Está en la página 1de 1

Recursos etilísticos:

Empleo de la lengua: Desde un principio la lengua parece Culta, y así es como se


maneja a lo largo, de la obra, esto puede ser debido a la traducción o en realidad
fue escrita de esta forma.
Extensión del párrafo: Hay momentos en los que la extensión puede considerarse
corta, son embargo a lo largo de la novela uno puede darse cuenta de que sus
párrafos son en realidad bastante extensos.
Tiempos verbales: En cuanto a los tiempos verbales podemos notar un
sentimiento de nostalgia, pues el narrador nos está contando sucesos, en su
mayoría, pasados de su vida.
Por si antes no había quedado claro, el texto es una narración en la que abundan
un montón de sensaciones que con ayuda de la imaginación somos capaces de
ver, ya sea la tensión en la atmosfera, los sentimientos en el dialogo o
simplemente el entorno en el que se encuentran las cosas.
Para ser sinceros, es difícil dar con la postura de su autor, pues para el “Tokio
Blues” no fue más que un experimento tratando de escribir una novela larga y
realista.
Al final, como se ha dicho antes, la obra no tiene demasiados conflictos para darle
una interpretación, es sencillo, la obra fue escrita con la idea de mostrar un mundo
realista, lo más parecido posible a la realidad en la que vivimos.
Al final, la intención del autor al narrar asi fue para que las personas pudieran
fácilmente identificarse, darse cuenta y vivir en los zapatos del protagonista,
siempre tomando en cuenta que los sucesos escritos son algo que pueden (o no)
suceder.

También podría gustarte