Está en la página 1de 1

Qué es la Constitución: Una constitución es un acuerdo de reglas de convivencia, es decir,

una forma de pacto político y social. Se llama así porque integra, establece,
organiza, constituye las normas que rigen a la sociedad de un país.

Una constitución ‘viva’ se construye, funciona y evoluciona por el trabajo de los ciudadanos
y de sus representantes; si no conocemos ni reclamamos nuestros derechos, entonces se
puede decir que no hay una constitución viva

Carácter supremo de la Constitución: La Constitución es suprema por los valores y


principios fundamentales que alberga, por esta razón es que debe contener una fuerza
normativa lo suficientemente eficaz que permita el funcionamiento estructural del sistema
jurídico y, de esta manera, no existan elementos que se antepongan a ella.

Garantías constitucionales: Las garantías constitucionales se definen como los medios o


instrumentos que la Constitución Nacional pone a disposición de los habitantes para
sostener y defender sus derechos frente a las autoridades, individuos o grupos sociales;
mientras que las garantías procesales como "las instituciones o procedimientos

Control constitucional difuso: El control difuso es una atribución del juez, que lo obliga a
ejercer una armonización entre la norma a aplicar con la norma suprema, por ende, no hay
legitimación para su realización.

Control de convencionalidad: El control de convencionalidad establecido por la Corte


Interamericana se traduce como la manera en que el Estado hará frente a sus obligaciones
en cuanto al respeto y garantía de los derechos humanos.

Norma-Regla: Una norma es una pauta que regula la conducta de las personas en una
sociedad y que tiene consenso social. Una regla es una directriz de comportamiento en un
contexto específico y cuya transgresión siempre es sancionada por una autoridad.

Norma-Principio: Las normas son aplicables en términos de todo o nada: se aplican o no


se aplican. Son válidas o inválidas. Los principios dan razones para decidir en un sentido
determinado. A diferencia de las normas, el enunciado de un principio no determina las
condiciones de su aplicación.

Jueces: es la persona que resuelve una controversia o que decide el destino de un


imputado, tomando en cuenta las evidencias o pruebas presentadas en un juicio,
administrando justicia.

Legislador: Se refiere a quien hace, establece o da las leyes para la ordenación de la


sociedad. Los legisladores pueden ser, en un sistema de parlamento bicamaral, como el de
México: diputados o senadores.

Suprema Corte de Justicia de la Nación: Es un medio jurisdiccional protector de los


derechos humanos establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y en los tratados internacionales de los que México es parte

También podría gustarte