Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ

CRUBA
FACULDAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
LICENCIATURA DE MATEMÁTICA
CURSO DE FUNDAMENTOS
PRIMER SEMESTRE

FACILITADORA:
MARIDEILY Y. TORRES P.
ASIGNACIÓN:
SEMESTRAL I
ESTUDIANTES:
 JAISELL CABALLERO 4-828-711
 ADONIS TAYLOR 4-775-2207

2023

Presentació n
Tabla de contenido
Presentación ........................................................................................................................................................................... 1
1. Elementos de la lógica matemática. 33 puntos .............................................................................................................. 4
2. DEFINICIÓN DE PROPOSICIÓN (1 PÁRRAFO ) ....................................................................................................................... 4
3. Tipos de proposiciones lógicas (1 párrafo) ................................................................................................................. 4
4. Concepto de contradicción (1 párrafo) ....................................................................................................................... 4
5. Concepto de tautología (1 párrafo) ............................................................................................................................ 4
6. Concepto de contingencia (1 párrafo) ........................................................................................................................ 4
 Descripción de la construcción de tablas de verdad (1 párrafo) ................................................................................ 5
 Uso de las tablas de verdad (1 párrafo) ...................................................................................................................... 5
 Concepto de cuantificador (1 párrafo)........................................................................................................................ 5
 Tipos y simbología de cuantificadores (1 a 2 párrafos máximo)................................................................................. 5
 El cuantificador universal (∀) .................................................................................................................................. 5
 El cuantificador existencial (∃) ................................................................................................................................ 5
 Reglas de inferencia (15 reglas) .................................................................................................................................. 5
1. Modus Ponens: ....................................................................................................................................................... 5
2. Modus Tollens: ........................................................................................................................................................ 5
3. Silogismo Hipotético ............................................................................................................................................... 5
4. Silogismo Disyuntivo ............................................................................................................................................... 6
5. Adición .................................................................................................................................................................... 6
6. Simplificación .......................................................................................................................................................... 6
7. Conjunción .............................................................................................................................................................. 6
8. Resolución ............................................................................................................................................................... 6
9. Absorción ................................................................................................................................................................ 6
10. Modus Ponendo Ponens ..................................................................................................................................... 6
11. Modus Tollendo Ponens ..................................................................................................................................... 6
12. Modus Ponendo Tollens ..................................................................................................................................... 6
13. Regla de la Doble Negación................................................................................................................................. 6
14. Regla de De Morgan ............................................................................................................................................ 6
15. Universal Generalización..................................................................................................................................... 6
 Implicaciones lógicas (8 implicaciones) ...................................................................................................................... 6
1. Implicación Material (->) ............................................................................................................................................. 6
2. Doble Implicación (<->) ........................................................................................................................................... 6
3. Implicación Existencial (∃) ...................................................................................................................................... 6
4. Implicación Universal (∀) ........................................................................................................................................ 6
5. Implicación Indirecta (Reducción al absurdo) ......................................................................................................... 6
6. Implicación Contrapositiva...................................................................................................................................... 6
7. Implicación por Modus Ponens............................................................................................................................... 7
8. Implicación por Modus Tollens ............................................................................................................................... 7
2. Métodos de demostración 25 puntos................................................................................................................................. 8
2.1 Explique en qué consiste el método de demostración directo, y utilice dicho método para demostrar la siguiente
proposición: ........................................................................................................................................................................ 8
Si a es un número par con la estructura 2n, y b es un número impar con la estructura 2m+1 , entonces la suma de a + b
es un número impar. ........................................................................................................................................................... 8
Demostraciones: ............................................................................................................................................................. 9
Afirmaciones y razones del problema demostrado: ....................................................................................................... 9
2.2. Explique en qué consiste el método de demostración por reducción al absurdo, y utilice dicho método para
demostrar la siguiente proposición: ................................................................................................................................ 10
√2 es un número irracional (investigue y presente la demostración completando el siguiente cuadro) ................. 10
2.3. Investigue una demostración corta que utilice el método inductivo...................................................................... 11
3. Teoría de conjuntos 35 puntos. ........................................................................................................................................ 12
3.1 Investigue las propiedades que cumplen las operaciones entre conjuntos presentadas en la siguiente tabla 12
puntos: .............................................................................................................................................................................. 12
1. Propiedades para la unión (A ∪ B):...................................................................................................................... 12
2. Propiedades para la intersección (A ∩ B): ........................................................................................................... 12
3. Propiedades para el subconjunto (⊆):................................................................................................................. 12
4. Propiedades para el complemento (Ac): ............................................................................................................. 12
5. Propiedades para la diferencia (A - B): ................................................................................................................ 13
6. Propiedades para la diferencia simétrica (A Δ B): ............................................................................................... 13
3.2 Investigue y presente la demostración de una propiedad de cada operación presentada (18 puntos). Siga el
siguiente esquema para presentar las demostraciones. (12 puntos) ............................................................................ 13
 Propiedad de la Unión: propiedad conmutativa A ∪ B = B ∪ A ............................................................................ 13
 Propiedad para la intersección: propiedad distributiva A ∩ (B ∪ C) = (A ∩ B) ∪ (A ∩ C). .................................... 13
 Propiedad para el Subconjunto: Propiedad antisimétrica: Si A ⊆ B y B ⊆ A. ....................................................... 14
 Propiedad para el complemento(Ac): Propiedad de doble complemento: (Ac)c = A .......................................... 14
 Propiedad para la diferencia (A-B): Propiedad de inclusión Si x ∈ (A - B)............................................................. 14
 Propiedades para la diferencia simétrica (A Δ B): Propiedad de elemento neutro: A Δ ∅ = A. ............................ 14
1. Elementos de la lógica matemática. 33 puntos

2. DEFINICIÓN DE PROPOSICIÓN (1 PÁRRAFO)


R: Una proposición es una afirmación o enunciado que puede ser verdadero o falso. Representa una unidad de
significado con un sentido completo y puede ser evaluada en términos de su veracidad. Las proposiciones son
fundamentales en la lógica y en la argumentación, ya que forman la base para construir argumentos y
razonamientos válidos. Su comprensión y análisis son cruciales para el estudio de los fundamentos de cualquier
disciplina o campo de conocimiento.

3. Tipos de proposiciones lógicas (1 párrafo)


R: Las proposiciones lógicas se pueden clasificar en diferentes tipos según sus características y estructuras.
Algunos de los tipos más comunes son las proposiciones simples, que son aquellas que no se pueden dividir en
partes más pequeñas y representan una afirmación o una negación; las proposiciones compuestas, que se
forman mediante la combinación de proposiciones simples utilizando conectivos lógicos como "y", "o" y "no";
las proposiciones condicionales, que establecen una relación de implicación entre dos proposiciones; y las
proposiciones cuantificadas, que introducen cuantificadores como "para todo" o "existe" para expresar el
alcance de una afirmación en un dominio específico. Estas categorías son fundamentales en el estudio de la
lógica y son la base para analizar y construir argumentos válidos.

4. Concepto de contradicción (1 párrafo)


R: la contradicción representa una situación en la que, a partir de un conjunto de proposiciones o axiomas, se
llega a una conclusión que es inherentemente falsa o que entra en conflicto directo con una verdad
demostrada. En otras palabras, es una situación donde se obtienen afirmaciones que no pueden ser ciertas
simultáneamente, lo que invalida la consistencia del sistema lógico utilizado. Identificar y evitar
contradicciones es esencial en la lógica matemática para garantizar la validez y solidez de los razonamientos y
demostraciones, y así asegurar la coherencia en la construcción de teorías y modelos matemáticos.

5. Concepto de tautología (1 párrafo)


R: Una tautología es una proposición lógica que es siempre verdadera, sin importar los valores de verdad de
sus componentes. En otras palabras, una tautología es una afirmación que es necesariamente cierta debido a
su estructura lógica, independientemente de los hechos o circunstancias particulares. Es un concepto clave en
la lógica y el razonamiento, ya que permite establecer verdades universales y fundamentales. Las tautologías
son ampliamente utilizadas en la demostración de teoremas y en la construcción de argumentos válidos,
proporcionando un fundamento sólido y coherente para el pensamiento lógico y deductivo.

6. Concepto de contingencia (1 párrafo)


R: la contingencia se refiere a una proposición lógica cuya verdad o falsedad depende de los hechos o
circunstancias particulares. A diferencia de una tautología (que es siempre verdadera) o de una contradicción
(que es siempre falsa), una contingencia no tiene un valor de verdad determinado de antemano. Su veracidad
puede variar en función de las condiciones específicas en las que se evalúe. La contingencia reconoce la
influencia de la realidad empírica en el análisis lógico y subraya la necesidad de considerar los factores
contextuales al examinar afirmaciones o argumentos. En los fundamentos, el estudio de las contingencias
permite comprender y analizar la relación entre la lógica y el mundo real, abriendo la puerta a la reflexión
sobre la incertidumbre y la complejidad inherentes a muchas situaciones.
 Descripción de la construcción de tablas de verdad (1 párrafo)
R: La construcción de tablas de verdad es una técnica utilizada en lógica para analizar y representar de
manera sistemática las posibles combinaciones de valores de verdad de una proposición lógica o de un
conjunto de proposiciones. Consiste en enumerar todas las posibles asignaciones de valores de verdad
(verdadero o falso) a las variables que componen la proposición, y luego calcular el valor de verdad
resultante de la proposición completa para cada combinación. Esta información se organiza en una tabla,
donde cada fila representa una combinación de valores de verdad y se muestra el valor de verdad
correspondiente para la proposición en cuestión. Las tablas de verdad son una herramienta fundamental
para el análisis lógico, ya que permiten determinar la validez de una proposición, identificar tautologías,
contradicciones o contingencias, y evaluar la coherencia y consistencia de los argumentos lógicos.

 Uso de las tablas de verdad (1 párrafo)


R: Las tablas de verdad son una herramienta fundamental en la lógica y el análisis de proposiciones. Su
principal uso radica en el examen exhaustivo de todas las posibles combinaciones de valores de verdad
para determinar el valor de verdad de una proposición o de un conjunto de proposiciones. Esto permite
identificar rápidamente si una proposición es verdadera en todas las circunstancias (tautología), falsa en
todas las circunstancias (contradicción) o si su verdad o falsedad depende de las condiciones específicas
(contingencia). Las tablas de verdad también se utilizan para analizar la validez de argumentos, mediante
la comparación de las combinaciones de valores de verdad de las premisas con el valor de verdad de la
conclusión. En resumen, las tablas de verdad son una herramienta indispensable para el estudio riguroso
de la lógica y la evaluación de la coherencia y validez de las proposiciones y los argumentos.

 Concepto de cuantificador (1 párrafo)


R: Un cuantificador es un símbolo utilizado para expresar la cantidad o el alcance de una proposición en un
dominio específico.

 Tipos y simbología de cuantificadores (1 a 2 párrafos máximo)


 El cuantificador universal (∀) se utiliza para expresar que una proposición es verdadera para todos los
elementos de un conjunto o dominio. Se lee como "para todo" o "para cada". Por ejemplo, la afirmación
"Para todo número natural n, n + 1 es mayor que n" se puede representar como ∀n (n + 1 > n).
 El cuantificador existencial (∃) se utiliza para expresar que al menos un elemento del conjunto satisface
una determinada afirmación. Se lee como "existe" o "hay al menos uno". Por ejemplo, la afirmación
"Existe un número natural n tal que n² = 25" se puede representar como ∃n (n² = 25).

 Reglas de inferencia (15 reglas)

1. Modus Ponens: Si tienes una afirmación condicional "Si A, entonces B", y también sabes que A es
verdadero, entonces puedes inferir que B es verdadero.
2. Modus Tollens: Si tienes una afirmación condicional "Si A, entonces B", y también sabes que B es falso,
entonces puedes inferir que A es falso.
3. Silogismo Hipotético: Si tienes dos afirmaciones condicionales, "Si A, entonces B" y "Si B, entonces C",
entonces puedes inferir que "Si A, entonces C".
4. Silogismo Disyuntivo: Si tienes una afirmación disyuntiva "A o B" y sabes que A es falso, entonces
puedes inferir que B es verdadero.
5. Adición: Si tienes una afirmación A, entonces puedes inferir que A o B es verdadero.
6. Simplificación: Si tienes una afirmación conjuntiva "A y B", entonces puedes inferir que A y B
individualmente son verdaderos.
7. Conjunción: Si tienes dos afirmaciones A y B, entonces puedes inferir que "A y B" es verdadero.
8. Resolución: Si tienes dos afirmaciones disyuntivas "A o B" y "no A o C", entonces puedes inferir que "B o
C" es verdadero.
9. Absorción: Si tienes una afirmación condicional "Si A, entonces B", entonces puedes inferir que "Si A,
entonces A y B" es verdadero.
10. Modus Ponendo Ponens: Si tienes una afirmación condicional "Si A, entonces B o C", y también sabes
que A es verdadero, entonces puedes inferir que B es verdadero.
11. Modus Tollendo Ponens: Si tienes una afirmación condicional "Si A o B, entonces C", y también sabes
que no A es verdadero, entonces puedes inferir que C es verdadero.
12. Modus Ponendo Tollens: Si tienes una afirmación condicional "Si A o B, entonces C", y también sabes
que B es verdadero, entonces puedes inferir que C es verdadero.
13. Regla de la Doble Negación: Si tienes una afirmación "no no A", entonces puedes inferir que A es
verdadero.
14. Regla de De Morgan: Si tienes una afirmación "no (A y B)", puedes inferir que "(no A) o (no B)" es
verdadero, y viceversa.
15. Universal Generalización: Si tienes una afirmación verdadera sobre un elemento arbitrario x en un
dominio, entonces puedes inferir que la afirmación es verdadera para todos los elementos del dominio.

 Implicaciones lógicas (8 implicaciones)


1. Implicación Material (->): La implicación material se representa con el símbolo "->". Expresa que si
una proposición A es verdadera, entonces otra proposición B también debe ser verdadera. Es decir, si A
implica B y A es verdadero, entonces se concluye que B también es verdadero.
2. Doble Implicación (<->): La doble implicación se representa con el símbolo "<->". Establece una relación
de equivalencia entre dos proposiciones. Si A implica B y B implica A, entonces se dice que A y B son
lógicamente equivalentes y tienen el mismo valor de verdad.
3. Implicación Existencial (∃):La implicación existencial se utiliza en lógica de predicados y se representa
con el símbolo "∃". Indica que existe al menos un elemento en un conjunto o dominio que satisface una
cierta propiedad o condición.
4. Implicación Universal (∀):La implicación universal se utiliza en lógica de predicados y se representa con
el símbolo "∀". Indica que una afirmación es verdadera para todos los elementos de un conjunto o
dominio.
5. Implicación Indirecta (Reducción al absurdo): La implicación indirecta es una técnica de razonamiento
que se basa en demostrar que si la negación de una proposición lleva a una contradicción, entonces la
proposición original es verdadera.
6. Implicación Contrapositiva: La implicación Contrapositiva es una forma de inferir una afirmación a
partir de otra, intercambiando y negando los términos de la proposición original. Si una afirmación "Si
A, entonces B" es verdadera, entonces su Contrapositiva "Si no B, entonces no A" también es verdadera.
7. Implicación por Modus Ponens: El Modus Ponens es una regla de inferencia que establece que si tienes
una afirmación condicional "Si A, entonces B" y sabes que A es verdadero, entonces puedes inferir que B
es verdadero.
8. Implicación por Modus Tollens: El Modus Tollens es una regla de inferencia que establece que si tienes
una afirmación condicional "Si A, entonces B" y sabes que B es falso, entonces puedes inferir que A
también es falso.
2. Métodos de demostración 25 puntos
2.1 Explique en qué consiste el método de demostración directo, y utilice dicho método para
demostrar la siguiente proposición:
Si a es un número par con la estructura 2n, y b es un número impar con la estructura 2m+1 , entonces
la suma de a + b es un número impar.
R: El método de demostración directa es una técnica utilizada en la demostración matemática para probar un
teorema o una proposición. Consiste en presentar una serie de pasos lógicos y razonamientos que conducen a
la conclusión deseada.

El razonamiento se basa en utilizar axiomas, definiciones y propiedades previamente establecidas para llegar a
la afirmación que se quiere demostrar.

El proceso de demostración directa se puede dividir en los siguientes pasos:

1. Enunciar claramente la proposición que se quiere demostrar.


2. Identificar las definiciones y axiomas relevantes a la proposición.
3. Utilizar las definiciones y axiomas para establecer la base de la demostración.
4. Presentar los pasos lógicos necesarios para llegar a la conclusión deseada.
5. Justificar cada paso de la demostración utilizando reglas de inferencia válidas y propiedades
matemáticas.
6. Finalmente, concluir que la proposición ha sido demostrada.

Es importante resaltar que en una demostración directa, todos los pasos deben ser rigurosamente lógicos y
estar justificados. Además, cada paso debe ser indiscutible y no puede haber ambigüedad en la interpretación
de los razonamientos presentados.
Demostraciones:
Demostrar por método directo: Si a es un número par con la estructura 2n, y b es un número
impar con la estructura 2m+1 , entonces la suma de a + b es un número impar.

Afirmaciones y razones del problema demostrado:


PASOS AFIRMACIONES RAZONES
1 a = 2n Def. de número par (Con la estructura (2n))
2 b = 2m + 1 (Definición de número impar) b es un número impar con la estructura 2m
+1
3 a + b = (2n) + (2m + 1) la suma a + b en términos de n y m
4 a + b = 2(n + m) + 1 Factorizar el 2 común
5 Sea k el entero que representa la suma Definir k = n + m
n+m
6 a + b = 2k + 1 Sustituir n + m por k
7 a + b = 2k + 1 Definición de número impar
8 La suma a + b es un número impar Por (7)
2.2. Explique en qué consiste el método de demostración por reducción al absurdo, y utilice dicho
método para demostrar la siguiente proposición:

R: El método de demostración por reducción al absurdo, también conocido como prueba por contradicción, es
una técnica en lógica y matemáticas en la cual se asume la negación de la proposición que se quiere demostrar
y se muestra que esta suposición lleva a una contradicción lógica o a una afirmación conocida como falsa. Esto
implica que la suposición inicial de la negación de la proposición original es incorrecta, lo que a su vez
demuestra que la proposición original es verdadera.

√2 es un número irracional (investigue y presente la demostración completando el siguiente cuadro)


PASOS AFIRMACIÓN RAZONES
1 Supongamos que √2 es un número HIPOTESIS ABSURDA
racional.
2 Suposición: √2 se puede expresar como Supongamos que √2 es una fracción
p/q. irreducible, donde p y q son números
enteros y q ≠ 0.
3 (√2)^2 = (p/q)^2 Elevamos ambos lados de la igualdad al
cuadrado.
4 2 = p^2 / q^2 Simplificamos la expresión.
5 2q^2 = p^2 Multiplicamos por q^2.
6 p es par. Dado que el cuadrado de un número impar
siempre es impar, si p^2 es par, p debe ser
par.
7 p = 2k, donde k es un número entero. Podemos expresar p como el producto de 2
y un número entero, ya que p es par.

8 2q^2 = (2k)^2 Sustitución( p por 2k en la ecuación


original)
9 2q^2 = 4k^2 Simplificamos la expresión.
10 q^2 = 2k^2 Dividimos por 2.
11 q es par. Al igual que en el paso 6, dado que q^2 es
par, q debe ser par.
12 p y q son ambos pares (contradicción). Si tanto p como q son pares, la fracción p/q
no está en su forma más reducida, lo cual
contradice la suposición inicial.

13 Conclusión: La suposición inicial es falsa. Hemos llegado a una contradicción al


suponer que √2 es un número racional.

14 Por lo tanto, √2 es un número irracional. Al negar la suposición inicial, concluimos


que √2 no puede ser un número racional,
por lo que es irracional.
2.3. Investigue una demostración corta que utilice el método inductivo.

PASOS AFIRMACIONES RAZONES


PASO BASE La fórmula es válida para n = Valor inicial de n.
1.
La fórmula se convierte en Evaluación directa de la
1(1+1)/2 = 1, lo cual es cierto. fórmula para n = 1.
PASO INDUCTIVO Supongamos que la fórmula Suposición inductiva: La
es válida para un número fórmula es válida para algún
natural k. número natural k.
La suma de los primeros k Utilización de la suposición
números naturales es inductiva..
k(k+1)/2.
Queremos demostrar que la Inducción hipotética:
fórmula también es válida Asumimos que la fórmula es
para k + 1, es decir, la suma válida para k y queremos
de los primeros k + 1 números probar para k + 1.
naturales es (k+1)((k+1)+1)/2.
La suma de los primeros k + 1 Definición de la suma de los
números se puede expresar primeros k + 1 números
como la suma de los primeros
k números más (k + 1).
La suma de los primeros k Utilización de la suposición
números naturales es igual a inductiva.
k(k+1)/2.
La suma de los primeros k + 1 Suma de los primeros k
números es k(k+1)/2 + (k + 1). números y el número k + 1.
La suma de los primeros k + 1 Factorización.
números se puede factorizar
como (k+1)(k/2 + 1).
La expresión k/2 + 1 se puede Simplificación algebraica.
simplificar a (k+2)/2.
La expresión (k+2)/2 se puede Reorganización algebraica.
reescribir como ((k+1)+1)/2.
Por lo tanto, si la fórmula es Conclusión de la inducción.
válida para k, también es
válida para k + 1.
CONCLUSIÓN Hemos demostrado que la Conclusión final de la
fórmula para la suma de los demostración.
primeros n números
naturales, n(n+1)/2, es válida
para todos los números
naturales utilizando el método
de inducción matemática.
3. Teoría de conjuntos 35 puntos.
3.1 Investigue las propiedades que cumplen las operaciones entre conjuntos presentadas en la siguiente
tabla 12 puntos:
1. Propiedades para la unión (A ∪ B):
 Propiedad de conmutatividad: A ∪ B = B ∪ A. El resultado de la unión no depende del orden en el que
se escriben los conjuntos.
 Propiedad distributiva: A ∪ (B ∩ C) = (A ∪ B) ∩ (A ∪ C). La unión de un conjunto con la intersección de
otros dos conjuntos es igual a la intersección de la unión de ese conjunto con cada uno de los otros dos
conjuntos.
 Propiedad de idempotencia: A ∪ A = A. La unión de un conjunto consigo mismo resulta en el mismo
conjunto.
 Propiedad de elemento neutro: A ∪ ∅ = A. La unión de un conjunto con el conjunto vacío resulta en el
mismo conjunto original.

2. Propiedades para la intersección (A ∩ B):


 Propiedad de conmutatividad: A ∩ B = B ∩ A. El resultado de la intersección no depende del orden en
el que se escriben los conjuntos.
 Propiedad distributiva: A ∩ (B ∪ C) = (A ∩ B) ∪ (A ∩ C). La intersección de un conjunto con la unión de
otros dos conjuntos es igual a la unión de la intersección de ese conjunto con cada uno de los otros dos
conjuntos.
 Propiedad de idempotencia: A ∩ A = A. La intersección de un conjunto consigo mismo resulta en el
mismo conjunto.
 Propiedad de elemento absorbente: A ∩ U = A. La intersección de un conjunto con el conjunto
universal es igual al conjunto original.
3. Propiedades para el subconjunto (⊆):
 Propiedad reflexiva: Todo conjunto A es subconjunto de sí mismo, es decir, A ⊆ A.
 Propiedad antisimétrica: Si A ⊆ B y B ⊆ A, entonces A = B. Dos conjuntos son iguales si y solo si son
mutuamente subconjuntos uno del otro.
 Propiedad transitiva: Si A ⊆ B y B ⊆ C, entonces A ⊆ C. Si un conjunto A es subconjunto de otro
conjunto B y, a su vez, B es subconjunto de un conjunto C, entonces A es subconjunto de C.
 Propiedad de inclusión con el conjunto vacío: Para cualquier conjunto A, se cumple que el conjunto
vacío (∅) es subconjunto de A, es decir, ∅ ⊆ A.

4. Propiedades para el complemento (Ac):


 Propiedad de doble complemento: (Ac)c = A. El complemento del complemento de un conjunto A
es igual al conjunto A.
 Propiedad de inclusión: Si B ⊆ A, entonces Ac ⊆ Bc. Si un conjunto B está contenido en un conjunto
A, entonces el complemento de A está contenido en el complemento de B.
 Propiedad de complemento del conjunto universal: Uc = ∅. El complemento del conjunto universal
es el conjunto vacío.
 Propiedad de complemento del conjunto vacío: ∅c = U. El complemento del conjunto vacío es el
conjunto universal.
5. Propiedades para la diferencia (A - B):
 Propiedad de inclusión: Si x ∈ (A - B),entonces x ∈ A y x ∉ B. Un elemento está en la diferencia A - B si y
solo si está en A pero no está en B.
 Propiedad de no conmutatividad: En general, A - B ≠ B - A. La diferencia de conjuntos no es
conmutativa, lo que significa que el resultado puede ser diferente dependiendo del orden de los
conjuntos.
 Propiedad del conjunto vacío: A - A = ∅. La diferencia de un conjunto consigo mismo es el conjunto
vacío.
 Propiedad del conjunto universal: U - A = Ac. La diferencia entre el conjunto universal U y un conjunto
A es igual al complemento del conjunto A.
6. Propiedades para la diferencia simétrica (A Δ B):
 Propiedad de conmutatividad: A Δ B = B Δ A. El resultado de la diferencia simétrica no depende del
orden en el que se escriben los conjuntos.
 Propiedad de asociatividad: (A Δ B) Δ C = A Δ (B Δ C). El resultado de la diferencia simétrica de tres
conjuntos es el mismo, independientemente de cómo se agrupen los paréntesis.
 Propiedad de elemento neutro: A Δ ∅ = A. La diferencia simétrica de un conjunto con el conjunto vacío
es igual al conjunto original.
 Propiedad de idempotencia: A Δ A = ∅. La diferencia simétrica de un conjunto consigo mismo es igual
al conjunto vacío.

3.2 Investigue y presente la demostración de una propiedad de cada operación presentada (18 puntos).
Siga el siguiente esquema para presentar las demostraciones. (12 puntos)

 Propiedad de la Unión: propiedad conmutativa A ∪ B = B ∪ A

PASOS AFIRMACIONES RAZONES


1 A ∪ B ={x Def. de unión de conjuntos
2 A ∪ B = {x Conmutativa de la unión
3 A∪B=B∪A Igualdad de conjuntos

 Propiedad para la intersección: propiedad distributiva A ∩ (B ∪ C) = (A ∩ B) ∪ (A ∩ C).


PASOS AFIRMACIONES RAZONES
1 A ∩ (B ∪ C) = {x Definición de intersección de conjuntos
2 A ∩ (B ∪ C) = {x Distributividad de la intersección sobre la unión
3 A ∩ B = {x Definición de intersección de conjuntos
4 A ∩ C = {x Definición de intersección de conjuntos
5 (A ∩ B) ∪ (A ∩ C) = {x Unión de dos conjuntos
 Propiedad para el Subconjunto: Propiedad antisimétrica: Si A ⊆ B y B ⊆ A.

PASOS AFIRMACIONES RAZONES


1 Para todo x ∈ A, x ∈ B A ⊆ B (Definición de inclusión)
2 Para todo y ∈ B, y ∈ A B ⊆ A (Definición de inclusión)
3 A ⊆ B ∧ B ⊆ A implica A = B A = B (Igualdad de conjuntos)

 Propiedad para el complemento(Ac): Propiedad de doble complemento: (Ac)c = A


PASOS AFIRMACIONES RAZONES
1 (A^c)^c = {x Definición de complemento
2 (A^c)^c = {x Definición de complemento
3 (A^c)^c = A Ley de doble complemento

 Propiedad para la diferencia (A-B): Propiedad de inclusión Si x ∈ (A - B)


PASOS AFIRMACIONES RAZONES
1 x ∈ (A - B) implica (x ∈ A ∧ x ∉ B) Definición de diferencia de conjuntos
2 x∈Ayx∉B x ∈ (A - B) (Supuesto inicial)

 Propiedades para la diferencia simétrica (A Δ B): Propiedad de elemento neutro: A Δ ∅ = A.


PASOS AFIRMACIONES RAZONES
1 A Δ ∅ = (A ∩ ∅^c) ∪ (∅ ∩ A^c) Definición de diferencia simétrica
2 A Δ ∅ = (A ∩ U) ∪ (∅ ∩ A^c) Propiedad del complemento del conjunto vacío
3 A Δ ∅ = A ∪ (∅ ∩ A^c) Propiedad de la intersección con el conjunto universal
4 A Δ ∅ = A ∪ (∅ ∩ ∅) Propiedad de la intersección con el complemento de A
5 AΔ∅=A∪∅ Propiedad del conjunto vacío en la intersección
6 AΔ∅=A Propiedad de la unión con el conjunto vacío

También podría gustarte