Evaluación de las aguas superficiales
• Revisión de la calidad de los programas sociales.

No ha explicado suficientemente las razones de interés público por


las que el Estado respalda al PC pero ha manifestado que Conga
Va porque responde a una política de Estado.
Comportamiento del GN (2)

Ha realizado mesa de diálogo y definido inversiones para


desarrollo local para ganar el respaldo de municipalidades
distritales y provinciales.

Están en proceso acciones legales contra los organizadores


de las medidas de fuerza del mes de noviembre en
Cajamarca.

Se han iniciado acciones de control sobre uso de recursos,


al GR de Cajamarca y ha puesto en marcha un monitoreo
socio-político.
Comportamiento del GN (3)

El PI que ha
iniciado es para
No tiene una Es percibido
mitigar las Existe una Las protestas
No incorpora en estrategia por la opinión
preocupaciones confrontación ponen en
los mecanismos articulada para pública, como
ciudadanas y por facultades cuestión
de diálogo a las resolver el autoritario y
expresar su legales con el políticas
OSP. conflicto poco
respaldo a la GR. públicas.
sociopolítico. dialogante.
autorización
vigente del PC.
GOBIERNO REGIONAL
Comportamiento del GR (1)

GR polariza su relación con el GN particularmente con la


PCM y busca liderar un frente nacional anti-minero

Cuestiona el centralismo y el autoritarismo asumiendo la


defensa del interés regional

Busca el apoyo de otros GR para defender las


competencias regionales poniendo como eje la ZEE y el
OT.

Busca respaldo socio-político para litigio en el Tribunal


Constitucional sobre ordenanza regional.
Comportamiento del GR (2)

Gobierno Regional( GR) mantiene su posición de rechazar


la ejecución del PC y cuestiona los TDR del PI.

Legitima a las organizaciones sociopolíticas (OSP) como


dirimentes de las decisiones del GR presentando el hecho
como un ejercicio de democracia participativa.

GSG asume protagonismo y las OSP lo presionan para


que adopte posiciones más radicales aunque existen
contradicciones con las OSP.

GSG busca legitimar un liderazgo personal dentro de la


izquierda regional y nacional contribuyendo a reposicionar
a PR dentro de la izquierda .
ORGANIZACIONES
SOCIOPOLÍTICAS
Comportamiento de OSP (1)

“Un país más justo, fraterno y solidario se ha puesto en


marcha… la defensa del agua y la Pachamama los
convoca, los inspira, los une” (Arana).

Promueven un Frente anti-minero para establecer una


moratoria de concesiones mineras y prohibir la minería en
“cabecera de cuencas”.

Impulsan un Modelo de Desarrollo Alternativo de


hegemonía agropecuaria y de valorización del paisajismo
(turismo)

Tienen gran autonomía frente a los Partidos Políticos y


afianzan Caudillismo local y regional.
Comportamiento de OSP (2)

Presentan la movilización nacional por el agua como una


razón de interés público.

En Lima se reunieron más de 70 delegados de diversas


regiones, gremios y colectivos ciudadanos en el X
Encuentro de frentes Regionales

Movimiento social reclama derecho a ser consultado sobre


el modelo de desarrollo y su participación socialmente justa
en el crecimiento económico

Confluencia de organizaciones y movilizaciones en Lima


Comportamiento de OSP (3)

Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca (FDAC) tiene


una articulación con OSP´s Provinciales y ha logrado
adhesiones de OSP´s de otras regiones.

El principal dirigente Wilfredo Saavedra Marreros (WSM)


ha sido legitimado como interlocutor y líder principalmente
por la prensa Local.

Las OSP no aceptan el EIA, ni al PC, promueven que no


haya minería en “cabecera de cuenca” ya que afecta la
fuente u origen del recurso hídrico.

Diversos adversarios políticos históricos en Cajamarca


están aliados coyunturalmente pero sus contradicciones
pueden fraccionarlos.
IDEAS Y MENSAJES DE
OPOSITORES
Imágenes movilizadoras
!Agua sí, oro no!

¡La gente inteligente, defiende el medio


ambiente!

¡Sin oro se vive, sin agua se muere!

¡El agua es vital, el oro es mortal!

¡Celendín es un jardín, la minería le pone fin!


Tarea de la izquierda (1)
VISION DE GREGORIO SANTOS

Conga tiene para rato. Porque Conga es problema de


política nacional, es una decisión de Estado

Conga es un punto de quiebre para que el presidente


Ollanta Humala escoja por irse por el programa de la gran
trasformación o por el continuismo neoliberal

Hoy reclamamos una izquierda verdadera, hoy


reclamamos un movimiento, un frente, una cumbre de
izquierda

Hoy reclamos las voces de los izquierdistas debatiendo el


modelo económico, debatiendo el tema de la Constitución.
PROSPECTIVA DEL
CONFLICTO
Factores Condicionantes (1)

Impacto del Paro Macro Regional el 11 de abril

Polarización y militarización del conflicto: eventual


estado de emergencia.

Acciones de protesta violentas y eventual


interpelación del Gabinete.

Participación del Congreso Nacional en el conflicto .

Articulación de fuerzas sociales y grupos de


izquierda en respaldo a la posición del GR.
Factores Condicionantes (2)

Resultados del PI y discusión política en el Congreso


Nacional

Convocatoria a referéndum regional sobre si Conga


va o no va

División de los opositores al PC y hegemonía de


posiciones de confrontación que buscan paro
indefinido

Posición del GR sobre Conga es definitiva: Conga no


va.

Mediación del PNUD o de la Asamblea de Gobiernos


Regionales no incluirá cambio de posición del GR.
DINAMICA E IMPACTO DEL
PARO MACROREGIONAL
VIOLENCIA DEL PARO PUEDE AFECTAR AVANCE
DE POSICIONES A FAVOR DE CONGA
Hipótesis de Trabajo

EL DESENLACE
FINAL DEL
CASO CONGA
SE ESTA DANDO
EN UN CONTEXTO
DE
CRECIENTE
POLARIZACION.
Escenario tendencial empieza a
coincidir con escenario adverso (1)

SE DECLARA CONFLICTO SE
SE ACENTUA LA
ESTADO DE TRASLADA AL
POLARIZACION PARO REGIONAL EMERGENCIA CONGRESO
GN VS GR NACIONAL
Escenario tendencial empieza a
coincidir con escenario adverso (2)

CRISIS EN GOBERNABILIDAD
REGIONAL PONE EN RIESGO EL PC
Definición de Relaciones
Comunitarias
¿Cómo definir las Relaciones
Comunitarias?

(1) Relaciones con la comunidad se refiere a los distintos


métodos que utilizan las empresas para establecer y
mantener una relación mutuamente beneficiosa con las
comunidades o entornos sociales donde operan.

Su objetivos es tener una forma de relacionarse para lograr


un camino de consensos y confianza, de tal manera que
pueda desarrollarse el proyecto minero y buscar un
desarrollo paralelo para la sociedad.

(2) Una visión más moderna, que surgió en la década de


1960 bajo el título de "responsabilidad social", define
como corporaciones involucradas, responsable del logro de
los bienes sociales por encima de las ganancias.
¿Cómo definir las Relaciones
Comunitarias?

Esas dos definiciones de relaciones con la comunidad son


por lo tanto igualmente correctos.

Uno define las relaciones comunitarias como contribuciones


no forzados de la corporación a la comunidad.

La otra hace que las relaciones con la comunidad sea una


rama de relaciones públicas, una forma de comunicación.
¿Cuándo surgió el concepto de
Relaciones Comunitarias en Perú?

El concepto ha existido desde hace aproximadamente 30 años en


el país, para los procesos de compra de tierras, de reubicaciones
y relacionamiento con las autoridades locales.

Como toda área nueva de gestión, en las empresas extractivas


las Relaciones Comunitarias empezaron con un enfoque
empírico, en muchos casos como una extensión de Recursos
Humanos, o de relaciones públicas, con cuadros profesionales
provenientes de esas áreas

Este enfoque veía al relacionista comunitario como una especie


de “bombero”, para desactivar los problemas sociales, muchas
veces ocasionadas por malas prácticas de los trabajadadores o
de la propia empresa
¿Cuándo surgió el concepto de
Relaciones Comunitarias en Perú?

Luego, las empresas fueron incorporando una política cada vez


mas comprometida de responsabilidad social

Tomar fuerza a partir de los ‘90s, cuando se inician las


inversiones en importantes proyectos mineros y expansiones de
las operaciones y las empresas inician sus actividades sociales.

Coincidentemente también crecen las expectativas y reclamos


de las comunidades, aparecen ONG´s que los apoyan, los
orientan, los asesoran.

A comienzos del año 2,000 se inicia la reestructuración de la


organización en la mayoría de las empresas, principalmente la
referida a la Gestión Social, se crean las áreas de RR.CC.,
incluso Gerencias de Desarrollo Social.
Evolución del manejo de las
Relaciones Comunitarias

¿Y después?
2006 actualidad • …

• Trato + concertado
por intereses
Año 2002 a
2005
• Trato como
Inicio del S. clientes: $
XXI
• Trato como
gremio:
Década 90´ Relaciones
Industriales,
• Trato con Trabajadora
notables: Social
Alcalde,
Juez de Paz,
Comisario
Marco Legal de las
Relaciones Comunitarias
Evolución del Marco legal vinculado
a RR.CC. en el sector minero

D.S. Nº 016-93-EM. Reglamento Ambiental en el Sector Minero, Año 1,993.

R.M. N° 335-96-EM/SG, Reglamento de Participación Ciudadana mediante el


Procedimiento de Audiencias Públicas en el Trámite de Aprobación de los Estudios de
Impacto Ambiental. Año 1,996.

R.M. N° 728-99-EM/VMM, Norma la intervención de los ciudadanos en el procedimiento


de la documentación técnica en materia ambiental que resulte necesaria para la
autorización de actividades que regula y supervisa el VMM. Año 1,999.

R.D. N° 010-2001-EM/DGAA, Guía de Relaciones Comunitarias y del contenido social


de los Estudios Ambientales en el Sector Energía y Minas.
Evolución del Marco legal vinculado
a RR.CC. en el sector minero (2)
R.M. N° 596-2002-EM/DM, Reglamento de Participación Ciudadana en el Procedimiento
de Aprobación de los Estudios Ambientales en el Sector Energía y Minas. Año 2,002.

D.S. Nº 042-2003-EM, Establecen compromiso previo como requisito para el desarrollo


de las actividades mineras y normas complementarias.

R.M. N° 596-2002-EM/DM, Reglamento de Participación Ciudadana en el Procedimiento


de Aprobación de los Estudios Ambientales en el Sector Energía y Minas. Año 2,002.

D.S Nº 028-2008-EM, Reglamento de Participación Ciudadana en el Sub Sector Minero.


Evolución del Marco legal vinculado
a RR.CC. en el sector minero (3)
R.M. 304-2008-EM/DM, Normas que regulan el Proceso de Participación Ciudadana en el Sub
Sector Minero.

D.S. N° 002-2009-MINAM, Reglamento sobre transparencia, Acceso a la Información Pública


Ambiental y Participación y Consulta en Asuntos Ambientales

D.S Nº 052-2010-EM, modifica artículos del D.S. N° 042-2003-EM que establece compromiso
previo como requisito para el desarrollo de las actividades mineras y normas complementarias

R.M. N° 092-2014-MEM/DM, Disposiciones específicas para los EIA Detallados del sector Energía
y Minas.

D.S. N° 001-2015-EM, Disposiciones para procedimientos mineros que impulsen proyectos de


inversión.
Evolución de la regulación social

¿Y después?
2006 en • ¿?
adelante
2002 al 2005 • Planes de
• Regulación de inversión
participación social,
participación
Inicio del S. ciudadana,
ciudadana,
XXI compromiso de
inversión social Consulta previa
• Guía de
RRCC
Década
90´
• Aspecto
social no
regulado
Componente Social del
Estudio de Impacto Ambiental
y las Relaciones Comunitarias
Relación EIS – RR.CC.

EIA autoriza desarrollo de Proyecto

EIS establece mitigación de Impactos,


Compromisos, Planes y Programas de RR.CC.

Regulaciones consideran fiscalización

El contenido del EIS y el manejo de las RR.CC.


pueden ser fuente de conflicto social.
Los Aspectos Sociales del EIA
Definición del Área
de Influencia
Social.
Evaluación y
Seguimiento del Línea de Base
Plan de Gestión Social
Social

Identificación y
Plan de Inversión
Evaluación de
Social
Impactos

Plan de
Plan de Gestión
Participación
Social
Ciudadana
Fuentes Primarias para una
LBS
Fuentes
Primarias
Registro de
infraestructura y/o Entrevistas
equipamiento social

Georeferenciación Encuestas

Observación
Talleres
participante

Grupos focales
Fuentes Secundarias para una
LBS
Fuentes Secundarias:

Información
Revisión de
sistematizada por
documentos, informes,
entidades públicas y
estudios,
privadas

Opinión de funcionarios
sectoriales, Opinión de autoridades
especialistas
Plan de Gestión Social

Programa de Relaciones Comunitarias.

Plan de Participación Ciudadana.

Plan de Inversión Social.

Indicadores de evaluación y seguimiento del Plan de Gestión


Social.

Protocolo de Relacionamiento

Reporte de compromisos sociales.


Plan de Relaciones
Comunitarias
Plan de Gestión Social

Programa de Relaciones Comunitarias.

Plan de Participación Ciudadana.

Plan de Inversión Social.

Indicadores de evaluación y seguimiento del Plan de Gestión


Social.

Protocolo de Relacionamiento

Reporte de compromisos sociales.


Plan de Relaciones
Comunitarias
Las medidas de manejo social de un proyecto del Sector Energía
y Minas, se sintetizan en un PRC.

El objetivo de este Plan es el de regular las relaciones entre


poblaciones y empresas y ayudar a gestionar los problemas
sociales que enfrenta el sector con las comunidades asentadas
en sus áreas de influencia.

Un PRC puede ser corporativo y envolver varios proyectos, o ser


específico para un proyecto.

El PRC resume las principales medidas de manejo socio


económico y forma parte del EIA.
Contenido del PRC

Compromiso Corporativo de
Responsabilidad Social de la empresa.

Política de adquisición de tierras y


obtención de servidumbres.

Política de Prevención Social y Manejo de


Impactos.

Plan de Consulta.

Política de Responsabilidad Social.

Definición de responsabilidades y
funciones para el manejo del Plan de
Relaciones Comunitarias de la empresa.
Contenido del PRC

Protocolo de Relacionamiento Social

Política de adquisición de tierras y obtención de


servidumbres

Política de Prevención Social y manejo de impactos

Plan de Consulta
Contenido del PRC

Programa de Empleo Local

Programa de Desarrollo Económico Local

Programa de Fortalecimiento de capacidades locales

Plan de participación ciudadana


Contenido del PRC

Educación y Capacitación

Monitoreo participativo de las actividades de cada fase

Coordinación con organizaciones sociales y gremiales

Coordinación e interacción permanente con autoridades locales y comunales


Contenido del PRC

Programa de Mitigación del Riesgo e Impacto Social

Incluyendo: Compensaciones Contingencias y Cierre Social

Monitoreo de las nuevas demandas y expectativas


Esquema de relación con actores
sociales
Identificación y análisis de los actores sociales.

Divulgación de información.

Consultas con los actores sociales.

Negociación y asociaciones.

Gestión de las reclamaciones.


Esquema de relación con actores
sociales
Participación de los actores sociales interesados en el
seguimiento de los proyectos.

Elaboración de informes para los actores sociales.

Funciones de gestión y capacidad para manejar las relaciones con


los actores sociales.

Seguimiento de los compromisos contraídos e informar sobre los


progresos realizados.
Ejes y Perfil de la RR.CC.

Dinámica y Comportamiento de las Organizaciones


Ejes de la Relación Comunitaria

Responsabilidad
Social

Capacitación
Comunicación
Perfil del RRCC

El profesional que se dedique al trabajo de campo, más aún con


comunidades y poblaciones de escasos recursos pero de larga
historia, deberá:

Conocer las características no sólo de la persona humana, sino


de los sujetos que forman las comunidades.

Asimismo, de éstas deberán conocer y entender sus


componentes y dinámica, y los principios que rigen sus
relaciones interpersonales y, por ende, comunicacionales.

Sólo así podrán llevar a cabo su tarea, contribuir eficazmente al


bien común y al establecimiento de unas condiciones, en la
comunidad y su entorno favorables para el Proyecto minero.
Evaluación y seguimiento
del PRC

Dinámica y Comportamiento de las Organizaciones


Procedimientos para la viabilidad de
Acuerdos

Mantener altos niveles de comunicación e información con la comunidad.

Utilizar los mecanismos de diálogo como herramienta para la negociación


y culminación de acuerdos.

Involucrar a todos los actores en la negociación, con el objetivo de


legitimar el proceso.

Implementar un Plan de Desarrollo Local Concertado.


Monitoreo de la gestión social

Seguimiento y evaluación permanente a los programas de apoyo social derivados


de los acuerdos.

Sinergia entre la empresa y los grupos beneficiados.

Promover la participación activa de la población en la ejecución de los programas.

Capacitar a los grupos de interés involucrados en los Programas.


Monitoreo Social

El monitoreo social permite registrar información


sobre:

Compensaciones

Indemnizaciones

Inversiones comunales

Negociaciones con la empresa

Ocupación laboral

Ingresos económicos por trabajo

Apoyos brindados por la empresa

Comercio (comerciantes y productos que se


comercian)

Migración(gente que viene de fuera y sale)


Seguimiento de compromisos

Incorporados en el Plan de RRCC.

Coordinado con las Áreas del Proyecto correspondientes.

Asignación presupuestal.

Procedimiento de seguimiento interno

Procedimiento de información de avance a los grupos de interés.

Procedimiento de información de modificaciones a los grupos de interés.


Seguimiento de compromisos

Metodología de
Grupo de Meta del Fecha de % de Definición Fuentes de Área
Indicadores Recolección de Frecuencia
Interés Compromiso Inicio Avance del Indicador verificación Responsable
Datos
APROXIMACION AL MODELO
DE OBRAS POR IMPUESTOS EN
EL PERÚ

MSC. FRANCISCO TORRES MADRID.


MARCO CONCEPTUAL
Marco Conceptual
 Obras por Impuestos es un mecanismo desarrollado con
la finalidad de mejorar la eficiencia de la inversión
pública, pues permite que la empresa privada contribuya
a la ejecución de obras públicas mediante el adelanto del
pago de su impuesto a la renta, construyendo de manera
rápida la infraestructura para proveer los servicios
públicos que las comunidades necesitan.

 Al ser una modalidad de inversión pública, la


contratación y ejecución de obras en el marco de este
mecanismo están sujetas a los controles y filtros del
Estado, para un uso eficiente de los recursos públicos. En
ese sentido, se someten a los lineamientos de
formulación, aprobación, ejecución y control que
Antecedentes

 El Régimen OxI nació tímidamente en el año 2008 debido a una


serie de barreras burocráticas y deficiencias en la estructuración
de los procedimientos establecidos en su ley de origen (Ley OxI),
las que han venido siendo corregidas progresivamente:

 La posibilidad de emitir certificados parciales;


 Que éstos tengan la condición de “negociables”;
 La incorporación de la alternativa para que las empresas
privadas puedan consorciarse;
 Reducción de plazos; entre otros).
Evolución Histórica
¿En qué consiste el mecanismo de
Obras por Impuestos?
 Es una forma de pago de impuesto a la renta por el que las
empresas pueden optar (Ley N° 29230), y consiste en que en lugar
de pagar en efectivo, el impuesto se paga a través de la ejecución
de un proyecto de obra pública en una localidad municipal o
regional, sin que el gobierno regional, gobierno local o universidad
pública deban movilizar hoy fondos públicos.

 Así, la empresa privada financia la obra hoy con cargo al impuesto


a la renta que deberá pagar el año fiscal siguiente a la SUNAT
hasta por un 50%. Por su parte, los gobiernos regionales,
gobiernos locales y universidades públicas se financian hoy y
empiezan a pagar al año siguiente de terminada la obra y hasta
por diez años sin intereses con cargo a sus recursos del canon,
LEY QUE IMPULSA LA INVERSIÓN PÚBLICA
REGIONAL Y LOCAL CON PARTICIPACIÓN DEL
SECTOR PRIVADO, LEY N° 29230.
La Ley N° 29230, tiene por objetivo impulsar la
ejecución de Proyectos de Inversión Pública (PIP)
de infraestructura y de impacto regional y local,
con participación del sector privado mediante la
suscripción de convenios con los gobiernos
regionales y/o locales.

Los PIP comprendidos en este esquema, además


de la infraestructura pueden incluir otros
componentes como equipamiento, reingeniería de
procesos, sistemas de información y otros
necesarios para el logro del objetivo del Proyecto.

Inicialmente solo se podían hacer PIPs con


Infraestructura como componente mayoritario,
LEY DE OBRAS POR IMPUESTOS
LEY N° 29230
Los PIP:
i) Deben de contar con la declaratoria de
viabilidad en el marco del Sistema
Nacional de Inversión pública (SNIP);

ii) Deben ser priorizados por los consejos


Regionales y Municipales según sea el
caso y;

iii) El Gobierno Regional (GR) y/o el


Gobiernos Local (GL) debe remitir a
¿Quiénes pueden aplicar al
mecanismo de Obras por Impuestos?

Tanto los gobiernos regionales, gobiernos locales como


universidades públicas que reciban recursos provenientes
del canon, sobre-canon, regalías, rentas de aduana y
participaciones.

Adicionalmente, desde julio del 2013, la Ley permite que


las regiones que no reciben canon también puedan
aprovechar el mecanismo utilizando los recursos que
están asignados a los fondos que el Ministerio de
Economía y Finanzas (MEF) ha creado.
¿Cuál es el primer paso para hacer
una Obra por Impuestos?
Lo primero es que los gobiernos regionales,
gobiernos locales o universidades públicas acuerden
en sesión de consejo regional, concejo municipal o
concejo universitario, según corresponda una lista de
proyectos priorizada para ser ejecutada a través de
este mecanismo. Dichos proyectos deberán
enmarcarse en la definición de Proyecto de Inversión
Pública establecida en la normatividad del SNIP. El
Acuerdo y la lista deberán ser remitidos a
PROINVERSION, como entidad encargada de la
promoción y asistencia técnica a los gobiernos sub-
nacionales y universidades con relación al uso de este
mecanismo, para ser publicados en su portal web, de
Obras por Impuestos :
Beneficios
Gobiernos Regionales y Locales:

• Se acelera la ejecución de obras de infraestructura pública,


aprovechando la capacidad de gestión del sector privado.
• Se adelanta el desarrollo socioeconómico, al acelerar la
inversión de infraestructura y mejorar la provisión de servicios
públicos para la población.

Empresa Privada:
• Permite asociar su imagen con obras de alto impacto social en
su área de influencia.
• Es un mecanismo que tienen las empresas privadas para
desarrollar sus programas de responsabilidad social
corporativa.
• Mejora las relaciones con los actores de su entorno.
Sociedad:
• Disminuye la espera de la población por la provisión de
servicios públicos de calidad.
• Generación de empleo directo e indirecto en la comunidad
local, ya sea en la construcción o durante la operación y
mantenimiento.
OBRAS POR IMPUESTOS Y LA
CONTRALORÍA GENERAL DE LA
REPÚBLICA
¿Cuál es la participación de la
Contraloría General de la República
(CGR) en el proceso de Obras por
Impuestos?
La CGR participa en el proceso en dos
momentos:

1). Antes de la firma del convenio con la empresa


privada: la CGR debe emitir un informe previo,
con el fin de verificar que el gobierno regional,
gobierno local, o universidad pública cuente con
los recursos que les permita cubrir con todas las
actividades vinculadas al proceso de selección,
así como la operación y el mantenimiento del
¿Cuál es la participación de la
Contraloría General de la República
(CGR) en el
La CGR procesoendeelObras
participa por en dos
proceso
Impuestos?
momentos:

2). Luego de culminada la obra: El proyecto,


como cualquier otro, está sujeto al Sistema
Nacional de Control, por lo que la CGR podrá
realizar una acción de Control Posterior a los
proyectos que considere relevantes.
Este control se efectuará sobre el monto total
aprobado por la entidad pública para el
desarrollo del proyecto y las acciones de la
entidad pública derivadas de la Ley 29230.
¿Cuánto puede demorar la
emisión del informe previo?
Según establece el Reglamento (Resolución de Contraloría
Nº 003-2015-CG) el plazo establecido para la emisión del
Informe Previo de la Contraloría General de la República es
de diez (10) días hábiles, contados a partir de la recepción
de toda la documentación.
De existir observaciones a la documentación presentada, el
plazo para atender el requerimiento es de quince (15) días
hábiles, contados a partir del día siguiente de su
notificación. Este plazo puede ser prorrogado por una sola
vez, hasta por diez (10) días hábiles, a pedido de la entidad
que inició el trámite.
Contestado el requerimiento, el plazo para la emisión del
Luego de obtener el informe
previo de la Contraloría. ¿Cuál es
el siguiente paso?

El gobierno regional o local o universidad


pública debe atender las recomendaciones
planteadas en el informe previo de la
Contraloría. Una vez culminado esto, puede
convocar el proceso de selección de la
empresa.
Conclusión

El Régimen OxI es un “win/win” porque gana el Estado con la


ejecución de las obras, gana la ciudadanía al mejorar su
calidad de vida a través de las mismas y ganan las empresas
privadas ya que a partir de las obras que directamente
ejecutan mejoran su imagen frente a la población como
entidades socialmente responsables.
Bibliografía sugerida

 Estudio del Régimen de “Obras por Impuestos” – Ernst & Young. Agosto 2015
http://www.afin.org.pe/images/publicaciones/estudios/estudio_del_regimen_oxi.pdf

 Energía Pro Desarrollo


http://energiaprodesarrollo.blogspot.pe/

 Plan Nacional de Infraestructura 2016-2025


http://www.afin.org.pe/images/publicaciones/estudios/plan_nacional_infraestructura_2016_20
25_2.pdf

 OBRAS POR IMPUESTOS: Un mecanismo que enlaza la responsabilidad social con la


ejecución de inversión pública
https://www.kpmg.com/PE/es/IssuesAndInsights/sala-de-prensa/articulos-
opinion/Documents/13-11-2014-OxI-mecanismo-que-enlaza-responsabilidad-social-
inversi%C3%B3n-publica.pdf
FIN
Mecanismo de Obras por
Impuestos: Mejoras al Marco
Normativo

Seminario: Universidad Nacional


Mayor de San Marcos
5 de marzo de 2016

0
Objetivo del Mecanismo

Agilizar y hacer más eficiente la ejecución de proyectos de inversión pública

Evolución de las Transferencias por Canon,


Sobrecanon, regalías, renta de aduanas
ELLO SE LOGRA CON LA
SINERGIA POSITIVA ENTRE:

Gobierno Regional,
Gobiernos Locales,
Empresas
Universidades
Privadas
Públicas y
Ministerios

Fuente: MEF
Actores Involucrados

Ministerio, Gobierno
Regional o Local,
Universidad

Supervisor del
Empresa Ejecutora
Proyecto
EMPRESA
Beneficiarios del
PRIVADA
Proyecto

Ministerio de
Proinversión
Economía y Finanzas

Contraloría General
de la República
Beneficios

›Conoce el Destino de sus Impuestos: Tus impuestos hacen Obras


›Recupera el 100% del costo del proyecto.
EMPRESA PRIVADA ›Acelera obras que podrían elevar la competitividad local
›Mejora la eficiencia de sus programas de responsabilidad social y
recupera el total de la inversión.

GOBIERNOS REGIONALES,
GOBIERNO NACIONAL LOCALES Y UNIVERSIDADES
PÚBLICAS

›Adelanta en el corto plazo Recursos


›Adelanta recursos financieros del Canon,
Ordinarios, que son descontados culminada
regalías y otros, que son descontados al año
la obra o avance de obra.
siguiente de culminada la obra.
› Pueden ejecutar PIPs en las funciones de
salud, educación, turismo, agropecuaria,
orden público y seguridad, incluyendo su
›Pueden ejecutar PIPs en todas las
funciones, incluyendo su mantenimiento.
mantenimiento

›Es una modalidad más ágil de ejecución de proyectos de inversión. Simplifica


procedimientos y libera recursos técnicos.
›Acelera la ejecución de obras, sosteniendo o aumentando el dinamismo económico del país.
Fuente: MEF
Marco Normativo de Obras por Impuestos

Obras por Impuestos

• Ley
• Reglamento
• Formatos Estandarizados
• Directivas

Sistema Nacional de Contrataciones del


Inversión Pública Estado
• Ley • Ley
• Reglamento • Reglamento
• Directiva General • Directivas
• Manuales • Pronunciamientos
Sectoriales OSCE
Marco Normativo de Obras por Impuestos

Ley 29230 Ley que impulsa la inversión pública regional y local con participación del sector
privado

Art. 17 de la Ley Ley que Permite al Gobierno Nacional ejecutar Obras por Impuestos
N° 30264

D.S. Nº 409-2015-EF Reglamento de la Ley 29230 y del artículo 17 de la Ley N° 30264

Resolución Ministerial Aprueba los modelos de documentos para la aplicación de las Obras por
N° 081-2015-EF/15 Impuestos : Convenio, Resoluciones, etc. (PENDIENTE DE ACTUALIZAR)

Directiva N° 003-2015- Directiva para la emisión del Informe Previo: regula los requisitos para la emisión
CG/GPROD del Informe Previo que se presenten ante la Contraloría General de la República
¿Cómo funciona el esquema?

Las empresas privadas ejecutan los proyectos y recuperarán su inversión


mediante Certificados de Inversión Público Regional y Local (CIPRL).

Los CIPRL se utilizan contra los pagos a cuenta y de regularización de IR


hasta un monto máximo del 50% del IR declarado el ejercicio fiscal anterior.

GR / GL / Universidades Gobierno Nacional

El Tesoro Público:
El Tesoro Público:
 Descuenta el 30 % anual de sus
 Descuenta el 100% de la obra de
transferencias futuras por
la fuente Recursos Ordinarios; o
Canon, sobrecanon, etc: o
 Descuenta el 100% del costo de
 Descuenta el 100% del costo de
la obra de los recursos del Fondo
la obra de los recursos del Fondo
hasta recuperar los montos
hasta recuperar los montos
emitidos en los CIPGN.
emitidos en los CIPRL.

Fuente: MEF
Beneficio Financiero para GR / GL / Universidades
Límite CIPRL: 2015 2016 2017 2018
S/. 30 MM
S/.10 MM S/.10 MM S/.10 MM S/.10 MM

Ejecución Ejecución Ejecución


Ejecución tradicional tradicional tradicional
tradicional S/. 7 MM S/. 7 MM S/. 7 MM TOTAL
S/.10 MM OxI (devolución) OxI (devolución) OxI (devolución) S/. 40 MM
S/. 3 MM S/. 3 MM S/. 3 MM

OxI
S/. 20 MM
OxI
TOTAL
S/. 10 MM
S/. 61 MM
Ejecución
tradicional Ejecución Ejecución Ejecución
(>50%)
tradicional tradicional tradicional
S/. 10 MM
S/. 7 MM S/. 7 MM S/. 7 MM
Fuente: MEF
Solicitud de Capacidad Presupuestal – Gobierno Nacional
Se remitirá al MEF la programación de gastos corriente y de capital por un periodo mínimo de 5 años

La solicitud de Capacidad
Presupuestal debe contener:
A. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS POR IMPUESTOS
Datos del Proyecto PLIEGO
(En millones de soles) 2016 2017 2018 2019 2020
Compromiso de priorización de PROYECTOS
recursos para el pago de 1.
CIPGN 2.
n.
Sustentación de capacidad TOTAL 0 0 0 0 0
presupuestal por RO
B. PROYECCIÓN DE GASTOS DEL PLIEGO
(En millones de soles)
A tener en cuenta CONCEPTOS
GASTO CORRIENTE 0 0 0 0 0
El MEF realiza el análisis de 1. Compromisos por APP Concesionadas
capacidad presupuestal de los 2. Compromisos por IP
fondos sobre el saldo de los 3. Mantenimiento por OxI
mismos – No sobre flujos futuros.
GASTOS DE CAPITAL 0 0 0 0 0
1. Proyectos en ejecución
Previo cualquier adenda que varíe
2. Proyectos por APP Concesionadas
el costo se debe solicitar la
3. Proyectos por OxI
opinión de capacidad
TOTAL 0 0 0 0 0
presupuestal

Fuente: MEF
Obras por Impuestos - GR / GL / Universidades
Ámbito de aplicación: Proyectos declarados viables en el
marco del Sistema Nacional de
Inversión Pública – SNIP

Transporte Energía y telecomunicaciones

Saneamiento Salud

Seguridad Educación

Equipamiento Productivos

Forestales Esparcimiento

Infraestructura de riego y
Turismo otros

Fuente: MEF
Obras por Impuestos – Gobierno Nacional

Salud

Ámbito de aplicación:
Educación

Cualquier Entidad Pública del Gobierno Orden Público y Seguridad


Nacional, que desarrolle proyectos de
inversión pública en el marco del Agropecuario

Sistema Nacional de Inversión Pública,


en las funciones de Salud, Educación, Turismo

Turismo, Agricultura y Riego, Orden


Cultura
Público y Seguridad, Cultura,
Saneamiento, Deporte y Ambiente, Saneamiento
incluyendo su mantenimiento.
Deporte

Ambiente
Fuente: MEF
¿Qué es el CIPRL y el CIPGN?
Los Certificados de Inversión Pública Regional y Local (CIPRL) y los Certificados de Inversión
Pública – Gobierno Nacional (CIPGN) son las constancias que reconocen el monto invertido por la
empresa privada en el proyecto bajo Obras por Impuestos. Tiene las siguientes características:

• Son emitidos por el Ministerio de Economía y


Finanzas (MEF)

• Se emiten con la conformidad de la obra o de sus


etapas (emisión parcial)

• Son canjeados a cuenta del Impuesto a la Renta hasta


por el 50% del impuesto del año anterior

• Tienen una vigencia de 10 años desde su fecha de


emisión

• Tienen 2% de revaluación anual en caso no hayan


sido utilizados por excederse del 50% del Impuesto a la
Renta del año anterior

• Son negociables, salvo cuando la empresa privada


sea la ejecutora del proyecto
Fuente: MEF
¿Cuál es el procedimiento? GR / GL / Universidades
...para Gobiernos Regionales, Locales y Universidades Públicas

1 2 3 Se solicita la
4 Se convoca al
Titular proceso de
El Consejo emisión del
designa selección de la
prioriza Informe Previo
Comité Empresa
proyectos ya a la Contraloría,
Especial Privada y
viables en el necesario para
encargado del Entidad
marco del iniciar el
proceso de Supervisora
SNIP proceso de
selección hasta otorgar la
selección
Buena Pro

7 6 La Entidad 5
Pública y la Se suscriben
Entidad Entidad
Convenios
Pública debe Supervisora
con la
solicitar emiten
Empresa
emisión de conformidades
de recepción y Privada y
CIPRL al MEF
calidad de Supervisora
obra

Fuente: MEF
¿Cuál es el procedimiento? Gobierno Nacional
...para Entidades del Gobierno Nacional

1 Solicita a 2 3 Sector 4 Solicita a


DGPP opinión
5 Se elabora
designa
DGPP Titular favorable Bases y se
Comité
opinión aprueba o sobre solicita
Especial
favorable actualiza disponibilidad Informe
encargado presupuestal y
sobre lista de PIPs Previo de la
del proceso realiza
capacidad priorizados Contraloría
de selección certificación
presupuestal
del PIP presupuestal

9 8 La Entidad
Pública y la
7 6 Se convoca al
proceso de
Entidad
Entidad selección de la
Pública
Supervisora Empresa
solicita Se suscriben Privada y
emiten
emisión de convenios
conformidades Entidad
CIPGN a
de recepción y Supervisora
DGETP
calidad de hasta otorgar
obra la Buena Pro

Fuente: MEF
¿Cuál es el procedimiento? GR / GL / Universidades
...para Empresas Privadas
1a
Identifica un
proyecto de
su interés de
la lista 2 3 4
priorizada de Si gana la
la Entidad Buena Pro, Elabora o
Se presenta al
suscribe modifica el
proceso de
convenio con Expediente
selección
Propone la la Entidad Técnico
1b formulación de
Pública
un proyecto
para la lista
priorizada, y si
es de interés del
sector, elabora
estudios
preinversión

7 Empresa 6 5 La empresa
Privada aplica Recibidas las contratista
los conformidades, ejecuta y
la Entidad entrega el
CIPRL/CIPGN
Pública solicita proyecto
contra sus al MEF la conforme al
pagos de emisión del expediente
Impuesto a la CIPRL/CIPGN técnico
Renta aprobado.

Fuente: MEF
Las Empresas Privadas podrán presentar sus propias iniciativas,
teniendo en claro que…

1b  El sector privado podrá proponer a las Entidades

PROPUESTA DE proyectos para su lista priorizada.


PRIORIZACIÓN
CON
PARTICIPACIÓN  En máximo 20 días, considerando la capacidad
DEL SECTOR
PRIVADO presupuestal otorgada por la DGPP, la Entidad
determinará si la propuesta es relevante por cumplir con
las políticas y planes del sector.

Empresa Privada procederá a formular estudios


preinversión, cuyo gasto será reconocido mediante
CIPRL/CIPGN si el estudio es declarado viable y la
Empresa se presenta al proceso de selección.

La Entidad incluirá el Proyecto en su lista priorizada,


para el posterior proceso de selección.
Fuente: MEF
Las Empresas Privadas podrán presentar sus propias iniciativas,
teniendo en claro que…

1b Las propuestas no deben coincidir, total o


parcialmente, con:
PROPUESTA DE
PRIORIZACIÓN
CON
PARTICIPACIÓN Proyectos en formulación o viables
DEL SECTOR
PRIVADO
Proyectos priorizados conforme a la
Ley y el Reglamento

Proyectos que ya se encuentren en


ejecución por cualquier modalidad
permitida por el ordenamiento jurídico
vigente

Fuente: MEF
Controles del Estado en Obras por Impuestos

Sistema Nacional de Inversión Pública (MEF-DGIP)

Aplicación de normas técnicas


del SNIP

Informe Previo Supervisión del Proyecto Control Posterior


(CGR) (EPS) (CGR)
Revisión, análisis y consistencia
Avance y calidad del PIP
de documentación sobre Control Posterior por la
conforme al expediente
aspectos que comprometen la Contraloría
aprobado por la entidad
capacidad financiera de la
pública
entidad

Posibilidad de Proceso de Emisión y


Priorización Expediente Ejecución
formulación Selección y entrega Mantenimiento
Convenio Técnico de obra
por Empresa CIPRL

Expediente Conformidad
Técnico Recepción
(Entidad) (Entidad)

Fase de Pre Fase de Fase de Post


Inversión Inversión Inversión
Información para la Contraloría General – Informe Previo

Solicitud del Titular de la Entidad señalando que el


Informe Financiero Favorable de la Oficina de
a proyecto se encuentra en la lista priorizada d
Presupuesto y Planificación o la que haga sus veces.
previamente aprobada.

Informe Técnico Favorable de la Oficina de Documentos que acrediten la disponibilidad del

b Programación de inversiones, con los estudios de e terreno para la ejecución del proyecto de inversión
preinversión declarados viables en el SNIP. pública.

Proyecto de bases del proceso de selección, que


Informe Legal Favorable de la Oficina de Asesoría
f incluye el proyecto de convenio de inversión pública a
c Legal o la que haga sus veces.
suscribirse con el adjudicatario de la Buena Pro.
Desde que inició el mecanismo, se han adjudicado más de
S/.1,879 millones en 189 proyectos…
Inversión comprometida mediante Obras por Impuestos 2009 – 2015(1)
(Millones de S/. )

65 Empresas Privadas
13 Gobiernos Regionales y
94 Gobiernos Locales

Fuente: MEF, PROINVERSIÓN


1/ A diciembre de 2015.
Transporte, Saneamiento y Educación son los sectores
donde más se ha invertido
Inversión comprometida vía Obras por Monto total de inversión vía Obras por
Impuestos según Sector, 2009-2015(1) Impuestos según Sector, 2009-2015(1)
(S/. Millones)

Fuente: MEF, PROINVERSIÓN


1/ A diciembre de 2015.
Desde que se creó el mecanismo, 13 Gobiernos Regionales y
94 Gobiernos Locales han ejecutado Obras por Impuestos
Ranking Gobiernos Regionales con mayor Ranking Gobiernos Locales con mayor
monto comprometido vía OxI 2009 – 2015(1) monto comprometido vía OxI 2009 – 2015(1)
(Millones de S/. ) (Millones de S/. )

Fuente: MEF, PROINVERSIÓN


1/ A diciembre de 2015.
Desde que se creó el mecanismo, 13 Gobiernos Regionales y
94 Gobiernos Locales han ejecutado Obras por Impuestos
Ranking Gobiernos Regionales con mayor Ranking Gobiernos Locales con mayor
monto comprometido vía OxI 2009 – 2015(1) monto comprometido vía OxI 2009 – 2015(1)
(Millones de S/. ) (Millones de S/. )

Fuente: MEF, PROINVERSIÓN


1/ A diciembre de 2015.
Número de Proyectos de las Municipalidades por
Departamento
Ranking Gobiernos Locales con mayor
número de Proyectos vía OxI 2009 – 2015(1)
(Millones de S/. )

Fuente: MEF, PROINVERSIÓN


1/ A diciembre de 2015.
Aún existe mucho espacio para hacer OxI
Gobiernos Regionales: S/. 4,922 Millones Gobiernos Locales: S/. 16,213 Millones

Fuente: MEF, PROINVERSIÓN


1/ A diciembre de 2015.
Aún existe mucho espacio para hacer OxI
Universidades Públicas: S/. 1,107 Millones

Fuente: MEF, PROINVERSIÓN


1/ A diciembre de 2015.
Cambios a la Ley y Reglamento de la Ley N° 29230

La nueva Ley establece mejoras a nivel de:


II. Transparencia en el uso del III. Agilización de
I. Ampliación del mecanismo
mecanismo los procesos

El nuevo Reglamento establece mejoras en los procedimientos a nivel de:


I. Diseño y ejecución II. Control y supervisión III. Recuperación de
la Inversión
I. Ampliación del Mecanismo

1 Incorporación de Materias – Gobierno Nacional

2 Ejecución conjunta de proyectos

3 Ampliación de financiamiento para OxI Nacional


1 Incorporación de Materias
Cultura Deporte

Permitirá poner en valor los miles de La incorporación de la materia


atractivos históricos como iglesias Deportes facilitará que el país esté
coloniales, huacas precolombinas y
Materias listo para los XVIII Juegos
museos y complementa la materia Obras por Impuestos en Gobierno Panamericanos del 2019.
Turismo, incorporada en 2014 Nacional

1. Salud
2. Turismo
3. Agricultura y Riego
4. Educación

Saneamiento 5. Orden Público y seguridad Ambiente


Facilitará la reducción del déficit de Facilitará la ejecución de proyectos para
infraestructura y fomentará el acceso a la gestión de los residuos sólidos, la
un servicio de calidad conservación y aprovechamiento
sostenible de la diversidad biológica y
de los recursos naturales, y la gestión
integrada y sostenible de los
ecosistemas.
Fuente: MEF
1 Incorporación de Materias Bianual
La incorporación o exclusión de materias a nivel de Gobierno Nacional se realizará mediante Decreto Supremo, con el voto de
Consejo de Ministros y refrendado por MEF, tendrá en cuenta principalmente lo siguiente:
Los criterios a evaluar para incluir o excluir materias
serán:
- uso del mecanismo,
- capacidad presupuestal y
- disponibilidad de carteras de proyectos

Materias Cada 2 años el MEF evaluará


Obras por Impuestos en
Gobierno Nacional

1. Salud
1 2 3
2. Turismo Capacidad Listado de Proyectos Cartera de proyectos,
Presupuestal de un priorizados, e puede incluir PIP
3. Agricultura y Riego periodo de 5 años información sobre viables que no hayan
avance de iniciado ejecución o
4. Educación ejecución requieran
financiamiento para
5. Orden Público y seguridad culminar el
componente de
infraestructura.
6. Saneamiento

7. Ambiente
El análisis del Ministerio de Economía y
8. Cultura Finanzas, determinará la inclusión o
permanencia de las materias
Fuente: MEF
9. Deporte
2 Ejecución conjunta de proyectos
Incorporar la posibilidad de suscribir Convenios entre el
Gobierno Nacional con Gobierno Regional o con Gobierno
Local para llevar a cabo proyectos conjuntos

Gobierno
Subnacional Ejecución de mayor
Permite mayores
resultados que número de proyectos,
armonicen las sobre todo en zonas con
necesidades bajo límite de
nacionales con las financiamiento para
regionales o locales. obras por impuestos.

Gobierno Nacional

Las entidades del Gobierno Nacional y los


Gobiernos Subnacionales podrán suscribir
convenios de inversión

Fuente: MEF
2 Ejecución conjunta de proyectos
Se permite la coejecución de proyecto entre entidades del Gobierno Nacional y Subnacional

FIRMA DE CONVENIO DE
INVERSIÓN
CONTENIDOS MÍNIMOS DE
Entidad UN CONVENIO DE
Privada EJECUCIÓN

- Información del PIP.


Opinión favorable - Entidad responsable del
SUPERVISOR emite
proceso de selección de la
DGPP sobre Capacidad acta de
empresa privada y de la
Presupuestal conformidad de
Hasta 5 días calidad supervisora.
- Órgano del SNIP que declara
viabilidad y UE.
Solicitud de Capacidad - Identificación de los
Presupuestal a la DGPP componentes del PIP.
Entidad - Porcentaje de participación para
Nacional financiamiento del PIP.
Emite Resolución que Una vez culminado el
- Obligaciones de las entidades
prioriza el proyecto proyecto la entidad emite
Lleva a cabo el proceso conformidad de recepción involucradas.
de selección por el y envía un original del acta - Entidad a cargo de la operación
Comité Especial. a la Entidad coejecutora. y mantenimiento
Solicita Informe Previo - Solución de controversias y
Entidad discrepancias.
Subnacional
Se firma el convenio
de Coejecución, y el
Subnacional prioriza

Fuente: MEF
2 Ampliación de financiamiento para OxI
Los sectores con baja disponibilidad de Recursos Ordinarios, podrán financiar sus
Obras por Impuestos mediante:
Función Financiamiento

Fondo Especial de
Orden Público y Seguridad
Seguridad Ciudadana

Recursos Directamente
Cultura Recaudados (ej.: ingresos del
Patrimonio Cultural)

Recursos Directamente
Ambiente Recaudados

Fuente: MEF
II. Transparencia en el uso del mecanismo

4 Reconocimiento de variaciones en fase de inversión

5 Seguimiento del proceso

6 Responsabilidad de la Entidad Pública

7 Control Contraloría General de la República


4 Reconocimiento de variaciones en fase de inversión

Certificados con cargo al Presupuesto Institucional


Se brinda certidumbre a la empresa privada sobre el reconocimiento su inversión a través de los CIPRL

Entidad Entidad
Posibles Monto exceso Pública Privada MEF
adendas
Canon
2015
Identifica el monto por el
Canon
cual se está excediendo el
2014 límite Entidad Pública y la
Convenios Empresa privada firman
suscritos adenda al convenio

Canon
2013 MEF registra
adenda
La adenda debe contener:

-Monto de exceso y el monto que se


encuentra dentro del mínimo CIPRL.
Los fondos con los que se cancelará
-Programación de pago (considerando
dicho exceso provienen del presupuesto
compromisos asumidos y Proyectos en
Institucional de la entidad
ejecución)
-Fuente de financiamiento con el que se
pagará el exceso

TODO BAJO RESPONSABILIDAD DEL TITULAR


Fuente: MEF
5 Seguimiento del proceso

¿Cómo?

- Coordinación continua con todos los


actores del mecanismo.
- Obligación de las entidades públicas
de reportar convenios y adendas.

¿Qué se hará? ¿Para qué?

Seguimiento del MEF Identificar problemas y


en todas las etapas buenas prácticas a
del mecanismo tiempo

Se generará mayor conocimiento


sobre el funcionamiento del
mecanismo.

Fuente: MEF
6 Responsabilidad de la Entidad Pública

La mejora busca
Regulación de incentivos de las entidades públicas que viabilicen la ejecución
del proyecto de inversión en los plazos y condiciones establecidas en las
normas y los convenios suscritos

1. La responsabilidad del titular de la


La suspensión de la posibilidad de suscribir
entidad por el cumplimiento del
nuevos convenios de inversión ante los
mecanismo de obras por impuestos.
siguientes incumplimientos:
Se regula 1. no realizar los registros
2. La responsabilidad de los funcionarios
presupuestarios y financieros para la
de la entidad que no cumplan sus
emisión del CIPRL;
obligaciones, iniciándose el
2. no pronunciarse sobre la conformidad
procedimiento sancionador
de recepción en el plazo previsto;
correspondiente.
3. no cumplir con la entrega del CIPRL.

Fuente: MEF
7 Control Contraloría General de la República

El esquema inicial
Sociedad Auditora designada por la Contraloría General de la República debe
verificar el monto total invertido para el desarrollo del proyecto a la
culminación de mismo

El problema
Se han presentado dificultades en la aplicación de la norma, lo que se
evidencia en la falta de designación de Sociedades Auditoras por la
Contraloría General de la República

Solución
Se establece que tanto el monto total aprobado por la entidad pública, así como las
acciones propias de la entidad en función a lo establecido en este Decreto Legislativo
están sujetas al Sistema Nacional de Control.
Para ello las entidades deben custodiar toda la información referida a OxI, así como
proveerla al final de cada proyecto para hacer efectivo dicho control .

Fuente: MEF
II. Agilización de los procesos

8 Mejoras en la supervisión

Límite al tamaño del proyecto en Gobiernos


9
Regionales, Locales y Universidades Públicas
8 Mejoras en la Supervisión

Problemática en Mejora
Supervisión
RETRASOS FINANCIAMIENTO
Importantes rezagos en la de la supervisión será por parte
contratación de la Entidad de la empresa privada y es
Privada Supervisora (132 días en reconocida en el CIPRL.
promedio)

Razones:
- Falta de presupuesto • La supervisión se mantiene a cargo de la
- Convocatorias desiertas entidad pública, escogiendo al supervisor y
- Retrasos en los pagos revisando los informes y dando autorización
para los pagos a la supervisora.
Comprometen el inicio de la
ejecución del proyecto • En caso de resolución de contrato con la
empresa supervisora, la elección del nuevo
supervisor se puede efectuar por
adjudicación directa.

Fuente: MEF
8 Mejoras en la Supervisión - Financiamiento

Para asegurar la contratación del supervisor, se permite que la Empresa Privada lo financie con cargo a los
CIPRL o CIPGN, la contratación es paralela a la de la Empresa Privada.

Recibe la conformidad, hace pago


respectivo al Supervisor y remite
comprobante a Entidad Pública
Empresa
Privada
Financiadora
La entidad Hasta 10 días
pública contrata
al Supervisor Presenta informe de avance Subsana
conforme a valorizaciones observaciones
Empresa
Supervisora
Recibe pago
Hasta 5 días respectivo

Hasta 5 días

Entidad
Pública Hasta 3 días
Entrega conformidad del Solicita cancelación de
servicio y si fuera necesario pago al supervisor
presenta observaciones.

Fuente: MEF
8 Mejoras en la Supervisión – Continuidad del Servicio

La Entidad Pública puede contratar por adjudicación directa el saldo del servicio de supervisión

Nuevo concurso
- Se define el saldo de supervisión Se firma nuevo
Se resuelve contrato La Entidad Pública - Debe iniciarse en un plazo de 10 días contrato de
el supervisor está obligada a - De acuerdo al procedimiento general supervisión
contratar a otro establecido en el reglamento.
Entidad Supervisor
Privada
Supervisora Entidad
Pública
Entidad
Pública Adjudicación directa
- Se inicia dentro de 5 días de notificada En caso que la entidad
la resolución la contratación de un Pública convoque un
supervisor. nuevo proceso de
- Se define el saldo de supervisión selección , este se iniciará
- Se definen los requerimientos técnicos dentro de los 10 días.
y económicos
- Se invita a un solo proveedor El pago lo sigue
realizando la
Empresa Privada
con cargo a CIPRL
o CIPGN

Fuente: MEF
8 Límite al Tamaño de los proyectos

CARACTERÍSTICAS DEL MECANISMO

15 000 UIT
(S/. 58 MM aprox.)

Las APPs se caracterizan por realizar


Al 2015, no más del 3% de los
proyectos de mayor envergadura, por
proyectos alcanzaron los 15 000 UITs
encima del límite establecido

Razón principal: Se necesita predictibilidad fiscal

- El mecanismo implica un endeudamiento por parte de los gobiernos subnacionales con el Tesoro Público.

- Se requiere mantener el flujo de recursos del Tesoro Público lo suficientemente predictible para que el
mecanismo no afecte la asignación de Recursos Ordinarios a nivel nacional.

Fuente: MEF
Otras mejoras en procedimientos claves

1 Trámite de las Iniciativas Privadas

2 Mayores trabajos de obra

3 Mantenimiento de los proyectos

4 Recepción del Proyecto


1 Trámite de Iniciativas Privadas

El reglamento agiliza y aclara el procedimiento para que las Empresas Privadas propongan proyectos de
inversión (Petición de Gracia)

Documentos a presentar
Empresa Envía
carta de finalizado el estudio de
Privada Inicia el estudio
intención pre inversión:
de pre inversión -
Perfil
Hasta 20 días • Propuesta de estudio de
preinversión a nivel de
Perfil.

• Comprobante de pago y/o


Entidad documentación
Pública sustentatoria del costo de
Evalúa la propuesta y Recibe documentos la propuesta del estudio
comunica por escrito la de la Empresa Privada de preinversión a nivel de
relevancia del PIP Perfil.

Se reconocen los costos a la Empresa


Las propuestas de • Proyectos en formulación o viables. Privada que elaboró el Estudio de
Proyectos no deben • Proyectos priorizados conforme a la Ley y al presente Preinversión en caso la Entidad
coincidir con: Reglamento. Pública decida ejecutar el proyecto
• Proyectos que ya se encuentren en ejecución. a través de una vía distinta a Obras
por Impuestos

Fuente: MEF
2 Mayores trabajos de obra
Se incorpora un procedimiento específico acorde a la naturaleza de OxI para mayores trabajos de obra.
Sólo el Titular de la Entidad Pública los aprueba

No debe exceder el 50% del monto de


inversión de la obra. Amplia monto de garantía
Elabora expediente de fiel cumplimiento en
de adicionales 10 días
Empresa
Anota en cuaderno de obra Remite
privada y/o
necesidad de mayores Adenda al
Ejecutora del trabajos de obra MEF
PIP

Entidad Revisa
Privada Evalúa y comunica expediente de
Supervisora necesidad de Expediente adicionales y emite
Técnico de mayores opinión e informa a
prestaciones del proyecto. Entidad Pública y
Hasta 5 días Empresa Privada

Hasta 10 días

Entidad Hasta 8 días


Pública

Autoriza a Empresa Privada a Aprueba adicionales Firma de adenda al


elaborar expediente de adicionales por Resolución del convenio con
Titular (5 días) y Empresa Privada
notifica el Expediente Remite Adenda al
aprobado (3 días) MEF

Fuente: MEF
3 Mantenimiento de los proyectos
Se aclara el procedimiento y el pago de costos adicionales a la empresa privada

El Expediente de Mantenimiento deberá contener:


a las actividades, la periodicidad, el cronograma y los costos del
mantenimiento.

Los costos de elaboración del expediente de mantenimiento


b serán reconocidos por CIPRL o CIPGN

La supervisión del mantenimiento estará a cargo de la Entidad


c Pública que verificará el avance y calidad del servicio.
Puede contratar a un Supervisor.

El Expediente de Mantenimiento deberá ser elaborado y


d presentado por la Empresa Privada antes de la recepción del
proyecto.

Fuente: MEF
4 Recepción del Proyecto
Procedimiento más ágil y más específico sobre emisión de conformidad de calidad y recepción

Levanta observaciones y
solicita Recepción
Comunica culminación
Entidad
de PIP. Solicita Anota en el cuaderno de
Privada y/o conformidad de calidad ejecución del proyecto
Ejecutora y recepción del Hasta 3 días
proyecto después de
la anotación
En X/10 días se
subsanan
observaciones

Ratifica culminación y X = plazo de Verifica


Empresa ejecución del
Supervisora emite Conformidad subsanación
de Calidad a Empresa proyecto
Privada
Hasta 10 días
Hasta 5 días

Comité de Recepción:
Entidad - Funcionario designado
- Observaciones: Se
Pública en el Convenio Hasta 20 días elaborara acta de
- Empresa privada a través
observaciones Verifica subsanación y
del ejecutor del proyecto
- Entidad Privada emite Conformidad de
Entrega Inicia Hasta 3 días recepción
Supervisora (asesor Conformidad
técnico del Comité) procedimiento
de Calidad de recepción del - No observaciones: Se emiten
proyecto Conformidad de recepción.
(verificación
conjunta)

Fuente: MEF
Otras modificaciones

La empresa privada ejecutora del PIP y la entidad privada supervisora deben


estar inscritas en el Registro Nacional de Proveedores del OSCE.
No incluye a la empresa privada financista.

Se aclarara la información fundamental que debe ser remitida a Contraloría y


se establece los plazos de solicitud de información adicional, los plazos de la
entidad pública ante dicha solicitud.

El formato de convenio de inversión será aprobado por el Ministerio de


Economía y Finanzas mediante Resolución Ministerial.
Se aclara que el convenio de inversión, será suscrito por el Titular de la
entidad pública respectiva.”

Fuente: MEF
Recomendaciones para las Empresas que ejecuten OxI

 Contar con Asesoría Especializada, por lo menos para el primer proyecto.

 Buscar apoyo en Entidades Públicas: PROINVERSIÓN y MEF.

 Evaluar la calidad del proyecto: Revisión de la calidad del proyecto planteado y si el


presupuesto es realista.

 Asegurarse de cumplir con todas formalidades que exige la normativa OxI, SNIP y de
Contrataciones.

 Capacitación y espacios de difusión de experiencias.


Mecanismo de Obras por
Impuestos: Mejoras al Marco
Normativo

Seminario: Universidad Nacional


Mayor de San Marcos
5 de marzo de 2016

También podría gustarte