INTRODUCCION
Como todo negocio, por más que posea el más preciso y mejor planeamiento,
no está exento de riesgos. El éxito, por lo tanto, va a depender de la capacidad y
determinación que tenga el piscicultor, para enfrentarlos y superarlos.
En otro de los artículos del Código de conducta de la F.A.O. indica “los Estados
deberían promover el desarrollo y la ordenación responsable de la acuicultura,
formular y actualizar regularmente planes y estrategias para que el desarrollo de
la acuicultura sea ecológicamente sostenible y permitir el uso racional de los
recursos compartidos por ésta y otras actividades”.
1.2 Consumidor
1.3 Precio
Las especies del género Oreocrhomis son las más cultivadas comercialmente,
destacándose entre ellas la tilapia del Nilo (O.nilótícus), la tilapia azul
(O.aureus), la tilapia roja (O. spp) tilapia de Zanzíbar (O. hornorum), tilapia de
rnezainbique (O. mossambicus).
Oxígeno Disuelto: Mínimo: menor a 2 ppm. (Partes por millón) a la salida del
estanque.
Optimo: mayor al 75% de saturación a la entrada del mismo.
Los suelos de limo o arcilla, o una mezcla de ambos, con una pequeña
proporción de arcilla en su contenido son los ideales para la construcción de
estanques. El sitio seleccionado debe mostrar una ligera pendiente natural, de
manera que los cerramientos puedan vaciarse por gravedad.
3.2 Accesos
3.3 Servicios
4. TECNOLOGIA
Las pendientes de los taludes deberán ser de 2:1 en las caras externas de los
estanques y de 1,5:1 en las caras internas de los mismos.
a-Compra de alevinos
-Precio: 35$/ mil.
-Cantidad: estanques: 100.000 costo: $ 3.500.-
-Jaulas: 22.500 costo: $ 788.-
b- Alimentos
-Precio por Kg.: 0.20 $ / kg. para estanques, 0.30 $ / kg. para jaulas
-Cantidad: estanques: 100.000 kg. costo: $ 20.000
-Jaulas: 18.000 kg.
-Costo: $ 5.400
Los envíos se realizan en doble bolsa de nylon con 2/3 partes de aire y 1/3
parte de agua y las mismas son protegidas en cajas de cartón o tergopor para su
traslado.
6. CONTROLES SANITARIOS
7 INVERSIONES
7.2Civiles
c-Estanques de engorde
Taludes mínimos 2 m.
Pendientes 1,5:1
Profundidad media 1,2 m.
Volumen 6.000.000 litros
-En meria1 de PVC de diámetro igual a 2” para las entradas de agua y 4” para
las salidas.
-Entradas 2” codo, instalado.
-Precio: 50 $ c/u.
-Desagüe: 4” + codo + caño compensador. Precio: 50 $ c/u
f- Jaulas:
-Armazón (construido en madera)
-Eucaliptus o pino
-Tablas de 1m x 0,15 m x 1”
-Precio unitario: 6,00 $ / m2
-Precio total por jaula: 12,5 $
g- Redes:
-Red de nylon sin nudos de luz de malla de 7 x 4,5 mm para preengorde $ 3 /
m2, red de nylon hilo 210/3 malla 38 mm (19 x 19 mm tipo ‘anchovetera”) para
engorde: $ 0,5. / m2.
h- Embarcación:
-Bote de aluminio de 4,3 m de eslora para traslado de peces, alimentos,
cosechas y otros.
-Precio: $ 1.950.
-Motor: 8 HP de potencia
-Precio: $ 1.800.
-Embarcadero: estructura metálica con piso de madera de 4,5 m de longitud por
2,5 m de ancho, usando como medio de flotación 6 tambores de combustible de
200 1. de capacidad.
-Precio completo, incluida mano de obra: $ 946.-
i- Equipamiento:
-Molino martillo - capacidad: 80 kg. /h pre-engorde. 300 kg./h engorde.
-Precio: $ 1.500.
-Mezclador - capacidad: 300 kg. por tanda (20 mm.)
-Precio: $ 1.500.-
j- Redes de arrastre
-Longitud total 30 m (pre-engorde)
-Precio: $ 410
-Longitud total 60 m. (engorde)
-Precio: $ 1.000
k- Redes de mano
-De construcción artesanal
-Precio: $ 25.- c/u.
8. COSTOS OPERATIVOS
8.1 OPERATIVOS
a- Reposición de equipamiento
b- Reparación y mantenimiento
9. MERCADO
10.1 Comercialización
Sin duda, en atención a los problemas que la aquejan, esta actividad deberá
ser regulada tanto en la composición de la captura como en los volúmenes
mediante la sanción de leyes modernas equiparables a las aprobadas en otros
países pesqueros del mundo.
Entre 1994 y 1999 el sector pesquero argentino llegó a exportar por más de mil
millones de dólares. Sin embargo, este aparente éxito fue en detrimento del
recurso natural porque la intensidad de la pesca, legal e ilegal, ha llevado a la
sobrepesca y ha originado una reducción preocupante de algunos de los
recursos pesqueros. Según un informe del Instituto Nacional de Investigación y
Desarrollo Pesquero (INEDEP) entre 1986 y 1998, la cantidad de merluzas
disminuyó un 43%. Asimismo, es cada vez menor el tamaño de los pescados
desembarcados; un pérdida de entre dos y cinco centímetros en su talla es
preocupante.
CONCLUCIÒN
ANEXOS
Construcción Plataforma
Monjes de Desagües
BIBLIOGRAFIA