Está en la página 1de 7

2-CARACTERIZACIÓN:

DERECHO POSITIVO:
Es un conjunto de normas jurídicas en vigor en un Estado o Comunidad concretos,
en un momento dado, con independencia de la fuente de que procedan. En este sentido,
puede decirse que el Derecho positivo se contrapone al Derecho natural por cuanto éste
representa un conjunto de normas posibles de aplicar pero que, por no estar recogidas en el
ordenamiento jurídico, no gozan de la vigencia propia del Derecho positivo. Ahora bien,
dado que el Derecho positivo está en constante evolución y cambio, el Derecho natural
puede ir incorporándose a aquél, dejando entonces de ser la reserva ideal del Derecho para
convertirse en norma vigente. En cierta forma, podría decirse que el Derecho natural es un
derecho en potencia, y que el Derecho positivo es un derecho en acto de vigencia o
actualidad de aplicación.

A) ORIGEN DE LA NORMA SEGÚN EL DERECHO POSITIVO


El concepto de Derecho positivo está basado en el iuspositivismo que es una
corriente de pensamiento jurídico que considera al Derecho como una creación del ser
humano. Por el contrario, según las corrientes iusnaturalistas (Derecho Natural), existen
principios universales e inmutables que tienen su origen en Dios, la Razón o la Naturaleza;
y el ser humano se limitaba meramente a descubrirlas y aplicarlas.

Para los Iusnaturalistas, las normas que contravengan ciertos principios universales
son injustas (algunos incluso afirman que entonces carecen de imperatividad legal), aún
cuando hayan sido promulgadas por la autoridad competente cumpliendo los requisitos
formales exigibles. Al contrario, para el iuspositivismo, la validez de la norma jurídica es
independiente de su valor moral.

Por sus orígenes:


Legales: norma elaborada y promulgada por el estado conforme a la constitución.
Consuetudinarios: norma de conducta constante y observada por la generalidad
con la convicción de que obliga jurídicamente.
Por su dependencia:
Autónomas: integran por sí misma un mandato o prohibición jurídica sin que para
ella necesite ninguna otra norma.
Heterónomas: incompletas: no tienen sentido si no es en conexión con otras
normas.

Por su definición legal:


Ficción legal: se supone realizado un hecho que no ha existido, pero que de haber
existido se le aplicará la misma norma (ej: hijo natural y adoptivo).
Norma en blanco: aquella que refiriéndose en su contenido a otra, sin
mencionarla, modifica algunos de sus elementos.

Por su eficacia:
Imperativas: en su cumplimiento se excluyen a la voluntad de las partes.
Permisiva: las partes han de ponerse de acuerdo, si no la ley actúa.

Sin embargo hay otra forma más sencilla de clasificar el origen del Derecho
ejemplificado en nuestros poderes según:

a) Por los elementos del Estado


Población: Grupo de personas que habitan en un territorio determinado.

Territorio: Constituido por el suelo, subsuelo, espacio aéreo y las aguas, en que se
lleva a cabo la actividad estatal y donde el Estado ejerce sus potestades. Es el lugar
geográfico en el que habita una población determinada; es el soporte físico de la Nación y
del Estado.

Gobierno: Es la estructura organizada asumida por cada país para el ejercicio del
poder del Estado. Gobernar implica la toma de decisiones apropiadas para llegar al objetivo
planteado.
Hay autores que también consideran como elementos del estado al poder y al
derecho.

b) Por la diferencia entre Estado y Nación


Nación: Es un pueblo o un conjunto de personas que tienen una identidad propia,
distinta de otras naciones; que pueden tener o no su territorio (por ejemplo, los judíos eran
nación y no tenían territorio hasta 1948).

El estado: Es la forma de organizarse la nación, es la forma de gobernarse de ese


pueblo. "El estado es la nación organizada"

c) Por los Poderes Públicos


El Poder Ejecutivo: Lo ejerce el Presidente o Presidenta, un Vicepresidente
ejecutivo o Vicepresidenta ejecutiva y los Ministros o Ministras.

El Poder Legislativo: Está compuesto por una Cámara en la Asamblea Nacional;


representada por diputados y diputadas representantes de los estados y pueblos indígenas de
la República; en los estados representa este poder el Consejo Legislativo.

El Poder Judicial: Está constituido por la Corte Suprema de Justicia, los


Tribunales, el Ministerio Público, la Defensoría Pública, los órganos de investigación
penal, el sistema Penitenciario.

El Poder Ciudadano: Es ejercido por el Fiscal o Fiscalía General, por el Defensor


o Defensora del Pueblo y por el Contralor o Contralora General de la República que forman
el Consejo Moral Republicano.

El Poder Electoral: Lo ejerce el Consejo Nacional Electoral.


B) UNIVERSALIDAD Y UNIDIMENSIONALIDAD
UNIVERSALIDAD:
Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos
los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las
instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la
educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de
carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos,
tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados
bajo su jurisdicción

UNIDIMENSIONALIDAD:
Es una teoría del derecho clasificado según la cantidad de dimensiones ya que
toma en cuenta solamente la dimensión formal o normativa. Es propia del positivismo puro
(Kelsen).

C) FORMALIZACIÓN
La formalización del derecho, constituye el paso evolutivo hacia el
perfeccionamiento y acondicionamiento de métodos que establecen procedimientos para
hacer más efectiva la funcionalidad en la eficacia para la regulación de la convivencia del
individuo en sociedad.

La realidad de lo jurídico, se encuentra siempre presente en nuestras vidas, por ello


conscientes o no de dicha realidad, la vida humana posee una dimensión social necesaria
donde hay elementos determinantes que obligan al hombre a desarrollarse en sociedad, para
ver que sus intereses primigenios (supervivencia, libre albedrío y autonomía), se realicen.
Siendo el propio hombre, quien amenaza el cumplimiento de estos intereses, es que se
instituyen las reglas (jurídicas) que faciliten y aseguren la convivencia o cooperación
social, con tal institucionalización de las leyes en poder de un Estado, el derecho expresará
y protegerá los intereses fundamentales que se determinen por la autoridad, con la aparición
del Estado las normas jurídicas no solo regularan las relaciones entre ciudadanos, sino que
también las relaciones entre estos y el Estado, así como al Estado mismo, creando el Estado
de Derecho; tal estado de derecho como parte del proceso de formalización en la
institucionalización, le da de acuerdo al cumplimiento de los procedimientos establecidos,
el carácter de legitimidad y legalidad a cada una de sus actuaciones.

No Obstante, Solo el derecho puede hacer uso de la coacción institucionalizada


para hacer valer sus normas, en contraste con la moral y la religión, ya que cuando una
norma en un sistema de derecho positivo es formada siguiendo un proceso formal, se le
reconoce como dotada de jurícidad, dándole de esta manera validez a la misma, la creación
del derecho aparece como un fenómeno complejo y dinámico que incorpora, desincorpora,
conforma o renueva valores, principios, creencias, aspiraciones, necesidades u otros
criterios y normas jurídicas.

D) ATRIBUCIÓN DEL ESTADO


El termino atribuciones del Estado, se refiere a los derechos y obligaciones que la
Ley confiere de manera expresa a los órganos que integran el gobierno. La Constitución es
la que dispone el contenido fundamental de la actividad que deberá realizar cada uno de los
órganos que realicen las funciones gubernamentales.

Por otra parte, la Constitución debe dar certeza jurídica de que la actividad que
cada uno de los órganos públicos realice, sea ejecutada conforme a derecho y por lo tanto
dentro de las atribuciones conferidas por la Ley Suprema, y de no ser así la propia Carta
Magna, deberá también señalar los mecanismos de defensa que los ciudadanos pueden
tienen en caso de existir arbitrariedades.

Dando paso así a las normas jurídicas, o sea, aquellas reglas escritas dictadas por
el estado a través de sus órganos legislativos, deberían tener en cuenta las normas éticas, o
sea, aquellos valores, que la conciencia universal, considera como deseables.

E) CARÁCTER CERRADO
a) Por ocupar un lugar importante porque se aprueba por un proceso especial.
Predomina el criterio formal.
b) Por exigir una mayoría cualificada porque está especialmente próxima a la
voluntad del constituyente. Se articula en torno al principio de competencia.

c) Predomina el criterio material. No hay que dejar de lado el principio de


jerarquía cuando hay un conflicto con las leyes ordinarias, triunfa y predomina la ley
orgánica.

d) Las leyes orgánicas regulan las materias establecidas en la Constitución. Pero


puede regular también otras materias, que no son establecidas en la Constitución
refiriéndonos al las materias conexas.

F) CARÁCTER ESCRITO
Es un sistema jurídico que posee una normativa recogida por escrito, se opone al
concepto de usos y costumbres, que da origen al derecho consuetudinario. Es el derecho
expresado en una ley “Derecho Legislado” emitida por un legislador, promulgada y
publicada para su cumplimiento.

La legislación escrita comienza con la historia y en la antigua Grecia se entendía el


respeto de la ley como la condición de la ciudadanía y de libertad, al concebir cada
individuo su sujeción a la comunidad política y sus normas no como resultado de la
dependencia de otro hombre más fuerte o más digno, si no como la sumisión a un principio
inmaterial, incluso cuando se está en desacuerdo con ella o acarrea la propia muerte.

G) REGULACIÓN PUNITIVA
La regulación punitiva, por su lado, es aquella norma o ley que castiga, impone
una pena de cumplimiento por haber pasado por sobre de una ley obligatoria. Por no haber
observado la norma se impondrá un castigo para regularizar ese incumplimiento. El mismo
puede consistir en la privación de la libertad, el pago de una multa o la realización de
diversos servicios para la comunidad, tales como la lectura y asistencia en hogares de niños
o ancianos. Es decir, la regulación punitiva, se refiere a la pena dada a un delito específico.
REFERENCIAS BIBBLIOGRAFICAS

Bulygin, Eugenio (2006), El positivismo jurídico, Fontamara, México.

Derecho positivo. Enciclopedia Jurídica. Consultado el 5 de septiembre de 2020.


Desde http://www.enciclopedia-juridica.com/d/derecho-positivo/derecho-positivo.htm.

Hoerster, Norbert, Eine Verteidigung des Rechtspositivismus, Alfred Metzner


Verlag, Frankfurt a.M., (1989), versión española bajo el título En defensa del positivismo
jurídico, Gedisa, Barcelona, (1992).

Ucha, F. (abril, 2010). Definición de Regulación. Definición ABC. Desde


https://www.definicionabc.com/general/regulacion.php

También podría gustarte