Está en la página 1de 19

Redalyc

Sistema de Información Científica


Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

García Martínez, Verónica; Aquino Zúñiga, Silvia Patricia

La aplicación de un modelo de evaluación en modalidades a distancia. El caso de


programas de ciencias económico-administrativas
Apertura, vol. 10, núm. 12, abril, 2010, pp. 6-23
Universidad de Guadalajara
México

Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=68815138002

Apertura
ISSN (Versión impresa): 1665-6180
apertura@udgvirtual.udg.mx
Universidad de Guadalajara
México

¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista

www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
el tema

La aplicación de un modelo
de evaluación en modalidades a
distancia. El caso de programas de
ciencias económico-administrativas
Verónica García Martínez*
Silvia Patricia Aquino Zúñiga**

Resumen

Este trabajo expone algunas conclusiones obtenidas de un estudio realizado en progra-


mas a distancia, cuyo diseño metodológico se inspiró en un modelo de autoevaluación
de programas de educación superior diseñado por la ANUIES, que fue aplicado a pro-
gramas de licenciatura impartidos en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. El
modelo fue complementado con la previa búsqueda y sistematización de información
de tipo histórico y administrativo. Los resultados permitieron, por un lado, identificar
algunas deficiencias de los subsistemas implicados en el Sistema de Educación Abierta y
a Distancia y, por otro, analizar las posibilidades, así como las limitaciones de este tipo
de modelos.

Palabras clave:
Modalidades, modelo, evaluación, indicadores, educación a distancia.

* Doctora en Ciencias Sociales. Profesora-investigadora de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Avenida Universidad, Zona de la Cultura,
S/N, Villahermosa Tabasco. Teléfono: 358 15 69. Correo electrónico: vero1066@hotmail.com
** Doctora en Educación. Profesora-investigadora de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Avenida Universidad, Zona de la Cultura, S/N,
Villahermosa Tabasco. Teléfono: 358 15 69. Correo electrónico: zaquinozuniga@yahoo.com.mx

6 Año 10 – Núm. 12 (nueva época) – Abril 2010 – ISSN 1665-6180


Applying an evaluation model into on-line learning:
The economic sciences case

Abstract

This paper presents some findings of a distance learning programs study from a study
of distance learning programs, which methodological design was inspired by a self-
assessment model for higher education programs designed by ANUIES, this model was
applied in the different distance learning programs of the Universidad Juarez Autóno-
ma de Tabasco. This model is complemented by a historical and administrative search
and systematization of information. The results allowed on the one hand, detect some
failures of the subsystems involved in the System of Open and Distance Education, and
the other hand, analyze the possibilities, as well as the limitations of such models.

Keywords:
Methods, model evaluation, self assessment, distance education.

Año 10 – Núm. 12 (nueva época) – Abril 2010 – ISSN 1665-6180 7


Introducción más que nunca, forma parte integral tan-
to en el plano internacional como nacio-
La educación en el contexto actual tiene nal. El propósito que adquiera dependerá
un papel importante para el desarrollo de del nivel del sistema educativo al que esté
la sociedad y el crecimiento económico del referido. De este modo, se evalúa la insti-
país. Las transformaciones y reformas que tución, el currículo, los programas educa-
los sistemas educativos han experimenta- tivos, los profesores, el aprendizaje y los
do en los últimos años, se deben a la im- servicios; prácticamente, todo es evalua-
periosa necesidad de que las instituciones ble y para ello existen diversos enfoques,
de educación superior (IES) respondan a modelos y técnicas. Sin importar el objeto
las exigencias de los retos del contexto. Di- a evaluar, el interés está orientado a una
chas demandas han sido abordadas en la búsqueda de la calidad. Así, calidad y eva-
Conferencia Mundial sobre la Educación luación aparecen como dos términos que
Superior celebrada en octubre de 1998, así no se pueden disociar, ya que las acciones
como en las cinco conferencias regionales para su realización tienen una significa-
preparatorias: La Habana, noviembre de ción social importante de reconocimiento
1996; Dakar, abril de 1997; Tokio, julio de y desarrollo.
1997; Palermo, septiembre de 1997; y Bei- La evaluación se ha puesto tan de
rut, marzo de 1998, todas ellas promovidas moda que constantemente se derivan ac-
por la UNESCO (1998; 2009). tividades, comisiones, talleres o cursos,
Lo anterior ha llevado a las IES a rea- en los que diversos actores de las insti-
lizar reformas profundas en su interior: tuciones educativas tienen que partici-
administrativas, de gestión y educativas, par en el proceso evaluativo, cuyo común
fundamentadas en la visión constructivis- denominador es la urgencia de llevarla a
ta, lo que implica pasar de un plan curri- cabo con base en indicadores y criterios
cular rígido a uno flexible y ofrecer nuevas ya establecidos por organismos acredita-
modalidades de enseñanza: del modelo dores o certificadores, según sea el caso.
presencial al de distancia con el uso de las No se puede olvidar que la evaluación es
nuevas tecnologías de la información. Esto una parte esencial de cualquier proceso
requiere un cambio del rol de docente: de administrativo, presente desde el mo-
transmisor del conocimiento a guía y faci- mento mismo de la planeación y que per-
litador de éste. mite diagnosticar el estado en que se en-
En esta vorágine de cambios y reformas cuentra el objeto a evaluar. Si se emplea
en el ámbito educativo, la evaluación, hoy durante las etapas de ejecución, permitirá
regular acciones para corregir el rumbo, y
aplicada al final del proceso, ofrecerá una
mirada retrospectiva de lo que se ha he-
La evaluación educativa ha tenido cho, los aciertos o errores cometidos y el
grado alcanzado respecto a los objetivos
un desarrollo vertiginoso desde la propuestos.
La evaluación educativa ha tenido un
década de los noventa en el contex- desarrollo vertiginoso desde la década de
los noventa en el contexto mexicano. Ac-
to mexicano. tualmente, y en especial las IES, se han

8 Año 10 – Núm. 12 (nueva época) – Abril 2010 – ISSN 1665-6180


el tema

visto inmersas en procesos de evaluación Este artículo desarrolla, en un primer


que, a su vez, le permiten certificarse o
acreditarse, lo cual no sólo tiene un signifi- momento, algunas precisiones con-
cado social importante, sino de asignación
de recursos. Si bien las IES no terminan ceptuales respecto a la evaluación y
los procesos de acreditación de sus pro-
gramas, ahora enfrentan el compromiso la calidad, el vínculo entre estos dos
de someter a evaluación aquellos progra-
mas impartidos en modalidad distinta a la términos, y modelos y enfoques de
convencional, para lo cual se requiere una
mirada diferente de los procesos. En este evaluación.
tenor es indispensable ejecutar acciones
de autoevaluación que vayan aportando
evidencias sobre la naturaleza de éstos y
avanzar en la configuración de esquemas de la educación (Jornet, 2001). House
de indicadores adecuados. (1993) considera que el término ha tenido
Este artículo desarrolla, en un primer transformaciones respecto a cuatro aspec-
momento, algunas precisiones concep- tos fundamentales: conceptual, porque se
tuales respecto a la evaluación y la cali- identifica un amplio pluralismo (de obje-
dad, el vínculo entre estos dos términos, y tos, métodos y criterios); estructural, por
modelos y enfoques de evaluación. En un el reconocimiento del carácter multidis-
segundo momento, se presenta el caso de ciplinario de la evaluación; metodológi-
estudio de una metodología utilizada para co, porque se aceptan como legítimas las
una investigación cuyo eje principal fue la aproximaciones cuantitativas y cualitati-
aplicación de un modelo de autoevaluación vas, que centran la discusión en la posi-
propuesto por la ANUIES. Finalmente, se ble complementariedad; y práctico, dado
ofrecen algunas reflexiones sobre este ejer- que ha evolucionado desde la concepción
cicio y las conclusiones. instrumental de la evaluación hacia una
visión “iluminativa” que reconoce su valor
cultural y político.
Precisiones conceptuales La evaluación institucional (que en
de la evaluación y la calidad este caso también llamaremos educativa)
es “la suma de todas las actividades dirigi-
Existen diversas definiciones sobre eva- das a definir el espectro global de funcio-
luación en las cuales hay una diversidad de nes, actividades, características de la ins-
objetos de referencia, pero cuyo proceso titución […] a evaluarlas críticamente en el
evaluativo acusa similitud. Estas defini- contexto interno y externo de la misma y a
ciones se pueden agrupar dependiendo del proporcionar datos, información y estrate-
criterio utilizado por los diversos autores, gias en apoyo de la toma de decisiones ins-
ya sea de acuerdo con los momentos del titucional” (Escudero, 1996). Ese proceso
proceso evolutivo (Tejedor et al., 1994) o definitorio es concebido por Muñoz y Biel
vista como el elemento que guía el proceso (2008) como un proceso científico, que
de enseñanza-aprendizaje y como ámbito debe poseer ciertas características: a) se
instrumental vinculado a la organización orienta a la toma de decisiones, a la mejora

Año 10 – Núm. 12 (nueva época) – Abril 2010 – ISSN 1665-6180 9


con la calidad del proceso y el producto; b) de administración y control de los siste-
se dirige a todas las unidades posibles de mas educativos; en la creciente demanda
análisis e involucra a los diferentes actores social de información sobre la educación
de la educación; c) se asume la diversidad derivada de la familia y los ciudadanos que
metodológica; d) identifica la medición desean saber cómo se utilizan los recursos
como componente del proceso; y e) supo- y qué resultados producen, así como los
ne instrumentos de medida y valores. Los relacionados con las condiciones económi-
mismos autores establecen el desarrollo cas actuales. La calidad de la educación ha
del concepto de evaluación en cinco gene- sido abordada por autores como Schwartz-
raciones1 e identifican la quinta genera- man (1999), Díaz Sobrinho (1998), Nava-
ción o evaluación para la calidad, cuyas rro (1997) y Arrien (1998), por mencionar
bases se sustentan en la teoría general de algunos, cuya concepción depende de si es
sistemas y la teoría organizacional. Esta vista desde los actores como construcción
generación tiene un elemento fundamental social, como proceso de modernización
y prioritario que es la autoevaluación, con o como procesos y resultados; es decir,
la cual cada actor en su escenario podrá el concepto de calidad debe ser considera-
valorar sus fortalezas, identificar sus de- do desde su estructura multidimensional y
bilidades, saber dónde está y hacia dónde desde su relatividad en cuanto que depende
quiere ir. Asumirá su responsabilidad de de la misión, los objetivos y los actores de
vida y podrá reorientar su proyecto de vida cada sistema de educación superior.
y la forma como la ha venido ejecutando. Para la UNESCO (París, 1998), ca-
Esta autoevaluación debe ir acompañada lidad es la adecuación del ser y queha-
de una coevaluación, ya que la mirada de cer de la educación superior a su deber
otros permite conocer y valorar situacio- ser. Esta definición sintetiza el espíritu
nes que, desde nuestra lógica, no son visi- de otras interpretaciones sobre calidad.
bles, ya sea porque no queremos ver o no Partiendo de esta premisa, se señala que
sabemos cómo verlas. Estos elementos son cada uno de los elementos institucionales
fundamentales para desarrollar una cultu- que componen la definición de calidad
ra de evaluación para la calidad. (deber ser, quehacer y ser) es evaluado,
predominantemente, con una categoría
específica. Así, la misión, al igual que los
El vínculo planes y proyectos que de ella se deriven,
evaluación y calidad es evaluada en cuanto a su pertinencia;
el funcionamiento (quehacer), en tér-
El vínculo de calidad y evaluación se debe minos de eficiencia; y los logros y resul-
a que existe una justificada y creciente pre- tados, en cuanto a su eficacia. En este
ocupación en relación con la garantía de contexto, surge la acreditación como un
la calidad, tanto de la universidad como proceso mediante el cual un programa
institución como de sus programas acadé- o institución brinda información acerca
micos. El auge de la evaluación se origina de sus logros a través de un organismo
en el cambio registrado en los mecanismos externo que evalúa y juzga dicha infor-

1
Éstas son: generacional medicional; tyleriana; de juicios; consensuada o de negociación; y la evaluación para la calidad.

10 Año 10 – Núm. 12 (nueva época) – Abril 2010 – ISSN 1665-6180


el tema

mación para poder hacer una declaración la vez, como un producto, cuya aplicación
de la calidad del programa o institución. nos permite estimar el grado en el que un
La evaluación y la acreditación son pro- proceso educativo favorece el logro de las
cesos relacionados que conducen al co- metas para las que fue creado (Valenzue-
nocimiento de la funcionalidad o no de la, 2004: 16).
los programas para tomar las acciones Un modelo es una propuesta, normal-
correspondientes, y que constituyen una mente de carácter teórico-práctico, que
constancia de credibilidad por parte de la tiene una serie de características conside-
sociedad y del público demandante de los radas dignas de emular. Por lo general, el
servicios educativos. modelo ilustra una situación deseable para
ser analizada y puesta en práctica en un
contexto educativo similar; o bien, adap-
Modelos y enfoques tarla a otras características del entorno
de evaluación (RIACES, 2004).
Alkin y Ellet (1985) dan dos significa-
En su sentido más general, existe una di- dos de “modelo”:
versidad de enfoques sobre evaluación.
En el ámbito educativo surgen los tér- 1. Modelo prescriptivo. El más usual,
minos como evaluación del aprendiza- consiste en una serie de reglas y
je, evaluación de profesores, evaluación prohibiciones que guían los estu-
curricular, evaluación de los servicios, dios de lo que debe ser una buena y
evaluación institucional y evaluación de correcta evaluación. Proporcionan
programas educativos. La evaluación marcos de referencia para desarro-
educativa se define como un proceso y, a llar la evaluación.

Año 10 – Núm. 12 (nueva época) – Abril 2010 – ISSN 1665-6180 11


2. Modelo descriptivo. Consiste en Los resultados del proceso de evaluación
una serie de generalizaciones que son de naturaleza distinta y exceden lo
describen o explican actividades de netamente técnico y fáctico; deben ser
evaluación. Proporcionan un rango usados no sólo para conocer las fortalezas
de posibilidades para conducir una y áreas de oportunidad de las diferentes
evaluación. áreas, sino que sirvan para la toma de de-
cisiones que impliquen la mejora del ob-
De acuerdo con la clasificación propor- jeto evaluado.
cionada por Wothern y Sanders (1987), los
modelos se agrupan en: a) aplicables a la
evaluación del contexto; b) encauzados al Aplicación de un
logro de objetivos; c) orientados a la toma modelo de autoevaluación
de decisiones; d) basados en el consumi- en programas de
dor; e) fundamentados en el juicio de ex- licenciatura a distancia
pertos; f) dirigidos al adversario; y g) de
evaluación naturalista. La educación a distancia es una modali-
Desde la perspectiva del IESALC dad que cobra cada día más trascenden-
(2006), los procesos de evaluación son cia en virtud de un crecimiento que cruza
diversos y abarcan numerosos aspectos sin problema fronteras geográficas; sin
según sean los propósitos. Un modelo de embargo, en América Latina el desarro-
evaluación puede considerarse así en la llo de sistemas de aseguramiento de la
medida que conlleva un valor o una ca- calidad para la educación virtual aún es
racterística específica para cada una de muy incipiente, y en México el tema de la
las dimensiones tomadas en cuenta, y a acreditación no es significativo (Fernán-
partir de ahí, sistematizarse con base en dez, 2007). Los Comités Interinstitucio-
el concepto de modelo. Éste debe conce- nales para la Evaluación de la Educación
birse en su contexto específico: político e Superior (CIEES) diseñaron un esquema
histórico singular, conforme a las tradicio- de evaluación para las modalidades a dis-
nes universitarias locales involucradas, en tancia, que incluyen, además de los ele-
relación con los requisitos de integración mentos que, tradicionalmente, se prevén
regional, y las tendencias hacia la transna- en un proceso evaluativo, un indicador
cionalización identificables en el momento orientado a observar el sistema de gestión
particular en que se construye. del conocimiento que utilizan las organi-
Las variables que configuran un mode- zaciones para la transferencia de los da-
lo de evaluación son: marco institucional; tos. En particular, consideramos que este
lógica evaluativa; un objeto de evaluación modelo todavía tiene algunas carencias
en cuanto a la selección y la definición de que sin duda se irán subsanando, pero no
un “recorte” sobre la organización más es este el punto del presente trabajo, sino
amplia del campo de la educación supe- compartir una experiencia de autoeva-
rior; una posición respecto de dónde se luación de las modalidades a distancia
evalúa y quiénes lo hacen; y una perspecti- que ofrece y que ha servido para observar
va teórico-metodológica, en la medida en algunas limitaciones tanto del sistema de
que toda evaluación es asimilable, en cier- educación a distancia como del propio
ta forma, a una actividad de investigación. modelo utilizado.

12 Año 10 – Núm. 12 (nueva época) – Abril 2010 – ISSN 1665-6180


el tema

...se crearon programas en distintas modalidades, entre ellas


las llamadas “a distancia”, mediadas por tecnología con un
mínimo de presencialidad.

Metodología co Administrativas,3 y a cinco años de su


apertura, comienzan a egresar profesio-
En 2008 se comenzó un proyecto de in- nales formados en estas modalidades. Lo
vestigación denominado “Elementos que anterior obliga a pensar en la necesidad
inciden en los programas de licenciatura de ponderar los resultados de los procesos
abierta y a distancia de la Universidad Juá- e identificar los elementos que puedan in-
rez Autónoma de Tabasco” (UJAT), finan- cidir en su calidad. El estudio explorato-
ciado por el Programa de Mejoramiento al rio que realizamos tuvo como objetivos la
Profesorado (Promep). El objetivo era dis- reconstrucción histórica de la educación
tinguir factores que influyeran en el desa- a distancia en la institución, el análisis
rrollo de los programas no convencionales del esquema operativo de los subsistemas
con los que cuenta la UJAT, a fin de identi- (divisiones académicas) y, por supuesto,
ficar errores y aplicar estrategias que per- la identificación de esos elementos, para
mitieran el mejor desempeño de este tipo lo cual se utilizó una metodología mixta
de programas. Dado que la UJAT implantó con el uso de las siguientes técnicas: aná-
(2001) el Sistema de Educación Abierta y a lisis de documentos, entrevistas y la apli-
Distancia (SEAD), se ha convertido en una cación del Modelo para la Autoevaluación
institución bimodal2 con el afán de dar una Institucional de la Calidad de la Educa-
respuesta más efectiva a la demanda educa- ción Superior a Distancia, diseñado por la
tiva de los diversos sectores de la población, ANUIES.
de la entidad y región sureste del país, así El modelo de autoevaluación que, de
como para propiciar la modernización de acuerdo con la clasificación ofrecida, es
sus planes y programas de estudio a través prescriptivo, abarca tres dimensiones,
del enfoque de la educación abierta y a dis- que representan grupos de variables: aca-
tancia (Fócil, 2004). démica, tecnológica y administrativa, las
Orientados con este propósito, se crea- cuales se desglosan en categorías y éstas
ron programas en distintas modalidades, a su vez en indicadores. El modelo pre-
entre ellas las llamadas “a distancia”, me- senta un diseño de cuestionario para cada
diadas por tecnología con un mínimo de tipo de sujeto implicado en el proceso:
presencialidad. En este formato se ofre- directivo, coordinador, profesor o tutor,
cen, desde 2004, tres licenciaturas de la estudiante, egresado y personal técnico.
División Académica de Ciencias Económi- En todos los ítems de estos cuestionarios

2
Aunque debiéramos decir multimodal, por la diversidad de modalidades que alberga: presencial, semipresencial, abierta y a distancia.
3
Licenciatura en Relaciones Comerciales, en Contaduría y en Administración.

Año 10 – Núm. 12 (nueva época) – Abril 2010 – ISSN 1665-6180 13


Tabla 1. Dimensiones, categorías e indicadores del Modelo para la Autoevaluación Institucional de la Calidad de la Educación
Superior a Distancia.
DIMENSIONES CATEGORÍAS INDICADORES
ACADÉMICA Plan y programa de Contexto socioeducativo
estudios Contexto institucional
Planeación y diseño curricular
Planeación académica
Procesos de E y de A Autogestión en el aprendizaje
Interacción colaborativa
Significatividad en el aprendizaje
Agentes educativos Estudiantes
Personal académico
Evaluación Calidad del programa
Medios empleados
Estrategias de seguimiento y evaluación
TECNOLÓGICA Infraestructura Infraestructura física
Infraestructura tecnológica
Recursos de apoyo Planeación de los recursos de apoyo
Procedimientos de uso y operación
Soporte técnico para la operación de la infraestructura
tecnológica
Recursos para personas con necesidades especiales
Personal operativo y de mantenimiento
Plataforma tecnológica
Sistemas de seguridad

Medios de comunicación Servicios de comunicación electrónica


Acceso a la información
Seguridad
ADMINISTRATIVA Planeación y organización Política y normativa institucional respecto a la educación
de la DED a distancia
Planeación de la educación a distancia
Estructura organizacional
Gestión de procesos Mejora continua
Gestión de los recursos para operar el programa
Acreditación institucional del programa
Equidad respecto a la modalidad presencial
Evaluación y estímulos Cumplimiento de las responsabilidades del personal
académico
Estímulos y promoción del personal

Administración Eficiencia de la administración


académica

14 Año 10 – Núm. 12 (nueva época) – Abril 2010 – ISSN 1665-6180


el tema

se utiliza la escala Likert.4 En la tabla 1 se


resume el modelo.
Para la aplicación de los cuestiona-
rios, se hizo una prueba piloto y se rea-
lizaron algunas modificaciones, sobre
todo en el número de ítems del coordi-
nador y el directivo y en la presentación
de la escala de ponderación.5 El trabajo
de recolección de los cuestionarios tuvo
una duración de seis meses aproxima-
damente, y se aplicaron a: directivo,
coordinador, 21 profesores (que estaban
activos en ese momento), y una muestra
de 75 estudiantes.6 Al personal técnico
no se le consideró, dado que el soporte
es solicitado a nivel central cuando así se
requiere, y a los egresados se les aplica-
ron entrevistas semiestructuradas (tres
en total).
Para la reconstrucción histórica del
sistema, se analizaron documentos como
los planes de desarrollo institucional y los
informes de labores de cuatro adminis- en el cual se diseñó una base de datos
traciones (1988-2008) y otros informes. para cada cuestionario (cuatro en total) y
Para el análisis organizacional, se revi- se efectuaron los análisis de cada una; en
saron las propuestas divisionales de los particular, se obtuvieron las frecuencias y
programas a distancia. De ambos, se de- los promedios de los ítems, que permitie-
sarrollaron documentos sintéticos, que se ron comparar las respuestas de los sujetos
integraron al informe final. Para el análi- implicados.7 La información obtenida con
sis de los datos recabados por medio de entrevistas de los egresados se procesó e
los cuestionarios aplicados a los grupos interpretó cualitativamente, dado que se
de sujetos, se utilizó el programa SPSS, trató de preguntas abiertas.

4
La escala utilizada se organizó en función del grado y de acuerdo con las estimaciones: totalmente en desacuerdo (1); en desacuerdo (2);
ni en desacuerdo ni de acuerdo (3); de acuerdo (4); y totalmente de acuerdo (5). En esta escala se basaron los promedios calculados en los
resultados.
5
La escala de respuestas sugerida presentaba un orden proporcional (de 0 a 100 por ciento) y se tuvo que cambiar por expresiones no numéricas:
de totalmente en desacuerdo hasta totalmente de acuerdo; se conservó el número de pasos (5) de la escala.
6
Para el cálculo de las muestras se tomaron en consideración los registros de las coordinaciones de las divisiones académicas respecto del ciclo
escolar de la segunda mitad de 2008. A las poblaciones de los estudiantes inscritos se les aplicó un nivel de confianza de 90 por ciento y un
error de .1.
7
Para presentar la estimación de los promedios de la escala utilizada (que fue del 1 al 5), se utilizaron los siguientes criterios: de 1 a 2.9 era
insuficiente; de 3 a 3.9, regular; y de 4 hasta 5, suficiente.

Año 10 – Núm. 12 (nueva época) – Abril 2010 – ISSN 1665-6180 15


16
Resultados
Tabla 2. Resultados generales en las dimensiones estudiadas, de acuerdo con la percepción de los sujetos de estudio.
DIMENSIONES/ ACADÉMICA TECNOLÓGICA ADMINISTRATIVA
SUJETOS

DIRECTIVO Para el directivo de esta división académica, La dimensión tecnológica es apreciada La dimensión administrativa es altamen-
la dimensión académica es regular (3.75); con una significatividad regular (3.33) por te valorada (4.76). Los programas de la
los planes y programas de estudios respon- el directivo. Aunque hay espacios físicos DA son congruentes con el PDI y la EaD
den ampliamente al contexto socioeducati- suficientes e infraestructura tecnológica es relevante para la institución, aunque
vo, pero los lineamientos institucionales son y programas de actualización de las TIC, no se señalan de manera clara la misión,
apenas regulares en cuanto a su pertinen- no hay suficiente verificación del cumpli- visión y valores, y el marco normativo no
cia. El personal académico es en su percep- miento de normas; las políticas institucio- es totalmente congruente con las carac-
ción una fortaleza, pero no la evaluación, ya nales, reglamentos y procedimientos para terísticas de la EaD; sin embargo, se lle-
que no existen adecuados mecanismos, o el resguardo de la información y la segu- van a cabo acciones de retroalimentación
procedimientos sistematizados, y hay esca- ridad son escasos, y la pertinencia de los del programa y se evalúa al personal. Por
sa evaluación externa; aunque localmente servicios de comunicación depende de su otro lado, los programas de estímulos y
se aplican algunos instrumentos, sobre todo congruencia con el modelo educativo. la gestión del presupuesto no son com-
para un seguimiento de estrategias pedagó- petencia de la coordinación ni de la di-
gicas y del personal académico y se toman rección divisional. Las fortalezas en esta
en consideración los resultados para mejorar dimensión parecen abundantes: la asig-
los procesos. nación de presupuesto a los programas,
su aprobación y registro; las oportunida-
des de ingreso a estudiantes y empleo a
los profesores; la verificación del cumpli-
miento del personal académico; las opi-
niones del personal, la asesoría y tutoría
se toman en cuenta; se da capacitación
continua y se incentiva la elaboración de
materiales para la modalidad. La debili-
dad es que no existen criterios para esti-
mar la contribución de los académicos al
desempeño del programa.

Año 10 – Núm. 12 (nueva época) – Abril 2010 – ISSN 1665-6180


COORDINADOR Para la coordinación, esta dimensión es Contrariamente a la académica, la par- La dimensión administrativa es regular
suficiente (4.43) para apoyar la modalidad. ticipación de la dimensión tecnológica (3.3). Los programas están previstos en
El plan y programa de estudios responden en los programas es insuficiente (2.29), el PDI; la modalidad es relevante para la
a los requerimientos de la modalidad y los pues aunque se cuenta con infraestruc- institución y tiene la misión y visión de
procesos de enseñanza y aprendizaje con- tura física y tecnológica, no es adecua- acuerdo con la modalidad, pero se ca-
tribuyen totalmente; la única desventaja es da, y a pesar de que hay planes para la rece de un marco normativo que la sos-
que los lineamientos institucionales apor- actualización de versiones de las TIC, no tenga. No existen manuales de organi-
tan poco al desempeño de los programas. se verifica el grado de cumplimiento de zación. La estructura organizacional es
También los agentes involucrados en el pro- la modalidad; tampoco hay personal su- regular y los sistemas de estímulos y
grama participan notablemente, salvo que ficiente para el mantenimiento de la in- presupuesto están centralizados; el es-
los estudiantes no cuenten con todas las fraestructura y ésta no cuenta con adap- tablecimiento de convenios con otras
aptitudes que se requieren en esta modali- taciones para personas discapacitadas; instituciones es regular. Las fortalezas de
dad. La evaluación se promueve con algu- hay escasa actualización en las versio- los programas consisten en que fueron
nas estrategias internas tendentes a cono- nes de nuevas tecnologías; la platafor- aprobados, registrados y otorgan igual-
cer la opinión de quienes intervienen. ma no cuenta con todos los elementos y dad de oportunidades a los estudiantes
condiciones para facilitar el trabajo aca- para su ingreso y a los profesores para
démico ni se evalúa. No hay políticas su empleo. La evaluación y estímulos al
institucionales de resguardo de la infor- personal académico no dependen de la
mación, ni sistemas de seguridad; los instancia coordinadora, sino de los pro-

Año 10 – Núm. 12 (nueva época) – Abril 2010 – ISSN 1665-6180


servicios de comunicación son escasa- cesos centrales. El personal administra-
mente pertinentes con las necesidades tivo de apoyo a los programas es escaso
del programa. El acceso a Internet y a y también la incentivación para el diseño
las fuentes de consulta es regular. de materiales.

17
el tema
18
Continuación tabla 2.
DIMENSIONES/ ACADÉMICA TECNOLÓGICA ADMINISTRATIVA
SUJETOS

TUTORES Para los profesores, la dimensión académi- La dimensión tecnológica es regular La dimensión administrativa es regular
ca es suficiente (3.98). En cuanto a los pla- (3.72); la infraestructura física y tecnológi- (3.75); la planeación y la organización de
nes y programas de estudios y a los proce- ca es aceptable; existe cierta planeación la dependencia, aunque es adecuada, el
sos de enseñanza, parece haber suficiencia; de los recursos de apoyo tecnológico, personal administrativo no es suficiente,
en cuanto a los agentes educativos, los estu- pero no se cuenta con personal suficiente ni la estructura organizacional responde
diantes no cuentan con las actitudes básicas para el mantenimiento de la infraestruc- totalmente a los requerimientos de ope-
para el desempeño en la modalidad, ni tam- tura tecnológica y hay poca adaptación ración de la modalidad. La gestión de los
poco se hacen evaluaciones diagnósticas al para las personas con capacidades dife- procesos es favorable, salvo en los estí-
respecto, pero el personal docente posee las rentes. La plataforma tecnológica contri- mulos para su mejora, ya que la depen-
competencias, porque reciben formación en buye al desarrollo de los cursos, pero no dencia no cuenta con facultades para
el manejo de los recursos, y aunque no se se evalúa de manera periódica. La debili- reconocerlos, ni la tutoría y asesoría se
dispone de un sistema permanente de eva- dad de esta dimensión es respecto a los pueden valorar. El diseño de materiales,
luación, se aplican algunos instrumentos medios de comunicación. El acceso a la productos y actividades de investigación
para la evaluación del profesor. información es aceptable, pero no los ser- para la modalidad no se reconoce en los
vicios de telefonía; el acceso a las fuentes sistemas de estímulos; existe un control
de consulta es regular y también los pro- escolar automatizado y se promueven
cedimientos que garantizan la calidad. convenios para realizar actividades com-
plementarias. El personal administrativo
no es suficiente para las necesidades de
la coordinación.

ESTUDIANTES Para los estudiantes, la dimensión académi- La dimensión tecnológica tiene una acep- La dimensión administrativa es valorada
ca resultó suficiente (4.25). Califican positiva- tación suficiente (4.22), en cuanto a la ade- como suficiente (4.39) por los estudiantes;
mente los planes y programas de estudios; cuación de la infraestructura tecnológica y se fomenta la equidad, se automatizan los
también los procesos de enseñanza y apren- física para las necesidades de los progra- controles escolares y se promueven los
dizaje, salvo en lo que se refiere a favorecer mas. Los recursos de apoyo (docentes, convenios para el apoyo de las actividades
la interacción entre el docente y los estudian- materiales didácticos, plataforma y medios complementarias de formación.
tes, que no les parece suficiente. Las opcio- de comunicación) son suficientes para el
nes de formación complementaria, la informa- desempeño de los programas.
ción del perfil de ingreso y las competencias
del personal académico tienen una muy bue-
na ponderación por parte de los alumnos.

Año 10 – Núm. 12 (nueva época) – Abril 2010 – ISSN 1665-6180


EGRESADOS En cuanto al plan de estudios, éste es ac- En esta división académica la tecnología En el aspecto administrativo, las estu-
tual y congruente con los requerimientos del juega un papel importante, ya que es en diantes tuvieron pocos problemas rela-
mercado laboral. Los contenidos de los cur- línea, con un mínimo de presencialidad. cionados con el control escolar, debido
sos, aunque interesantes, fueron excesivos Sin embargo, los egresados manifesta- a que en realidad se siguen los mismos
(más de cinco por semestre o ciclo escolar) ron utilizar poco la infraestructura tecno- tiempos, calendarios y lineamientos del
y no estaban completamente adecuados a lógica de la UJAT, ya que la conectividad programa presencial, aunque para las
la modalidad. Aunque un buen número de la realizaban en sus centros de trabajo estudiantes no existe la equidad, dado
tutores fueron percibidos como preparados o domicilios. Lo que sí utilizaron fue la que en la modalidad a distancia no tie-
y con dominio de su materia, demostraron plataforma, y, por lo menos en el tiempo nen derecho a algunos beneficios como
compromiso y responsabilidad, y estuvieron que estudiaron los entrevistados, ocu- las becas, que sí tienen los del sistema
en constante comunicación con los estu- rrían continuos contratiempos que impo- presencial.
diantes, otro tanto desestimaron la necesi- sibilitaban una conexión fluida con este
dad de los estudiantes de recibir retroali- recurso tecnológico.
mentación a sus trabajos y respuesta a sus También la falta de un sistema de segu-
dudas. El tránsito por la licenciatura puede ridad eficiente fue un factor que les pro-
alargarse hasta diez años, lo que no consi- vocó muchas dificultades, dado que era
deran pertinente las mismas egresadas. posible que una estudiante tomara ma-
El aprendizaje colaborativo se promueve; terial de otra. Aunque no están seguras,
aunque de manera escasa. creen que este problema se subsanó.

Año 10 – Núm. 12 (nueva época) – Abril 2010 – ISSN 1665-6180


19
el tema
Discusión y conclusiones resultaron insuficientes. Un aspecto que
es importante destacar es que la catego-
En resumen, en la tabla 3 podemos apre- ría de evaluación tratada en particular
ciar la ponderación que los sujetos ver- en cada una de las tres dimensiones, fue
tieron sobre las dimensiones evaluadas, percibida como insuficiente por todos los
de acuerdo con el promedio que se obtu- sujetos encuestados.
vo en cada una de ellas; * denota la cali- La autoevaluación de las modalida-
ficación de suficiente dada a esa dimen- des a distancia en este trabajo se reali-
sión; ** la calificación de regular; *** la zó conforme al modelo propuesto por la
de insuficiente. ANUIES, el cual cumple con las variables

Tabla 3. Dimensiones evaluadas.


DIMENSIONES/SUJETOS ACADÉMICA TECNOLÓGICA ADMINISTRATIVA

Director 3.75 ** 3.33 *** 4.76 *

Coordinador 4.43 * 2.29 *** 3.19 **

Profesores 3.98 * 3.72 *** 3.75 **

Estudiantes 4.25 ** 4.22 *** 4.39 *

Egresados ++ ** + *** +++ *

La dimensión mejor valorada por la que configuran un modelo de evaluación


mayoría de los sujetos fue la adminis- desde la perspectiva del IESALC (2006).
trativa, principalmente en lo relativo a Como señalan Muñoz y Biel (2009), la
planeación y organización, gestión de evaluación para la calidad parte de la au-
procesos y administración académica. toevaluación, con la cual los actores im-
La dimensión académica obtuvo la más plicados valoran fortalezas e identifican
alta calificación por parte de profesores y debilidades para reorientar estos proyec-
coordinador, en lo referente a los planes y tos; esta autoevaluación debe ir acompa-
programas de estudio, procesos de ense- ñada de una co-evaluación, ya que la mi-
ñanza y aprendizaje y agentes educativos. rada de otros permite conocer y valorar
Es notable que la dimensión tecnológica situaciones que desde nuestra lógica no
haya obtenido la más baja ponderación son visibles. En este sentido, la autoeva-
por parte de todos los sujetos, sobre todo luación desarrollada permitió que los
porque se trata de una modalidad en la actores implicados: directores, coordi-
que la tecnología es un soporte insustitui- nadores, tutores, estudiantes y egresa-
ble; los recursos de apoyo y los medios de dos aportaran sus impresiones desde
comunicación fueron las categorías que su particular perspectiva y experiencias

20 Año 10 – Núm. 12 (nueva época) – Abril 2010 – ISSN 1665-6180


el tema

respecto de la modalidad. Este ejercicio tiva; a decir de Muñoz y Biel (2009), es


de autoevaluación ha facilitado la iden- un “proceso sistemático de búsqueda de
tificación de los factores que influyen de información sobre una realidad educati-
alguna manera en el desempeño de los va para conocerla y comprenderla, y así
programas a distancia y que tienen que poder emitir un juicio de valor sobre ella;
ver con las dimensiones mencionadas. sin embargo, se deben buscar los instru-
Uno de los propósitos (sino el más mentos adecuados para que ese proceso
importante) de este tipo de ejercicios es responda a la realidad observada y los
orientarse a la búsqueda de la calidad juicios que emerjan no sean espurios,
como eje central de referencia (De Mi- sino razonablemente legitimados por los
guel, 1996; Jornet y Leyva, 2008). Sin actores involucrados, en un ejercicio de
embargo, debemos reflexionar sobre las retroalimentación de los resultados.
posibilidades, pero también las limitantes Son necesarios, entonces, esfuerzos
de estos modelos y no tomarlos como una para ir agregando casos que den cuenta
mera receta para “alcanzar” la calidad. En de experiencias en procesos de búsqueda
el caso presentado, podemos afirmar que de indicadores de estos modelos; para ir
el modelo utilizado tiene bondades, como conformando un esquema que nos sea
ofrecer orientaciones generales para co- común culturalmente, y no basarnos en
nocer el estado de la situación; involucrar modelos extranjeros que pudieran tener
a los grupos de sujetos que participan en omisiones o contradicciones. Señala Fer-
los procesos de este tipo de modalidades; nández (2007) que hay, además, un im-
y permitir la integración de la medición portante vacío de criterios y metodologías
como componente del proceso evaluati- para la evaluación y acreditación de la
vo vinculado a la recolección de datos y educación a distancia y virtual, frente a la
análisis de la información. Por otro lado, incidencia masiva de servicios de educa-
existen indicios de que no todos los suje- ción superior internacionalizados por vía
tos comprenden el lenguaje o los concep- presencial o virtual, que desplazan mu-
tos vertidos en los instrumentos; la escala chas veces a las instituciones nacionales.
porcentual (original) no es comprendi- Esto es un riesgo creciente en todos los
da ni aceptada del todo por los sujetos y países, sobre todo de Latinoamérica, y en
debe adaptarse; tampoco se consideran particular en la educación superior, nivel
algunos aspectos determinantes para los en el que más se resalta la aspiración de
procesos8 de evaluación educativa. calidad. Por eso, las IES mexicanas deben
La toma de decisiones y la mejora sumar esfuerzos para homogeneizar cri-
de la realidad son dos aspectos sobre terios para la oferta de este tipo de servi-
los que se orienta la evaluación educa- cios educativos.

8
Por ejemplo, la Agencia de Aseguramiento de la Educación Superior (QAA) en Gran Bretaña propone algunas directrices para considerar en la
evaluación de la calidad de programas a distancia, como: diseño del sistema; establecimiento de estándares académicos y calidad en los pro-
cedimientos de diseño; aprobación y revisión de programas; aseguramiento de la calidad y los estándares en la administración de la entrega de
programas; desarrollo y soporte a estudiantes; comunicación y representación de estudiantes; y asesoría a estudiantes. Cada directriz o sección
contiene preceptos genéricos y guías definitorias (Fernández, 2007).

Año 10 – Núm. 12 (nueva época) – Abril 2010 – ISSN 1665-6180 21


Referencias bibliográficas Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa,
núm. 2, vol. 10.
Alkin, M.C y Ellet, F. S. (1990), Development of evaluation Fernández Lamarra, N. (2005), “La evaluación de la ca-
models. Oxford: Editorial Pergamon Press. lidad y su acreditación en la educación superior en
ANUIES (2001a), Diagnóstico de la Educación Superior a América Latina y el Mercosur”, en J. Mora y N. Fer-
Distancia. nández Lamarra (coords.). Educación Superior. Con-
_____ (2001b), Plan Maestro para la Educación Supe- vergencia entre América Latina y Europa. Procesos
rior Abierta y a Distancia. de evaluación y acreditación de la calidad. Argenti-
_____ (2006), Consolidación y avance de la educación na: Universidad Nacional.
superior en México. _____ (2007, febrero), Conferencia magistral presentada
_____ (1998), La educación superior en el siglo XXI, en el 1er Congreso Internacional de Educación, Uni-
líneas estratégicas para su desarrollo. versidad Juárez Autónoma de Tabasco.
_____ (s.f.) Modelo para la Autoevaluación Institucional Fócil, R. (2004), “Implementación del Modelo Académico
de la Calidad de la Educación. de Educación Abierta y a Distancia de la UJAT: de la
Arrien, J. (1998), “Calidad y acreditación: exigencias a la concepción teórica a la realización práctica”, Primer
universidad”. Congreso Virtual Latinoamericano de Educación a
Ávila, P. (2005), Calidad en la educación a distancia: al- Distancia.
gunas reflexiones. CREAD. Jornet, J. y Leyva, Y. (2008), Conceptos, metodología y
Berrocal, V. y Campos, Y. (s.f.), “Metodología para la eva- profesionalización en la evaluación educativa 2007.
luación del currículo en educación a distancia”, Con- México: INITE.
greso UNED Costa Rica. Disponible en línea en CALED Korniejczuk, V. (2003), “La acreditación en la educación
Instituto Latinoamericano y del Caribe de Calidad para superior presencial y a distancia en Estados Unidos
la Educación Superior a Distancia. y México”, RED: Revista de Educación a Distancia,
CIEES (2009), Metodología general CIEES para la evalua- núm. 7.
ción de programas educativos a distancia. Martínez Fernández, M. J. (1991), “Metaevaluación de ne-
De Miguel, M. (1996), “La evaluación de las instituciones cesidades educativas: hacia un sistema de normas”.
universitarias”, en Tejedor y Rodríguez. Evaluación Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid,
educativa. IUCE. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación.
Díaz Sobrinho, J. (1998), “Avaliaçäo institucional, instru- Muñoz, G. y Biel, N. (2009), La quinta generación de
mento da qualidade educativa”, en N. C. Balzan y J. evaluación. Evaluación para la calidad. Venezuela:
Diaz Sobrinho (org.). Avaliaçao Institucional. Teoría e CEINEDUCA.
experiencias. Sao Paulo, SP: Cortez Editora. Navarro, E. (1997), “Gestión y estrategia”, UAMA, núm. 11
Escudero, T. (1996), “Evaluación institucional y planifi- y 12, enero-diciembre.
cación estratégica en la universidad, algunos funda- RIACES (2004), Glosario internacional de evaluación de la
mentos”, en Tejedor y Rodríguez. Evaluación educa- calidad y acreditación.
tiva. IUCE. Seymour, D. (1995), Once upon a campus: lessons for im-
_____ (1997), “Enfoques modélicos y estrategias en proving quality and productivity in higher education.
la evaluación de centros educativos”,  Relieve, Shwartzman, S. (1999), “La calidad de la educación su-
núm. 1, vol. 3: http://www.uv.es/RELIEVE/v3n1/ perior en América Latina”, Seminario sobre Calidad,
RELIEVEv3n1_1.htm. Fecha de consulta: marzo de Eficiencia y Equidad de la Educación Superior Colom-
2010. biana. Bogotá.
Expósito, J., Olmedo, E. y Fernández Cano, A. (2004), “Pa- Tejedor, Castro y García (1990), Evaluación del profesora-
trones metodológicos en la investigación española do universitario por los alumnos de la Universidad de
sobre evaluación de programas educativos”, Revista Santiago, España.

22 Año 10 – Núm. 12 (nueva época) – Abril 2010 – ISSN 1665-6180


el tema

UNESCO (1998, octubre), Declaración Mundial sobre la Edu- Páginas web consultadas
cación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. París.
_____ (2009), Conferencia Mundial de Educación Superior http://www.uned.ac.cr/XIVCongreso/memoria/pdfs%20
2009. La Nueva Dinámica de la Educación Superior y la ponencias/Eje%203/112.pdf. Fecha de consulta: 2 de
Búsqueda del Cambio Social y el Desarrollo. París. noviembre de 2009.
Valenzuela, R. (2008), Evaluación de instituciones educa- h t t p : / / w w w. u t p l . e d u . e c / c a l e d / i n g l e s / i n d e x .
tiva. México: Trillas. php?option=com_content&task=view&id=58&Ite
Vitarelli, M. F. (2002), “Desarrollo y cambio de la educación mid=33
superior latinoamericana. La evaluación de la calidad http://www.uv.es/RELIEVE/v10n2/RELIEVEv10n2_2.htm.
como política educativa de los 90”, en Nuevas polí- Fecha de consulta: febrero de 2010.
ticas de la educación superior. Riseu, Coruña: Net-
biblo, serie Universidad Contemporánea.
Wothern y Sanders (1987), Educational evaluation: alter-
native approaches and practical guidelines. Londres:
Longman Pub Group.

Año 10 – Núm. 12 (nueva época) – Abril 2010 – ISSN 1665-6180 23

También podría gustarte