Está en la página 1de 10

MÁS ALLÁ DE LA

FELICIDAD
Ensayo sobre la “Ética Nicomáquea” de Aristóteles.

8 DE DICIEMBRE DE 2017
JESSICA GUTIÉREZ SALAZAR
Iniciar un tema que suele ser tan trillado en esta época de la posmodernidad
puede sonar un poco complejo, sobre todo si busca ser un tratado desde la
perspectiva aristotélica de la felicidad.
Una parte esencial del texto es la ética entonces a modo de preámbulo
inicio con ello ¿Cómo empezar a hablar sobre la ética? Sin duda, lo primero es
cuestionarse, es saber qué es la ética, y es que, como para Platón 1(428, a. c)
existían conceptos de los que no hay concepto, diría sin más que la ética tiende a
tener un significado quizá subjetivo, a ciencia cierta podría decirse que cada uno
de los que la profesan le dan cierto significado, la toman según las imágenes
mentales que llegan a ellos y quizá mezclando su experiencia, para formar su
propio concepto de la ética. Podría seguir indagando sin más, pero lo mejor será
abordar un poco a ciertos teóricos que han tratado a éste, pequeño pero profundo
término que son antecesores a lo que llegó a plantear Aristóteles.
Para comenzar a abordar el tema comencemos con la etimología de la palabra
“ética”. La palabra "ética" deriva del griego "ethos", que significa costumbre. La
palabra "moral", por otra parte, deriva del latín "mos", que también significa
costumbre. Por eso suele usarse indistintamente "ética" y "moral" como términos
sinónimos. Sin embargo, los filósofos suelen reservar la palabra "ética" para la
ciencia o disciplina teórica, y el término "moral" para contenidos que hacen a la
práctica de tales elementos teóricos.
Otra definición es la siguiente: Ética es una rama de la filosofía dedicada a las
cuestiones morales. La palabra ética proviene del latín ethĭcus, y este del griego
antiguo ἠθικός (êthicos), derivada de êthos, que significa 'carácter' o
'perteneciente al carácter'.
Uno de los máximos exponentes de la filosofía conocido como Sócrates 2 (470 a. C.)
quien logró la trascendencia a partir de sus conocimientos y su conocido método
socrático, el cual era usar la mayéutica y la ironía, sin duda como dice Lacan,
podría considerarse a Sócrates como el primer psicoanalista, quien con una serie
de interrogaciones conllevaba al sujeto a darse cuenta del conocimiento que
ignoraba tener. Para Sócrates había dos pensamientos esenciales el primero
consistía en la idea de la investigación lógica, y el segundo era el ideal ético el
cual orienta toda su especulación hacia el conocimiento de las virtudes morales,
por tanto, el pensamiento socrático incluye pues, dos estadios es decir el lógico y
el moral. Por su parte para platón, discípulo de Sócrates, la ética consiste en la
aplicación de la doctrina de las ideas y en particular de la idea del bien, a la vida
humana, de ahí surgen dos divisiones, la ética individual y la social.
Una vez establecido este punto antecesor al texto de Ética Nicomáquea, considero
necesario iniciar con una breve introducción de quién fue Aristóteles.
1: Filósofo considerado discípulo de Sócrates, es conocido por sus obras; el Banquete y la Republica.

2: Considerado como uno de los filósofos más relevantes de la filosofía griega, marcando un antes y un después de èl.
También conocido como el “Estagirita” apodado así por su cuidad Estagira, fue
conocido como uno de los mejores discípulos de Platón ( 428 a. c), puesto que
ingresó a la llamada “Academia” (llamada así en honor de Academo) fundada por
Platón, al ser reconocido como el discípulo más cercano a éste, se creía que sería
el sucesor a cargo de la Academia, sin embargo, rompe con la doctrina platónica
al centrar su filosofía en la razón bajo el argumento de:
3
“Amicus Plato sed magis amica veritas”
posterior a ello fue llamado para educar a Alejandro Magno quien a los 13 años
fue mandado a la guerra y regresó victorioso; se dice que Aristóteles, argumentó
que fue porque “aprendió a pensar, antes que aprender a luchar”, a la edad de 50
años fundó su escuela llamada el “Liceo” en honor a Apolo Liceo, dicha escuela al
estar rodeada de jardines dio pie a la fama que tenían sus alumnos al ser
conocidos como “peripatéticos” 4
parte de su teoría se basa en la ciencia, y el conocimiento en el que basa las
cosas por sus causas, siendo estas 4; material, forma, eficiente y el fin; este último
se relaciona directamente con el texto de ética Nicomáquea como se podrá ir
viendo más adelante.
Por otro lado, también basó sus estudios sobre la política, creando así 6 tipos de
gobierno, postulando que el mejor tipo de gobierno es la Monarquía, puesto que
se basa en un principio y un orden donde el poder recae en uno solo.
Uno de los grandes puntos a debatir sobre el pensamiento aristotélico se da al
colocar en el pensamiento actual su postura sobre ser un buen ciudadano, donde
postula que
“solo podrá ser ciudadano, aquella persona que sea racional, y solo puede ser
racional aquel que sea; hombre, libre y adulto”
El punto recae en el pensamiento en que una mujer, un esclavo y un niño no
podían ser considerados como seres racionales, y al ser la razón gran eje de su
doctrina, comienza a centrarse en el hombre virtuoso.
Este último punto abre paso para comenzar a abordar lo que es la Ética
Nicomáquea abarcando todo lo que en ello postula y como puede verse desde la
perspectiva actual,

3: traducción tomada como: “soy amigo de platón, pero soy más amigo de la verdad”

4: peripatéticos fue el nombre dado a los alumnos de Aristóteles, por la etimología “patos”- “jardín”.
puesto que pese a ser textos escrito hace años son temas que siguen vigentes
pero que se ven implicados en los cambios de perspectivas y pensamientos que
surgen con las épocas.
El escrito que se desarrolla en 10 libros figura como una de las grandes obras de
Aristóteles, quien hace todo un tratado sobre la ética basándose en un análisis de
la felicidad, está vista como el fin último. “Prueba el fin de las humanas acciones
ser la felicidad, y que la verdadera felicidad consiste en hacer las cosas conforme
a recta razón, en que consiste la virtud.” (Aristóteles, siglo IV, a.C)
Como se mencionó anteriormente comienza a centrarse en el hombre virtuoso,
siendo la virtud un eje fundamental en el tratado de la ética Nicomáquea, de esta
forma menciona que la virtud tiende a darse a partir de un contexto y una situación
lo que se relaciona con su perspectiva de un ser racional, puesto que argumenta
que no puede ser más virtuoso un escavo que un ser libre, ni una mujer ante un
varón, y tanto más un pobre ante un rico, es así que para él la virtud lleva a la
felicidad, viendo a la felicidad no como un estado de ánimo sino como una
actividad, es decir, como si la felicidad debiese trabajarse, y comienza a llevar el
tema hacia el placer, determinando que este surge como un consecuencia de la
virtud y no siendo la felicidad en sí.
Es aquí donde comienza uno de mis principales puntos de vista respecto a ello, y
que no va meramente a una crítica a la postura aristotélica sino también al
pensamiento actual en que el tema de la felicidad ha pasado de verse como una
virtud, como el fin del bienestar humano a una compra venta, a un acto de
transacción; es decir que tanto se habla sobre la felicidad, la venden por todos
lados, una hermosa mercadotecnia, compra y venta de felicidad...
"cómo ser feliz", "se feliz", "vive feliz eternamente" y una serie de estándares que
vienen con ello.
Muchas veces pienso que la felicidad esta sobre valorada, espero este punto no
se mal entienda; también me gusta la felicidad, pero la entiendo a diferencia de
Aristóteles como momentánea, efímera como las grandes cosas, eso la hace tan
grandiosa, pasa un instante, y le debemos dar espacio, tiempo para que regrese
con mayor ímpetu, y disfrutar los momentos que nos da quizá sea que la veo en
contra parte al autor, como un estado, un estado que se vive al momento y
después se abre paso para otro momento, tras una serie de estados distintos, que
él vería como parte de la misma felicidad, siempre con base en la virtud, y
viéndola como la finalidad del acto humano.
Comienza entonces a abordar la felicidad vista desde la “Eudaimonia” 5 siendo
esta el fin de las cosas, de la misma forma declara que la ética no debe verse
como una ciencia exacta sino por el contrario como una disciplina inexacta e
incierta.
5: Eudaimonia: del griego Felicidad, siendo esta la máxima del tratado “Ética Nicomáquea”
En la primera parte del texto determina que el ser humano es social por
naturaleza, por ende, que un ser que no tenga amistad no puede ser un ser
virtuoso y que pueda llegar a la eudaimonia. Me permito aquí traer a colación a
Milán Kundera, 4 (19917) quien en su novela de la “Identidad” hace referencia al
tema de la amistad en relación a la identidad el ser humano, no meramente como
una virtud ni como el camino a la felicidad, sino por el contrario la ve como un
espejo que relaciona la persona con su pasado:
“La amistad le es indispensable al hombre para el buen funcionamiento de su
memoria, recordar el propio pasado, llevarlo siempre consigo, es tal vez la
condición necesaria para conservar, como suele decirse, la integridad del propio
yo” 6
“La amistad, era para mí la prueba de que existe algo más fuerte que la ideología,
que la religión, que la nación.” 7.
“Esta es la verdadera y única razón de ser de la amistad: ofrecer un espejo en el
que el otro pueda contemplar su imagen Esta es la verdadera y única razón de ser
de la amistad: ofrecer un espejo en el que el otro pueda contemplar su imagen” 8
Por otro lado, entrando en tema directo con la virtud, el autor postula que la virtud
ética debe venir de una parte natural del ser humano, es decir que, si alguien obra
de una forma que busque hacer un bien, pero dicho acto no viene de sí mismo
sino de una situación o persona externa, esto no lo convierte en una persona
virtuosa. Es así que aborda la concepción del alma, misma que en un inicio desde
la concepción griega era vista como la “psique” Aristóteles. Incluye dos divisiones
del alma, la racional e irracional; viendo esta última en dos partes una como no
humana sino vegetativa, que surge en el sueño y otra capaz de tomar parte de la
razón, pero con base en los deseos.
De alguna manera parte de la postura aristotélica logra hacerme llegar a la mente
postulados psicoanalíticos, puesto que Aristóteles de la misma manera que
Sigmund Freud 9 aborda conceptos como son el placer, y el dolor, lo que para el
psicoanálisis pudiese ser las pulsiones, siendo vistas desde distintos paradigmas
pero con cierta relación en el funcionamiento de la persona, es decir Aristóteles lo
ve desde la naturaleza de la virtud y Freud (1920) desde la naturaleza de los
instintos primarios del hombre.
Gran parte de los postulados desarrollados desde la perspectiva Aristotélica, se
basan en los contrarios, dos puntos extremos que se contraponen y el punto
medio es lo que se relaciona con la virtud que hay entre ambos, entendiendo que
si no se encuentra ese punto medio virtuoso, no se llega a la Eudaimonia.
6: Fragmento tomado de la página 55 del texto la Identidad de Milán Kundera

7: Fragmento tomado de la página 56 del texto la Identidad de Milán Kundera

8: Fragmento tomado de la página 56 del texto la Identidad de Milán Kundera


9: Conocido como el padre del psicoanálisis.

Siendo parte de esto el carácter del hombre de lo que al respecto el autor dice que
el carácter no solo debe ser la realización de un buen ser humano sino la forma en
que los mismos hacen su trabajo y que no es cualquier tendencia o habito sino por
el contrario algo que se relaciona con el placer y el dolor al realizar algo por otro.
De esta forma aborda la voluntariedad que sus extremos se encuentran él lo
voluntario y lo involuntario, y el punto virtuoso es claramente la voluntad, para
abordar este punto me permito tomar a Irving Yalom (1984) 9 que en su texto de
psicoterapia existencial postula en relación a la voluntad como parte del saber
“saber y no actuar es no saber absolutamente nada” (Yalom, 1984) y es que para
él la voluntad se relaciona directamente con el accionar, y esto a su vez igual que
Aristóteles, lo asume desde la responsabilidad, argumentando que el acto
voluntario se hace por el dese, mientras que el involuntario por medio de la
ignorancia fuera del hombre por tanto no se lamenta es así que la virtuosidad
recae en el acto voluntario en cuanto el fin del acto conduzca a la responsabilidad
del actuante. Siguiendo esta línea de la voluntad, uno de los grandes pensadores
de la filosofía Immanuel Kant 10 (1724) a través de sus criticas las cuales son,
“critica de la razón pura, critica de la razón práctica y critica del juicio” plantea
diferentes postulados sobre el conocimiento de la ética por tanto me enfocaré en
critica de la razón práctica en la cual se dedica a estudiar directamente a la ética,
en dicho escrito menciona a la crítica del orden moral, en la que uno de los
aspectos principales, son los juicios morales, que se presentan bajo la forma de
obligación o imperativos, que a su vez se dividen como imperativos hipotéticos e
imperativos categóricos, el primero que es de orden analítica, se basa en “haz
esto si quieres obtener aquello” lo que nos lleva a que tal imperativo no ordena
sino en cuanto yo quiero la condición, con lo cual la obligación se subordina a mi
deseo, mientras que el segundo es decir el imperativo categórico el cual es de
forma sintética se basa en el concepto de voluntad no contienen necesariamente
la voluntad de tal acto particular de la voluntad
Por otro lado, se menciona la fortaleza que va más allá de estar encaminada a la
propia virtud la relaciona con el carácter, mientras que la templanza la relaciona
con los placeres, y con los deseos.
Un punto más del texto se va a las virtudes éticas como la generosidad y lo que él
denomina magnificencia, el punto medio que menciona es la vergüenza, pero no
como una virtud

10: pensador conocido por sus tratados de la crítica, y uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la
filosofía universal.
Se puede ver a la vergüenza desde un punto similar es decir una vez más como
estado y no como una acción virtuosa, puesto que si es vista como un estado la
vergüenza comienza con la sensación que surge cuando descubrimos que el
contexto en el que nos encontramos es amenazado ya sea real o desde la imagen
del individuo, cuando la vergüenza surge el movimiento espontaneo se interrumpe
y erradica las palabras por eso es que la mayoría de las veces la vergüenza es
incomunicable (Lee,1996).
En relación a esto en el texto se habla del sentido de la vergüenza no como una
virtud sino como un sentimiento parte del carácter
Como hemos visto al hablar de ética y en especial al hablar de la ética
Nicomáquea se abordan aspectos externos como es la moral y las virtudes del
bien y el mal, por tanto ¿Qué es el bien? Y ¿Qué es el mal? Y ¿Cómo van de la
mano con la moralidad?
Para Aristóteles, el bien moral tiene que ver con el obrar humano, postulando que
el hombre que en todas sus acciones no tenga otro ideal que realizar en sí la idea
del bien, no solo vivirá conforme a la norma de la moralidad, sino que encontrará
en ello su felicidad; la Eudaimonia.
Otro punto fundamental es el tema de la justicia, ¿Quién puede determinar que es
la justicia? Sin duda es uno de los aspectos subjetivos pues igual que el bien y el
mal son temas que pueden verse desde diversos paradigmas, pues bien, para
Aristóteles siguiendo la línea de los contrarios, en ambos extremos se puede ser
injusto por tanto en el medio es donde se encuentra la justicia y sí, el camino a la
felicidad porque sin justicia no hay Eudaimonia.
Se pasa a otro punto que es la virtud del intelecto, basándose en gran medida en
la verdad, así como llegó a decir que era más amigo de la verdad, lo postula como
el bien superior, y a partir del intelecto llegar a todos los actos virtuosos.
Esto me lleva a pensar en un punto particular del pensamiento actual, en el que se
hace una escisión entre el pensar (el intelecto) y el sentir socialmente se
encuentra una sentencia de: aprender a sentir más y dejar de lado un poco la
razón, lo que me lleva a pensar, ¿Por qué sigue la dualidad? Desde Descartes,
con el dualismo cartesiano “alma-cuerpo”, y pienso por qué no unirlos, “siendo uno
sin dejar de ser dos”, sentir cuando pienso, pensar cuando siento, ambos en
conjunto, en un solo ser, sentir lo que digo, decir lo siento, como decía Eduardo
Galeano, ser seres “sentipensantes” sin perder la parte con la que realmente
concuerdo con Aristóteles, el intelecto que debe regir al ser ante cada acto, es
decir actuar mediante la razón.
Como se ha mencionado en distintas partes del presente escrito para el autor
mencionado, de nada sirve tenerse como un ser virtuoso si no se cuenta con
amigos, puesto que para él uno de los aspectos fundamentales es la amistad,
misma que es vista como un acto reciproco, es decir como un amor que tiene que
ir en ambas partes, puesto que si solo se da en una sola dirección se rompe esta
estabilidad de amistad
Comienza a cerrar su texto haciendo énfasis del placer y su relación con la
felicidad, viendo al placer como un complemento de alguna actividad, y esto visto
desde un placer virtuoso, es decir desde hacer el bien, el otro extremo será visto
como un placer perverso.
De una forma distinta como se ha mencionado surgen los postulados de Freud
(1920), quien a partir del principio de placer, argumenta que el ser busca evitar el
displacer, enfocándose en la búsqueda del placer, por ende se entiende que lo
que está más allá del principio del placer es el displacer, para ello plantea lo que
es el principio de realidad y el mencionado principio de placer.
Es así que entiendo que diversas teorías pueden contra ponerse pero que de
alguna forma van bajo la misma esencia, y que como Aristóteles lo plantea pueden
ir de una forma contraria, pero dentro de ello puede encontrarse la virtud.
El texto comienza a cerrarse con un análisis de lo que es la amistad como tal en
camino a la felicidad o la Eudaimonia, aspecto en el que concuerdo en cierto
sentido al considerar que somos seres relacionales, en un mundo que si bien se
ha ido desconectado de esta parte relacional, puesto que es notorio que como
sociedad hay una tendencia latente al individualismo, movimiento que genera
diversas críticas debido a que encierra al ser en un “sí mismo” dejando de lado la
parte interactiva con el otro.
Sí bien considero que es necesario comenzar a salir de esta tendencia y acepto el
punto aristotélico, considero que en la época actual se presenta ante dificultades
por los conflictos sociales a los que nos enfrentamos, puedo relacionarlo por
ejemplo con la pirámide de Maslow 11 (1931) que presenta en teoría un gran punto
para el ser humano pero que si la traslapamos a la época actual no podríamos
pasar del peldaño de la seguridad, pero entonces ¿será posible que no haya otras
vías de realización y trascendencia? Es lo mismo que considero para aterrizar en
esta época el tratado de Nicomáquea, ¿De verdad solo se puede llegar a la virtud
por medio de los postulados antes tratados? Podría ver como el menciona que
todo acto se rige por un fin, así como para Maslow el fin es la trascendencia, para
Aristóteles es la Eudaimonia, ¿Será que se puede alcanzar esta actitud de
felicidad por otras vías? O será que lo que realmente sucede es que yo misma aún
no logro alcanzarme a ver como un ser que se rige por postulados tan marcados y
que sin embargo muestran un punto medio, y sigo recayendo en alguno de los
contrarios, siendo parte de mí las polaridades, es decir que sigo en el blanco o
negro; sin alcanzar a ver el gris, y por ende me es tan conflictivo ver la virtud en
una época actual.
Este punto me parece realmente interesante; si me pongo a pensar en épocas
pasadas sin duda puedo pensar en un sinfín de personas virtuosas y no solo como
atristoteles lo plantea en “hombres virtuosos” sino por el contrario también a mi
mente pueden llegar mujeres virtuosas, pero… ¿En esta época de compra-venta
de felicidad, aún se encuentrarár personas virtuosas? ¿Existirá alguien que pueda
argumentar una autentica felicidad, de acuerdo a los postulados aquí tratados?
Una parte de mí, una que me atrevo a decir virtuosa, me lleva tener fe y pensar
que sí, en algún horizonte de esta gran masa, debe encontrarse aunque sea un
solo hombre que sea virtuoso, y más aún una mujer que no le tema a dicha actitud
y que como el tan nombrado en estas líneas Aristoteles, el Estagirita, estén
educando como el postula en el cierre de su gran obra, la Etica Nicomáque.
Me temo que cerré este escrito con un sinfín de cuestionamientos pero ese el fin
del pensamiento filosófico, cuestionar al ser mismo ¿no?.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aristoteles (siglo IV, a.C). Ética nicomaquea, 5a. ed., trad. de Antonio Gó- mez
Robledo, México, Porrúa, 1973, colección Sepan cuantos. ... reimp. de la ed. en
Español, trad. de Vicente Herrero, México, Fondo de Cul- tura Económica, 1993.
YALOM. (1984). PSICOTERAPIA EXISTENCIAL. ESTADOS UNIDOS: HERMES.
Sigmud, F (1920) Más allá del principio de placer, Psicología de las masas y
análisis del yo, y otras obras: Amorroutu

También podría gustarte