Está en la página 1de 16

Revista Venezolana de Ciencias Sociales

ISSN: 1316-4090
rvcsunermb@gmail.com
Universidad Nacional Experimental Rafael
María Baralt
Venezuela

Sequea Romero, Eunice; Rodríguez, Yanira


Evaluación formativa durante la práctica intensiva de docentes en educación integral
Revista Venezolana de Ciencias Sociales, vol. 10, núm. 1, enero-junio, 2006, pp. 255-269
Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt
Cabimas, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30910115

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista Venezolana de Ciencias Sociales
UNERMB, Vol. 10 No. 1, 2006, 255 - 269
ISSN: 1316-4090

Evaluación formativa durante la práctica intensiva


de docentes en educación integral

Eunice Sequea Romero*


Yanira Rodríguez**

RESUMEN ______________________________________________________

En la formación de docentes, la evaluación de los aprendizajes debe tener un ca-


rácter predominantemente formativo, que permita trascender el saber pedagógico
como cuerpo de conocimientos transmitible y normativo; en su lugar, permitir la com-
prensión crítica de los conocimientos adquiridos para su aplicación en escenarios
complejos, dinámicos y ecológicos. El propósito del presente artículo es dar a conocer
cómo se realiza el proceso de evaluación durante la práctica intensiva de los estudian-
tes del programa Educación, así como las percepciones de los actores en cuanto a ese
proceso. Con esa finalidad, se utilizó un diseño etnográfico, con técnicas cualitativas
para la recolección y análisis de los datos. Los resultados muestran una evaluación cen-
trada en lo sumativo y en los aspectos observables de la ejecución, con poco énfasis en
las características propias de la evaluación formativa. También emergieron categorías
relacionadas con la actitud de los actores que legitiman la opinión del experto y las nor-
mas institucionales.

Palabras clave: Evaluación formativa, formación docente, aprendizaje

___________________________________________________Recibido: 17-10-05/ Aceptado: 04-03-06

* Dra. en Sociología de la Educación. Licenciada en Letras. Profesora Titular de la Universi-


dad Nacional Experimental Rafael María Baralt (UNERMB).
E-mail: serom106@hotmail.com
** Magister Scientiarium en Docencia para Educación Superior (UNERMB). Licenciada en
educación integral.
256 Eunice Sequea Romero y Yanira Rodríguez

Formative Evaluation During Intensive Practice


of Teachers in Integral Education

ABSTRACT______________________________________________________

The preparation of teachers, and the evaluation of what has been learned should be
a predominant element of their formation, which allows them to transcend pedagogical
knowledge understood as a body of knowledge and norms, and in its place permit the
critical understanding of acquired knowledge and its application in complex, dynamic
and ecological scenarios. The purpose of this article is to offer manners of evaluating this
process of evaluation during intensive practice of students in an educational program, as
well as the perceptions of the actors in this process. For this purpose an ethnographic
design was used, with qualitative techniques in the collection and analysis of the data.
The results demonstrate that an educational process is centred on the summing up of
observable aspects of the execution, with little emphasis on the proper characteristics
of formative evaluation. Also categories emerged related to the attitude of the actors
that legitimize the opinion of the expert and institutional norms.

Key words: Formative evaluation, teacher formation, learning.

Introducción mación del aprendizaje de cada estu-


diante y del programa como propuesta
El tema de la evaluación es uno de
institucional. Estos dos alcances impul-
los puntos neurálgicos del proceso edu-
san el carácter formativo de la evalua-
cativo; desde diferentes perspectivas:
ción, centrada en los procesos, para fo-
conductista, mediacional y crítica, se han
mentar la reflexión sobre la práctica y
hecho planteamientos y propuestas para
en la búsqueda de transferencia de co-
mejorar la evaluación, tanto de los
nocimientos adquiridos a lo largo de la
aprendizajes como de programas, para
carrera, así como de aprendizajes con
elevar la calidad de los resultados y la efi-
pertinencia.
ciencia en los procesos. Desde la evalua-
En este sentido, para la formación
ción por objetivos -a partir de la década
de docentes de la educación básica, las
de los sesenta-, que hacía énfasis en los
universidades responsables de esta ta-
logros de objetivos previamente estable-
rea, han diseñado un plan de estudio,
cidos, ha habido un esfuerzo sostenido
que comprende el llamado componen-
por mejorar la evaluación, partiendo de
te práctica docente, distribuido en tres
nuevos enfoques, que toman en cuenta
fases: Observación (III semestre); Ensa-
la naturaleza compleja y multivariable del
yo (se ejecuta en el VI semestre con
proceso de aprendizaje.
práctica docente simulada en el labora-
En el caso de la formación de do-
torio y práctica de ensayo en la escuela
centes, la evaluación proporciona infor-

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 10 No. 1, 2006


Evaluación formativa durante la práctica intensiva de docentes en educación integral 257

en el VII semestre), por último, la fase existe contradicción entre el enfoque


de Aplicación (realizada durante el VIII que sustenta la planificación (construc-
semestre con la ejecución del rol orien- tivista) de la práctica intensiva y la eva-
tador y promotor social, y la demostra- luación que se realiza. De los resultados
ción de todos los roles en forma inte- de ese trabajo, conjuntamente con la
grada, pero con énfasis en los de facilita- importancia que tiene para la educación
dor y administrador). básica la formación de sus docentes y de
De tal manera que, en el desarrollo la experiencia vivida por una de las au-
de la práctica intensiva, los objetivos de toras, nace esta investigación que tuvo
formación general, pedagógica y espe- entre sus propósitos: indagar cómo se
cializada se integran en función de perfil realiza la evaluación (modalidades y ti-
profesional. Se busca alcanzar y eviden- pos) durante la práctica intensiva y ex-
ciar competencias del hacer docente, plorar las concepciones y percepciones
así como obtener conocimientos, acti- que tienen los actores (docente y estu-
tudes y valores para diseñar, ejecutar y diantes) del proceso de evaluación.
evaluar el proceso de enseñanza-apren-
dizaje. El futuro licenciado en educación 1. Fundamentación Teórica
integral debe ejecutar su rol como facili- y Metodológica
tador, con este fin diseña un Proyecto
Pedagógico de Aula (PPA), que desde 1.1. La evaluación como proceso
1997, debe fundamentarse en un enfo- formativo
que constructivista del aprendizaje; la
Desde una perspectiva humanista
ejecución se realiza en las llamadas es-
de la educación, Rogers (1980) plantea
cuelas laboratorio. Así, el estudiante di-
un aprendizaje centrado en la persona,
seña ocho planes de clase (o seis si es
que es el resultado de una acción auto-
docente en ejercicio), bajo la supervi-
dirigida. El individuo como ser intencio-
sión del docente responsable de la prác-
nal, autónomo, espiritual y racional, po-
tica.
see una tendencia a ser constructivo, li-
La evaluación del estudiante duran-
bre y creativo, por lo tanto, la acción
te esta fase es de suma importancia, ya
docente se orienta a crear condiciones
que debe tener una orientación formati-
para el logro del aprendizaje; es decir, el
va, que permita la retroalimentación en
proceso se centra en el sujeto que
el proceso de aprendizaje, al detectar fa-
aprende. Esta visión humanista del
llas, mejorar la ejecución progresiva-
aprendizaje, favorece una evaluación
mente, comprobar la pertinencia de los
que tenga las siguientes características:
contenidos y de las estrategias, favore-
permanente, reflexiva, participativa,
cer las iniciativas, la creatividad y la res-
orientadora y potenciadora de la capa-
ponsabilidad del estudiante durante la
cidades del individuo.
planificación; finalmente promover pro-
Para el análisis de la evaluación, es
cesos metacognitivos. Sin embargo, de
importante recordar sus componentes,
acuerdo con los resultados de una inves-
siguiendo a Cerda (2000):
tigación realizada por Aguilar (1998),

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 10 No. 1, 2006


258 Eunice Sequea Romero y Yanira Rodríguez

• Contexto: aspectos que afectan, progresos y limitaciones experimenta-


influyen o determinan el proceso das a lo largo del proceso. Indica Cerda
educativo. Su conocimiento pro- (2000), que esta evaluación estudia las
porciona información para el dise- condiciones de una situación no sólo
ño y planificación de la evaluación. para imponer correctivos, sino para
• Sujeto: a quien corresponde eva- captar el fenómeno educativo en toda
luar. su dimensión y curso de acción.
• Objeto: proceso, actividad, perso-
na, acción, institución o programa 1.2. Evaluación según las pautas
que será evaluado. constructivistas
El autor citado, agrega que para Desde el ángulo constructivista, la
identificar, seleccionar y definir los ob- evaluación es un proceso en el que se
jetos de la evaluación, se necesita una valoran los elementos que intervienen
evaluación diagnóstica (incluye necesi- en las experiencias educativas cotidia-
dades y problemáticas del contexto) namente, así como también la acción
aunque también se considera el proce- docente, los contenidos educativos, las
so (qué hacer, cómo y para qué hacerlo, condiciones del trabajo docente en el
método, técnicas e instrumentos), así aula, los recursos y actividades de
como los resultados o logros alcanza- aprendizaje. Es decir, la totalidad del
dos que permitan tener información y proceso educativo, así como el grado
elementos de juicios para valorar el ob- de significatividad de los aprendizajes
jeto de la evaluación. logrados en la comprensión de lo
La evaluación formativa, conocida aprendido, el desarrollo de los aprendi-
también como procesual, responde a la zajes metacognitivos y el pensamiento
naturaleza compleja y dinámica de la crítico de los estudiantes.
educación. Ella debe facilitar al estu- Siguiendo esta perspectiva cons-
diante y al docente la comprensión de tructivista, Díaz (2002), indica que la
los problemas que se suscitan en las eta- evaluación debe:
pas, operaciones y funciones del proce- • Aportar información sobre el pro-
so educativo; su propósito no es sumar, ceso de construcción que ocurrió
sino verificar cómo los objetos se inte- • Constituir una actividad perma-
gran para lograr el perfil del estudiante. nente durante el proceso, para
Entre lo evaluable estarían el interés, la monitorear: conocimientos pre-
motivación, la participación, las formas vios, estrategias metacognitivas,
de implementar los autoaprendizajes, metas y patrones motivacionales
partiendo de modelos pedagógicos y di- que persigue el aprendizaje y las
dácticos, expresión y comunicación de atribuciones y expectativas que se
lo aprendido. plantean.
La evaluación formativa consiste en • Conocer el grado de significativi-
hacer un seguimiento del proceso de dad de los aprendizajes logrados
aprendizaje, con el fin de observar los • Conocer el grado de control y res-
avances de cada estudiante, es decir, los ponsabilidad que los estudiantes al-

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 10 No. 1, 2006


Evaluación formativa durante la práctica intensiva de docentes en educación integral 259

canzan en cuanto a los contenidos y evaluar el aprendizaje deben ser con-


curriculares. sistentes con el enfoque pedagógico
• Aportar información sobre la utili- asumido “(…) la evaluación de la ense-
dad o eficacia de las estrategias uti- ñanza no es una actividad externa y con-
lizadas en clase. dición endógena del proceso mediante
el cual el aprendizaje se mueve, se con-
1.3. Evaluación desde una fronta, se desequilibra y se reestructura
perspectiva ecológica del aula frente a lo desconocido que indaga, y se
Para Alves y Acevedo (2002) la eva- construye como un nuevo sentido que
luación implica un compromiso, refle- se acomoda” (Flores, 2000: 22).
xión y acción permanente de la propia Para que los docentes desarrollen
práctica educativa. De la misma forma una mayor comprensión de las prácticas
que el sistema educativo constituye una pedagógicas, es necesario planificar el
red de relaciones, por ejemplo, perso- mejoramiento de ellas, para elevar su cali-
nas, aula, escuela, sociedad; la evalua- dad, hasta llegar a una acción críticamente
ción sólo puede comprenderse toman- informada y comprometida, lo que cons-
do en cuenta la multidimensionalidad. tituye un proceso de construcción; así, los
Con este marco de fondo, las relaciones docentes y estudiantes planifican su me-
entre teoría y práctica de la evaluación joramiento hasta llegar a una acción infor-
remiten a dos procesos integrados: re- mada, consciente y comprometida, que
flexión y acción. produce aprendizaje.
En la reflexión: se promueve una
1.5. Etnografía Educativa
comprensión crítica de formación en si-
tuaciones de aprendizaje. A través del Desde una perspectiva postpositi-
diálogo argumentado se construye co- vista se asume la realidad como com-
nocimiento social, basado en las dife- pleja, por lo que necesita ser aprehendi-
rentes perspectivas que los actores tie- da con métodos que permitan una vi-
nen de esa realidad. sión holística de lo estudiado. En la rela-
En la acción: puesta en marcha de ción sujeto-objeto se acepta la influen-
técnicas que estimulen el desarrollo cia de intersubjetividades, sobre todo si
profesional del docente, al potenciar un se toma en cuenta que “el objeto” lo
razonamiento reflexivo de su aprendi- constituyen personas.
zaje. El tipo de investigación selecciona-
da corresponde a la etnografía educati-
1.4. Evaluación formativa de la va, que se centra en explorar la cotidia-
práctica pedagógica nidad en el aula, para aportar datos sig-
Es imposible separar la evaluación nificativos de manera descriptiva, que
de la práctica pedagógica del tipo de posteriormente son interpretados para
aprendizaje que esta práctica pretende comprender la realidad estudiada.
lograr (se recuerda que institucional- Es importante recordar que en el
mente se la concibe humanista y cons- estudio de la permanente tensión entre
tructivista). Así, los criterios para juzgar la teoría y la práctica educativa, la etno-

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 10 No. 1, 2006


260 Eunice Sequea Romero y Yanira Rodríguez

grafía ha constituido una alternativa me- pueden plantear cuestiones que ameri-
todológica, que permite develar las teo- ten volver a una anterior.
rizaciones implícitas y de rutinas perso- FASE I
nales e institucionales (Goetz y Le- Marcos teóricos preliminares y
compte, 1988), así como producir teo- grupo de estudio
rías que devienen de las prácticas ob- Se seleccionaron las aproximacio-
servadas y descritas. La metodología et- nes humanistas y constructivistas de la
nográfica se caracteriza por los siguien- evaluación, por cuanto el diseño curri-
tes componentes: cular de esta carrera lo concibe de esta
• Centrada en experiencias vividas forma. Por otra parte, el constructivis-
en situaciones reales mo fue seleccionado desde el año 1997,
• Presencia continua en los escena- como el enfoque para la ejecución del
rios naturales proyecto pedagógico de aula en la prác-
• Capta el sentido que los actores tica docente intensiva. La realización
atribuyen a las situaciones del estudio en el contexto de la prácti-
• Comprensión a partir de la pers- ca, determinó algunas consideraciones
pectiva del otro sobre la evaluación formativa en la
En cuanto a la modalidad de investi- práctica pedagógica, desde la perspec-
gación, por sus características corres- tiva crítica.
ponde a una etnografía con orientación El grupo de estudio fue selecciona-
temática (Hymes y Spradley en Paz, do por la accesibilidad al mismo, toman-
2003) porque se refiere a una evalua- do en cuenta la colaboración prestada
ción formativa en la práctica intensiva. por la coordinadora de la práctica en
ese período escolar.
1.6. Diseño etnográfico PARTICIPANTES: Abarcó a los
De acuerdo con Goetz y Lecopmte pasantes asignados a la escuela labora-
(1988), el diseño tiene cuatro fases: torio “Los Árboles”, un total de cinco
1. Previo al trabajo de campo, se de- pasantes, más la docente encargada de
terminan cuestiones de la investi- la supervisión de este grupo, a quien se
gación como: marcos teóricos pre- consideró informante clave. Las carac-
liminares y grupos de estudio. terísticas del grupo pueden verse en el
2. Acceso al escenario, selección de Cuadro 1.
informantes y fuentes de datos. Se Informante clave: Dicha persona
toman decisiones en cuanto a las fue la coordinadora de práctica docente
estrategias para recoger la infor- intensiva, ya que posee información pri-
mación y tipos de registro. vilegiada sobre la situación; también por
3. Trabajo de campo. su disposición a colaborar, gracias a ella
4. Análisis intensivo de la informa- se estableció el rapport con las partici-
ción. pantes en el estudio.
Sin embargo, cabe aclarar que no FASE II
es un modelo lineal, sino más bien cícli- Para el acceso a los escenarios se
co, porque en cualquiera de las fases, se realizaron las siguientes negociaciones:

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 10 No. 1, 2006


Evaluación formativa durante la práctica intensiva de docentes en educación integral 261

CUADRO 1
Sujetos del Estudio
Informante Edad Experiencia Laboral Cargo
Nivel-Años
I 22 III Etapa- 1 Docente de aula
II 27 I ETapa-1 Docente de aula
III 21 II Etapa-4 Docente de aula
IV 35 II Etapa-3 Docente de aula
V 37 II Etapa-3 Docente de aula
Fuente: Elaboración propia.

• Entrevista con la coordinadora de ñados por los estudiantes seleccio-


la práctica, para exponerle los al- nados; a partir de ella, se elabora-
cances del trabajo y su metodolo- ron notas de campo.
gía. – Entrevistas no estructuradas: en
• Entrevista con la coordinadora de ellas se dio plena libertad al entre-
la escuela laboratorio, para expli- vistado, para expresar su opinión
carle la finalidad del proyecto y las sobre aspectos que introdujo el in-
condiciones en cuanto a perma- vestigador. Se efectuaron a lo largo
nencia y papel de las investigadoras de toda la investigación, en dos
en el aula y en la escuela. grandes momentos, al inicio y pos-
• Presentación del proyecto al grupo terior a las observaciones, para
de practicantes, así como la solici- ahondar sobre los datos (catego-
tud de su colaboración para obser- rías) que emergían del análisis de la
var durante las ejecuciones, y reali- información. Se utilizó la grabación
zarles entrevista. de audio para el registro de las en-
ESCENARIO: el estudio se realizó trevistas.
en los espacios donde se desarrolló la FASE III
práctica intensiva para el período aca- El trabajo de campo comprendió:
démico II del 2002 de la universidad • Observación de las ejecuciones
“Rafael María Baralt”, los espacios fue- • Entrevistas, tanto de informante
ron: las aulas y pasillos de la universidad, clave como con estudiantes
así como también los de la escuela labo- • Revisión de las notas
ratorio “ Los Árboles “donde se ejecu- • Contrastación con marcos teóri-
taba la práctica. cos preliminares
En cuanto a las estrategias para la • Análisis de la información
recolección de los datos, se siguieron Técnicas para el análisis de la
las siguientes: información
– Observación participante: durante Los registros del trabajo de campo
la ejecución de los seis planes dise- abarcaron:

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 10 No. 1, 2006


262 Eunice Sequea Romero y Yanira Rodríguez

• Notas de campo. torno a dos grandes grupos: las iniciales


• Transcripciones de las entrevistas. y las emergentes (no estaban contem-
• Análisis de documentos institucio- pladas inicialmente). Ellas se interrela-
nales con lineamientos en cuanto a cionaron de manera de obtener los pa-
la evaluación de la práctica intensi- trones, con base a la saturación.
va. c)Interpretación: consiste en esta-
El procedimiento seguido para los blecer conexiones entre las categorías;
dos primeros registros surgió como aquí se pueden sugerir relaciones que
acuerdo de las investigadoras (Sequea y lleven a las inferencias.
Rodríguez), una vez revisados autores d)Teorización: El análisis de los da-
conocidos que habían tocado el tema tos conduce al establecimiento de con-
del análisis de los datos en investigacio- jeturas sobre relaciones, ellas pueden
nes cualitativas, a saber Stake (1998), ser de carácter sustantiva, cunado se
Goezt y Lecompte (1998), Martínez refieren a situaciones concretas y de ca-
(1999) y Colás (1997). Como resultado rácter formal que presentan un alto ni-
se siguió el siguiente proceso: vel de generalización y abstracción. Por
a)Desarrollo y aplicación de cate- los alcances de este estudio, puede
gorías que consiste en descubrir uni- plantearse una aproximación a la teoría
dades de análisis, que permiten orga- sustantiva, derivada de los hallazgos.
nizar y clasificar la información reco- Para las notas de campo y las trans-
lectada partiendo de esas unidades. cripciones de las entrevistas se realizó
Puede afirmarse que las categorías el siguiente proceso:
permiten codificar con un término o
expresión el contenido temático. Para Categorizar Clasificar Inferir Triangular
la elaboración del sistema de catego- (segmentar) (agrupar) (Interpretar) (Fiabilidad)
rías se siguió un proceso deductivo-in-
ductivo, “Se parte de un marco teóri- 1.7. Fiabilidad de la investigación
co para definir macrocategorías y pos-
Se utilizó en acuerdo con Tezanos
teriormente se procede a la elabora-
(2002) la triangulación interpretativa,
ción de rasgos extraídos a partir de re-
mediante la cual se confrontan:
gistros que se realizan en el contexto
natural” (Colás, 1997:186). En este
estudio desde los propósitos y el mar- Figura 1
co referencial, se establecieron las si- Triangulación interpretativa
guientes categorías iniciales:
TEORÍA ACUMULADA
• Actitud del pasante ante la evalua-
ción.
• Interacción pasante-facilitador.
• Estrategias de reflexión.
b)Análisis de segmentos de lo regis- INVESTIGACIÓN REALIDAD
tros para establecer patrones en los datos.
En este caso, los datos se agruparon en

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 10 No. 1, 2006


Evaluación formativa durante la práctica intensiva de docentes en educación integral 263

2. Discusión y Análisis hacen las observaciones en aula de las


de los Resultados ejecuciones.
Esta escala constituye una orienta-
De acuerdo con la investigación ción para el diseño de los planes y al
realizada, la evaluación como proceso mismo tiempo permite evaluar el de-
puede representarse de la siguiente for- sempeño. Entre los indicadores de la
ma: (Figura 2). escala, aparecen dos referidos a la eva-
luación que debería realizar el practi-
2.1. Descripción del proceso
cante con sus estudiantes en el grado
Para la ejecución de la práctica in- asignado; ellos son:
tensiva, el grupo de estudiantes bajo la • La evaluación se toma como un
responsabilidad de un facilitador, debe proceso de aprendizaje.
diseñar y ejecutar planes de clase en el • Participación en la evaluación de
desempeño del rol facilitador de apren- varios de los actores del aula.
dizajes en la escuela laboratorio. El pro- Durante las primeras sesiones del
grama de la asignatura contempla: “la curso, el facilitador responsable explica
evaluación es cualicuantitativa y com- a los estudiantes asignados, el instru-
prende autoevaluación, coevaluación y mento que utilizarán para planificar las
heteroevaluación”. sesiones de clase y para evaluar al mis-
Durante el período de este estu- mo tiempo las ejecuciones, es decir, el
dio, se utilizó un instrumento tipo esca- instrumento elaborado por el departa-
la, compuesto por 29 proposiciones de- mento es el punto de partida. La infor-
nominadas indicadores. El instrumento mante clave (facilitadota) señaló en una
contiene 5 opciones de respuestas: de las entrevistas: “(..) nosotros hicimos
NUNCA, RARA VEZ, ALGUNA VEZ, algunas críticas al instrumento en el de-
CON FRECUENCIA y SIEMPRE. Parte partamento... Les digo (a los estudian-
de 20 puntos y realiza deducciones tes) que se guíen por las pautas que tie-
atendiendo a cada categoría; con él se ne el formato de evaluación, pero que

Figura 2
Planificación de la Ejecución
ENTREGA DE
INSTRUMENTO
ENTREGA
DE
NOTAS

PLANIFICACIÓN
INDIVIDUAL

COMUNICACIÓN
DE
EJECUCIÓN RESULTADOS

PUEDE
EJECUTAR?

NO REPLANIFICAR

Fuente: Elaboración propia.

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 10 No. 1, 2006


264 Eunice Sequea Romero y Yanira Rodríguez

ellos están en libertad de escribir cual- formación proveniente de la observa-


quier sugerencia que esté orientada al ción permitió establecer los momentos
mejoramiento del proceso (...). Muchas y tipos de evaluación, tal como se mues-
veces colocamos en la sección observa- tra en el Cuadro 2.
ciones, que está a continuación de los
criterios, otros aspectos, por ejemplo: 2.2. De las categorías iniciales
la utilización de muletillas, si utiliza bien y emergentes
el pizarrón, todas esas cosas que no Como se explicó en la fase III de la
aparecen en el formato, yo se las eva- metodología, se partió de tres macro
lúo(…)”. categorías, que sirvieron para estable-
La observación realizada a lo largo cer un clasificación de los datos, sin em-
del periodo de ejecución permitió ca- bargo, en el análisis de los datos surgie-
racterizar el proceso de evaluación de la ron nuevas categorías. Los resultados
siguiente forma: del tratamiento de la información, de
• Corresponde sólo al facilitador. las observaciones y de las entrevistas
• Se realiza a través de un instrumen- realizadas a la facilitadora y a las practi-
to estandarizado (escala con 29 in- cantes, se indican en el Cuadro 3.
dicadores). En los Cuadros 4 y 5 se organizó in-
• No se negocian los criterios (indi- formación proveniente de entrevistas
cadores), ni el peso de cada catego- realizadas a las estudiantes. El Cuadro 4
ría. se refiere la categoría inicial actitud
• Predominio de evaluación sumati- ante la evaluación, de ella se deriva-
va. ron las subcategorías conformidad
En el análisis de la categoría inte- (ante las pautas y los resultados) y reco-
racciones facilitador-participante, la in- nocimiento de la autoridad (evaluador).

CUADRO 2
Planificación de la evaluación
Categoría Momentos y Tipos Comentarios
Inicio del semestre Entrega del instrumento guía de la
planificación y evaluación.
No hay discusión de los criterios.
Planificación es individual.
Algunos criterios resultan confusos
al estudiante.
Interacciones Durante ejecución Énfasis en lo observable.
Facilitador - estudiantes Es unidireccional
durante la Culminada observación se dan las ob-
práctica servaciones
Culminar el semestre Se comunican resultados
Es sumativa
Fuente: Elaboración propia.

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 10 No. 1, 2006


Evaluación formativa durante la práctica intensiva de docentes en educación integral 265

CUADRO 3
Categorías Iniciales y Emergentes
Iniciales Subcategorías
Actitud hacia la evaluación Conformidad ante pautas institucionales
Reconocimiento del experto (posición y
función)
Interés primordial “graduarse”
Interacciones fac-.participantes Orientadas hacia el trabajo individualizado
durante la práctica Centradas en la tarea
No hay negociación de tipos, modalidades y
estrategias de evaluación
Estrategias de reflexión en la acción No hay actividades que promuevan procesos
reflexivos
Escasa metacognición durante las
ejecuciones
Ausencia de auto y coevaluación
Emergentes Subcategorías
Concepción de evaluación Evaluar es medir
Es calificar (colocar una nota con base a lo
que uno es capaz de dar)
Desconocimiento de la evaluación formativa
Heteroevaluación centrada en resultados Estandarización de aspectos por evaluar
Énfasis en lo observable
Legitimación de criterios Reconocimiento del experto
y formas de evaluación Conformidad frente a lo establecido
Fuente: Elaboración propia.

CUADRO 4
Actitud ante la evaluación
Técnica de recolección: entrevista Informantes: Estudiantes
Categoría Subcategorías Comentarios
Conformidad Se considera que hay pautas
Actitud hacia la evaluación institucionales que deben respetarse.
Reconocimiento El facilitador es el responsable del
de la autoridad proceso, su función es corregir las
fallas. El estudiante no se asume como
sujeto o participante durante la
evaluación, no cuestiona ni el cómo,
ni el para qué.
Fuente: Elaboración propia.

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 10 No. 1, 2006


266 Eunice Sequea Romero y Yanira Rodríguez

En el análisis de los datos emergie- resumir los aspectos más importantes


ron categorías vinculadas con la con- de las teorías explicadas en la funda-
cepción de la evaluación y la legitima- mentación teórica, con la finalidad de
ción de las formas (modelos) institucio- confrontarlas con los resultados del tra-
nales establecidos. Las respuestas a la bajo de campo (ver Figura 2).
interrogante ¿Qué es evaluar? permitie- Al confrontar categorías funda-
ron hacer las siguientes consideracio- mentales de los marcos teóricos del hu-
nes, organizadas en el Cuadro 5. manismo, del constructivismo y del
perfil que se busca lograr, con los resul-
2.3. Del marco referencial tados del estudio, puede afirmarse que
a la realidad no hay consistencia entre ellos; es decir,
La triangulación interpretativa la práctica de la evaluación dista de ser
planteada por Tezanos (2002), permitió formativa, lo que necesariamente lleva

CUADRO 5
Concepción de evaluación
Técnica de recolección: Entrevista Informante: Estudiantes
Categoría Subcategoría Comentarios
Concepción Proceso de medición Evaluar es colocar una calificación.
de evaluación centrada en la La nota representa lo que el estudian-
asignación de notas te es capaz de dar durante la ejecu-
ción.
La asignación de la nota corresponde
al facilitador.
Ausencia de coevaluación y autoeva-
luación.
Fuente: Elaboración propia.

FIGURA 2
Aprendizaje Humanista y Constructivista
Humanismo Potenciadora del YO
Centrados en
QUIEN APRENDE
Significatividad de los
Constructivismo
Aprendizajes

Comprensión de la práctica Control y responsabilidad de los


para llegar a una acción Evaluación formativa estudiantes en cuanto a los
críticamente de la práctica contenidos
informada

Logro del Perfil


DOCENTE REFLEXIVO

Fuente: Elaboración propia.

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 10 No. 1, 2006


Evaluación formativa durante la práctica intensiva de docentes en educación integral 267

a la formación de docentes en contex- habilidades en cambios de actitud. Hay


tos tecnocráticos, caracterizados por la que recordar que si los cambios no son
búsqueda de la eficiencia, con énfasis en conscientes, es decir producto de la re-
los medios para lograrla. flexión, no producen aprendizajes, sino
Por la naturaleza de su enfoque y que se convierten en especie de actos
tipo de método utilizado en la investiga- reflejos.
ción, se formulan aseveraciones, una De acuerdo con lo observado, se
principal y cuatro subaseveraciones: impuso una planificación, prevaleciendo
(Gráfico 3). el conocimiento del experto, capaz de
comprobar el conocimiento adquirido
Reflexiones Finales por los estudiantes, mediante instru-
mentos confiables y estandarizados;
El análisis de los resultados permite esto le imprime a la evaluación caracte-
arribar a las siguientes consideraciones: rísticas de objetiva, estática y centrada
en lo que respecta a la evaluación, exis- en los resultados. No se dieron procesos
ten discrepancias entre el deber ser, ex- reflexivos para la acción, lo que trae
presado en los documentos institucio- como consecuencia una actitud de pasi-
nales que orientan la práctica y la reali- vidad y conformismo ante lo estableci-
dad observada. Debería prevalecer una do. Tampoco se dieron acciones cons-
evaluación formativa, que tome en cientes para alcanzar lo que en teoría de-
cuenta a las personas, los procesos de bería alcanzarse, es decir, una evaluación
internalización del aprendizaje, como consensuada y democrática que involu-
resultado de una acción autodirigida, cre a todos sus actores como sujetos.
que permita reflexionar sobre si mismo, En base a lo expuesto en el párra-
que proyecte acciones transformado- fo anterior, se puede afirmar que
ras para convertir el conocimiento y las

GRÁFICO 3
Aseveraciones
PRINCIPAL
En la práctica intensiva no se dio un proceso de evaluación formativa

SUBASEVERACIONES

En la planificación no se dan procesos Los practicantes no están conscientes de ser


de negociación para la evaluación. sujetos en la evaluación.

Los actores (facilitadora y estudiantes) La evaluación se centró en aspectos


asumieron una actitud de conformidad observables, con ausencia de procesos
ante criterios externos y preestablecidos reflexivos sobre la acción.
Fuente: Elaboración propia.

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 10 No. 1, 2006


268 Eunice Sequea Romero y Yanira Rodríguez

existe un predominio de una evaluación En el caso de la evaluación formati-


sumativa, orientada hacia el cumpli- va, ésta no pretende sumar logros de
miento de los criterios contenidos en el objetivos, sino verificar como éstos se
instrumento, que guía la ejecución de la integran para contribuir al logro del
práctica. En este caso, el tipo de conoci- perfil del individuo integral deseado. En
miento que prevalece es el saber tecno- tal sentido, la evaluación abarca: cons-
lógico, más de índole prescriptito (la trucción de aprendizajes significativos,
práctica se sujeta a lo normativo), cen- los métodos para lograrlos, desarrollo
trado en la habilidad para implementar de actitudes, comportamientos, valo-
la técnica, que es habilidad del docente res y principios, vocación, expectativas,
para lograr el conocimiento en el estu- interés, motivación, compromiso con el
diante. Las observaciones realizadas a otro y con su contexto, formas de co-
las practicantes se enfocaron más hacia municar lo aprendido y las formas de
el manejo de los recursos, con ausencia implementar los procesos de autoa-
de procesos reflexivos para realizar ac- prendizaje a partir de modelos educati-
ciones de replanificación con la finalidad vos pertinentes con las área de saber.
de mejorar la facilitación y el aprendiza- Desde este enfoque, para que la
je. evaluación pueda ser formativa, es ne-
En otro orden de ideas, por el tipo cesario redimensionar sus formas de
de investigación realizada, no se preten- implementación; pero para asumir
de comprobar resultados a la luz de una ese reto, los modelos educativos en
teoría, sino más bien conectar el cono- los que ella se inserta también debe-
cimiento particular con los conocimien- rán ser revisados. La evaluación debe-
tos acumulados sobre la temática en es- ría permitir por ejemplo, constatar,
tudio. con miras a su superación, las distan-
Algunos de los autores consultados cias entre una evaluación que se asu-
Alves y Acevedo (2002), Casanueva me bajo el modelo constructivista
(2000), y Flores (2000) han diferencia- (teoría), pero que en la práctica res-
do la evaluación a partir de sus enfo- ponde a formas de implementación
ques: desde los más tradicionales como más tradicionales (Aguilar, 1998). Los
juicios de expertos, medición y con- llamados modelos críticos (Kemmis,
gruencia entre logros y objetivos, hasta Carr, Elliot) que plantean la figura del
los enfoques más aceptados en la actua- docente como investigador autóno-
lidad, según los cuales, la evaluación no mo y crítico de su propio trabajo, tras-
es comprobar, sino que tiene un carác- cienden la figura del docente “consu-
ter mediador; de allí que se inserta y for- midor” de teorías para dar paso al
ma parte fundamental de un programa profesional, que somete a revisión sus
de aprendizaje, pues, se la concibe marcos referenciales que podría
como proceso. constituir una alternativa frente a lo
develado.

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 10 No. 1, 2006


Evaluación formativa durante la práctica intensiva de docentes en educación integral 269

Referencias Bibliográficas
Aguilar, Maglenis(1998). Operacionalización de los supuestos de la evaluación construc-
tivista en el formato de observación del estudiante practicante en la asignatura
Práctica Profesional Integrada I de la Universidad Nacional Experimental “ Ra-
fael María Baralt”. Sede Cabimas. Trabajo de grado. Maestría Docencia para Educación
Superior, universidad nacional experimental Rafael María Baralt”.
Alves y Acevedo (2002). La evaluación cualitativa. Reflexión para la transformación de la
realidad educativa. Editorial Petroglifo Producciones. Colombia.
Carr, Wilfred y Kemmis, Sthepen (1988). Teoría Crítica de la enseñanza. Editorial Martínez
Roca. Barcelona, España.
Casanueva, Patricia (2000) en http/:www. Monografías. com/ trabajos 14/evaeducar shtm/
Cerda, Hugo (2000). La evaluación como experiencia total. Logros, objetivos, procesos,
experiencias y desempeño. Cooperativa editorial magisterio. Colombia.
Colás, Pilar, Buendía; Leonor y Hernández, Fernando (1997). Métodos de investigación en
psicopedagogía. Editorial McGraw Hill. España.
Díaz-Barriga, Frida y Hernández, Gerardo (2002). Estrategias docentes para un aprendiza-
je significativo. Editorial McGraw Hill. México.
Elliot, John (1981). La investigación acción en educación. Editorial Morata. Madrid, España.
Flores, Rafael (2000). Evaluación pedagógica y cognición. Editorial Nomos. Colombia.
Goetz, Joetz y Lecompte, Margaret (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investiga-
ción educativa. Ediciones Morata. España.
Martínez, Miguel (2000). Evaluación Cualitativa de programas. Editorial Avepso Psicopris-
ma. Caracas.
Paz Sandin, María (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradi-
ciones. Editorial McGraw Hill. España.
Tezanos, Aracelis (2000). Una etnografía de la etnografía. Editorial Antropos. Bogotá.
Colombia.

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 10 No. 1, 2006

También podría gustarte