Está en la página 1de 19

TEORIA DE ERRORES DE MEDICION

Magnitudes y Mediciones

En Física se denomina magnitud a toda propiedad que puede ser cuantificada (expresada
numéricamente). Las longitudes, los tiempos, los pesos son ejemplos de magnitudes. La longitud
de una varilla en particular, la duración de un suceso, el peso de un cuerpo determinado son
cantidades de las magnitudes correspondientes.
Las magnitudes pueden ser de dos tipos:
1. Escalares: quedan definidas únicamente mediante un número y una unidad. Ejemplos:
tiempo, masa, temperatura.
2. Vectoriales: se definen mediante vectores, pues se debe conocer, tanto su cantidad
(intensidad o módulo), como su dirección y sentido y, en algunos casos, su punto de
aplicación. Ejemplos: fuerza, aceleración, velocidad, intensidad de campo eléctrico.

Medir es asignarle un valor a una cantidad. Para eso es necesario comparar la cantidad a
medir (A) con otra cantidad arbitraria de la misma magnitud (U), previamente establecida,
llamada unidad de medida. Este proceso se denomina medición. La cantidad medida se expresa:

A  X U
donde:
A : es el valor de la cantidad o valor medido.
X : es la medida (número real adimensional que indica cuántas veces la unidad está contenida
en la magnitud a medir).
U : es el valor de la unidad.

Para que las medidas sean confiables y comparables entre sí, la unidad de medida debe tener
un valor invariable y previamente definido, para lo cual se la debe contrastar con un elemento o
dispositivo de referencia universal llamado patrón de medida.

Sea, por ejemplo, una pila de 1.5 volt.


La magnitud de la que se habla es la tensión eléctrica.
La cantidad en particular es la tensión nominal de la pila, cuyo valor medido es 1.5 volt.
La unidad de medida es 1 volt.
El patrón de medida es la Pila de Weston, que es el dispositivo utilizado para definir y
mantener constante el valor de 1 volt.

En todo proceso de medición intervienen siempre los siguientes sistemas:

1. Sistema objeto: es lo que se desea medir (una cantidad de cierta magnitud física).

2. Sistema de medición: es el instrumento, aparato o equipo con que se efectúa la medición, y


depende de la magnitud a medir (reglas, calibres o teodolitos para medir longitudes; relojes o
cronómetros para medir tiempos; etc.). El valor de referencia o unidad de medida
generalmente está incluido en el instrumento de medición a través de su escala.

3. Operador: es quien tiene a cargo realizar las mediciones efectuando las lecturas en la escala
del instrumento utilizado, para lo cual debe conocer todos los detalles necesarios para poner
en interacción a los tres sistemas.

Hay casos en que una misma magnitud puede medirse de distintas formas, es decir, existen
distintos procesos de medición que permiten cuantificar la misma cantidad. En tal caso se habla
de procesos equivalentes.

1
Concepto de error de medición

Si se realiza la medición de una misma cantidad varias veces, con igual esmero y en igualdad
de condiciones, se observará que los distintos valores medidos serán, por lo general, distintos.
Entonces cabe preguntarse: ¿Serán incorrectos estos valores? ¿Alguno de ellos será el correcto?
¿Qué valor se deberá adoptar como resultado de la medición?
El hecho de que los resultados no sean concordantes tiene lugar en cualquier proceso de
medición. La única excepción es la medición de cantidades discretas, como ser el conteo de
objetos, donde los valores medidos son siempre números enteros.
Esto ocurre por problemas inherentes al proceso en sí que impiden el conocimiento del
verdadero valor de la cantidad medida. Aunque se extremen los cuidados y se perfeccione el
instrumental, es imposible no cometer errores.
Se denomina genéricamente error a la diferencia entre el valor medido (en condiciones reales,
imperfectas) y el verdadero valor (que se obtendría en condiciones ideales, no existe en la
práctica) de la cantidad buscada.
El significado de error en este caso no es el de equivocación, sino el de una indeterminación
debida a imperfecciones o limitaciones inevitables en el proceso de medición. Tales limitaciones
e imperfecciones provienen del operario, del instrumental y del mismo objeto bajo medición
(variaciones impredecibles de factores que afectan la cantidad que se mide; por ejemplo,
variación de la temperatura cuando se mide una longitud).
Si bien estos errores impiden conocer el verdadero valor de una cantidad, siempre es posible
caracterizar la medida por un intervalo de indeterminación o incertidumbre dentro del cual se
puede afirmar que se encuentra el valor verdadero. Si es posible mejorar la calidad de la
medición, por ejemplo usando un calibre en lugar de una regla milimetrada, se reduce el
intervalo de indeterminación, pero nunca llegará a anularse por completo.

Medida con regla X mín X m áx X

Intervalo de incertidumbre
(Lugar p osible del valor v erdadero )
Medida con calibre X

Xmín Xm áx

Existen criterios que permiten evaluar las indeterminaciones que afectan a una medición, pues
una medida sólo tiene sentido cuando se puede conocer la indeterminación con la que se la
obtuvo, dado que es imposible conocer su valor verdadero.
Desde un punto de vista rigurosamente científico y técnico es imprescindible indicar el valor
de la medida con la indeterminación correspondiente. Sin embargo, en ciertas ocasiones interesa
llegar rápidamente a un resultado restándole importancia al conocimiento del error cometido.
Esto permite clasificar a las mediciones en dos grandes grupos:

1. Mediciones de laboratorio:

En ellas se busca obtener una medida lo más representativa posible, confiable y acotada por
su error. En estos casos no interesan ni el tiempo empleado ni los factores económicos. Son
ejemplos de mediciones de laboratorio:
 Análisis de expresiones cuantitativas de fenómenos físicos, químicos, comprobación de
hipótesis.
 Determinación de constantes físicas y químicas.
 Elaboración y conservación de patrones primarios y secundarios.
 Calibración de instrumental para ser usado como patrón de laboratorio.
 Determinación de parámetros característicos usados como elementos de referencia.
2
2. Mediciones industriales:

En ellas se persigue la rapidez en la obtención del resultado y el bajo costo económico,


sacrificando en cierto grado la veracidad del resultado. Son ejemplos de mediciones industriales:
 Determinación de variables y parámetros mediante instrumentos indicadores, registradores,
integradores, etc.
 Calibración de instrumentos para uso general.
 Determinación de características de aparatos y equipos.
 Realización de los ensayos de recepción de exigidos en contratos de adquisición.
 Mediciones basadas en normas o recomendaciones.

Clasificación de los errores

a) Errores sistemáticos:

Son propios del sistema de medición. Obedecen a leyes conocidas y tienen una causa
asignable. Son de igual signo (ocurren siempre en un mismo sentido, es decir, siempre se mide
por exceso o siempre se mide por defecto), son predecibles (se sabe que van a ocurrir antes de
hacer la medición) y pueden eliminarse o corregirse perfeccionando el método. Ejemplos:
 Instrumentos de medición descalibrados.
 Paralaje (cuando el observador no efectúa la lectura de los instrumentos analógicos desde una
posición perpendicular al plano de la escala).
 Condiciones de medición distintas de aquéllas para las que fue calibrado el instrumento
(presión, temperatura, posición del instrumento, etc.)

b) Errores accidentales, casuales, aleatorios o experimentales:

Se deben a múltiples factores externos y están presentes en todas las mediciones, provienen
de fluctuaciones inevitables e impredecibles de los parámetros involucrados en la medición. Es
prácticamente imposible eliminarlos. Se producen al azar No se conoce su signo (a veces se mide
por exceso y otras por defecto), no son predecibles y su magnitud, si bien no puede predecirse, se
acota a un entorno. La existencia de errores accidentales se detecta realizando varias veces la
medición: se observará que raramente coincidan los distintos valores medidos (discrepancia).
Ejemplos:
 Condiciones fluctuantes (variaciones inesperadas de temperatura, presión, tensión de línea,
etc.).
 Perturbaciones (señales espúreas en instrumentos eléctricos; vibraciones en instrumentos
mecánicos)
 Imperfecciones del elemento a medir (si se examinaran los extremos de una varilla con el
microscopio se observarían irregularidades)
 Condiciones desfavorables de observación (fatiga visual del observador, mala iluminación)

c) Errores groseros o evidentes:

Se encuentran en ocasiones y se deben, en su mayoría a descuidos o equivocaciones. Se


detectan porque aparecen como resultados aberrantes, es decir, valores muy dispares del resto del
conjunto. Cuando ello ocurre, directamente se elimina el dato de la lista de valores medidos.
Algunos casos típicos son:
 Transposiciones de cifras al transcribir los datos.
 Utilización de la escala equivocada al leer el instrumento.
 Pérdidas de muestras.
 Introducción accidental de contaminantes.
 Cambios de signo al leer los instrumentos.
3
En el tratamiento de los valores medidos, sólo nos quedaremos con los errores experimentales,
dado que las mediciones afectadas con errores groseros se descartan y los errores sistemáticos se
corrigen.
Por otra parte, tanto los errores sistemáticos como los experimentales no se encuentran en estado
puro. Las discrepancias que en un momento pueden atribuirse a causas experimentales, quizás
puedan ser debidas a errores sistemáticos cuando se perfeccionan las condiciones en que se
realizan las mediciones.

Exactitud y precisión

La exactitud de una medición es el grado de aproximación de los valores medidos al valor


verdadero de la cantidad medida. Indica la veracidad de un resultado. La falta de exactitud es
debida fundamentalmente a la presencia de errores sistemáticos.
La precisión se relaciona con la repetibilidad de los valores medidos. Una serie de mediciones
será tanto más precisa cuanto menor sea la discrepancia entre los valores medidos. La falta de
precisión se debe fundamentalmente a la presencia de errores experimentales.
Se deduce de lo anterior que en un conjunto de mediciones, todas ellas realizadas en idénticas
condiciones, puede haber precisión pero no exactitud. Tal sería el caso, por ejemplo, de los
valores obtenidos con un instrumento muy sensible pero mal calibrado.
Para ilustrar estos conceptos suele recurrirse al ejemplo de un tiro al blanco, donde el centro
del blanco simboliza el valor verdadero de la cantidad a medir y los impactos representan los
valores obtenidos en las mediciones. Se presentan las tres siguientes situaciones:

Ni precisión, ni exactitud Precisión, pero no exactitud Precisión y exactitud

En el primer caso, los disparos ni dan en el blanco ni se repiten mostrando una tendencia. No
hay ni precisión ni exactitud debido a una fuerte presencia de errores sistemáticos (la mira
desalineada) o accidentales (falta de pulso del tirador).
En segundo caso, los disparos no dan en el blanco pero sí marcan una tendencia a repetirse. Se
disminuyeron los errores experimentales (mejora el pulso, por ejemplo, mediante un apoyo
adecuado), pero aun persisten los errores sistemáticos (la mira desalineada).
En el tercer caso se eliminan los errores sistemáticos (corrigiendo la mira). Los impactos
ahora dan muy cerca del blanco, pero nunca exactamente en él, manteniendo una tendencia a la
repetibilidad.

Estimación del error en la lectura en instrumentos de medición

Apreciación de un instrumento:

Es la menor división de la escala utilizada del instrumento de medición.

 En una regla común será el mm.

 En instrumentos provistos de vernier (calibre, palmer), la apreciación se calcula dividiendo el


valor de la menor división de la escala de la regla fija por el número de divisiones de la
reglilla móvil.
4
 Un caso particular es la medida de tiempos con cronómetros o relojes de disparador. La aguja
del mismo no se mueve uniformemente, sino que, debido a su mecanismo, se mueve a saltos
entre una división y la siguiente. De este modo no pueden apreciarse fracciones de la menor
división de la escala.

 Instrumentos analógicos (son los instrumentos de aguja, como voltímetros y amperímetros)

En estos instrumentos, lo primero que se debe identificar es el alcance o rango de medición,


que es valor medido a fondo de escala.
Otro dato de interés es la sensibilidad, que indica la relación entre las divisiones que se mueve
la aguja (respuesta) por cada unidad de magnitud a medir (excitación).
Un dato fundamental para evaluar el error de medición es el número de clase, o simplemente,
clase. La clase del instrumento es un número dado por quien lo contrasta o calibra, que indica el
máximo error relativo porcentual atribuible al instrumento cuando mide a fondo de escala. Los
números de clase normalizados son: 0.25; 0.5 (instrumentos de laboratorio); 1; 1.5 (instrumentos
de panel); 2; 3 (instrumentos de baja calidad). Cuanto menor es el número de clase, mayor es la
calidad del instrumento:
Por ejemplo, un voltímetro de alcance 250 v, con 250 divisiones en la escala y clase 0.5 mide
con un error que se calcula:

c 0 .5
V ' '   V pe   250v  1.25v
100 100

El error de apreciación, que corresponde al valor de la mínima división de la escala será:

1 250v
V '    0.5v
2 250

El error total de la lectura será:

V  V 'V ' '  0.5v  1.25v  1.75v

Cualquiera sea el valor indicado por la aguja, el verdadero valor de la tensión medida estará
comprendido dentro del intervalo:

V  (Vm  V )

V : error absoluto de escala.


V ' : error de apreciación.
V ' ' : error absoluto debido a la clase.
c : número de clase.
V pe : alcance o valor medido a fondo de escala.
Vm : valor medido (posición de la aguja durante una medición).

 Instrumentos digitales (digitalizan la señal analógica de entrada mediante un conversor


analógico-digital)

En ellos se define el rango o alcance de la misma forma que en los instrumentos analógicos.
La resolución es la mínima variación de la magnitud a medir que provoca una variación de un
dígito en el visor; viene dada por el valor del último dígito del visor.

5
Los errores de lectura de estos instrumentos son difíciles de evaluar y se indican en los
respectivos manuales, pero resulta bastante común definirlos como la suma de un cierto
porcentaje del valor leído más un cierto número de veces el valor representado por el último
dígito.
Como ejemplo, sea un voltímetro digital cuyo visor indique el valor medido de 18.58v, y en el
catálogo se especifique que el error es 0.5% del valor leído más 2 dígitos. En tal caso el error del
instrumento digital será:

0.5
V   18.58v  2  0.01v  0.0929v  0.02v  0.1129v  V  0.11v
100

por lo tanto, el verdadero valor de la tensión medida estará comprendida dentro del intervalo:

V  (18.58  0.11)v

Expresión de un valor medido

Debido a la presencia de errores, no es posible dar el resultado de una medición sin


especificar la incertidumbre con que se obtuvo.
Lo más seguro es decir que el valor buscado (X), se encuentra comprendido entre un cierto
valor mínimo ( X mín ) y un cierto valor máximo ( X Máx ), o sea que medir, entonces, significa
acotar los valores posibles que puede tomar el verdadero valor de la cantidad a determinar.
Los valores mínimo y máximo definen el intervalo de incertidumbre o indeterminación en el
cual se asegura que se halla el valor verdadero o buscado.
¿Pero qué valor se adoptará para expresar la cantidad? Se define como valor representativo
de la cantidad a:

X Máx  X mín
X0 
2

¿Cómo se expresa la incertidumbre? El error absoluto, incertidumbre absoluta, o


indeterminación se calcula:

X Máx  X mín
X 
2

Luego, el resultado de la medición se expresa de la forma:

X  X 0  X

Esta expresión no debe interpretarse matemáticamente, pues esto indicaría que la cantidad
medida sólo podría tomar dos valores posibles: X 0  X y X 0  X .
Por otra parte, lo antedicho no significa que X 0 sea el valor verdadero de la cantidad medida,
pues es imposible llegar a conocerlo. Pero tampoco puede afirmarse que no lo sea, porque puede
ser cualquier valor perteneciente al intervalo de indeterminación.
Además, X es siempre positivo e indica el orden de magnitud de la incertidumbre; no
representa el error de la medición, sino que es el mayor error con el que se espera trabajar. Las
fuentes de incertidumbre no se deben únicamente a la apreciación del observador, sino también a
los errores propios del instrumental utilizado (errores de clase, resolución , etc.).

6
Indeterminación relativa o error relativo

El conocimiento de la incertidumbre absoluta ( X ) que afecta una medición es insuficiente


para determinar si la calidad de la medición es buena o mala. Una incertidumbre absoluta de
 1mm tiene distinto significado si se mide el diámetro de una moneda (por ejemplo, de 20 mm)
o el diámetro de un tanque de agua ( por ejemplo, de 800 mm). El mismo valor de incertidumbre
absoluta resulta mucho más importante en el primer caso que en el segundo.
Para cuantificar esta situación se define la incertidumbre relativa o error relativo como la
relación entre el error absoluto y el valor representativo. Se tiene entonces:
X X
ex  o porcentualmente: e x (%)  100 
X0 X0

En el ejemplo anterior:

1mm
a) e x (%)  100   5%
20mm
1mm
b) e x (%)  100   0.125%
800mm

La incertidumbre relativa indica en porcentaje cuánto incide el error cometido frente a la


cantidad medida, con lo cual indica en cierta forma con qué precisión se está trabajando.
En instrumentos analógicos, resulta conveniente efectuar las mediciones en el último tramo de
la escala, donde los valores representativos resultan mucho mayores que la indeterminación
absoluta (de valor constante en cualquier posición de la aguja). En tal caso, los porcentajes de
error relativo serán menores.

Propagación de errores en las mediciones indirectas

Muchas veces, una cantidad no puede ser determinada mediante una medición directa. Es muy
común emplear las cantidades medidas en ecuaciones para obtener nuevas cantidades. Por
ejemplo, el perímetro de un rectángulo se obtiene mediante la suma de sus cuatro lados, y su
superficie, multiplicando la base por la altura. Las determinaciones de las longitudes de los
lados, obtenidas a partir de lecturas de los instrumentos de medición, se denominan mediciones
directas, mientras que la determinación del perímetro y la superficie del rectángulo, que surgen a
través del cálculo, son mediciones indirectas.

Medición directa: se obtiene un valor leído de un instrumento de medición (datos primarios o


cantidades medidas).

Medición indirecta: se obtiene un valor mediante un cálculo a partir de valores medidos


(valores derivados de los datos primarios, o cantidades calculadas).

El problema se presenta porque si en los datos primarios hay indeterminaciones debidas a los
errores de medición, también habrá indeterminaciones en las cantidades calculadas a partir de
ellos. El objetivo de este tema es averiguar cómo inciden las indeterminaciones de los valores
medidos en los valores calculados, es decir, analizar la propagación de los errores.
Sean los valores medidos (mediciones directas): x  x 0  x ; y  y 0  y
x o ; y 0 : valores representativos de las magnitudes x e y, respectivamente (datos conocidos).
x ; y : indeterminaciones de las mediciones de x e y, respectivamente (datos conocidos).
Sea el valor calculado (medición indirecta) a partir de los valores anteriores: z  z 0  z
z 0 : valor representativo de la magnitud calculada (incógnita).
z : indeterminación de la magnitud calculada (incógnita).
7
1.- Propagación de errores en la suma de valores medidos.

En este caso será: zx y

El valor calculado (suma) será máximo cuando resulten máximos ambos sumandos, y mínimo
cuando resulten mínimos ambos sumandos, o sea:

z Máx  x Máx  y Máx  x 0  x  y 0  y  ( x o  y 0 )  (x  y )


z mín  x mín  y mín  x 0  x  y 0  y  ( x 0  y 0 )  (x  y )
Entonces:

z Máx  z mín ( x0  y 0 )  (x  y )  ( x0  y 0 )  (x  y )


z0    x0  y 0
2 2
z  z mín ( x0  y 0 )  (x  y )  ( x0  y 0 )  (x  y )
z  Máx   x  y
2 2

Conclusiones:

 El valor representativo de la cantidad calculada es la suma de los valores representativos de


las cantidades medidas.
 La indeterminación absoluta de la cantidad calculada es la suma de las indeterminaciones
absolutas de las cantidades medidas.

z 0  x0  y 0 z  x  y
Ejemplo:

Calcular el perímetro (P) del siguiente triángulo, donde los lados valen:

A  (55  1)cm
B  (40  1)cm
C  (30  1)cm

P  A BC
P0  A0  B0  C 0  55cm  40cm  30cm  125cm
P  A  B  C  1cm  1cm  1cm  3cm

Por lo tanto, la expresión final del perímetro es: P  (125  3)cm

2.- Propagación de errores en la resta de valores medidos.

En este caso será: zx y

El valor calculado (diferencia) será máximo cuando sea máximo el minuendo y mínimo el
sustraendo, y mínimo cuando sea mínimo el minuendo y máximo el sustraendo.

z Máx  x Máx  y mín  ( x0  x)  ( y 0  y )  ( x0  y 0 )  (x  y )


z mín  x mín  y Máx  ( x0  x)  ( y 0  y )  ( x0  y 0 )  (x  y )

8
Entonces:

z Máx  z mín ( x 0  y 0 )  (x  y )  ( x0  y 0 )  (x  y )


z0    x0  y 0
2 2
z  z mín ( x0  y 0 )  (x  y )  ( x0  y 0 )  (x  y )
z  Máx   x  y
2 2

Conclusiones:

 El valor representativo de la cantidad calculada es la diferencia de los valores representativos


de los valores medidos.
 La indeterminación absoluta de la cantidad calculada es la suma de las indeterminaciones
absolutas de los valores medidos.

z 0  x0  y 0 z  x  y

Ejemplo:

Hallar la potencia de pérdidas, con su indeterminación, en una máquina en la cual se midieron


las potencias de entrada y de salida, respectivamente:

PENT  (1600  100)W


PSAL  (1200  100)W

PPER  PENT  PSAL


PPERO  PENTO  PSALO  1600W  1200W  400W
PPER  PENT  PSAL  100W  100W  200W

Entonces la potencia de pérdidas resulta: PPER  (400  200)W

3.- Propagación de errores en el producto de valores medidos.

En este caso será: z  x y

El valor calculado (producto) será máximo cuando sean máximos ambos factores, y mínimo
cuando ambos factores sean mínimos.

z Máx  x Máx  y Máx  ( xo  x)  ( y 0  y )  x0  y 0  x0  y  y 0  x  x  y


z mín  x mín  y mín  ( x0  x)  ( y 0  y )  xo  y 0  xo  y  y 0  x  x  y

Entonces:

z Máx  z mín x0  y 0  x0  y  y 0  x  x  y  x0  y 0  x0  y  y 0  x  x  y
z0  
2 2
 z 0  x0  y 0  x  y

z Máx  z mín x0  y 0  x0  y  y 0  x  x  y  x0  y 0  x0  y  y 0  x  x  y 


z  
2 2
 z  x0  y  y 0  x
9
En estas expresiones se deberá contemplar que por lo general, para mediciones de buena
calidad, el término x0  y 0 es mucho mayor que el término x  y , y entonces se puede efectuar
la siguiente aproximación sin cometer error apreciable:

z o  xo  y 0 porque x0  y 0  x  y

Además, en cualquier magnitud medida directa o indirectamente, la incertidumbre relativa se


obtiene como el cociente entre la incertidumbre absoluta y el valor representativo, y en el caso
del producto resulta:

z x0  y  y 0  x x y
ez      ez  ex  e y
z0 x0  y 0 x0 y 0

Conclusión:

 El valor representativo de la cantidad calculada es el producto de los valores representativos


de los valores medidos.
 La indeterminación relativa de la cantidad calculada es la suma de las indeterminaciones
relativas de los valores medidos.

Ejemplo:

Habiendo medido el largo, el ancho y la altura de una caja, calcular el volumen y su


indeterminación.

L  (40  1)cm
A  (25  1)cm
H  (12  1)cm

V  L  A H
V0  L0  A0  H 0  40cm  24cm  12cm  11520cm 3
L A H 1cm 1cm 1cm 89
eV  e L  e A  e H       
L0 A0 H 0 40cm 25cm 12cm 600
V 89
eV   V  ev  V0   11520cm 3  1708.8cm 3
V0 600

El volumen resulta entonces: V  (11520  1708,8)cm 3


Y aplicando los criterios de redondeo ya vistos, queda finalmente: V  (12000  2000)cm 3

4.- Propagación de errores en el cociente de valores medidos.

x
En este caso será: z
y
El valor máximo del cociente ocurrirá cuando el dividendo sea máximo y el divisor sea
mínimo, mientras que alcanzará su mínimo valor cuando sea mínimo el dividendo y máximo el
divisor.

10
x Máx x0  x
z Máx  
y mín y 0  y
x mín x  x
z mín   0
y Máx y 0  y
Entonces:

z Máx  z mín 1  x0  x x0  x  x0  y 0  x  y
z0      
2 2  y 0  y y 0  y  y 0  y 
2 2

z Máx  z mín 1  x0  x x0  x  x0  y  y 0  x
z      
2 2  y 0  y y 0  y  y 0  y 
2 2

Al igual que antes, en las expresiones anteriores pueden despreciarse los términos (x  y )
porque es despreciable frente a ( x0  y 0 ) ; y también (y ) 2 porque es despreciable frente a ( y 0 ) .
2

Entonces finalmente queda:


x y x
z0  0 2 0  z0  0
y0 y0
x0  y  y 0  x
z  2
y0

La indeterminación relativa de la magnitud calculada es:

xo  y  y 0  x
z x y
2
y0
ez      ez  ex  e y
z0 x0 x0 y 0
y0

Conclusión:

 El valor representativo de la cantidad calculada (cociente) es igual al cociente de los valores


medidos.
 La indeterminación relativa de la cantidad calculada es la suma de las indeterminaciones
relativas de los valores medidos.

x0
z0  ez  ex  e y
y0

Ejemplo:

Hallar el valor representativo de una resistencia eléctrica y la indeterminación


correspondiente, a partir de las mediciones de la tensión y de la intensidad con voltímetro y
amperímetro. Los valores medidos son:

V  ( 250  5)v
I  (8.0  0.1) A

11
V
R
I
V 250v
Ro  0   31.25
I 0 8.0 A
V I 5v 0.1A 13
e R  eV  e I     
V0 I 0 250v 8.0 A 400
R 13
eR   R  e R  R0   31.25  1.016
R0 400

O sea, la resistencia vale: R  (31.25  1.016) y redondeando: R  (31  1)

5.- Propagación de errores en la potencia y la radicación de valores medidos:

Puede analizarse el caso de la potenciación a partir de los resultados obtenidos para el


producto de valores medidos. Sea un valor medido(x) al que se lo quiere elevar a la potencia (n),
siendo (n) un número natural.

z  x  x  x  ...  x  x n ______(n _ veces)


z 0  x0  x0  x0  ...  x0  x0  z 0  x0
n n

x
e z  e x  e x  e x  ...  e x  n  e x  e z  n  e x  n 
x0
x n 1 n 1
z  e z  z 0  n  x0  n  x0  x  z  n  x0  x
n

x0
Puede demostrarse que las expresiones anteriores son válidas también cuando (n) es un
número real. En tal caso, son aplicables en la radicación de valores medidos. Bastará para eso
 
pasar el índice de la raíz (m) como exponente fraccionario, escribiendo 1 m en lugar de (n).
1
zmx x m

1
z 0  x0 m

1 1 x
ez   ex  
m m x0
1 1 1
z   x 0 m  x
m
Ejemplo

Calcular el volumen de un cubo, con su indeterminación, sabiendo que el valor medido de su


arista es:
L  (20.5  0.5)mm

V  L3
V0  L0  (20.5mm) 3  8615.125mm 3
3

L 0.5mm 3
eV  n   3 
L0 20,5mm 41
n 1
V  n  L0  L  3  (20.5mm) 31  0.5mm  630.375mm 3

En definitiva: V  (8615.125  630.375)mm 3 ; y redondeando: V  (8600  600)mm 3


12
Ejemplo

Calcular el lado de un cuadrado, y su indeterminación, si su área es: A  (9000  300)m 2

L AA
1
2

L0  A0 2  (9000m 2 ) 2  94.868m
1 1

1 A 1 300m 2 1
eL     2

m A0 2 9000m 60
1 1
1 1 1 1
L   A0 m  A   (9000m 3 ) 2  300m 2  1.581m
m 2

El lado del cuadrado es: L  (94.868  1.581)m


Y redondeando: L  (95  2)m

Conclusiones finales

1. Para obtener el valor representativo de la cantidad calculada, los valores representativos de


las medidas primarias siguen la ley aritmética impuesta por la operación que los vincula.
2. La propagación de errores en la suma y en la resta se efectúa sumando las indeterminaciones
absolutas de las medidas directas, obteniendo como resultado la indeterminación absoluta de
la cantidad calculada.
3. La propagación de errores en el producto, el cociente, la potenciación y la radicación se
efectúa sumando las indeterminaciones relativas de las medidas directas, obteniendo como
resultado la indeterminación relativa de la cantidad calculada.

Operación Valor representativo Propagación de error Cálculo adicional

z
Suma z  x  y  ... z 0  x0  y 0  .... z  x  y  ... ez 
zo
z
Resta z  x y z 0  x0  y 0 z  x  y ez 
zo

Producto z  x  y  ... z 0  x0  y 0  ... ez  ex  ey  ... z  ez  z0

x xo
Cociente z zo  ez  ex  e y z  ez  z0
y yo

Potenciación z  xn z 0  x0
n
ez  n  ex z  ez  z0

1
Radicación zmx z 0  m x0 ez   ex z  ez  z0
m

Comparación de Cantidades Medidas

Se trata de determinar si dos cantidades medidas directa o indirectamente, por distintos


métodos o por distintos operadores, pueden ser consideradas iguales o no.
Sean las cantidades medidas: A  A0  A y B  B0  B
Si las cantidades medidas con sus indeterminaciones se representan sobre una recta numérica,
son posibles los siguientes tres casos:

13
a) Los intervalos de incertidumbre se superponen total o parcialmente (tienen puntos en
común). En este caso se puede afirmar que las cantidades son iguales.

A0  B0  A  B  A  B
A 0 - DA A 0 A0+DA
A

B0-DB B0 B0+DB
b) Los intervalos de incertidumbre no se superponen (no tienen ningún punto en común). En
este caso se afirma que las cantidades son distintas.

A0  B0  A  B  A  B

A 0 -DA A0 A 0 +DA

B
B 0 -DB B0 B 0 +DB
c) Los intervalos de incertidumbre tienen sólo un punto en común, coincide sólo el valor límite
inferior de uno de ellos con el valor límite superior del otro. En este caso no conviene tomar
ninguna decisión, conviene realizar nuevas mediciones mejorando los métodos y extremando
cuidados para ver si los intervalos se superponen o no.
A 0 -DA A0 A 0 +DA

B 0 -DB B0 B 0 +DB

14
¿Cómo mejorar la calidad de una medida?

Mejorar la calidad de una medida significa disminuir el porcentaje de error con el que se la
obtiene, o sea, disminuir su incertidumbre relativa. Para lograrlo se puede:
a) Cambiar de método: medir una cantidad en forma directa en vez de hacerlo indirectamente.
b) Cambiar de instrumento: medir una resistencia con voltímetro y amperímetro en vez de
hacerlo con un ohmetro.
c) Distribuir la incertidumbre: se explicará con el siguiente ejemplo:

Se desea conocer el peso de una moneda, que se estima es del orden de los 50 gr. Se dispone
de una balanza cuya escala está graduada en gramos. Al pesar una sola moneda, el valor medido
con su incertidumbre podría ser, por ejemplo:

P  (48,5  0.5) gr
0.5 gr
e P  100   1.03%
48.5 gr

Pero si en vez de pesar una sola moneda por vez, se pesaran 20 monedas juntas (leyendo en la
balanza el valor 971.5 gr), la incertidumbre de la medición se distribuiría entre las 20 monedas
por igual. Se tendría entonces:

Ptot  (971.5  0.5) gr


Ptot (971.5  0.5) gr
P    (48.575  0.025) gr
n 20

En tal caso, después de redondear el resultado, la incertidumbre se reduce a:

P  (48.58  0.03) gr
0.03gr
e P  100   0.06%
48.58gr

Notas

Nota 1

Puede ocurrir que en la determinación indirecta de una cantidad se fije de antemano el error
admisible. Esto condiciona las indeterminaciones máximas que se pueden cometer con los
instrumentos con los que se realizan las mediciones directas, por lo tanto el instrumental y el
método empleados deberán adecuarse a los requisitos mencionados.

Ejemplo

Si se desea conocer el volumen de un cubo con una incertidumbre no mayor a 1.5%. Si la


arista mide aproximadamente 4 cm, ¿con qué precisión se deberá medir dicha arista para obtener
la precisión deseada?

15
V  A3
A
eV  3  e A  eV  3 
A0
1 .5 A 1.5  4cm
 3  A   0.02cm
100 4cm 100  3
 A  0.2mm

Es decir, la arista debe ser medida con una indeterminación menor que 0.2 mm. Ahora hay
que elegir el instrumento apropiado. El mismo deberá tener una escala cuya división mínima sea
inferior a:

AMáx  Amín
A   AMáx  Amín  2  A  2  0.2mm  0.4mm
2
 AMáx  Amín  0.4mm

La apreciación de la regla milimetrada es 1 mm, por lo tanto no cumple con la condición.


La apreciación del calibre equivale a 0.1 mm y por lo tanto es el instrumento adecuado.
También podrían haberse elegido instrumentos de mejor apreciación, como ser un palmer,
pero implicaría un gasto innecesario.

Nota 2

Cuando la cantidad medida indirectamente depende de dos o más valores medidos


directamente, la medición de alguno de estos valores con su correspondiente indeterminación,
impone condiciones sobre las indeterminaciones de los que aún faltan medir, para que no se
incremente significativamente el porcentaje de error.

Ejemplo

En la determinación del volumen de una varilla de sección cuadrada ya se ha medido el lado


de la base con un calibre, arrojando el siguiente resultado:

a  (15.15  0.05)mm

Si la longitud es de aproximadamente 1 m, ¿cuál sería el instrumento más apropiado para


medirla?

V  a2  h
a h
eV  2  ea  e h  2  
a 0 h0
0.05mm h
eV  2  
15.15mm 1000mm
h
eV  0.007 
1000mm

Lo que se busca en esta caso es que h sea lo suficientemente pequeña como para no
incrementar el error relativo del volumen. Para ello bastará con que la indeterminación relativa
de la medición de la longitud sea un orden menor que la indeterminación relativa que introduce
la medición del lado.

16
h 0.05mm
Con un calibre se tiene:   0.00005
1000mm 1000mm

h 0.5mm
Con una regla milimetrada:   0.0005
1000mm 1000mm

h 2.5mm
Con una regla de madera graduada en 5 mm:   0.0025
1000mm 1000mm

La regla de madera debe descartarse porque aporta un error relativo del mismo orden que el
obtenido al medir el lado, por lo tanto, al sumarlos, el error relativo del volumen se ve
incrementado.
En cambio, con la regla milimetrada se trabaja con un error relativo de un orden inferior al
error relativo del lado, lo cual no incrementa significativamente el error relativo del volumen. Se
debe usar una regla milimetrada.
El error relativo obtenido con el calibre es exageradamente inferior al obtenido al medir el
lado, y si bien no se incrementa de ninguna manera el error relativo del volumen, constituye una
precaución y un gasto innecesario.

Nota 3

Un análisis similar debe hacerse cuando en la fórmula para calcular una cantidad
indirectamente figuran números irracionales como  ó e, que, si bien son constantes, por tener
infinitas cifras decimales y al ser imposible considerarlas todas en el cálculo, siempre se produce
un error al tener que truncarlas. En este caso se debe decidir con cuántas cifras se los debe incluir
en el cálculo.


0      0 e(%)
0
3 0.14159265... 0.047197... 4.7%
3.1 0.04159265... 0.013417... 1.3%
3.14 0.00159265... 0.000507... 0.05%
3.142 -0.000407346... -0.0001296... -0.0013%
3.1416 -0.000007346... -0.00000233... -0.00023%
Ejemplo

Si se calcula el área de un círculo de radio R  (12.5  0.5)cm , determinar con cuántas cifras
decimales se debe considerar el número  para que no se incremente el error por el redondeo.
El redondeo del número  debe producir un error relativo al menos un orden menor que el
error relativo que aporta la medición del radio.

S    R2
 R
e S  e  2  e R   2
0 R0
 0.5cm 
eS   2   0.08
0 12.5cm  0

Tomando   3.14 el error relativo que introduce el redondeo (0.0005) es lo suficientemente


pequeño como para poder despreciarlo en la propagación de errores.

17
Nota 4

Cuando en una expresión aparece una constante matemática exacta, ésta no interviene en la
propagación de errores, puesto que es un valor exento de error dado que se obtiene a partir de
deducciones matemáticas y no de una medición.

Ejemplo:

Hallar el área de un triángulo conociendo la base y la altura.

bh
S
2
b h 20.5mm  31.5mm
S0  0 0  322.875mm 2
2 2
(cte) b h 0 0.5mm 0.5mm
eS        0.0403
(cte) 0 b0 h0 2 20.5mm 31.5mm
S  eS  S 0  0.0403 322.875mm 2  13mm 2

Ajuste de curvas por el método de los cuadrados mínimos

Sea un conjunto de (N) pares ordenados xi ; yi  que representan puntos de valores medidos.
La recta y  mx  b es la línea que minimiza la suma de los cuadrados de las diferencias entre
las ordenadas de la línea y de los puntos medidos.
La pendiente (m) y la ordenada al origen (b) serán de valor tal que el resultado de la
expresión

N 2

  yi  mxi  b 
i 1

sea tan pequeño como sea posible. Puede demostrarse que dichos valores se obtienen mediante
las siguientes expresiones:

 N   N   N 
  xi     y i   N    xi  y i 
m   i 1   i 1 
i 1
2
   N

  xi   N    xi 2 
 
   i 1 

 N   N   N   N 2
  xi     xi  y i     y i     xi 
b   i 1   i 1 2   i 1   i 1 
 N   2
  xi   N    xi 
 i 1   

En el siguiente ejemplo se trata de determinar la ecuación de la posición de un móvil con


movimiento rectilíneo uniforme. En el eje de abscisas se mide el tiempo x  seg y en el eje de
ordenadas se mide la posición  y  metros .

18
i x i (s) y i (m) xi  y i (s.m) 2
xi ( s 2 )
1 0.2 4.0 0.8 0.04
2 1.1 6.2 6.82 1.21
3 1.9 8.3 15.77 3.61
4 3.1 10.9 33.79 9.61
5 4.2 11.5 48.3 17.64
6 4.9 13.6 66.64 24.01
7 6.1 15.2 92.72 37.21
8 7.1 17.5 124.25 50.41
9 8.0 21.2 169.6 64.00
10 9.1 23.0 209.3 82.81
11 10.1 24.0 242.4 102.01
12 10.9 26.0 283.4 118.81
N

i 1
66.7 181.4 1293.79 511.37

Aplicando las expresiones anteriores:

66.7 s  181.4m  12  1293.79sm m


m  2.03022
(66.7 s)  12  511.37s
2 2
s
66.7 s  1293.79sm  181.4m  511.37s 2
b  3.83202m
(66.7 s) 2  12  511.37s 2

Por lo tanto, la recta que mejor se ajusta a los valores medidos es:

m
y  2.03  x  3.83m
s

30
25
Posición (m)

20
15
10
5
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Tiempo (s)

19

También podría gustarte