Está en la página 1de 18

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

I.E

“MARIA AUXILIADORA”

GRADO
QUINTO GRADO “C”

DANZA
CRUCES DE PITIQ

DEPARTAMENTO
HUANCAVELICA

PROVINCIA
HUANRTA

DISTRITO
LURICOCHA

GENERO
ESTIVO RELIGIOSO
ASPECTOS GENERALES DE LA DANZA.

1.- DENOMINACION DE LA DANZA.


Debido a la ferviente participación del pueblo, quienes portan cientos de cruces de
todas las dimensiones esta estampa folclórica se denomina “CRUCES DE PITIQ”.

2.-TIPO DE DANZA.
La fiesta de las cruces, es una actividad mágica, ritual, litúrgica y pagana; que dura,
aproximadamente una semana. Además reúne todas las condiciones para ser considerado
como un hecho folclórico.

La fiesta de las cruces, por la diversidad de momentos y fases no es específicamente


una danza, si no es una “ESTAMPA” de características eminentemente “FESTIVO”.

3.- SINTESIS HISTORICA DE LA ESTAMPA.

3.1.- PROCEDENCIA.- Con la llegada de los españoles al Perú, en el año 1532, en el


proceso de transculturación, la religión católica fue traído e impuesto en nuestra patria.

“La evangelización fue empleado, como uno de los medios mas eficaces para lograr
la dominación española, sobre la indígena y es así que el culto, veneración a la cruz, Biblia
y la palabra de Dios provocaron una especie de ambivalencia doctrinaria y filosófica de
aceptar la religión impuesta y de resistir con el culto a los apus y wamanis del kaypacha,
hananpacha y ukupacha”. (Vidal Huaman Quispe. glosario de danzas ayacuchanas)
En el proceso de evangelización, los españoles obligaron a los indígenas a construir
iglesias sobre sus construcciones arquitectónicas y a colocar cruces en los lugares
venerados por los campesinos, tales como pacarinas, wamanis. Apus, etc.

3.2.- ORIGEN.- Acerca de la fiesta de las cruces; se sabe que, debido al interés español de
explotar las minas de Huancavelica, por estrategia militar y administrativa se crearon
“obispados” siendo el de mayor jurisdicción. “El obispado mayor de la cruz de Pacha
punya” denominado “Bartolomé el Médico”. Este obispado mayor tenía como jurisdicción
a todo el distrito de Luricocha, Sivia y parte huancavelicana de Marcas, Acobamba y Caja
espíritu.
.
Para un mejor manejo administrativo se dividió especialmente a Luricocha y Sivia, , en
grandes haciendas y fueron, justamente, los hacendados quienes difundieron los grandes
milagros que hacía la cruz de Pachapunya con respecto a la cura de enfermedades que la
ciencia médica, de aquel entonces no podía curar. Esta creencia se difundió en toda la
región, provocando mas fe en la cruz y en la palabra de Dios.
La Cruz que se ubica al lado sur de Pachapunya se llama Pitiq y tiene una Cruz de
jerarquía menor, pero que realiza milagros, por ello es el patrón de las comunidades alto
andinos como Kulluchaca, Qaqas, Miyo y Patasucro; de igual manera de las comunidades
bajas como Pichiurara, Tres esquinas e Intay etc.
3.3.- EPOCA DE EJECUCION.- Fue durante la colonia, la época en el que se difunde las
bondades de la cruz de Pachapunya y luego los milagros de la Cruz de Pitiq.
“La fiesta de las cruces en todo el Perú, especialmente en Ayacucho; fue institucionalizado
en el mes de mayo por parte de la iglesia española, con el propósito de bloquear las
festividades del intiraymi en el Cusco y de igual manera aquellas fiestas con ocasión de
realizarse festividades de carácter escatológico”.
(Ranulfo Cavero en su obra “Los Dioses Vencidos”).
Es así que a partir de la colonia, inicios de la república y hasta nuestros días la “Fiesta de
las Cruces” se realiza el 3 de mayo de todos los años.

3.4.- ARTICULACION CON CUENTOS MITOS Y LEYENDAS:


La practica social y la literatura oral andina, nos proporciona datos relevantes respecto al
origen de la fiesta de las cruces:

A.- CRUZ DE PACHAPUNYA.- (Feliciano Cabezas Barboza – 69 años)

RURICUCHA RUNAKUNAS, MANAN ALLINTACHUN KAUSARISQAKU


Los pobladores de Luricocha no se portaban bien.
CHAYSI TAYTACHANCHIK, LLUMPAYTA PARACHISQA,
Por eso nuestro Dios, hizo llover abundantemente
PICHQA PUNCHAWSI PARASQA, WAYRAWAN, ILLAPAWAN
Cinco días llovió con vientos y rayos
LLAPA RUNAS QAWASQAKU, URQUPI PACHA PUNYASQANTA
Toda la gente vio que en el cerro golpeaba a la tierra
CHAYSI MANCHAKUYLLANMANTAN QATUN QATUN SACHAMANTA
Por eso de miedo, de un inmenso árbol
QATUN CRUZTA RURASQAKU, HUCHANKUNATA QUNQARINAMPAQ
Construyeron una inmensa cruz, para borrar sus pecados.

B.- YUNKA RUNAS.- (LEONCIO UNTIVEROS – CHUNCHO MAYOR 55 AÑOS)

PUÑUYNIMPIS, SINKA RUNATA, TAYTACHAS RIMAPAYASQA


En sus sueños a un hombre ebrio Dios le había hablado
YUNKA RUNAKUNAN, CHUQCHUWAN WAÑUNQAKU
Los hombres de la selva mueren con paludismo
IMANASQATAQ, MANA KAYMAN QAMUNKUCHU
¿Por qué no vienen aquí?
KAYPI NANAYNINKUNATA SAMACHICHWAN
Aquí curaríamos sus dolencias.
WILLAMUY QAMUNANKUPAQ
Avísales para que vengan
CHAY PUNIMANTAS CHUNCHUKUNA KUSHMANKUNAWAN
Desde entonces los chunchoa, vestidos con kushmas
ANTARANTA PUKUSPA, HUCHANTA PICHAMUN
Soplan sus antaras, borran sus pecados.
3.5.- PUGNAS INTERNAS EN EL CLERO:
Debido al vasto territorio que era de dominio del obispado mayor de la cruz de
Pachapunya, que dominaba parte de Huancavelica, todo Luricocha y casi todo Sivia, se
creó otro obispado menor de la Cruz de Huatuscalle, para quitarle supremacía a
Pachapunya; es así que los hacendados que colindaban con el margen del río Mantaro y
Warpa convencen a toda la población, para que la Cruz de Pachapunya sea patrón de todo
Luricocha y la Cruz de Huatuscalle sea patrón de la Villa de Luricocha.
Esta decisión fue apoyado por los párrocos de Huatuscalle y para ello crearon una
cruz, mucho más decorada, pintado de celeste (color del cielo) y mejor vestido. Mientras
que la cruz de Pachapunya era tosca, tenía demasiado peso y no era pintado.
Esta dualidad de criterios es lo que produce la famosa carrera de cruces;
escenificado en el desorden que se produce durante la procesión de la cruz.
La Cruz de Pitiq, fiel a la Cruz mayor de Bartolomé el médico (Pachapunya) siempre se
ubica detrás del Patrón de Luricocha y con él las cruces de Pichiurara, Intay y Tres
Esquinas.

4.-LUGARES Y FECHAS EN LA QUE SE PRACTICA Y DESARROLLA.

Una de las características del folclor es el ser plástico; es decir, que cambia a través
del tiempo, pero mantiene su esencia. Hay una serie de versiones con respecto al lugar de
origen, pero todos coinciden en que el distrito de Luricocha es el lugar y espacio en el cual
se desarrolla antes y hoy el hecho folclórico. En el caso de la Cruz de Pitiq las actividades
lo realizan en la comunidad de Pichiurara.
Es conveniente aclarar que Huanta hace 25 000 años fue fondo marino, pues este hecho va
a tener especial significado en el vestuario de la danza
4.1.- LUGAR DE ORIGEN ANTES.- Debido a la existencia de un solo obispado mayor,
todos los pobladores de su jurisdicción rendían pleitesía a la cruz de “Bartolomé el medico”
ubicado en la cruz del cerro llamado Pachapunya, había una sola fiesta, una sola procesión
de la cruz, una sola cruz. Pero, con respecto a la cruz de Pachapunya, en la actualidad son
dos cruces, debido a que en 1983 durante la época subversiva la cruz de Pachapunya fue
dinamitado y en su reemplazo hay otra cruz, mientras que la original se encuentra en la
capilla de Chamana.
La cruz de Pitiq, se encuentra en la comunidad de Pichiurara y se le festeja en la iglesia de
Tres Esquinas. Anteriormente era venerado por los pobladores de la zona alto andino.

4.2.- LUGAR DE ORIGEN – HOY.- A raíz de la aparición de un segundo obispo mayor


(cruz de Huatuscalle) se formaron otras cruces; unos seguidores y fieles a la cruz de
Pachapunya y otros a la cruz de Huatuscalle. Este hecho motivó que cada comunidad,
barrio y caserío rinda culto a la cruz de su comunidad, formando para ello mayordomías y
hermandades en cada lugar; existiendo en la actualidad más de 300 cruces
aproximadamente. Uno de ellos es la Cruz de Pitiq que se reúne con otras tres cruces que
vienen de Pichiurara, Intay y Tres Esquinas.

4.3.- FECHA DE EJECUCIÓN.- La fecha de ejecución de la fiesta de las cruces es el día


03 de mayo de cada año; debiendo realizar actividades previas (3 días antes) como el
traslado de la cruz desde Pitiq hasta Pichiurara y de allí hasta la Iglesia de Tres esquinas , el
baile de los Yugos, el día central y la devolución de la cruz hasta el cerro.

Mientras que las otras cruces tienen su cruz velay dos días antes y luego dos días
para devolver hasta su sagrado lugar. En cada una de sus fases es adorado por los Chunchos
antareros que vienen desde la selva ayacuchana, siendo los chunchos de Pichiurara los más
famosos de la región.
5.- FASES Y/O ETAPAS DE LA ESTAMPA.

Debido a la práctica social, acontecimientos que se presentan y variaciones que


sufrieron a través de la historia de la “Estampa la fiesta de las cruces” el equipo de
investigación ha considerado de importancia relevante las siguientes fases, que le dan una
aproximación de 99% de autenticidad, considerando para ello su origen antes, hoy y
después.
5.1.- HUAYTA PALLAY.- Los yugos (personas que cargan la cruz) tres días antes del 3 de
mayo anuncian ascenso al cerro Pitiq, para bajar la cruz, acción denominada como
KUTIMUY. Este anuncio es para que las mujeres recojan flores de retama y arrayán. La
retama para el reposo de la cruz y el arrayán para adornar y cubrir la cruz.
Recogen las flores haciendo uso de canastas (balays) y los depositaban en los
Tánkar (recipientes de maguey) para que la flor no se marchite. Las mujeres de la zona alta
o puna barren el piso haciendo uso de los seqes, que son plumajes vegetales que crecen al
borde de los ríos.
5.2.- MANTA MASTAY.- Con sus mejores mantas, las mujeres, tienden en el piso de la
iglesia de Tres Esquinas para luego hacer una alfombra de flores de retama, en la que la
cruz de Pitiq, el médico, reposara.
5.3.- YUGO QISPIY.- Los yugos con su mejor vestuario, además llevando en su espalda
unas hermosas mantas suben al cerro para traer en sus espaldas la cruz que pesa unos 80
kilos, al llegar a la cumbre de Pitiq cantan canciones religiosas en quechua y haciendo uso
de sogas bajan la cruz hasta la capilla de Pichiurara donde es velado y adorado.
5.4.- YUGO TUSUY.- Los yugos representan a los 12 apóstoles de cristo y son los únicos
que pueden tocar la cruz, después de hacer reposar la cruz en la cama de flores bailan entre
varones una marinera ayacuchana con fuga de huayno; mientras las mujeres alistan los
sudarios y mantas que usan cuando visten a la cruz.
5.5.- PACHACHIY.- La cruz es vestido o cubierto primero con arrayán y romero luego se le
viste con sudarios, mantas y sudarios bordados en alto relieve, con oro y plata; durante este
proceso las mujeres cantan qarawis y bailan huaynos del lugar.
5.6.- TRASLADO.- En base a pasacalles o araskaskas, la cruz es llevada hasta la iglesia de
Luricocha para recibir bendiciones. Para este hecho la cruz se encuentra elegantemente
vestida y son acompañados por los chunchos antareros de Pichiurara.
5.7.- PROCESION.- Para el traslado y la prosesión aparecen los chunchos o antiq que con
melodías (qarawis) y cantos acompañan a la cruz, que encabeza toda la procesión de más de
300 cruces.
5.8.- CARRERA DE CRUCES.- Cuando la cruz de Pachapunya llega a la segunda esquina,
sale la cruz de Huatuscalle que al llegar a la tercera esquina, la cruz mayor es pasada y
dejada atrás, lo que demuestra la rebeldía de las cruces menores. El desorden provocado es
justamente el caos que se suscitó en aquel entonces, cuando se trató de reducir la
supremacía de la cruz mayor. Hemos mencionado que la fidelidad de la Cruz de Pitiq es
demostrado porque sigue en todo momento a la Cruz Mayor de Pachapunya.

5.9.- RETIRADA.- Se denomina así al retorno de todas las cruces a su lugar de origen que
en la actualidad todo este proceso lo hacen acompañado de una banda de músicos. En
anteriores oportunidades el retorno era con cantos y pasacalles y acompañados por los
chunchos. El señor permanece en tres esquinas dos días más y al séptimo día es devuelto a
la cumbre del cerro Pitiq.
6.- DESCRIPCION Y ESTRUCTURACION DE LA COREOGRAFIA.

Si la coreografía es el arte de la danza, conjunto de movimientos pasos y figuras que


se desarrolla durante su ejecución; entonces en la estampa la fiesta de las cruces, la
coreografía asi como su estructuración reflejan la naturaleza de la actividad; en este caso
festivo - religioso.
Cada fase de la estampa representa un cambio de vestuario, escenario por lo que la
estructura coreografica así como los diseños son síntesis de cada fase.

a) En el Huayta pallay, las mujeres hacen pasos que reflejan el recojo de las flores y
plantas de arrayán.
b) En el manta mastay, los pasos empleados son en forma de cruz así mismo la
coreografía tiene estructura de cruz.

* Los mantos son cubiertos por retama para descanso de la cruz.

c) Cuando toda la alfombra esta Lista aparecen los yugos (Varones) quienes bajan
la cruz y hacen descansar en la cama de flores y proceden a bailar marineras
ayacuchanas.

El traslado se hace con pasos de pasacalle.

d) La procesión y la carrera de cruces se realiza en medio de desorden, pero los


chunchos si trabajan de manera ordenada bajo la batuta de un bastonero
CAPITULO II
DE LOS PARTICIPANTES
7.- REPRESENTACIÓN DE PERSONAJES.

La idiosincrasia de cada pueblo, es reflejado por sus personajes a través de las


danzas, tal es así que en la fiesta de las cruces los personajes que intervienen son:

a) LOS MAYORDOMOS.- Son los devotos que tienen la misión de costear y


velar por el normal desarrollo de la fiesta. Es necesario aclarar que los
mayordomos asumen esta responsabilidad 2 años después de haber asumido la
mayordomía.

b) LOS YUGOS.- Son 12 varones que representan a los apóstoles del señor, ellos
se encargan de cargar a la cruz antes y después de la fiesta, siendo prohibido, a
las mujeres, tocar cruz.
Los yugos no pueden bailar con las mujeres, sólo lo pueden hacer con otro yugo de
su género. Además los yugos se clasifican en yugo mayor, yugo medio y yugo menor o
principiante. De igual manera la transmisión de esta responsabilidad es hereditaria de
padres a hijos.

c) LAS PALLAQ.- Son las mujeres que recogen las flores de arrayán y retama.

d) TAKILAS.- Solteras y viudas encargadas de hacer el qarawi, así como de


cantar Los qisqis.

e) LOS CHUNCHOS.- Personajes que representan a la etnia de Los Ashaninkas,


quienes vestidos con Kushmas, sabukitos y antaras tocan y bailan durante la
fiesta.

f) EL BASTONERO.- Es el capataz de la hacienda que baila al centro de los


chunchos, dando ordenes al compás de un látigo.

8.- DESCRIPCIÓN DEL VESTUARIO E INDUMENTARIA.

En cada proceso folclórico debemos distinguir tres tipos de vestuarios, la primera es


el vestido de uso diario, la segunda es la ropa que se usa en acontecimientos importantes
(fiestas) y la tercera viene a ser el disfraz ya con el uso de máscaras y otros atuendos que
cambian la personalidad del que lo viste.
En el caso de fiesta de las cruces se utiliza el vestuario o traje de fiesta, siendo estas
los siguientes.

8.1.- VESTUARIO DE LAS MUJERES.- Es una actividad social que concita la


participación de tres clases sociales la mestiza, la comunidad alto andino y los campesinos
del valle el vestuario de la mujer luricochana es sencillo, en unos casos y en otros tiene
triple talqueado confeccionado con tela especial para los diversos climas de la zona,
describiéndose así:
VESTUARIO DE LOS MESTIZOS:
En la cabeza llevan sombrero de ala corta confeccionado de algodón con dos trenzas en la
cabeza, el cual amarran con cintas de color verde.
Su blusa es confeccionada de tela brodary color blanco sostenido por mantas de color
blanco.
No usan chumpi y sus faldas son sencillas de color verde y anaranjado con dos listones en
la basta. No debe llevar cintura de otro color y por dentro un fustán blanco.
Usan ojotas.

*Anteriormente portaban banderas peruanas.


8.2.- VESTIMENTA DE LOS YUGOS.- El vestuario de los cargadores de la cruz
también es sencillo.
 Sombreo de algodón, ala corta.
 Camisa blanca o celeste manga larga.
 Manta especialmente tejido con adornos de cruces y flora de la zona.
 Pantalón oscuro de tela delgada.
 Pañuelo blanco.
 Ojotas.
*En la mano llevan el kirau que sirve de yunta.

8.3.- VESTIMENTA DE LOS CHUNCHUS.- Los chunchos son nativos de la tribu de los
ashaninkas del río Ene y visten de la siguiente manera:

SABUKITO.- Es la chucupa que cubre la cabeza el cual está adornado con plumas de aves
tropicales, conchas y choros del río, semillas de plantas selváticas y piñis.
KUSHMA.- Túnica que tiene manga corta que sirve para cubrir el cuerpo desde el cuello
hasta las pantorrillas, esto va adornado con collares en forma de X, flechas y lanzas
cruzadas además de animales disecados.

8.4.- VESTIMENTA DE BASTONERO.- Bastonero es el capataz que representa a los


hacendados y viste:
 Sombrero de paja.
 Camisa blanca y saco.
 Botas de montar o polainas.
*Lleva en la mano un látigo.

8.5. VESTIMENTA DE LA ZONA ALTO ANDINO:


LAS MUJERES:
 Llevan sombrero de ala corta al estilo Puno, adornado con cintas de señal.
 Chaqueta de razzo con lechuguillas en el pecho y cubierto por una manta.
 7 fustanes cortos, siendo el de encima de triple talqueado.
 Usutas vaca chuño.
 Seqes para las manos.
LOS VARONES:
 Sombrero de ala corta.
 Camisa a cuadros, cubierto por un poncho de color nogal.
 Pantalón de bayeta.
 Medias de lana de oveja
 Usuta vaca chuño.
CAPITULO III.
ASPECTO MUSICAL DE LA DANZA.
La danza o estampa esta acompañada por instrumentos musicales, antes nativos y
hoy instrumentos adaptados.

9.- INSTRUMENTOS MUSICALES.


La fiesta de las cruces ha sufrido variaciones en cuanto a la ejecución de
instrumentos ya sea respecto al traslado de la cruz como también en el uso de las antaras de
los chunchos, y podemos afirmar lo siguiente:

INSTRUMENTOS MUSICALES DE ANTES Y HOY.- En sus inicios la fiesta de las cruces


se realizaba con quenas, pito (instrumentos o eró fonos nativos del Perú).
En el segundo momento se cambia al acompañamiento de instrumentos de cuerda como la
guitarra, mandolina, arpa y quena.
En la actualidad el acompañamiento musical se hace con banda de músicos (trompeta, bajo,
tuba, trombón, tarola, etc.) o en todo caso con orquesta típica (arpa, violín, saxo, etc.)

INSTRUMENTOS MUSICALES DE LOS CHUNCHOS.- Usan antaras tipificadas así:

b.1.- Guiador.- Pequeña antarilla de 7 tubos confeccionados de caña de


bambú tierno; produce un sonido agudo y es guia musical.

b.2.- Chipli.- Es más grande que el guiador, pero tiene sólo 5 tubos,
produciendo un sonido ligeramente grave.

b.3.- Qarawiq.- De regular tamaño consta de 7 tubos y es el que le da el


gusto musical y tonalidad.

b.4- Bajo.- Es de mayor tamaño que todos, llegando a medir hasta dos
metros de largo y consta de 8 tubos, produce un sonido muy grave.

10.- DESCRIPCIÓN DE LA MÚSICA Y CANCIONES.


La música de la estampa es variada, con tonalidades musicales cambiantes, especiales
para cada tesitura de voz. Estas corrientes musicales son:

10.1 QISQIS.- Melodía característica, exclusiva de la fiesta de las, cantado y tocado


solamente en el huayta pallay, manta mastay y adoración de la cruz (pachachiy)

KULLU CHAKAYMANTA ARRAYANTA APAMUNI


QANAY LLAQTAYMANTA ROMERUTA APAMUNI
CHUKUCHA URUCHA QINA
PACHAPUNYAPI CHURANAYPAQ
CHUKUCHA URUCHA WAS, WAS, WAS

QILLU WAYTATAN MARQANI QISQISLLAY


SUMAQ WAYTATAN MARQANI QISQISLLAY
BARTOLOMETAN PACHACHIY QISQISLLAY
PITIQ URQUPI PACHACHIY QISQISLLAY

CRUZ PITINCHIKTA PACHACHISUN (BIS)

ALLIN HAYTATAN MARQANI


SUMAQ WAYTATAN MARQANI
PITIQ URQUMAN APASUN
LURICUCHAMAN APASUN

CRUZ PITINCHIKTA APASUN LURICUCHAMAN APASUN (5 VECES)

10.2 QARAWI.- “Es un canto diagramático, en sus inicios cantado solamente por varones,
para relatar sus hazañas bélicas o amorosas (incaico). En la actualidad es canto únicamente
de mujeres ejecutado en toda clase de acontecimientos sociales”.
(Vidal Huamán Q. separata “EL QARAWI” )
ROMERUTAN APAMUNI
ARRAYANTAN APAMUNI
AYAYAYAY (3 VECES)

10.3 MÚSICA DE CHUNCHOS.- Los chunchos tocan melodías lentas que reflejan el
sufrimiento de Dios en el calvario ellos son conocidos como:

A.- Qisqis - Tocado en momentos de alegría.


b.- Qarawi - Ejecutado entes de una canción.
c.- Adoración - Tocado alrededor de la cruz.
d.- Pasacalle - Música con la cual se realiza la carrera de cruces.
CONCLUSIONES

 El presente trabajo es producto de 07 años de investigación constante en


el distrito de Luricocha y comunidades de Pichiurara, Tres Esquinas e
Intay, Ubicados en las faldas del cerro Pitiq .
 La fiesta de las cruces no es una danza si no es una estampa de carácter
festivo por la diversidad de fases o momentos.
 La actividad dura una semana, iniciándole 29 de abril y concluyendo el
05 de mayo el momento más importante se realiza el 03 de mayo con la
carrera de las cruces.
 Participan pobladores de tres estratos sociales: los de la zona Alto
andino, los mestizos de la parte baja y los chunchos Ashanincas de la
ceja de selva..
 La carrera de las cruces representa la pugna por poseer mayor influencia
territorial entre un obispado mayor cuyo patrón es la Cruz de
Pachapunya y el otro menor, rebelde, de la Cruz de Huatuscalle.
 El obispado mayor es la cruz de Pachapunya llamado Bartolomé el
médico y el obispado menor es la cruz de Huatuscalle.
 Participa todo el pueblo, siendo los personajes más importantes: los
yugos, chunchos, mayordomos.
 Este hecho folclórico, es anónimo, plástico, ubicable en tiempo y
espacio, popular y tradicional.
SUGERENCIAS

 Se sugiere respetar la esencia del trabajo coreográfico, ya que está


realizado respetando su estructura representativa y simbólica.
 No confundir la fiesta de las cruces de Luricocha y la fiesta de las
cruces de Pitiq, porque el primero engloba al segundo
 Este trabajo monográfico debe ser distribuido y publicado en las
bibliotecas de las Instituciones Educativas, respetando a asu
investigador que viene a ser el Licenciado Vidal Armando HUAMÁN
QUISPE.

 Todos los folcloristas y estudiosos deben sugerir al Consejo Distrital de


Luricocha ; separar la fiesta de las cruces del Festival Nacional de la
Palta.

 Los profesores de Comunicación Integral, Arte y Ciencias Sociales


deben propiciar el rescate de los aspectos olvidados o modificados de la
actividad.
PRESENTACIÓN
La presente monografía de investigación, es resultado de 07 años de minucioso
trabajo de campo, realizados por un equipo de profesores de danzas bajo la atenta dirección
del Licenciado Vidal Huamán Quispeacerca de tradicional “fiesta de las cruces de Pitiq”
ubicado en el distrito de Luricocha.

Motivados por mejorar la calidad educativa, basado en la práctica de los valores


ancestrales y culturales de nuestra región, propiciando a nuestros alumnos un aprendizaje
por imitación -ejemplo y modelo- participamos concretamente en el II Festival Magisterial
de Danzas – 2003.

En el capítulo I se contempla toda la información necesaria para que la fiesta de las


cruces sea considerada como una estampa, siendo su base social, lo referente a la actividad
litúrgica y pagana.

Los personajes que intervienen, así como la indumentaria que emplean durante las
fiestas nos muestran una profunda idiosincrasia de identidad con Dios y permanencia de
valores ancestrales. Estos y otros aspectos son contemplados en el capítulo II.

En el capítulo III nos muestra el aspecto musical que es preponderante durante las
fiestas.

Con el firme propósito de contribuir a la educación basado en la identidad nacional,


regional y popular los profesores del C.E. María Auxiliadora y CEI N° 112 aportamos
nuestras experiencias profesionales en bien de la educación.

ANEXOS

También podría gustarte