Está en la página 1de 98

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS


DE P AR T AME N T O DE IN G E NIE RÍ A QU ÍM IC A PE T R OLE R A

“ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA


APERTURA DE UNA ESTACIÓN DE SERVICIO DE GAS
NATURAL VEHICULAR”

TESIS

PARA OBTENER EL TÍTULO DE

INGENIERO QUÍMICO PETROLERO

P R E S E N T A:

JAZMÍN RINCÓN CERVANTES

DIRECTOR DE TESIS

Dr. ROBERTO VLADIMIR AVALOS BRAVO

Ciudad de México, Noviembre 2017


Agradecimientos

A Dios por haberme permitido vivir este día, por darme la fortaleza para seguir
adelante en aquellos momentos de debilidad.

A mi mamá y abuela que a pesar de que ya no están presentes físicamente, siempre


están presentes en mi corazón.

A mi hermana y mi sobrino por ser parte de mi vida, por apoyarme en todo momento,
por permitirme ser su ejemplo a seguir.

A mis tíos Rigoberto y Rocío, por darme su apoyo incondicional, gracias ya que
ustedes hicieron todo lo que estuvo en sus manos para poder formar la persona que
soy hoy en día

A mis profesores Dr. Roberto Vladimir Avalos Bravo y M. en C. Rene Hernández


Mendoza por su confianza, consejos y tiempo, muchas gracias.

A mis amigos de ESIQIE por todos esos momentos que compartimos juntos, por
esas noches de desvelo para poder entregar, prácticas de laboratorio, tareas,
trabajos. Gracias.

A mis amigos (mi familia), quienes me motivaron cuando parecía que estaba a punto
de rendirme, por su apoyo, por su cariño. Los amo.

A Olga y Enrique por la paciencia, por compartirme todos sus conocimientos en el


área laboral, por sus palabras de motivación y consejos.
Finalmente a la Escuela Superior de Ingeniería Química e industrias Extractivas que
me dio la bienvenida al mundo laboral, las oportunidades que me han brindado son
incomparables.

“La habilidad es todo lo que lo que te hace capaz.


La motivación lo que determina lo que puedes.
La actitud lo que determina lo bien que lo haces.
Lour Holtz
Contenido

Contenido.............................................................................................................................................................. 4
Índice de Figuras................................................................................................................................................. 6
Índice de Tablas .................................................................................................................................................. 7
Glosario de términos y definiciones .............................................................................................................. 8
Abreviaturas ....................................................................................................................................................... 13
Factores de Conversión .................................................................................................................................. 15
Equivalencias Caloríficas ............................................................................................................................... 16
Equivalencias Energéticas ............................................................................................................................. 17
Resumen ............................................................................................................................................................. 18
Abstract ............................................................................................................................................................... 19
Justificación ....................................................................................................................................................... 20
Objetivo General ............................................................................................................................................... 21
Objetivos Específicos ...................................................................................................................................... 21
Metodología del Proyecto de Tesis .............................................................................................................. 22
Capítulo I Introducción .................................................................................................................................... 24
Actividades de la cadena de valor del gas natural ............................................................................... 24
Actividades de exploración y extracción de gas .................................................................................. 24
Procesamiento de gas natural ................................................................................................................... 25
Almacenamiento ........................................................................................................................................... 26
Transporte....................................................................................................................................................... 27
Centro nacional de control del gas natural ............................................................................................ 27
Mercado del gas natural .............................................................................................................................. 28
Mercado Nacional Histórico ....................................................................................................................... 29
Mercado Nacional Prospectivo ................................................................................................................. 30
Demanda de Gas Natural ............................................................................................................................ 31
Demanda Nacional ........................................................................................................................................ 32
Demanda de gas natural por sector ......................................................................................................... 33
Demanda regional de gas natural ............................................................................................................. 34
Infraestructura de Gas Natural .................................................................................................................. 35
Incidentes y Accidentes de Estaciones de Servicio ............................................................................ 37
Capítulo 2. Marco teórico y Metodológico.................................................................................................. 39
Descripción..................................................................................................................................................... 39
Importancia del Gas Natural....................................................................................................................... 39
Clasificación y Composición del Gas Natural ....................................................................................... 39
Emisiones del Gas Natural ......................................................................................................................... 40

4
Principales Usos ........................................................................................................................................... 40
Marco Regulatorio ........................................................................................................................................ 41
Clasificación de las Instalaciones de Aprovechamiento de Gas Natural ....................................... 41
Etapas de Tramite para la obtención de permisos ............................................................................... 42
Legislación general ...................................................................................................................................... 42
Gas Natural Vehicular .................................................................................................................................. 44
Vehículos ...................................................................................................................................................... 44
Conversión de Vehículos ........................................................................................................................... 44
Accidentes ...................................................................................................................................................... 45
NOM-028-STPS-2012 .................................................................................................................................... 46
Metodología Propuesta ............................................................................................................................... 48
Metodologías y Técnicas de Análisis de Riesgos ................................................................................ 48
Confiabilidad Humana ................................................................................................................................ 50
Confiabilidad ................................................................................................................................................ 50
Árbol de Eventos ......................................................................................................................................... 50
Árbol de Fallas ............................................................................................................................................. 51
Metodología de Análisis de Consecuencias ........................................................................................... 51
Metodología Hazop y What if? .................................................................................................................. 52
Modelos Económicos.................................................................................................................................. 52
Calificación Relativa (Relative Ranking) .................................................................................................. 53
Lista de Verificación (Checklist), Revisión de Seguridad y Auditorías Ambientales ......................... 53
Capítulo 3. Aplicación de la Metodología al caso de estudio. .............................................................. 56
Ubicación de la EDS ..................................................................................................................................... 56
Tiempo de Vida Útil del Proyecto ............................................................................................................. 57
Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales ................................................... 58
Indicadores de impacto ............................................................................................................................... 60
Lista indicativa de indicadores de impacto ambiental ........................................................................ 61
Criterios y metodología de evaluación .................................................................................................... 62
Aplicación de la matriz y descripción del impacto y riesgos ambientales relevantes que
genera la construcción de una EDS de GNV durante su preparación, construcción, operación
y abandono ..................................................................................................................................................... 66
Construcción del escenario modificado ................................................................................................... 66
Identificación de las afectaciones al sistema ambiental ........................................................................ 67
Resultados de la identificación .................................................................................................................. 73
Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales .................................................... 82
Medidas Preventivas .................................................................................................................................. 86
CONCLUSIONES ............................................................................................................................................... 91
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................................... 94

5
Índice de Figuras

No. de Figura Nombre de Figura Página


Figura M.1 Metodología del trabajo de Tesis. 20
Figura 1.1 Actividades de la SENER en materia de procesamiento de gas 24
Figura 1.2 Actividades de la SENER en materia de almacenamiento de gas 24
Figura 1.3 Características de los proyectos estratégicos 25
Figura 1.4 Producción de Gas Natural, 2014 26
Figura 1.5 Consumo mundial de gas natural, 2014 30
Figura 1.6 Demanda nacional de combustibles, 2014 31
Figura 1.7 Demanda nacional de gas natural por sector 31
Figura 1.8 Demanda regional de gas natural, 2014 33
Figura 1.9 Infraestructura actual de gas natural 33
Figura 1.10 Red de Gasoductos 2015-2019 34
Figura 2.1 Importancia del Gas Natural en México 37
Figura 2.2 Esquema general de conversión 43
Figura 2.3 Fuentes de Accidentes 43
Figura 2.4 Metodología de Aplicación de Técnica de Análisis 44
Figura 2.5 Pirámide de Riesgo 47
Evolución espacial de las variables físicas representativas de un
Figura 2.6
fenómeno a considerar
49
Figura 2.7 Características de un Análisis de Riesgo 52
Figura 2.8 Diagrama de Flujo para un ART 53
Figura 2.9 Ejemplo de Matriz de riesgo 53
Figura 3.1 Ubicación del área de estudio 54
Figura 3.2 Ubicación del área de estudio 55
Figura 3.3 Planes de respuesta a emergencia 56
Ejemplo de Establecimiento de Sanitarios Portátiles en la Etapa de
Figura 3.4
Construcción
88

6
Índice de Tablas

No. de tabla Nombre de tabla Página


Tabla 1.1 Accidentes relacionados con gas en México en el último lustro 35-36
Accidentes de gas natural en estaciones de servicio en
Tabla 1.2
Latinoamérica
36
Tabla 2.1 Clasificación y Composición del Gas Natural 38
Tabla 2.2 Clasificación de instalaciones de aprovechamiento de GN 39
Características de las distintas metodologías de análisis de
Tabla 2.3
accidentes analizadas
52
Tabla 3.1 Lista de Control Modificada 57
Tabla 3.2 Lista de Control Modificada 57
Tabla 3.3 Criterios a considerar para la elaboración de indicadores de impacto 58
Tabla 3.4 Indicadores de impacto ambiental 59-60
Tabla 3.5 Criterios 60
Tabla 3.6 Rango de valores para la matriz 63
Tabla 3.7 Identificación de las afectaciones al sistema ambiental 65-70
Tabla 3.8 Componentes físicos y químicos para la E1 72
Tabla 3.9 Componentes biológicos y ecológicos para la E1 73
Tabla 3.10 Componentes sociológicos culturales para la E1 73
Tabla 3.11 Componentes económicos operacionales para la E1 73
Tabla 3.12 Matriz para Evaluación Físico Químico 74
Tabla 3.13 Matriz para Evaluación Biológicos y Ecológicos 75
Tabla 3.14 Matriz para Evaluación Sociológico Culturales 75
Tabla 3.15 Matriz para Evaluación Económico Operacionales 76
Tabla 3.16 Impactos ambientales resultantes para la E1 77
Tabla 3.17 Matriz para Evaluación Físico Químico 78
Tabla 3.18 Matriz para Evaluación Biológicos y Ecológicos 78
Tabla 3.19 Matriz para Evaluación Sociológico Culturales 79
Tabla 3.20 Matriz para Evaluación Económico Operacionales 81
Tabla 3.21 Impactos ambientales resultantes para la E2 81

7
Glosario de términos y definiciones

Accidente: Evento o combinación de eventos no deseados, inesperados e


instantáneos, que tienen consecuencias tales como lesiones o muerte al personal,
daños a terceros en sus bienes o sus personas, daños al medio ambiente, daños a
las instalaciones o alteración a la actividad normal del proceso.
Auto tanque: Transporte utilizado y acondicionado para transportar productos
petrolíferos o petroquímicos. Es el medio de transporte más flexible con que se
cuenta, ya que su velocidad de respuesta a la presentación de requerimientos es la
mayor, y prácticamente no requiere de infraestructura previa para su utilización. Por
otra parte, es el de mayor costo unitario.
Barriles diarios (bd): En extracción, el total de barriles de hidrocarburos extraídos
en un periodo de 24 horas. Normalmente es una cifra promedio de un periodo de
tiempo más grande. Se calcula dividiendo el número de barriles durante el año entre
365 o 366 días, según sea el caso.
Batería de separación: Una serie de plantas o equipos de producción trabajando
como una unidad. Se emplea para separar los componentes líquidos de los
gaseosos en un sistema de recolección. Los separadores pueden ser verticales,
horizontales y esféricos. La separación se lleva a cabo principalmente por acción de
la gravedad, esto es, los líquidos más pesados caen al fondo y el gas se eleva.
CCAE: Centro de Coordinación y Apoyo a Emergencias.
Centro de Trabajo: Es una instalación o conjunto de instalaciones de Petróleos
Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios que cuenta con la estructura organizativa
que le permite funcionar como un lugar independiente de trabajo, encontrándose
registrado en el Catálogo de Codificación Única de Centros de Trabajo y
Departamentos
COE: Centro de Operación de Emergencias, lugar físico en el interior de las
instalaciones o Centros de Trabajo y fuera de los perímetros de riesgo de los
mismos y mencionados en el Plan de Respuesta a Emergencias, donde se debe
desarrollar la logística de atención y combate de emergencias.

8
Combustión: Reacción química rápida entre sustancias combustibles y un
comburente, generalmente oxígeno que usualmente es acompañada por calor y luz
en forma de flama. El proceso de combustión es comúnmente iniciado por factores
como calor, luz o chispas, que permiten que los materiales combustibles alcancen la
temperatura de ignición específica correspondiente.
Complejo: Término utilizado en la industria petrolera para referirse a la serie de
campos o plantas que comparten instalaciones superficiales comunes.
CRAE: Centro Regional de Atención a Emergencias, ubicación física fuera de las
instalaciones o Centros de Trabajo, dotada de la infraestructura necesaria para
llevar a cabo la ubicación, visualización y seguimiento de las acciones del Plan de
Respuesta a Emergencias, designada en este último, desde la cual se desarrollará
la logística de atención y combate de emergencias.
Derecho de vía: es la franja de terreno donde se alojan las tuberías de servicio de
PEMEX con los señalamientos y medidas especificadas.
Distribución: Conjunto de actividades destinadas primordialmente al transporte de
hidrocarburos y sus derivados, hacia distintos lugares, ya sea de proceso,
almacenamiento o venta, a través de ductos, barcos, auto tanques o carro tanques.
Ducto: Tuberías conectadas, generalmente enterradas o colocadas en el lecho
marino, que se emplean para transportar petróleo crudo, gas natural, productos
petrolíferos o petroquímicos utilizando como fuerza motriz elementos mecánicos,
aire a presión, vacío o gravedad; exteriormente se protegen contra la corrosión con
alquitrán de hulla, fibra de vidrio y felpa de asbesto, variando su espesor entre 2 y
48 pulgadas de diámetro según su uso y clase de terreno que atraviesen. Es el
medio de transporte que ofrece máxima economía de operación y máxima vida útil,
pero es también el que requiere el máximo de inversión y presenta el mínimo de
flexibilidad.
Emergencia: Situación derivada de un accidente / incidente que puede resultar en
efectos adversos a los trabajadores, la comunidad, el ambiente y/o las instalaciones
y que por su naturaleza de riesgo, activa una serie de acciones para controlar o
mitigar la magnitud de sus efectos.
Evento: Suceso no deseado, se clasifican en incidentes y accidentes y ambos

9
pueden ser de tipo industrial, ambiental o personal.
Factor peligroso. Es un factor dentro de un sistema peligroso.
Fluido: Sustancia que cede inmediatamente a cualquier fuerza tendiente a alterar
su forma, con lo que se desplaza y se adapta a la forma del recipiente. Los fluidos
pueden ser líquidos o gases.
Hidrocarburos: Grupo de compuestos orgánicos que contienen principalmente
carbono e hidrógeno. Son los compuestos orgánicos más simples y pueden ser
considerados como las substancias principales de las que se derivan todos los
demás compuestos orgánicos. Los hidrocarburos más simples son gaseosos a la
temperatura ambiente, a medida que aumenta su peso molecular se vuelven
líquidos y finalmente sólidos, sus tres estados físicos están representados por el gas
natural, el petróleo y el asfalto. Los hidrocarburos pueden ser de cadena abierta
(alifáticos) y enlaces simples los cuales forman el grupo de los (alcanos y parafinas)
como el propano, butano o el hexano. En caso de tener cadena abierta y enlaces
dobles forman el grupo de los alquenos u olefinas como el etileno o el propileno. Los
alquinos contienen enlaces triples y son muy reactivos, por ejemplo el acetileno.
Tanto los alquenos como los alquinos, ambos compuestos insaturados, son
producidos principalmente en las refinerías en especial en el proceso de
desintegración (cracking). Los compuestos de cadena cerrada o cíclica pueden ser
tanto saturados (ciclo alcanos) como el ciclohexano o insaturados. El grupo más
importante de hidrocarburos cíclicos insaturados es el de los aromáticos, que tienen
como base un anillo de 6 carbonos y tres enlaces dobles. Entre los compuestos
aromáticos más representativos se encuentran el benceno, el tolueno, el antroceno
y el naftaleno.
Incidente: Evento no deseado, inesperado e instantáneo que pudo traer
consecuencias al personal, a terceros ya sea en sus bienes o en sus personas, al
medio ambiente, a las instalaciones o alteración de la actividad normal del proceso.
NFPA: (National Fire Protection Association) Asociación Nacional de Protección
Contra el Fuego.
Nivel de emergencia: Es aquel nivel asignado a una emergencia en función de sus
consecuencias, y se caracteriza por el costo social, ambiental y económico que

10
tiene para Petróleos Mexicanos, de acuerdo a un nivel previamente asignado,
definido conforme al estudio del Instituto Mexicano del Petróleo.
Peligro. Se refiere al potencial del daño dentro de un sistema.
Petróleo: El petróleo es una mezcla que, se presenta en la naturaleza compuesta
predominantemente de hidrocarburos en fase sólida, líquida o gaseosa;
denominando al estado sólido betún natural, al líquido petróleo y al gaseoso gas
natural, esto a condiciones atmosféricas. Existen dos teorías sobre el origen del
petróleo: la inorgánica, que explica la formación del petróleo como resultado de
reacciones geoquímicas entre el agua y el dióxido de carbono y varias substancias
inorgánicas, tales como carburos y carbonatos de los metales y, la orgánica que
asume que el petróleo es producto de una descomposición de los organismos
vegetales y animales que existieron dentro de ciertos periodos de tiempo geológico.
PGPB: Siglas con las que se conoce al organismo PEMEX Gas y Petroquímica
Básica, el cual forma parte del Grupo PEMEX. Su objetivo principal es procesar gas
natural y líquidos del gas natural, transportar, distribuir y comercializar gas natural y
gas licuado en el territorio nacional, y producir y comercializar petroquímicos básicos
para la industria petroquímica.
Poliducto: Ducto usado para el transporte de productos petrolíferos y
petroquímicos.
PPQ: Siglas con las que se conoce al Organismo PEMEX Petroquímica, el cual
forma parte del Grupo PEMEX. Su objetivo principal es elaborar y comercializar
diversos productos petroquímicos que sirven de base para la industria
manufacturera y química.
PR: Siglas con las que se conoce al organismo PEMEX Refinación, el cual forma
parte del Grupo PEMEX. Su objetivo principal es transformar el petróleo en
productos petrolíferos que cumplan con las más estrictas normas ecológicas y
satisfacer la creciente demanda interna a través de su compleja red de distribución.
Prevención. Todas aquellas medidas preventivas que reducen la probabilidad de la
ocurrencia de un evento crucial.
Proceso: El conjunto de actividades físicas o químicas relativas a la producción,
obtención, acondicionamiento, envasado, manejo y embalado de productos

11
intermedios o finales.
PROFEPA: Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.
Protección. Todas aquellas medidas concernientes a la minimización de las
consecuencias después de la ocurrencia de un evento crucial.
Reservas: Es la porción factible de recuperar del volumen total de hidrocarburos
existentes en las rocas del subsuelo.
Riesgo. Puede ser definido como la probabilidad de un tipo particular de daño, por
ejemplo, una fatalidad como resultado de un evento crucial.
SINAPROC: Sistema Nacional de Protección Civil.
Sistema peligroso. Es un sistema el cual tiene la potencialidad de conducir a un
evento crucial.
Temperatura de ignición: La temperatura mínima a la cual los vapores del
producto analizado, al introducir una fuente externa de inflamación, forma una llama
estable que no se extingue. La temperatura de ignición siempre es más alta que la
de inflamación y con frecuencia la diferencia es de varias decenas de grados.
Terminal de Almacenamiento y Distribución: Conjunto de instalaciones
destinadas al recibo, almacenamiento, entrega y distribución de productos derivados
del petróleo, que generalmente abastece a su zona, sin embargo, también puede
apoyar a abastecer otras zonas, dependiendo del tamaño de la instalación. Existen
varias terminales localizadas a lo largo del país y éstas pueden ser marítimas o
terrestres. Las TAD se localizan en puntos estratégicamente seleccionados, por
razones de demanda, configuración geográfica y vías de comunicación.
URE: Unidad de Respuesta a Emergencias, es la organización de los Centros de
Trabajo formada por personal de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios,
la cual tiene como finalidad responder con acciones y funciones específicas a la
atención de las emergencias que ocurran al interior de los Centros de Trabajo o en
sus instalaciones.
VCE: (Vapour Cloud Explosion), explosión de nube de vapor.

12
Abreviaturas

bpc Billones de pies cúbicos (1012 pies cúbicos)


bpcd Billones de pies cúbicos diarios (1012 pies cúbicos)
BTU Unidades Térmicas Británicas
CENACE Centro Nacional de Control de Energía
CENAGAS Centro Nacional de Control de Gas Natural
CFE Comisión Federal de Electricidad
CNH Comisión Nacional de Hidrocarburos
CO2 Dióxido de carbono
CONAGUA Comisión Nacional del Agua
CONAPO Consejo Nacional de Población
CPG Centro Procesador de Gas
CPQ Complejo Petroquímico
CRE Comisión Reguladora de Energía
CSF Costo, seguro y flete
DOF Diario Oficial de la Federación
EIA Energy Information Administration
EPE Empresas Productivas del Estado
EPS Empresa Productiva Subsidiaria
Gas L.P. Gas Licuado de Petróleo
Gcal Gigacaloría
GN Gas natural
GNC Gas natural comprimido
GNL Gas natural licuado
Ídem El mismo, lo mismo
IEA Agencia Internacional de Energía (International Energy Agency)
IMP Instituto Mexicano del Petróleo
INEGI Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática
Km Kilómetros
mbd miles de barriles diarios
mbdge Miles de barriles diarios de gasolina equivalente
mbdglpe Miles de barriles diarios de gas L.P. equivalente

13
mmm³ Millones de metros cúbicos
mmm³d Millones de metros cúbicos diarios
mmpcd Millones de pies cúbicos diarios
mmpcdgne Millones de pies cúbicos diarios de gas natural equivalente
mpcd Miles de pies cúbicos diarios
mt Miles de toneladas
mta Miles de toneladas anuales
MW Megawatts
n.a. No aplica
NOM Norma Oficial Mexicana
OCDE Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos
OPEP Organización de Países Exportadores de Petróleo
Pemex Petróleos Mexicanos
PEP Pemex Exploración y Producción
PGPB Pemex Gas y Petroquímica Básica
PIB Producto Interno Bruto
PIE Productor Independiente de Energía
PPQ Pemex Petroquímica
PR Pemex Refinación
SAPASA Sistema de Aguas de Atizapán de Zaragoza
SENER Secretaría de Economía
SE Secretaría de Energía
SNG Sistema Nacional de Gasoductos
SNR Sistema Nacional de Refinación
STNI Sistema de Transporte Nacional Integrado
tmca Tasa media de crecimiento anual
US$ Dólares americanos
VPM Ventas de Primera Mano
mmm³ Millones de metros cúbicos
mmm³d Millones de metros cúbicos diarios
mmpcd Millones de pies cúbicos diarios
mmpcdgne Millones de pies cúbicos diarios de gas natural equivalente

14
Factores de Conversión

Celdas de Cambio Unidad Base Factor de Conversión Nueva Unidad


1 Metro cúbico 6.2898104 Barriles
1 Metro cúbico 35.31467 Pies cúbicos
1 Metro cúbico 1,000 Litros
1 Millón de metros cúbicos 6,289.80 Miles de barriles
1 Millón de pies cúbicos 178.107 Miles de barriles
1 Pie cúbico 0.0283168 Metro cúbico
1 Galón 0.0238 Barriles
1 Barril 42 Galones
1 Barril 158.987304 Litros

15
Equivalencias Caloríficas

Celdas de Factor de
Unidad Base Nueva Unidad
Cambio Conversión
BTU (Unidades térmicas
1 Millón de toneladas de petroleo 40.4
británicas)
Tonelada de petróleo crudo 9
1 41.868 Gigajoules (10 joules)
equivalente
Millón de toneladas de petróleo 15
1 41.868 Petajoules (10 joules)
crudo equivalente
1 Tonelada métrica 7.33 Barriles de petróleo
1 Barril de petróleo 5,000 Pies cúbicos de Gas natural
Millón de metros cúbicos de gas Miles de toneladas de
1 0.9
natural petróleo crudo
Millón de pies cúbicos de gas Miles de toneladas de
1 0.026
natural petróleo crudo
Calorías (para efectos de
1 Metro cubico de gas natural 8,460,000
facturación de gas seco)
Calorías (Con un factor de
1 Metro cubico de gas natural 8,967,600
corrección calorífica de 1.06)
1 Metro cubico de kerosina 8,841,586 Kilocalorías
1 Metro cubico de gas de alto horno 8,825,000 Calorías
1 Metro cubico de gas coque 4,4000,000 Kilocalorías
1 Barril de combustóleo pesado 1,593,000 Kilocalorías
1 Barril de diesel 1,4691600 Kilocalorías
1 Tonelada de coque de petróleo 7,465,500 Kilocalorías
Kilogramo de gas LP (mezcla
1 11,823.86 Kilocalorías
nacional)
Kilogramo de gas LP (mezclad e
1 11,917.30 Kilocalorías
importación)
1 Tonelada de Bagazo 1,684,990 Kilocalorías
1 Tonelada de carbón 4,662,000 Kilocalorías

16
Equivalencias Energéticas

Celdas de Cambio Unidad Base Factor de Conversión Nueva Unidad


1 Pie cúbico 1.03 Miles de BTU de gas natural
1 BTU 1,055.6 Joules
1 BTU 252 Calorías
1 Caloría 4.1868 Joules
1 Kilocalorías 3.968254 BTU
Miles de barriles de petróleo
1 Petajoule 0.94708
crudo equivalente
1 Gigajoule 239,000,000 Calorías
1 Petacaloría 132.76 Mega/watts
1 Watt/Hora 3,600 Joules

17
Resumen

La transición energética es un cambio que se está llevando a cabo en todo el


mundo, migrando del uso masivo de energías fósiles hacia energías limpias, sobre
todo el uso del gas natural. Este se ha constituido como un combustible de transición
fundamental para el país. La exploración y extracción de este hidrocarburo, así como
la infraestructura de transporte para llevarlo a distintas regiones, impulsarán las
actividades del resto de la cadena de valor, como, la transformación y producción de
petroquímicos y fertilizantes, la industria y, principalmente, la generación eléctrica, o
el impulso a los segmentos de downstream, midstream y upstream.

Para asegurar un abasto confiable, seguro y a precios competitivos de gas natural


en todo el país, el 14 de octubre del presente año, se llevó a cabo la presentación
del Plan Quinquenal de Expansión del Sistema de Transporte y Almacenamiento
Nacional Integrado de Gas Natural 2015-2019, el cual constituye una herramienta de
planeación indicativa que permite evaluar con mayor precisión la disponibilidad y la
demanda de gas natural en el mediano plazo, brindando certeza sobre los proyectos
de infraestructura de transporte de gas natural en el país, así como elementos para
la toma de decisiones de inversión por parte del sector privado.

Debido a la puesta en marcha de estaciones de servicio de gas natural para


vehículos como una alternativa de combustible menos contaminante, además de ser
más económico, pero que sigue siendo peligroso para las personas por su alta
inflamabilidad, es necesario llevar a cabo un análisis de riesgos basados en estudios
de impacto ambiental para evitar accidentes en las zonas en donde se van a
instaurar y estarán operando.

Esta tesis constituye una herramienta de análisis de riesgos para la industria de las
estaciones de servicio de gas natural.

18
Abstract

Energy transition is a change that is taking place around the world, migrating from
massive use of fossil energies to clean energies, especially using natural gas. It has
been constituted as a transition fuel fundamental for the country. The exploration and
extraction of this hydrocarbon, as well as the transportation infrastructure to take it to
different regions, will increase the value chain rest of activities, such as
transformation and production of petrochemicals and fertilizers, industry and, mainly,
Electric generation, or the downstream, midstream and upstream segments boost.

In order to ensure a reliable, safe and competitive supply of natural gas throughout
the country, on October the 14th. Five year expansion plan for the National Natural
Gas Transportation and Storage System 2015 - 2019 was presented, which is an
indicative planning tool that allows a more accurate assessment of the availability
and demand of natural gas in the medium term providing certainty about natural gas
transportation infrastructure projects in the country, as well as elements for the
investment decision making by the private sector.

Due to the implementation of natural gas service stations for vehicles as a less
polluting fuel alternative, besides is cheaper but still dangerous to people due to their
high flammability, it is necessary to carry out a risk analysis based on environmental
impact studies to avoid accidents in the areas where they will be installed and will be
operating.

This thesis is a risk analysis tool for the natural gas service stations industry.

19
Justificación

La industria petroquímica representa una de las fuentes de energía más importantes


de la sociedad moderna y que gracias a la reforma energética ha tomado nuevas
dimensiones de importancia en el país. . Por otro lado, los accidentes ocurren cada
vez con mayor los distintos complejos de almacenamiento y áreas de trabajo en
donde utilizan estos insumos debido a la peligrosidad que representa el uso de los
mismos, con graves consecuencias en términos de lesiones, interrupción de las
operaciones, daños ambientales, algunas fatalidades y por consecuencia pérdidas
millonarias.

Es debido a la falta de preparación y conciencia de las personas que comúnmente


van a instalar una planta en donde se va a manejar material peligroso, sumado a la
falta de supervisión y a la falta de mantenimiento lo que propicia que hayan
descuidos que conlleven a accidentes que son causantes de daños ambientales,
lesiones y en algunos casos fatalidades para el entorno.

En la presente tesis se demuestra que existe un problema logístico al momento de


instalar una estación de servicio que trabajara con gas natural y que por lo tanto no
se contempla el impacto que estas pueden traer consigo a el entorno en donde se
encuentren ubicadas en caso de accidente.

Es por esta necesidad que debemos ejecutar un estudio de impacto ambiental para
considerar el impacto que traería consigo un accidente, fuga o explosión a las
personas que viven cerca al lugar en donde se van a instalar estas estaciones de
servicio.

20
Objetivo General

Generar un estudio de impacto ambiental para la instalación y puesta en marcha de


una estación de servicio de gas natural.

Objetivos Específicos

1. Llevar a cabo una revisión y análisis crítico de toda la información relacionada


con:

a) Información y prospectiva del gas natural.


b) Demanda del gas natural por sector.
c) Sector autotransporte.
d) Demanda regional y estatal.

2. Establecer los posibles escenarios que se presentarían en caso de un


siniestro en una estación de servicio de gas natural.

3. Llevar a cabo el estudio mediante una técnica de análisis de riesgo que


muestre los resultados esperados en la metodología.

4. Documentar los resultados del proyecto de investigación.

5. Generar una visión de mediano y largo plazo sobre el desarrollo del mercado
de estaciones de servicio de gas natural para brindar seguridad y certidumbre
a esta industria.

21
Metodología del Proyecto de Tesis

En el presente trabajo de tesis, para cumplir con los objetivos planteados en la


sección anterior se llevaron a cabo las actividades mostradas en la figura 1.1

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
 Actividades de la cadena de valor del Gas Natural.
 Centro Nacional de Control de Gas Natural.
 Mercado Nacional.
 Producción de Gas Natural.
 Incidentes y accidentes en estaciones de servicio.
 Metodología de análisis de riesgos

APLICACIÓN DEL LA METODOLOGÍA PARA EL ESTUDIO


DE IMPACTO AMBIENTAL
 El objetivo de esta etapa es la identificación de los
diferentes factores que podrían intervenir en un
accidente y determinar las consecuencias de los
mismos.

SÍNTESIS
 El objetivo de esta etapa es analizar y resumir
todos los factores causales que fueron
identificados en el proceso anterior.

ESCRITURA DE TESIS
 Documentación de la información de las etapas
anteriores en formato de Tesis.

Figura M.1 Metodología del trabajo de Tesis.

22
A continuación se describen brevemente las etapas mostradas en la figura anterior.
1. Revisión Bibliográfica
El objetivo primordial de esta etapa es la recopilación y análisis de información
relacionada con:
a) Actividades de la cadena de valor del Gas Natural.
b) Las funciones del Centro Nacional de Control del Gas Natural.
c) El Mercado Nacional del Gas Natural.
d) Producción y Exploración del Gas Natural.
e) Incidentes y Accidentes en estaciones de servicio de Gas Natural
f) Metodologías de análisis de riesgos para la elaboración de un estudio de impacto
ambiental.
En el capítulo I se presenta y analiza la información recopilada. En particular, en
este se justifica la importancia de estudiar el mercado del Gas Natural y los
incidentes y accidentes que han ocurrido en estaciones de servicio. Por otra parte,
en el capítulo II se presentan el marco teórico y metodológico para el desarrollo de
la Tesis.
2. Aplicación de la metodología para el diagnóstico de las tomas clandestinas
El objetivo de esta etapa es diagnosticar los problemas que se presentan en las
diferentes actividades relativas al transporte, mantenimiento y supervisión de los
poliductos empleando el modelo de árboles de eventos. En esta etapa se
identificaron los factores causales que contribuyeron a la recurrencia en los
diferentes incidentes y accidentes en un gran número de poliductos a nivel nacional.
En el Capítulo II se presenta la técnica a utilizar como herramienta metodológica
para llevar a cabo el estudio de impacto ambiental.
3. Síntesis
El objetivo de esta etapa es analizar y resumir los factores causales identificados por
en la técnica empleada y los resultados de esta etapa se presentan en el Capítulo III,
finalmente, la discusión y conclusiones al final.

23
Capítulo I Introducción
En este capítulo se justifica la necesidad de llevar a cabo estudios de impacto
ambiental que permitan garantizar la correcta operación de estaciones de servicio de
gas natural al emplear una técnica de análisis de riesgo que permita construir
escenarios futuros y proteger el entorno de forma segura.

Actividades de la cadena de valor del gas natural

La Ley de Hidrocarburos es la principal reguladora de las Actividades de la Cadena


de Valor del Gas Natural, la cual menciona y explica las actividades que los
Organismos Regulatorios y diversas Secretarias deben realizar.

Actividades de exploración y extracción de gas

Para llevar a cabo dichas actividades la Ley de Hidrocarburos, realizara dos


actividades estratégicas, las cuales estarán conformadas por Asignaciones y
Contratos, los cuales para el primer caso solo podrán ser Empresas Productivas del
Estado, realizadas por la SENER con el Vo.Bo. de la CNH, siendo emitido un
Dictamen Técnico y las segundas cualquier empresa privada.

a) Asignaciones
 SENER
 Otorga/Revoca los títulos de Asignación.

 CNH
 Apoya a la Secretaría de Energía.
 Supervisa el cumplimiento de los términos y condiciones.
 Aprueba los planes de Exploración y desarrollo de Extracción.

Contratos (Ley de Hidrocarburos, 2016)

24
 SENER
 Seleccionar las Áreas Contractuales
 Aprobar y emitir el plan quinquenal de licitaciones de Áreas
Contractuales.
 Establecer el modelo de contratación para cada Área
Contractual.
 Diseñar los términos y condiciones técnicos de los Contratos
 Realizar la planeación y el desarrollo de los eventos de
promoción y difusión, a nivel nacional e internacional, de las
rondas de licitación.
 SHCP
 Establecer las condiciones económicas relativas a los términos
fiscales de las licitaciones y de los contratos.
 Determinar las variables de adjudicación de los procesos de
licitación
 Participar en la administración y auditoría contables relativas a
los términos fiscales de los Contratos.
 CNH
 Proveer asistencia técnica a la Secretaría de Energía en la
selección de las Áreas Contractuales.
 Proponer a la Secretaría de Energía el plan quinquenal de
licitaciones de Áreas Contractuales.
 Emitir las bases que se observarán en el procedimiento de
licitación y adjudicación de Contratos.

Procesamiento de gas natural

Para los procesos químicos y físicos que comprenden al procesamiento del Gas
Natural, para obtención de petroquímicos y derivados, lo cuales sean para
comercializar o como insumos industriales, las actividades realizadas para la

25
obtención de permisos son responsabilidad por la medición y calidad de sus
productos conforme a las Normas Oficiales Aplicables (Ley de Hidrocarburos, 2016)
y son por instalación o conjunto de instalaciones.

Figura 1.1 Actividades de la SENER en materia de procesamiento de gas (Ley de Hidrocarburos,


2016)

Almacenamiento

Dicha actividad va relacionada con la recepción del Gas en las instalaciones del
permisionario, así como la conservación y entrega del mismo, conservando la
calidad, realizando mediciones del producto en sus 3 etapas, “recepción,
almacenamiento y entrega”, con base a las normas mexicanas aplicables, tales
como las de la CRE.

Otorga los permisos de almacenamiento para una


instalación o conjutno de instalaciones, con una
capacidad determinada

"CRE"
COMISIÓN
REGULADORA
DE ENERGIA

Expedir la regulación a la Promover el desarrollo


que será sujeta las eficiente de la actividad de
instalaciones Gas Natural

26
Figura 1.2 Actividades de la SENER en materia de almacenamiento de gas (Ley de Hidrocarburos,
2016)

Transporte

Esta actividad se puede realizar por medio de ductos, auto tanques o buque
tanques, los cuales los trasportistas serán responsables del producto al recibirlos
hasta el momento de la entrega a terciarios o usuarios finales, cuidando la calidad
del mismo realizando mediciones en las tres etapas de almacenamiento, con base a
las normas mexicanas que apliquen.
Misma actividad será llevada a cabo por la CENAGAS, llevando a cabo la gestión y
administración de manera independiente, garantizando la continuidad y seguridad de
los servicios de suministro de gas natural.

Centro nacional de control del gas natural

El CENAGAS, en su responsabilidad como administrador y gestor, tiene la facultad


necesaria para realizar acciones que permitan a los permisionarios, que transporten,
almacenen y operen gas natural, con la finalidad de apegarse a las obligaciones de
acceso abierto, no afectando los contratos de reserva de capacidad, proponiendo un
plan quinquenal para la expansión y proyectos que garanticen el desarrollo eficiente
del Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural.
•Diametro: <30"
•Presión Op: =< 800 lb
Diseño •Longitud: 10=< 100 Km

•Que el sistema sea redundante, incluyendo el almacenamiento


Aportación

•Rutas nuevas
•Fuentes de suministro
Mejoras •Mercados relevantes

•Apegados a la Secretaria de Energía


Seguridad

Figura 1.3 Características de los proyectos estratégicos (Ley de Hidrocarburos, 2016)

27
Mercado del gas natural

Con un incremento mundial del 0.4%, el año 2014 tuvo una demanda de 328,280.7
millones de ft3 diarios (mmpcd).

Europa y Euroasia siendo la mayor consumidora mundial, tuvo una disminución del
4.8% con 97,683.3 mmpcd. Tanto que Norteamérica tuvo un incremento de 2.3%,
siento la segunda consumidora de Gas Natural con 91,861.0 mmpcd.

En cuanto a la producción mundial se incrementó 1.5% sobrepasando los


334,821.7mmpcd, la cual en el 2014 su principal impulsor fue la región de Europa.

Siendo Europa con 96,983.0 mmpcd, seguidos de Norteamérica con 91,759.7, Medio
Oriente con 58,149.0, Asia con 51,394.2, África con 19,605.8 y Centro y Sudamérica
con 16,930.0.

Figura 1.4 Producción de Gas Natural, 2014 (BP Statistical Review of World Energy, 2015)

28
Mercado Nacional Histórico

A finales del año 2014, el total de la demanda de combustibles fue de 16,8293.0


millones de ft3 diarios de Gas Natural, de la cual, la demanda de gas natural llego a
un volumen de 7,209.3 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd) el cual represento
el 42.8% del total, seguido de la gasolina con 3,738.3 (mmpcdgne), diésel con
2,219.9 (mmpcdgne), carbón con 1,246.6 (mmpcd), gas L.P. 1,099.0 (mmpcdgne),
combustóleo 912.6 (mmpcdgne) y finalmente coque de petróleo con 403.7
(mmpcdgne) .

Al inicio del año 2015, las reservas totales de Gas Natural alcanzaron un volumen de
54,889.5 miles de millones de pies cúbicos (mmmpc), la reserva del gas asociado
alcanzo el mayor porcentaje de volumen del 68.0% del total, con un volumen de
37,313.1 mmmpc, mientras que la reserva de gas no asociado solo alcanzo el 32.0%
con un volumen de 17,576.5 mmmpc.

En 2014, se alcanzó un volumen de 6,531.9 (mmpcd), refiriéndose a la Producción


del Gas Natural, lo que representó una alza del 2.5% con representación al año
2013, es decir 161.6 (mmpcd) por arriba de lo estipulado. El gas asociado representó
el 73.8% de la producción nacional, alcanzando un volumen de 4,819.9 (mmpcd),
con una alza del 4.6% con respecto al año 2013.
Por otro lado el gas no asociado alcanzo el 26.2% de la producción total nacional,
con un volumen de 1,712.0 mmpcd, lo cual se fue a la baja del 2.9% respecto al año
anterior,

En el año 2014, la CRE otorgó tres permisos de transporte de acceso abierto a las
empresas mencionadas a continuación: TAG Pipelines Norte, S. de R. L. de C. V.;
TAG Pipelines Sur, S. de R. L. de C. V. y Transportadora de Gas Natural del
Noroeste, S. de R. L. de C. V..

29
En la actualidad el CENAGAS es el encargado de gestionar y administrar el sistema
de transporte de gas natural con mayor importancia del país, integrado por más de
8,700 km de gasoductos instalados a lo largo del territorio nacional, con una
capacidad de 5,107 millones de pies cúbicos diarios.

El precio promedio en el año 2014, se ubicó en 4.26 dólares por millón de British
Thermal Unit (BTU), el cual representó un incremento de 0.75 dólares por millón de
BTU, dicho comportamiento se debió a las bajas temperaturas en USA en el
primeros y últimos meses del año, siendo el gas natural se ha conservado como el
combustible de menor precio en el mercado.
Las importaciones de gas natural en el año 2014, ascendieron el 13.7% siendo un
volumen de 2,861.1 (mmpcd), de la cual, 2,004.8 (mmpcd) fueron importaron en
ducto provenientes de USA y 856.3 (mmpcd) se recibieron en las tres terminales de
almacenamiento de Gas Natural Licuado.

Mercado Nacional Prospectivo

En el Gas Natural con respecto a la demanda se incrementará un 44.1% en el año


2029, pasando de 7,209.3 en el año 2014 a 10,390.3 (mmpcd), lo que representa un
crecimiento al año de 2.5%. Lo anterior se entiende por mayor uso de este
combustible en los sectores eléctrico, petrolero, vehicular e industrial.

La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) realizó un estimado de la producción


de gas natural para los siguientes 15 años, en los cuales considero dos escenarios
de producción (mínimo y máximo).

El escenario mínimo en caso de las Plataformas, se estima que la producción


alcanzará en el año 2029 un volumen de 5,069.5 millones de pies cúbicos diarios
(mmpcd, lo que será representado por una baja del 13.7% respecto a la producción
del año 2014.

30
En el escenario máximo para las Plataformas, se estima un aumento del 43.7%, en
este escenario, se observará que la producción máxima será alcanzada en el año
2025, con un volumen de 8,678.4 (mmpcd).

Con referencia a la comercialización del Gas Natural en los próximos años, se


estima que el año 2029, las importaciones alcancen un volumen de 4,052.2
(mmpcd).
En lo que comprende a las exportaciones, Pemex tiene proyectado exportar 113.9
(mmpcd) en el año 2029.

Demanda de Gas Natural

En México la demanda incremento un 3.7% respecto al año 2013, con una alza de
6,952.4 (mmpcd) a 7,209.3 (mmpcd) en 2014, este aumento se explica
principalmente a la mayor demanda en los sectores de eléctrico y petrolero, seguido
por el sector industrial y vehicular (BP Statistical Review of World Energy, 2015).

La región de Asia-Pacífico tuvo una demanda de 65,656.2 mmpcd, 2.0% mayor


respecto a 2013.

La región de Medio Oriente presentó una demanda de 45,005.3 mmpcd, lo que


representó un aumento de 6.3% con respecto al año anterior.

La región de Sudamérica presentó un incremento de 1.0% respecto a 2013, con una


demanda de 16,454.6 mmpcd.

Finalmente, la región con el menor consumo fue África, con un volumen de 11,620.4
mmpcd, lo que significó una reducción de 1.1% respecto a 2013.

31
Figura 1.5 Consumo mundial de gas natural, 2014 (BP Statistical Review of World Energy, 2015)

Demanda Nacional

A finales del año 2014, la demanda de combustibles total alcanzó un volumen de


16,829.3 millones de pies cúbicos diarios de gas natural equivalente (mmpcdgne), la
cual alcanzó un volumen de 7,209.3 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd)
representando el 42.8% del total de demanda, seguido de la gasolina con un
volumen de 3,738.3 mmpcdgne, diésel con 2,219.9 mmpcdgne, carbón con 1,246.6
mmpcd, gas L.P. 1,099.0 mmpcdgne, combustóleo 912.6 mmpcdgne y finalmente
coque de petróleo con 403.7 mmpcdgne.

32
Figura 1.6 Demanda nacional de combustibles, 2014 (Instituto Mexicano del Petróleo, 2015)

Demanda de gas natural por sector

El sector con mayor demanda a finales del año 2014 fue el sector eléctrico público
con el 41.6% de representación, siguiendo del sector petrolero e industrial con el
31.6% y 18.2% respectivamente, el sector eléctrico privado con un 7.0%, el sector
residencial con el 1.2%, servicios con 0.4% y finalmente el sector vehicular fue
representado por el 0.03% del total.

Figura 1.7 Demanda nacional de gas natural por sector (Instituto Mexicano del Petróleo, 2015)

33
Demanda regional de gas natural

El Territorio Nacional se divide en cinco regiones, las cuales comprenden a:


Noroeste, Noreste, Centro-Occidente, Centro y Sur-sureste.

Noroeste representó una demanda de 496.7, en la cual hubo un incremento del


13.5% a 2013. A nivel nacional, esta fue la región con la menor demanda con una
participación del 7%.

Noreste demandó 2,350.1 mmpcd, el cual representó una alza del 3.8% respecto a
2013. La demanda de esta región representó 33% del total nacional. La mayor
cantidad de demanda fue representada por Tamaulipas con 891.5 mmpcd, seguido
por Nuevo León con 687.4 mmpcd, Chihuahua con 366.4 mmpcd, Coahuila y
Durango con 208.4 mmpcd y 196.4 mmpcd respectivamente.

La región Centro-Occidente incrementó un 19.6%, con un volumen de 1,053.6


mmpcd representando el 15% del total nacional. Los estados con mayor demanda
son Guanajuato con 259.1 mmpcd, Colima y San Luis Potosí con 216.7 mmpcd y
198.4 mmpcd respectivamente.
En la región Centro, se disminuyó un 6.2% en su demanda con respecto al año
2013, con 767.1 mmpcd, con el 10.9% de la demanda total nacional. El Edo. de Méx.
fue el estado con mayor volumen de demanda con 330.7 mmpcd, siendo el 11.9%.

La región Sur-Sureste representó el mayor volumen de demanda con 2,541.9


mmpcd, con el 35.3% del total de la demanda nacional. El estado con mayor
demanda es Veracruz con un volumen de 955.4 mmpcd.

34
Figura 1.8 Demanda regional de gas natural, 2014 (Instituto Mexicano del Petróleo, 2015)

Infraestructura de Gas Natural

A finales del año 2014, se encontraban vigentes 25 permisos de transporte de


acceso abierto aprobados a empresas privadas, de los cuales 21 se encontraban
operando y 4 se encuentran en proceso de construcción.

Figura 1.9 Infraestructura actual de gas natural (CENAGAS, 2016)

35
El Sistema Nacional de Gasoductos tiene 87 ductos la cual alcanza una longitud de
aproximadamente 9 mil km, con capacidad 5 mil mmpcd.
El Sistema Naco-Hermosillo tiene más de 300 kilómetros de longitud y Capacidad de
90 mmpcd.

En el siguiente mapa, se observa la infraestructura de gasoductos actuales, así


como los nuevos proyectos que se tiene contemplados en el plan quinquenal y los
proyectos que son promovidos por la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Figura 1.10 Red de Gasoductos 2015-2019 (CENAGAS y PRODESEN, 2016)

36
Incidentes y Accidentes de Estaciones de Servicio

Tabla 1.1 Accidentes relacionados con gas en México en el último lustro (Elaboración propia, 2017)

Accidentes de Gas Natural


Item Mes Año Complejo Accidente Lesiona. Fallec. Vehíc.
Explosión de dos ductos,
uno de gas natural y otro
de gasolina, en el lugar
1 Junio 2003 Gasoducto conocido como La 80 5
Balastrera, cercano a
Ciudad Mendoza, en
Veracruz.
Explosión de Gasoducto en
2 Julio 2005 Gasoducto 13 2
Tabasco
Fuga de gas metano,
explota en la zona sur de
3 Julio 2005 Gasoducto Veracruz un oleoducto de 1 2
Pemex de 36 pulgadas de
diámetro
Un total de cinco
explosiones, cuatro de ellas
seguidas de incendios, se
4 Julio 2007 Gasoducto
suscitan en ductos de gas
de Pemex de tres
municipios de Guanajuato
Explosión de Gasoducto en
5 Nov. 2011 Gasoducto
Nuevo León
Fuga en un ducto de la
6 Nov. 2011 Ductos empresa Maxi Gas en San
Andrés Cholula, Puebla
Fuga de Gas de ductos
dela empresa Maxigas
7 Enero 2012 Ductos
Natural, por ruptura con una
retroexcavadora
Explosión de planta de gas
Planta de en el Centro Receptor de
8 Sep. 2012 30 5
Gas Gas y Condensados en
Tamaulipas.
Estalla ducto de gas natural
9 Sep. 2013 Ductos 2
en Cuautitlán Izcalli
Explosión por fuga de gas
en San Pedro Garza
10 Ago. 2014 Ductos
García, en la zona
metropolitana de Monterrey
Ruptura de Tubería en
11 Mar. 2015 Ductos Monterrey por máquina de 1
recarpeteo

37
Explosión de gas natural en
ducto de la empresa Gas
12 Dic. 2015 Ductos 2 1
Natural Fenosa, Coyoacán
CDMX
Rompen tubería y
provocan fuga de gas
13 Oct. 2016 Ductos 1
natural en Río Churubusco,
CDMX
Explosión por una fuga de
14 Abril 2017 Ductos gas natural en un tubo de
dos pulgadas
Total 100 40 5

Tabla 1.2 Accidentes de gas natural en estaciones de servicio en Latinoamérica (Elaboración propia,
2017)

Accidentes de Gas Natural EDS


Item Mes Año Complejo Accidente Lesiona. Fallec. Vehíc.
Santiago de Chile
1 Nov. 2003 EDS 1
(EDS Copec Vitacura)
Santiago del Estero,
2 Enero 2014 EDS 1
Argentina (EDS La Banda)
Tortuguitas, Argentina
3 Mar. 2015 EDS 1
(EDS Petrobras)
4 Mar. 2016 EDS Argentina 1
5 Mayo 2016 EDS Tucumán Argentina 1
Barranquilla Colombia
6 Sep. 2016 EDS 1
(EDS Biomax)
7 Mar. 2017 EDS Rio de Janeiro 1 1
Total 1 7

38
Capítulo 2. Marco teórico y
Metodológico
Descripción

El Gas Natural (GN) es un gas combustible que podemos encontrar en las reservas
subterráneas. Consiste en una mezcla de hidrocarburos, la cual principalmente es
Metano (CH4), y otros más pesados.

Importancia del Gas Natural

El gas natural constituye la 3ra. fuente de energía más importante en México,


después del petróleo y el carbón.

Figura 2.1. Importancia del Gas Natural en México (Instituto Mexicano del Petróleo, 2015)

Clasificación y Composición del Gas Natural

 Gas Asociado: Se extrae junto con el petróleo y contiene grandes cantidades


de hidrocarburos, como el Etano, Propano, Butano y Naftas.

39
 Gas No Asociado: Se encuentra en los depósitos que no contienen Petróleo
Crudo.

Tabla 2.1. Clasificación y Composición del Gas Natural (Instituto Mexicano del Petróleo, 2015)
Componente Fórmula Gas No Asociado Gas Asociado
Metano CH4 95-98 % 60-80 %
Etano C2H6 1-3 % 10-20 %
Propano C3H8 0.5-1 % 5-12 %
Butano C4H10 0.2-0.5 % 2-5 %
Otros CO2, N2, H2S 0-8 % 0-8 %

Emisiones del Gas Natural

 Emisiones de CO2
 40-50% menor que el carbón
 25-30% menor que el combustóleo

 Emisiones de NOX
 2 veces menor que el carbón
 2.5 veces menor que el combustóleo

 Emisiones de SO2
 150 veces menor que el diésel
 Rango de 70 y 1500 veces menor que el carbón
 2500 veces menos que el combustóleo

Principales Usos

 Domestico: Cocinar/Calefacción.
 Industrial: Calor para fundición (vidrio, metal) /Generación de electricidad.
 Vehicular: Combustible Alterno.

40
Marco Regulatorio

Las actividades y obras al servicio de gas natural comprimido para vehículos se


encuentran dentro del marco Normativo y Regulatorio aplicable.

El presente capitulo, describe la legislación en materia de emisiones atmosféricas,


extracción y aprovechamiento de agua, aguas residuales, manejo de residuos,
recursos naturales y elementos que puedan no sean beneficiosos para el medio
ambiente. Entendiendo como es que se otorga los permisos por la Comisión
Reguladora de Energía (CRE), a continuación, clasificados:

a) Permisos a solicitud de parte. Son aquellos permisos solicitados a la CRE


por las partes interesadas para la prestación del servicio de transporte,
almacenamiento y distribución de gas natural.

b) Permisos para usos propios. Son aquellos permisos solicitados a la CRE


por usuarios finales o sociedades de autoabastecimiento para el transporte o
almacenamiento de gas natural con fines de autoabastecimiento.

Clasificación de las Instalaciones de Aprovechamiento de Gas Natural

Las instalaciones de aprovechamiento de gas natural han sido clasificadas de la


siguiente manera:

Tabla 2.2 Clasificación de instalaciones de aprovechamiento (Instituto Mexicano del Petróleo, 2015)

41
En nuestro caso, es la clasificación “Industrial”, ya que trabajaría 24 hrs., 7 días a la
semana.

Etapas de Tramite para la obtención de permisos

 Entrega de Solicitud
 Revisión de la documentación
 Aceptación/Rechazo de trámite
 Aviso al público
 Evaluación del proyecto
 Modificaciones al proyecto
 Resolución de la CRE
 Otorgamiento del permiso

Legislación general

 Ley general del equilibrio ecológico y protección al ambiente

Siguiendo la regulación marcada por la Ley General del equilibrio ecológico y


protección al ambiente y Ley general para la prevención y gestión integral de los
residuos podremos podemos garantizar el derecho de toda persona a vivir en un
medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar (Art. 1° de la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, 2016), estableciendo,
protegiendo y preservando las áreas naturales protegidas y zonas de restauración
ecológica (Art. 2° de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente, 2016).

El promovente tomara las medidas necesarias para desarrollar el proyecto de


manera que mantenga un medio ambiente adecuado para el bienestar social (Art. 4°
de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, 2016),
evaluando el impacto ambiental, que la Secretaria establece para ejercer las

42
condiciones para la realización de obras y actividades que puedan causar
desequilibrio ecológico (Art. 28° de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente, 2016).

La realización de actividades industriales, comerciales o de servicios altamente


riesgosas, se llevarán a cabo con apego a lo dispuesto en los marcos regulatorios
descritos en este documento (Art. 147° de la Ley General del Equilibrio Ecológico y
la Protección al Ambiente, 2016), presentando un manifiesto de impacto ambiental,
en la modalidad que corresponda (Art. 9° de la Ley General del Equilibrio Ecológico y
la Protección al Ambiente, 2016); agrupando y subclasificando los residuos
peligrosos (Art. 15° de la Ley General para la prevención y gestión integral de los
residuos, 2016) en conjunto con la Entidades Federativas correspondientes (Art. 9°
de la Ley General para la prevención y gestión integral de los residuos, 2016).

 Niveles Máximos Permisibles

Bajo la Normativa Oficial Mexicana se establece los niveles máximo permisibles de


emisión de hidrocarburos de vehículos automotores en circulación que utilizan
combustible fósiles (NOM-041-SEMARNAT-1999), al igual que los niveles máximos
permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes
fijas (NOM-043-SEMARNAT-1993) y de gases contaminantes provenientes del
escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de
petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustibles (NOM-050-
ECOL-1993).

 Riesgo Ambiental

El diseño, construcción (NOM-013-SECRE-2012) y operación de la Estación de


Servicio de Gas Natural Vehicular se debe realizar bajo el marco legal, estableciendo
las especificaciones que debe cumplir en el manejo de los sistemas de transporte,
almacenamiento y distribución de gas natural, para preservar la seguridad de las
personas, medio ambiente (NOM-001-SECRE-2010), cumpliendo los requisitos

43
mínimos de seguridad que deben cumplirse en el diseño, materiales, construcción,
instalación, pruebas de hermeticidad, operación, mantenimiento y seguridad de las
instalaciones de aprovechamiento de gas natural (NOM-002-SECRE-2010), siendo
las estaciones de servicio con el fin de suministrar gas natural comprimido para los
vehículos automotores que lo utilizan como combustible (NOM-010-SECRE-2002),
así como las instalaciones vehiculares para el uso mismo (NOM-011-SECRE-2000).

Gas Natural Vehicular

Vehículos

Para utilizar el gas natural como combustible se pueden convertir los vehículos que
utilicen gasolina o diésel, dichos motores pueden tener de cilindrada (4, 6 u 8
cilindros), los cuales utilizan una tecnología de inyección electrónica, que en la
actualidad es de 5ta. generación.
El Gas Natural se obtiene de las redes de distribución para comprimirlo y
suministrarlo a los vehículos a una presión de 200 bares, con lo cual se almacenan
en estado gaseoso en cilindros diseñados específicamente para dicha presión.

Conversión de Vehículos

Componentes principales la conversión:

•Cilindro de almacenamiento de GNV.


•Reductor de presión.
•Inyectores de GNV
•Sensor de presión y temperatura.
•Unidad electrónica de control.
•Interruptor conmutador de combustible.

En el siguiente esquema se muestra la disposición de los componentes de la


conversión a GNV de un vehículo a gasolina.

44
Figura 2.2. Esquema general de conversión (FENOSA, 2016)

Accidentes

Un accidente se define como un suceso inesperado que se presenta durante la


realización de nuestras actividades cotidianas, no obstante al tener la misma
definición que los incidentes, se podría decir que un accidente es cuando se
presenta una fatalidad y que en muchas ocasiones se produce pro factores externos.

Figura 2.3 Fuentes de Accidentes (Elaboración propia, 2015)

45
NOM-028-STPS-2012

Esta norma es la que se encarga de establecer un sistema de Administración para


organizar la seguridad en los procesos y equipos críticos que manejan sustancias
químicas peligrosas en el trabajo, a fin de prevenir accidentes mayores y proteger de
daños a las personas, a los mismos centros y a su entorno.

El análisis de riesgos de los procesos y equipos críticos que manejen sustancias


químicas peligrosas deberá considerar, al menos:

a) Los objetivos, alcance y tiempos para realizar el análisis de riesgos del proceso;
b) La recopilación de la información siguiente:
1) La descripción del proceso y/o equipo crítico;
2) Las condiciones de operación del proceso y/o equipo crítico;
3) Los diagramas y planos del proceso y/o equipo crítico;
4) Los diagramas de tuberías, instrumentos y controles (planos de instalaciones);
5) Los planos de diagramas eléctricos y listas de alarmas e interruptores;
6) Las hojas de datos de seguridad de las sustancias químicas peligrosas;
7) El sistema de identificación y comunicación de peligros y riesgos para las
sustancias químicas peligrosas;
8) Las instrucciones o procedimientos de operación con sustancias químicas
peligrosas;
9) Los reportes sobre accidentes ocurridos en el centro de trabajo o en procesos
similares;
10) El análisis de riesgos previos, en su caso, y
11) El plano de la planta con la localización de los procesos y equipos críticos que
manejen sustancias químicas peligrosas;
c) La identificación y evaluación de los riesgos asociados con el proceso y/o
equipo crítico que considere, al menos, lo siguiente:
1) Las propiedades físicas y químicas de las sustancias químicas peligrosas;

46
2) La historia operativa del proceso, tal como la frecuencia de emisiones químicas,
la edad del proceso y cualquier otro factor relevante;
3) Las posibles consecuencias derivadas de accidentes mayores con las sustancias
químicas peligrosas utilizadas, y
4) El número de personas que pueden resultar afectadas dentro de las
instalaciones del centro de trabajo o en sus inmediaciones;
d) El reconocimiento y valoración de los daños probables en los procesos y
equipos críticos que manejen sustancias químicas peligrosas, con motivo de
fenómenos de tipo geológico, hidrometereológico, químico-tecnológico, sanitario-
ecológico y socio-organizativos;
e) Las técnicas seleccionadas para el análisis de riesgos del proceso y/o equipo
crítico, que incluya la información siguiente:
1) La identificación de los riesgos potenciales;
2) El análisis de las causas;
3) El análisis de consecuencias;
4) Las recomendaciones para reducir o eliminar un riesgo;
5) La identificación de los puntos de interés para estudios posteriores;
6) La identificación de la frecuencia de ocurrencia, y
7) La determinación de la protección que se requiere, y
f) Las recomendaciones preventivas y/o correctivas para la administración de
riesgos identificados.

El análisis de riesgos de los procesos y equipos críticos que manejen sustancias


químicas peligrosas deberá actualizarse:

a) Cada cinco años;


b) Antes de ejecutar modificaciones a los procesos y equipos críticos;
c) Cuando se proyecte un nuevo proceso, y
d) Como resultado de la investigación de un accidente mayor.

47
Metodología Propuesta

La propuesta a seguir para llevar a cabo un estudio de impacto ambiental se basa en


elegir una técnica de análisis de riesgo, previamente debemos conocer el entorno y
determinar las barreras que existen para la correcta aplicación de la técnica, una vez
que esto se ha realizado debemos proceder a llevar a cabo el estudio de impacto
ambiental como lo marca la NOM-028-STPS-2012 y la guía para elaborar análisis de
riesgos por parte de la SEMARNAT.

Figura 2.4 Metodología de Aplicación de Técnica de Análisis (Elaboración propia, 2017)

Cabe aclarar que después de la reforma energética la dependencia encargada de


regular este tipo de estudios es la Agencia de Seguridad Energía y Ambiente
(ASEA).

Metodologías y Técnicas de Análisis de Riesgos

Como se observó en el capítulo 1 y debido a la creciente demanda de estaciones de


servicio en el país es conveniente que dados los antecedentes en Latinoamérica y

48
en la república mexicana, debido a la alta inflamabilidad del gas, se lleve a cabo el
empleo de alguna técnica que nos permita conocer si la instalación y operación de
una EDS sería un riesgo para el entorno que lo rodea, así como, un riesgo para la
sociedad en general.

Figura 2.5 Pirámide de Riesgo (Avalos, 2016)

Para poder llevar a cabo un análisis de accidentes, es indispensable recurrir a una


de las distintas metodologías y las técnicas existentes para ello, siempre dejando de
manifiesto que, dada la cantidad de información del suceso o evento no deseado,
será más sencillo poder llevar a cabo un análisis completo de acuerdo a la
clasificación y al nivel en el que se encuentra la metodología en la pirámide de
metodologías propuesta.
Las distintas metodologías existentes permiten llevar a cabo un análisis cualitativo si
es que se conocen las barreras que fallaron durante el evento, pero si además se
cuenta con un registro del número de veces que las barreras del sistema fallaron se

49
puede determinar un análisis cuantitativo. Una vez que se cuenta con esta
información podemos elegir entre una de estas distintas metodologías, siempre
optando por aquella que satisfaga nuestra necesidad.
A continuación, se muestra una breve descripción de estas metodologías

Confiabilidad Humana

La confiabilidad humana se vincula con el número de errores que se cometen en un


tiempo determinado y bajo específicas condiciones de trabajo. Por ello, la
confiabilidad en el contexto de operación de un sistema, suma los modos de fallos
que ocurren por la naturaleza del sistema en interacción con su ambiente (modos de
fallo técnicos) y aquellos determinados por las personas que interactúan con el
sistema (modos de fallo humanos o errores).

Confiabilidad

Se define como la probabilidad de que un sistema desempeñe satisfactoriamente la


función para la que fue creado durante un periodo de tiempo establecido y bajo
ciertas condiciones de operación, la confiabilidad es considerada como calidad en el
tiempo.
La falla de un sistema sucede cuando este deja de operar, funcionar o no realiza
satisfactoriamente la función para la que fue creado. El tiempo de falla es el tiempo
que transcurre desde el inicio de operación, hasta que el sistema deja de funcionar o
presenta alguna falla.

Árbol de Eventos

Es un diagrama analítico inductivo en el que un evento es analizado utilizando


compuertas lógicas que se rigen bajo el principio del algebra de Boole para analizar
una serie de factores causales que conllevan a eventos subsecuentes o
consecuencias. Un árbol de eventos muestra secuencia de progresión, secuencia
de estados finales y dependencias específicas de secuencia a través del tiempo

50
Árbol de Fallas

Son herramientas para localizar y corregir fallas, que previenen e identifican fallas
antes de que ocurran, se utilizan más comúnmente para analizar accidentes o como
herramientas investigativas para señalar fallas. Al ocurrir un accidente o una falla, se
puede identificar la causa raíz del evento negativo.

Metodología de Análisis de Consecuencias

Se entiende por análisis de consecuencias a la evaluación cuantitativa de la


evolución espacial y temporal de las variables físicas representativas de los
fenómenos peligrosos, con el objetivo de estimar la naturaleza y magnitud del daño,
contribuyendo a la identificación de las medidas necesarias para evitar los daños a
las personas, medio ambiente y propiedad que rodee el espacio analizado.

Figura 2.6 Evolución espacial de las variables físicas representativas de un fenómeno a considerar
(artecnologico, 2014)

En general un análisis de consecuencias debe estudiar los diferentes tipos de


accidentes potenciales en los lugares en los que se llevan a cabo las actividades
diarias, estos tipos de accidentes potenciales se seleccionan a partir de una correcta
identificación de peligros y evaluación de riesgos.
La información obtenida y confirmada durante la visita al lugar fue la base para
organizar los hechos en una lista que incluía las fuentes de cada factor. Se
identificaron los puntos potenciales de peligro. Esta información fue entonces
analizada con varias técnicas como el diagrama de factores causales y un análisis

51
de barreras para determinar los hechos, así como su frecuencia y las causas. El
procedimiento dio como resultado las conclusiones y requerimientos, así como la
simulación del incidente que arrojo datos no considerados en los reportes para
controlar, minimizar o eliminar futuros accidentes.

Metodología Hazop y What if?

La metodología HAZOP (Hazard and Operability) o AFO (Análisis Funcional de


Operatividad) es una técnica de identificación de riesgos basada en la premisa de
que los accidentes se producen como consecuencia de una desviación de las
variables de proceso con respecto de los parámetros normales de operación. La
técnica consiste en analizar sistemáticamente las causas y las consecuencias de
unas desviaciones de las variables de proceso, planteadas a través de unas
palabras guías y llevada a cabo por un grupo multidisciplinario, mientras que la
técnica what if? O técnica de suposición permite llevar a cabo una pregunta de ¿Qué
pasaría sí? Lo que permite identificar potenciales escenarios de riesgos y asignar
controles para mitigarlos cuando no se tiene una metodología bien establecida.

Modelos Económicos

Los modelos económicos pueden generalmente dividirse entre modelos


conceptuales, que usualmente poseen un carácter crítico o analítico; modelos
matemáticos, que buscan ser una representación teórica — utilizando variables y
sus relaciones matemáticas — del funcionamiento de los diversos procesos a
analizar y de los cuales podríamos plantear escenarios de costo beneficio para
determinar si es conveniente aplicar controles para el proceso que garanticen su
seguridad.

52
Calificación Relativa (Relative Ranking)

Esta técnica permite que se establezcan diferentes prioridades a analizar al


momento de llevar a cabo una inspección y de acuerdo con la escala planteada
vigilar que no se corran riesgos.

Lista de Verificación (Checklist), Revisión de Seguridad y Auditorías


Ambientales

Estas técnicas permiten comparar la información con la que se cuenta respecto a la


información que se debe de cumplir en materia de regulaciones, ya sea a través de
encuestas realizadas al interior de las empresas o por agencias externas
encargadas de resguardar la seguridad y la integridad de las personas.

De todo esto se puede concluir que a pesar de que existen diferentes técnicas y
metodologías de análisis de riesgos, nos tenemos que apegar a la que sea factible
respecto al tipo de análisis que llevaremos a cabo, en este caso y debido a la falta
de información, así como, que aún no se tienen procesos operativos, es necesario
llevar a cabo un análisis cualitativo que de todas las técnicas y metodologías
presentes en la figura 2.3 son las que se encuentran en la parte baja de la pirámide y
además como se deben de respetar las normas establecidas en materia ambiental y
energética, se utilizará una un checklist para poder llevar a cabo un estudio de
impacto ambiental.

La siguiente tabla muestra la comparativa entre estas metodologías.

53
Tabla 2.3 Características de las distintas metodologías de análisis de accidentes analizadas.
(Avalos et al, 2014)

Una vez seleccionada la técnica a emplear para llevar a cabo el análisis de riesgo,
se debe de cumplir con las siguientes características que estaban determinadas por
organismos encargados de los procesos de hidrocarburos como era el caso de
PEMEX.

Figura 2.7 características de un Análisis de Riesgo (PEMEX, 2007)

El estudio realizado nos permitirá cubrir cualquier área o proceso de riesgo


obedeciendo al siguiente diagrama de flujo:

54
Figura 2.8 Diagrama de Flujo para un ART (Elaboración propia, 2017)

Una vez que se ha llevado el análisis de riesgo, es importante construir una matriz
de riesgo para poder clasificar la información con base en su frecuencia y su nivel de
peligrosidad o consecuencia para que estos estén en la clasificación de ALARP, es
decir As Low As Reasonable Possible

Figura 2.9 Ejemplo de Matriz de riesgo (PEMEX-COMERI, 2007)

55
Capítulo 3. Aplicación de la
Metodología al caso de estudio.
Ubicación de la EDS

La Estación de servicio de Gas Natural Comprimido para Vehículos (EDS GNCV


"NICOLÁS ROMERO") será ubicada en la calle Constitucionalistas número 3,
Colonia 5 de Febrero, C.P. 54413, Municipio de Nicolás Romero del Estado de
México, México.
El terreno, tiene un área de 4,220.89 m2 y cuenta con los siguientes linderos:

Por el frente: con 65,87m. Por la derecha: con 54.35m.


Por la izquierda: con 38.29m. Por el fondo: con 74.88m.

Coordenadas 19°37'05.5"N - 99°18'22.1"W

Figura 3.1. Ubicación del área de estudio (Google Earth, 2017)

56
Figura 3.2. Ubicación del área de estudio (Google Maps, 2017)

Tiempo de Vida Útil del Proyecto

La construcción de la estación de servicios de Gas Natural Comprimido para


Vehículos (EDS GNCV "NICOLÁS ROMERO"), comprendida desde su etapa de
preparación del sitio, hasta el arranque, pruebas e inicio de operaciones, está
considerada para un periodo de 6 meses; a partir de contar con cada una de las
autorizaciones emitidas por las dependencias correspondientes, así como la
obtención de la licencia de construcción.
Los requerimientos de mano de obra correspondientes son: residente de obra,
supervisor, técnicos especializados, operario de equipo motorizado, operario de
transporte, albañil, ayudante general, entre otros.

Al iniciar operación de la estación de servicio de GNCV “Nicolás Romero”, es


considerado un periodo de vida útil de 30 años.

57
Figura 3.3. Planes de respuesta a emergencia (PEMEX, 2017)

Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

Para poder identificar, describir y evaluar los impactos ambientales que puedan
producirse por la construcción de una EDS de Gas Natural Vehicular, se llevó a cabo
las siguientes acciones:

1. Lista de control modificada (checklist): Consiste en identificar los impactos


específicos del proyecto a analizar, se consideran los subsistemas que forman el
medio ambiente, en los cuales se establecen las áreas que serán impactados.

2. Matriz de Identificación de impactos: Consiste en generar una matriz de causa-


efecto que contiene en las columnas las etapas del proyecto y en las filas las
actividades, principales factores ambientales que pueden incidir en el proyecto y los
efectos que podrían ejercer sobre ellos.

3. Posibles impactos: Calificados con matrices de evaluación.

58
A continuación, se desglosan las actividades realizadas en la identificación y la
descripción de las características particulares del proyecto.

Tabla 3.1 Lista de Control Modificada (Elaboración propia con información de SENER, 2017)

AFECTACIÓN
ETAPA ACTIVIDAD
SÍ NO
Nivelamiento X
Remoción de tierras X
Excavación para redes de GNCV X
PREPARACIÓN
Construcción de RCA, islas,
DEL SITIO Y X
infraestructura, etc.
CONSTRUCCIÓN
Construcción del muro perimetral X
Instalación de equipos de GNCV X
Generación de residuos sólidos X

Tabla 3.2 Lista de Control Modificada (Elaboración propia con información de SENER, 2017)

AFECTACIÓN
ETAPA ACTIVIDAD
SÍ NO
Generación de puestos de trabajo X
Recepción, compresión y despacho de
X
OPERACIÓN Y GNCV
MANTENIMIENTO Inspección de las redes de GNCV X
Mantenimiento preventivo y correctivo de
X
compresores y surtidores de GNCV

59
Indicadores de impacto

Los criterios tomados para la elaboración de la lista de indicadores de impacto,


contarán con las siguientes características,

Tabla 3.3 Criterios a considerar para la elaboración de indicadores de impacto (Elaboración propia
con información de SENER, 2017)

CRITERIOS A CONSIDERAR PARA LA ELABORACIÓN DE


INDICADORES DE IMPACTO
Refiere al grado de información que
REPRESENTATIVIDAD posee un indicador respecto al impacto
global de la obra.
Describe si la información que aporta es
RELEVANCIA significativa sobre la magnitud del
impacto.

Refiere a que no existe una superposición


EXCLUYENTE
entre los distintos indicadores.

CUANTIFICABLE Medible en términos cuantitativos.

FÁCIL Definido conceptualmente de modo claro


IDENTIFICACIÓN y conciso.

60
Lista indicativa de indicadores de impacto ambiental

A continuación, se hace mención de los indicadores de impacto ambiental


identificados para el proyecto:

Tabla 3.4 Indicadores de impacto ambiental (Elaboración propia con información de SENER, 2017)

INDICADORES DE IMPACTO AMBIENTAL


FACTOR
COMPONENTE
AMBIENTAL
 Variación del microclima
 Partículas en suspensión
CLIMA Y
ATMOSFERA  Concentración local de gases de combustión
 Concentración local de compuestos orgánicos volátiles

 Variación del grado de erosión


 Variación de la capa edáfica
 Modificación de la topografía y morfología del sitio
 Calidad del suelo
SUELO  Generación de suelo residual (de excavaciones)
 Generación de residuos de construcción
 Generación de residuos peligrosos
 Generación de residuos urbanos

 Disponibilidad de agua superficial


 Modificación de escurrimientos naturales
 Calidad de agua de escurrimientos
 Disponibilidad de agua subterránea
HIDROLOGÍA
 Calidad de agua subterránea
 Superficie afectada para recarga de acuíferos
 Generación de aguas residuales

 Abundancia de individuos vegetales


 Riqueza de especies vegetales
VEGETACIÓN  Presión sobre especies vulnerables
 Pérdida de hábitat para fauna

 Abundancia de individuos faunísticos


 Riqueza de especies faunísticas
FAUNA
 Presión sobre especies vulnerables

 Afectación sonora (en relación a los límites permisibles de dB)


RUIDO

61
 Demanda de agua cruda y potable
CONSUMO DE  Demanda de energía eléctrica
RECURSOS  Demanda de combustibles

 Empleo y mano de obra


SOCIO-  Economía local
ECONÓMICO  Afectaciones a predios privados

 Congruencia de uso de suelo determinado por ordenamientos


USO DE SUELO

PAISAJE Y  Integración con el paisaje


ESTÉTICA

Criterios y metodología de evaluación

Para la evaluación de los impactos se utilizó una matriz de evaluación, ya que nos
permite obtener una visión integral de la problemática ambiental que incluye
acciones para la ejecución del proyecto y los factores ambientales involucrados,
considerando los más relevantes.

Esta matriz es muy flexible y de gran utilidad pues permite que los resultados de las
evaluaciones de actividades específicas puedan ser reevaluados tiempo después. El
sistema se basa en el uso de una escala de Likert para la asignación de puntuación
a los elementos que componen el proyecto contra los criterios establecidos y estos
se comparan con rangos descriptivos de impactos positivos o negativos, estos
criterios pueden estar divididos en dos grupos:

Tabla 3.5 Criterios (Elaboración propia con información de SENER, 2017)


Criterios que son de importancia para la
condición y que cada uno de ellos
GRUPO A
individualmente puede cambiar el
resultado obtenido
Criterios que son de valor para la
GRUPO B situación pero que individualmente no son
capaces de cambiar el resultado obtenido

62
El valor que le corresponde a cada uno de los componentes se obtiene siguiendo un
algoritmo de las siguientes operaciones.
(a1)*(a2)*…….(aN) = aT
(b1)+(b2)+ (b2)+……..(bN) = bT
(aT)*(bT) = ES
Donde:

(a1) a (aN) Son las puntuaciones para los criterios individuales del grupo (A)

(b1) a (bN) Son las puntuaciones para los criterios individuales del grupo (B)

aT Es la multiplicación de todos los resultados del grupo (A)


bT Es la multiplicación de todos los resultados del grupo (B)
ES Es la puntuación de la evaluación de esa condición

Para el grupo (A) se utiliza una escala que puede ir del –5 al 5 según los impactos
sean positivos o negativos. El cero significa que no hay cambio en la condición o no
tiene importancia.

Para el grupo (B) la escala es distinta y no se utiliza el cero.

Se deben definir los criterios para cada uno de los dos grupos, basados en
condiciones fundamentales que pueden ser afectadas con el cambio y que sean
aplicables a todo tipo de proyectos. Los criterios iníciales que han sido definidos son:

Grupo (A)
Importancia de la Condición (A1): Se evalúa contra las fronteras espaciales o
contra los intereses humanos que afectaría. La escala se define como:
4 = importancia nacional/ intereses internacionales
3 = importancia regional/ intereses nacionales
2 = importancia en las áreas circundantes a la localidad
1 = importancia únicamente en la localidad
0 = no tiene importancia

63
Grupo (A)
Magnitud del Cambio/Efecto (A2): La magnitud se define como una medida de la
escala de beneficio/no beneficio de un impacto o condición:
+3 = mayor beneficio positivo
+2 = mejora significativa del status quo
+1 = mejora del status quo
0 = no hay cambio/status quo
-1 = cambio negativo del status quo
-2 = significativo cambio negativo o no beneficio
-3 = mayor no beneficio o cambio negativo

Grupo (B)
Permanencia (B1): Define si una condición es temporal o permanente y debe ser
visto únicamente desde el punto de vista tiempo.
1 = no cambia/no aplica
2 = temporal
3 = permanente

Reversibilidad (B2): Define si una condición puede ser cambiada y es una medida
sobre el control que se tiene del efecto de la condición. No es temporalidad:
1 = no cambia/no aplica
2 = reversible
3 = irreversible

Acumulación (B3): Es una medida que establece si el efecto va a tener un solo


impacto o si se presentará un efecto de acumulación con el tiempo o habrá un efecto
de sinergia con otras condiciones. No debe ser confundido con una situación
permanente/irreversible.
1 = no cambia/no aplica
2 = no acumulativo/singular
3 = acumulativo/sinérgico

64
El sistema requiere de componentes específicos de evaluación. Los componentes
ambientales que se utilizan se dividen en cuatro categorías como sigue:

Componentes Ambientales
Engloba todos los aspectos físicos y químicos del ambiente,
FÍSICO/
incluyendo los recursos naturales no renovables (no biológicos)
QUÍMICO:
y la degradación del ambiente físico por contaminación.
Engloba todos los aspectos biológicos del medio ambiente,
BIOLÓGICO/ incluyendo los recursos naturales renovables, la conservación de
ECOLÓGICO: la biodiversidad, interacciones entre especies y contaminación
de la biosfera.
Engloba todos los aspectos humanos del medio ambiente,
SOCIOLÓGICO/ incluyendo condiciones sociales que afectan a los individuos y a
CULTURAL: las comunidades; junto con aspectos culturales, incluyendo la
herencia cultural y el desarrollo humano.
Permite identificar de una manera cualitativa las consecuencias
económicas la realización del proyecto y del cambio ambiental,
ECONÓMICO/
tanto temporal como permanente, así como la complejidad del
OPERACIONAL:
manejo del proyecto dentro del contexto de las actividades del
proyecto.

Tabla 3.6 Rango de valores para la matriz (Elaboración propia con información de SENER, 2017)
RANGO DE VALORES
MATRIZ RAGO DE RANGO DE DESCRIPCIÓN DEL RANGO
VALORES VALORES
PUNTUACIÓN ALFABETICO NUMÉRICO
AMBIENTAL
72 a 108 E 5 Mayor Impacto Positivo
36 a 71 D 4 Alto Impacto Positivo
19 a 35 C 3 Impacto Positivo Significativo
10 a 18 B 2 Impacto Positivo
1a9 A 1 Bajo Impacto Positivo

65
RANGO DE VALORES
MATRIZ RAGO DE RANGO DE DESCRIPCIÓN DEL RANGO
VALORES VALORES
PUNTUACIÓN ALFABETICO NUMÉRICO
AMBIENTAL
0 N 0 Status quo/No aplicable
-1 a -9 -A -1 Bajo impacto negativo
-10 a -18 -B -2 Impacto negativo
-19 a -35 -C -3 Impacto negativo significante
-35 a -71 -D -4 Alto impacto negativo
-72 a -108 -E -5 Mayor impacto negativo

Aplicación de la matriz y descripción del impacto y riesgos ambientales


relevantes que genera la construcción de una EDS de GNV durante su
preparación, construcción, operación y abandono

Construcción del escenario modificado

Con información del diagnóstico ambiental llevado a cabo, se presenta una


descripción del escenario modificado resultante al introducir el proyecto en la zona
de estudio, lo cual nos permite identificar las acciones que esten generado un
desequilibrio ecológico y que por su magnitud e importancia provocarían daños o
beneficios al medio ambiente. Dicha medición de los impactos ambientales busca
poder tener una escala que les permita ser medidos y monitoreados.

Las expectativas creadas por la implementación de los trabajos y actividades del


proyecto, especialmente las de preparación del sitio y construcción, se dirigen a que
estas no se traducirán en un factor grave de deterioro ambiental, debido a que el
terreno se encuentra impactado de manera significativa previo a la construcción del
proyecto, además de que el área de influencia del proyecto está totalmente
urbanizada por lo cual no generará un cambio significativo al ecosistema existente.

66
Las afectaciones al medio físico, se registrarán a nivel del predio y aun cuando en la
mayoría de los casos estas se consideran como no significativas, puntuales y
temporales, resultarán un factor de afectación en mayor o menor grado.

Identificación de las afectaciones al sistema ambiental

En la siguiente tabla se muestra el listado para la identificación de impactos


ambientales:

Tabla 3.7 Identificación de las afectaciones al sistema ambiental (Elaboración propia con información
de SENER, 2017)
TIPO DE EXISTENTE
AFECTACION
SI NO OBSERVACIONES
CLIMATOLOGÌA Y ATMOSFETA
¿Se producirán cambios micro X Ninguna
climáticos en los alrededores?
¿Se aumentará la concentración de X Las actividades de nivel amiento y
partículas suspendidas en el área, remoción de tierras, se puede ocasionar
por el desarrollo del proyecto? levantamiento de polvos fugitivos,
pudiendo afectar negativamente la
calidad del aire de la zona.
¿Se aumentará la concentración X Debido al uso de vehículos y maquinaria
local de gases de combustión en el pesada, aumentarán la concentración de
área, por el desarrollo del proyecto? los gases de combustión en el área.
Durante la recepción, compresión y
despacho de GNCV existirá una emisión
mínima de NOx.
En la instalación de equipos de GNCV,
recepción, compresión y despacho, así
como de mantenimiento de compresores
y Surtidores de GNCV existirán emisiones
de CnHn.

67
¿Se aumentará la concentración X Se puede producir una ligera emisión de
local de compuestos orgánicos COVs en el abastecimiento de
volátiles (COVs) en el área por el combustible para los vehículos e
desarrollo del proyecto? igualmente en el uso de solventes y
pinturas.
SUELO
¿El área donde se insertarán las X No aplica
obras, se encontrará afectada por la
erosión? De ser así, en qué grado:
muy afectada, medianamente
afectada o poco afectada.
¿Se deteriorará el suelo debido a X Se utilizará maquinaria pesada para la
movimientos de maquinaria excavación para redes de GNCV.
pesada?
¿Se alteraría la calidad del suelo por X En caso de generarse alguna fuga, el gas
depósito de contaminantes? natural se encontrará en estado gas por
lo que el riesgo de que se infiltre en el
subsuelo queda descartado.
¿Existe la posibilidad de que se X No aplica
produzcan depósitos de materiales
que provoquen destrucción de
suelos?
¿Al realizar actividades X No aplica
constructivas y de operación?:
¿Existiría el riesgo de destrucción
directa de suelos?
¿Se produciría contaminación de X Podría presentarse contaminación de
suelos de prevención adecuadas suelo por goteo de aceite u otro
para evitar por vertidos hidrocarburo debido a la presencia de la
accidentales? maquinaria pesada, sin embargo, se
contará con las medidas para accidente.
En caso de generarse alguna fuga, el gas
natural se encontrara en estado gas por
lo que el riesgo de que se infiltre en el
subsuelo es nulo.
¿Se produciría un incremento de la X No aplica
erosión, debido a aguas

68
provenientes de drenajes?
¿Se deberán realizar cortes y X No aplica
rellenos en el terreno con pérdida de
grandes extensiones de suelo?
¿Se generarán residuos sólidos X Habrá generación de residuos sólidos
urbanos? urbanos, por parte de los trabajadores en
todas las etapas del proyecto.
¿Se generarán residuos por X Habrá una gran cantidad de residuos por
construcción? construcción debido a las excavaciones,
edificaciones, instalación de drenaje y luz.
HIDROLOGÌA
¿En el transcurso del proyecto, se X No aplica
esperaría que hubiera algún efecto
nocivo sobre la calidad de las
aguas?
¿Se producirían alteraciones a X No aplica
masas de agua superficial
ocasionadas por movimientos de
tierra?
¿La desviación de caudales X No aplica
ocasionaría alteración en procesos
locales de erosión sedimentación?
¿Se producirían alteraciones en las X El agua pluvial será dirigida al
aguas ocasionadas por alcantarillado municipal.
impermeabilización de superficies?

¿Se producirían pérdidas de calidad X En caso de generarse alguna fuga, el gas


de agua por arrastre de natural se encontrará en estado gas por
contaminantes? lo que el riesgo de que se infiltre en el
subsuelo queda descartado.

¿Se esperarían cambios en los X No aplica


caudales de aguas superficiales?

¿Se incrementará significativamente X No aplica


la carga de sedimentos en los ríos
cercanos y/o afectados, por

69
ejemplo, por la erosión de los cortes
o rellenos del camino y botaderos?
¿El proyecto causará desvío de X No aplica
cauces superficiales con uso
consuntivo?
¿Existiría riesgo de inundación en X De acuerdo con el análisis realizado, se
otros sectores colindantes con la encontró un área inundable a más de 500
obra? metros de donde se instalara el proyecto.
¿Se podrían producir interrupciones X En base al estudio de mecánica de suelos
en los flujos de circulación de aguas realizado, no se encontró agua
subterráneas debidas a subterránea en el predio donde se
movimientos de tierra? instalara el proyecto.
¿Se causaría disminución de la tasa X
de recarga de acuíferos por
desviación de caudales,
impermeabilización de superficies?
¿Se podrían producir alteraciones X Se tiene un manejo adecuado de los
en la calidad de aguas residuos sólidos y/o peligrosos a
subterráneas? generarse en la obra.
La constructora encargada de la obra se
encargará del servicio de baños
portátiles, así como de la disposición final
del agua residual.
VEGETACIÒN
¿Se pondrá en peligro la existencia X No hay especies vegetales detectadas
de formaciones vegetales contenida contenidas en la norma NOM-059-
en la Norma NOM-059-SEMARNAT- SEMARNAT 2001.
2001?

¿El proyecto facilitará el acceso a X No aplica


formaciones vegetales ubicadas en
áreas protegidas?

¿El proyecto traería una disminución X No aplica


de hábitat?
¿Se produciría afectación de la X Actualmente el predio se encuentra lleno
vegetación por construcción del de hierba y maleza, así mismo se

70
proyecto? encontraron 3 especies arbóreas, sin
embargo dichas especies se encuentran
llenas de plaga.
FAUNA
¿Se pone en peligro la existencia de X No aplica
algunas especies animales NOM-
059-SEMARNAT-2001?
¿El proyecto afectaría directamente X No aplica
a estos animales, por destrucción de
su hábitat, o indirectamente Por
modificaciones en el drenaje y uso
de la tierra?
¿Se produciría destrucción del X No aplica
Hábitat de especies terrestres por
acciones que destruyen o cambian
la vegetación?
¿Se produciría afectación de la X Se tendrá una leve afectación a la fauna
fauna por construcción del urbana que se encuentra en el predio, la
proyecto? cual es de alta adaptación y será
reubicada durante esta etapa.
¿Un cambio en la calidad y cantidad X
de aguas ocasionaría afectación de
la fauna?
RUIDO
¿Se producirá un aumento temporal X La actividad de nivelación y compactación
de niveles sonoros, por actividades utilizará maquinaria pesada, pudiendo
construcción y operación? ocasionar que el de nivel de ruido
aumente, así Como por las actividades de
recepción, compresión y despacho de
GNCV.

CONSUMO DE RECURSOS
¿Existirá demanda de agua cruda y X Sera suministrada a través de SAPASA
potable?
¿Existirá demanda de energía X Sera suministrada a través de CFE

71
eléctrica?
¿Existirá demanda de X Se ofrecerá el servicio de Gas Natural
combustibles? Comprimido Vehicular
SOCIO-ECONOMICO
¿El proyecto generará empleo y X Se generarán empleos en la etapa de
requerirá de mano de obra local? preparación y construcción del sitio asi
como en la de operación y
mantenimiento.
¿Se verá afectada la economía X Posiblemente habrá un aumento en la
local? economía de la zona debido a la
contratación de mano de obra necesaria
para el desarrollo del proyecto.
Existirá variación de flujo vehicular X Durante la construcción, el flujo vehicular
será significativo debido al manejo y
transporte de personal, insumos,
residuos, etc.
USO DE SUELO
¿Existe congruencia de uso de X De acuerdo con el Plan Municipal de
suelo determinado por Desarrollo Urbano el predio se localiza en
ordenamientos? un área destinada a servicios.
PAISAJE Y ESTETICA
¿Se produciría una desfiguración X No aplica
del paisaje por terraplenes, cortes
profundos o explotación de
canteras?
¿La estación de servicio alterara el X Debido a la naturaleza del predio el
paisaje? paisaje será modificado por la
construcción del proyecto de manera
permanente.
¿Se producirían cambios de la X Los árboles dentro del predio serán
estructura paisajista por acciones removidos, pero dicha actividad será
que producen alteraciones de la compensada con actividades de
vegetación? reforestación

72
Resultados de la identificación

Una vez identificados los posibles daños y los factores ambientales por
consecuencia de las diferentes actividades y etapas del proyecto, se procederá a
describir los impactos más importantes para cada etapa del proyecto.

Preparación del sitio y construcción:


 Levantamiento de polvos fugitivos.
 Emisión de gases y partículas contaminantes a causa de las obras civiles
provenientes de los vehículos automotores pesados.
 Generación de manejo especial por el desmonte y construcción.
 Aumentará la generación de residuos sólidos urbanos generada por los
trabajadores.
 Posibilidad de contaminación de suelo por vertidos accidentales.
 Deterioro del suelo debido al movimiento de la maquinaria pesada.
 Disminuirá la capacidad de infiltración de agua en la zona debido a la
impermeabilización del suelo.
 Contaminación sonora por parte de la maquinaria empleada durante la
ejecución de la obra.
 Generación de puestos de trabajo, economía regional.
 Aumento en la oferta de empleo en la zona.
 Aumento en la economía local debido a la necesidad de cubrir las
necesidades de los obreros.
 Se verá afectado el paisaje por las actividades de urbanización y
construcción.

Etapa 1 de Operación y Mantenimiento (E1):


 Emisión de metano a la atmósfera durante la operación de la estación.
 Emisión de los gases (CO) que emiten las unidades automotoras.
 Generación de aguas residuales.

73
 Emisión de ruidos y vibración por el funcionamiento de las unidades de
compresión de GNCV y compresores de aire.
 Generación de residuos sólidos por el mantenimiento de equipos de GNCV.
 Aumentará la generación de residuos sólidos urbanos generada por los
trabajadores de la estación de servicio.
 Posibilidad de contaminación de suelo por vertidos accidentales.
 Generación de puestos de trabajo, economía regional y calidad de vida.
 Aumento en la demanda de los servicios básicos.
 Aumento en el tránsito vehicular en la zona.
 Debido al aumento del tránsito vehicular aumenta el riesgo de accidentes de
tránsito en la zona.

A continuación, se presenta una lista de los componentes que serán evaluados:

Tabla 3.8 Componentes físicos y químicos para la E1 (Elaboración propia con información de
SENER, 2017)

FÍSICOS Y QUÍMICOS (PC)


PC1 Variación del microclima
PC2 Generación de ruido y vibraciones
PC3 Generación de olores
PC4 Concentración local de partículas en la atmósfera
PC5 Concentración local de gases de combustión
PC6 Concentración local de compuestos orgánicos volátiles
PC7 Variación del grado de erosión
PC8 Afectación de la capa edáfica
PC9 Modificación de topografía y morfología del sitio
PC10 Afectación de la calidad del suelo
PC11 Generación de suelo residual
PC12 Generación de residuos de construcción
PC13 Generación de residuos peligrosos

74
PC14 Generación de residuos urbanos

Tabla 3.9 Componentes biológicos y ecológicos para la E1 (Elaboración propia con información de
SENER, 2017)

BIOLOGICOS Y ECOLOGICOS (BE)


BE1 Afectación de abundancia de individuos vegetales
BE2 Afectación de riqueza de especies vegetales
BE3 Afectación de lugares sensibles
(lugares de alta biodiversidad nativa)
BE4 Pérdida de hábitat para fauna
BE5 Afectación de abundancia de individuos faunísticos
BE6 Afectación de riqueza de especies faunísticas
BE7 Presión sobre especies de fauna vulnerables

Tabla 3.10 Componentes sociológicos culturales para la E1 (Elaboración propia con información de
SENER, 2017)

SOCIOLÓGICOS CULTURALES (SC)


SC1 Afectaciones a predio privados
SC2 Afectación de cualidades paisajísticas

Tabla 3.11 Componentes económicos operacionales para la E1 (Elaboración propia con información
de SENER, 2017)

ECONÓMICOS OPERACIONALES (EO)


EO1 Demanda de agua
EO2 Demanda de energía eléctrica
EO3 Demanda de combustibles
EO4 Empleo y mando de obra
EO5 Economía local y regional
EO6 Afectación de la actividad productiva de la región

75
EO7 Afectación de la plusvalía de la tierra
EO8 Afectación en el flujo vehicular
Matriz de impacto
A continuación, se presenta la evaluación realizada para la etapa correspondiente a
la preparación del sitio y construcción:

Tabla 3.12 Matriz para Evaluación Físico Químico (Elaboración propia con información de SENER,
2017)

MATRIZ PARA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


Físicos y Químicos (PC)
Componentes A1 A2 B1 B2 B3
PC1 Variación del microclima 0 0 1 1 2
PC2 Generación de ruido y vibraciones 1 -1- 2 2 3
PC3 Generación de olores 1 0 2 2 2
PC4 Concentración local de partículas en la atmósfera 1 -2 2 2 2
PC5 Concentración local de gases de combustión 1 -1 2 2 2
PC6 Concentración local de compuestos orgánicos 1 -1 2 2 2
volátiles
PC7 Variación del grado de erosión 1 0 1 1 1
PC8 Afectación de la capa edáfica 1 0 1 1 1
PC9 Modificación de topografía y morfología del sitio 1 0 1 1 1
PC10 Afectación de la calidad del suelo 1 1 3 3 2
PC11 Generación de suelo residual 1 -1 2 1 2
PC12 Generación de residuos de construcción 1 -1 2 1 2
PC13 Generación de residuos peligrosos 1 -1 2 1 2
PC14 Generación de residuos urbanos 1 -1 2 1 2
PC15 Superficie afectada por recarga de acuíferos 1 0 3 3 3
Tabla 3.13 Matriz para Evaluación Biológicos y Ecológicos (Elaboración propia con información de
SENER, 2017)

76
MATRIZ PARA EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
Biológicos y Ecológicos (BE)
Componentes A1 A2 B1 B2 B3
BE1 Afectación de abundancia de individuos vegetales 1 0 1 1 1
BE2 Afectación de riqueza de especies vegetales 1 0 1 1 1
BE3 Afectación de lugares sensibles (lugares de alta 0 0 1 1 1
biodiversidad nativa)
BE4 Pérdida de hábitat para fauna 1 0 1 1 1
BE5 Afectación de abundancia de individuos 1 0 3 3 3
faunísticos
BE6 Afectación de riqueza de especies faunísticas 1 0 3 3 3
BE7 Presión sobre especies de fauna vulnerables 1 0 1 1 1

Tabla 3.14 Matriz para Evaluación Sociológico Culturales (Elaboración propia con información de
SENER, 2017)

MATRIZ PARA EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES


Sociológico Culturales (SC)
Componentes A1 A2 B1 B2 B3
SC1 Afectaciones a predio privados 0 0 1 1 1
SC2 Afectación de cualidades paisajísticas 1 1 3 3 3

Tabla 3.15 Matriz para Evaluación Económico Operacionales (Elaboración propia con información de
SENER, 2017)

77
MATRIZ PARA EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
Económico Operacionales (EO)
Componentes A1 A2 B1 B2 B3
EO1 Demanda de agua 1 -1 2 1 2
EO2 Demanda de energía eléctrica 1 -1 2 1 2
EO3 Demanda de combustibles 1 -1 2 1 2
EO4 Empleo y mando de obra 1 2 2 1 2
EO5 Economía local y regional 1 2 2 1 2
EO6 Afectación de la actividad productiva de la región 1 1 2 1 2
EO7 Afectación de la plusvalía de la tierra 1 2 3 1 2
EO8 Afectación en el flujo vehicular 1 -1 2 1 2

Resumen de puntajes para E1


Tabla 3.16 Impactos ambientales resultantes para la E1 (Elaboración propia con información de
SENER, 2017)
PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

-108 -71 -35 -18 -9 0 1 10 19 36 72


RANGO
-72 -36 -19 -10 -1 0 9 18 35 71 108

CLASE -E -D -C -B -A N A B C D E

PC 0 0 0 1 7 6 1 0 0 0 0

BE 0 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0

SC 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0

EO 0 0 0 0 4 0 1 3 0 0 0

TOTAL 0 0 0 1 11 14 3 3 0 0 0

78
Etapa 2 Operación y Mantenimiento (E2):

Descripción:
Esta etapa tendrá una duración correspondiente a la vida útil del proyecto, durante
este tiempo se desarrollarán las siguientes actividades:
 Demanda de agua potable
 Descarga de aguas residuales
 Mantenimiento de áreas verdes
 Manejo de aguas residuales
 Generación y manejo de residuos sólidos
 Mantenimiento de la infraestructura

A continuación, se presenta una lista de los componentes que serán evaluados:

Tabla 3.17 Matriz para Evaluación Físico Químico (Elaboración propia con información de SENER,
2017)

MATRIZ PARA EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES


Físicos y Químicos (PC)
Componentes A1 A2 B1 B2 B3
PC1 Generación de ruido y vibraciones 1 -1 3 3 3
PC2 Generación de olores 1 -1 3 3 2
PC3 Concentración local de partículas en la atmósfera 1 -1 3 3 2
PC4 Concentración local de compuestos orgánicos 1 -1 3 3 2
volátiles
PC5 Concentración local de gases de combustión 1 -1 2 2 3
PC6 Generación de residuos urbano 1 -1 3 1 3
PC7 Generación de residuos peligrosos 1 -1 3 1 3

Tabla 3.18 Matriz para Evaluación Biológicos y Ecológicos (Elaboración propia con información de
SENER, 2017)

79
MATRIZ PARA EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
Biológicos y Ecológicos (BE)
Componentes A1 A2 B1 B2 B3
BE1 Afectación de abundancia de individuos vegetales 1 1 3 3 2
BE2 Pérdida de hábitat para fauna 1 0 3 3 3
BE3 Afectación de abundancia de individuos 1 0 3 3 3
faunísticos
BE4 Afectación de riqueza de especies faunísticas 1 0 3 3 3

Tabla 3.19 Matriz para Evaluación Sociológico Culturales (Elaboración propia con información de
SENER, 2017)

MATRIZ PARA EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES


Sociológico Culturales (SC)
Componentes A1 A2 B1 B2 B3
SC1 Afectaciones a predio privados 0 0 1 1 1
SC2 Afectación de cualidades paisajísticas 1 2 3 3 3

80
Tabla 3.20 Matriz para Evaluación Económico Operacionales (Elaboración propia con información de
SENER, 2017)

MATRIZ PARA EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES


Económico Operacionales (EO)
Componentes A1 A2 B1 B2 B3
EO1 Demanda de agua 1 -2 3 1 2
EO2 Demanda de energía eléctrica 1 -2 3 1 2
EO3 Demanda de combustibles 1 -2 3 1 2
EO4 Empleo y mando de obra 1 1 3 1 2
EO5 Economía local y regional 1 2 3 1 2
EO6 Afectación de la actividad productiva de la región 1 2 3 1 2
EO7 Afectación de la plusvalía de la tierra 1 3 3 1 2
EO8 Afectación en el flujo vehicular 1 -2 3 1 2

Resumen de puntajes para E2


Tabla 3.21 Impactos ambientales resultantes para la E2 (Elaboración propia con información de
SENER, 2017)

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

-108 -71 -35 -18 -9 0 1 10 19 36 72


RANGO
-72 -36 -19 -10 -1 0 9 18 35 71 108

CLASE -E -D -C -B -A N A B C D E

PC 0 0 0 1 7 0 0 0 0 0 0

BE 0 0 0 0 0 3 1 0 0 0 0

SC 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0

EO 0 0 0 4 0 0 1 3 0 0 0

TOTAL 0 0 0 5 7 4 2 4 0 0 0

81
Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales

Una vez identificados los factores ambientales y los posibles daños por parte de las
diferentes actividades y etapas del proyecto, se presentan las medidas de mitigación
correspondientes a cada impacto.

FACTOR AMBIENTAL ACCIONES DEL MITIGACIÓN


PROYECTO
AIRE Emisión de gases y Se dará un manteniendo
partículas contaminantes oportuno a la maquinaria
a causa de las obras con el fin de reducir las
civiles provenientes de los emisiones contaminantes
vehículos automotores a la atmósfera y que
pesados cumplan con las normas
en materia de emisiones
a la atmósfera en fuentes
móviles.

Generación de desmonte El lugar de trabajo deberá


y residuos sólidos estar limpio y seguro;
cualquier desecho
generado deberá
disponerse
apropiadamente y fuera
del lugar de las
operaciones (como
aceites para maquinarias
Y los fluidos hidráulicos),
Si existiera contaminación
por derrame deberá ser
limpiado de inmediato.

82
Emisión de metano a la La emisión de metano a
atmósfera durante la la atmosfera será mínima,
operación de la estación. sobre todo en el momento
de despacho de GNCV.
El gas natural por ser más
ligero que el aire, tiende a
expandirse rápidamente y
no es un peligro en pocas
cantidades. De lo
contrario se contará con
sondas detectoras de
gases, las que darán una
señal visual y audible,
cerrando también las
válvulas automáticas para
de esta manera dejar de
abastecer de GNVC a los
dispensadores.

Los gases (CO) que No se atenderán a


emiten las unidades vehículos que cuentan
automotoras. con el tubo de escape
deteriorado.

AGUA Generación de aguas La constructora


residuales. encargada de la obra se
encargará del servicio de
baños portátiles, así como
de la disposición final del
agua residual.

FLORA Remoción de los árboles Se establecerá un

83
y vegetación herbácea. programa de trasplante
para replantar los árboles
que serán afectados.

FAUNA Daño a las especies Se contará con un


terrestres presentes en el programa de rescate de
sitio. fauna.

RUIDO Contaminación sonora Para reducir las


por parte de la maquinaria emisiones de ruido de los
empleada durante la vehículos pesados que
ejecución de la obra. transportaran los
Desmontes y Estación,
estos deben contar con
silenciadores, además
deberá considerarse el
cercado del perímetro del
proyecto.

Emisión de ruidos y El ruido será generado


vibración por el básicamente por el
funcionamiento de las funcionamiento de los
unidades de compresión compresores de GNCV,
de GNCV y compresores que serán instalados
de aire. dentro de un recinto con
tratamiento de
insonorización, en
consecuencia, a un metro
de distancia no
sobrepasará el nivel de
ruido del límite máximo
permisible, también se

84
generará ruido por la
mayor concentración de
vehículos motorizados en
el área de servicio, pero
este fenómeno propio del
transporte no causará
molestias.

SUELO Generación de residuos Se contratará una


sólidos por el empresa recolectora de
mantenimiento de residuos con dictamen
equipos de GNCV. autorizado, así mismo se
contará con bitácoras de
generación de residuos.

Derrame de sustancias En caso de que exista un


químicas que puedan derrame en el área de
impactar el suelo. abastecimiento, las
instalaciones contaran
con pintura epóxica la
cual evitara que exista
infiltración al subsuelo.

SOCIO- ECONÓMICO Generación de puestos El principal impacto


de trabajo, economía positivo es aquel
regional y calidad de vida. Generado en la calidad
de vida y economía de la
población. La calidad de
vida se ve afectada tanto
por el costo económico
como por los beneficios
ambientales del uso de

85
estos productos útiles
para el parque automotor,
mientras que el factor
económico ha sido
evaluado desde el punto
de vista de generación de
empleo tanto directo
como a terceros.

SEGURIDAD Y Accidentes y Supervisar que los


SALUD enfermedades empleados y las
potenciales para los actividades que se
contratistas. llevaran a cabo,
contratistas sea bajo
condiciones adecuadas
de se contara con un
programa específico de
protección civil en el cual
se propondrán las
medidas necesarias para
evitar accidentes
laborales.

Medidas Preventivas

Vigilancia Ambiental: Una persona especializada en el area ambiental deberá tener


el conocimiento en manejo de recursos naturales, biología, ecología, y gestión
ambiental. Entre las actividades que desarrollara se encuentran:

86
 Dar seguimiento a las medidas propuestas en este estudio y supervisar que
se realicen en tiempo y forma.
 Vigilar que no se remueva más vegetación de la debida.
 Generar un reporte de cada actividad de Prevención, Mitigación y
Compensación ambiental en el área de manera trimestral.
 Realizar un monitoreo constante de las alertas ambientales generadas por la
SEMADET.
 Llevar una bitácora de registro diaria.
 Realizar una recopilación fotográfica de la implementación de las medidas
propuestas.

Plática ambiental: Para iniciar las actividades se dará una plática informativa
ambiental para el personal que estará involucrado en las actividades del proyecto,
con el objetivo de generar una conciencia ambiental en personal contratado,
logrando que el trabajo a realizar de cada uno se lleve de manera responsable sin
impactar más de lo necesario. Algunos de los puntos a considerar en la plática son
los siguientes:

 Manejo ambiental adecuado a lo largo de todo el desarrollo del proyecto.


 Minimización de los impactos y riesgos.
 La importancia de las especies arbóreas que se encuentran en el predio.
 Se mencionará que toda persona que encuentre dentro del área de trabajo un
animal silvestre de baja movilidad, deberá notificarlo al gerente ambiental.
 Importancia de los suelos.

 Importancia y necesidad de mantenerse dentro de los límites establecidos


para manejo de maquinaria y demás aspectos de la obra.
 Se despejarán mitos sobre la peligrosidad de muchas especies como son
serpientes y tarántulas.
 Quedará especificado que se deberá mantener el área limpia y ordenada.
 Separación de basura.

87
 Manejo de residuos peligrosos.
 Uso de sanitarios.
 Valor y calidad de la conservación de los elementos naturales del paisaje.

Capacitación al personal sobre prevención de accidentes: Los accidentes dentro


de un proyecto de construcción pueden conllevar a desastres ecológicos y
antropogénicos lamentables.
Por lo cual se propone como medida de prevención para estos posibles riesgos
ecológicos, económicos y humanos, la capacitación del personal que vaya a tener
actividades directas o indirectas con los trabajos de preparación y construcción del
proyecto. Algunos de los puntos clave a tratar durante esta capacitación serán:

 Seguridad para la vida, los recursos naturales y la propiedad


 Responsabilidad ambiental
 Efectividad y eficiencia
 Riesgos laborales
 Protección civil
 Obligaciones del personal

Mantenimiento preventivo de vehículos y maquinaria: Se asegurará el buen


funcionamiento de los motores de la maquinaria y vehículos, así como su
mantenimiento constante para poder evitar los derrames de aceites y/o grasas
eventuales, así como controlar emisiones de gases críticos (CO2) y ruido, apegados
a las Normas Oficiales Mexicanas:

 NOM-041-SEMARNAT-2006
 NOM-045-SEMARNAT-2006
 NOM-050-ECOL-1993
 NOM-080-SEMARNAT-1994
 NOM-021-SSA1-1993
 NOM-022-SSA1-1993

88
 NOM-023-SSA1-1993
 NOM-024-SSA1-1993
 NOM-025-SSA1-1993

Equipo de protección: Se proveerá de casco, botas de seguridad, lentes de


seguridad y protectores auriculares a todo el personal dentro del área donde se esté
llevando a cabo el proyecto.

Así mismo, se exigirá a todos los operarios de maquinaria ruidosa, así como los
trabajadores implicados en actividades ruidosas, el uso de protección auditiva.
Preferentemente se utilizarán tapones no desechables.

En algunas de las actividades será necesaria la utilización de guantes para evitar


accidentes con objetos punzocortantes. También se proveerá a los trabajadores de
vestimenta de alta visibilidad para todas las épocas del año.

Manejo de residuos sólidos urbanos y aguas residuales: Durante las fases de


Preparación y Construcción, los residuos sólidos urbanos que se generen tendrán
una separación primaria de acuerdo a la Norma Ambiental Estatal NAE-SEMADES-
007/2008 y serán dispuestos en el relleno sanitario más cercano al proyecto.

Durante la fase de operación, se propone que se realice una separación secundaria


de los residuos en conformidad con la Norma Ambiental Estatal NAE-SEMADES-
007/2008, de esta manera se incentivará su valorización ayudando a su
reincorporación al ciclo de vida del residuo.

Sanitarios Portátiles: Durante la etapa de construcción se instalará un sanitario


portátil por cada 20 trabajadores, dichos sanitarios deberán de recibir mantenimiento
continuamente para mantener la higiene de los mismos y el área circundante.

89
Figura 3.4. Ejemplo de Establecimiento de Sanitarios Portátiles en la Etapa de Construcción (SENER,
2017)

90
CONCLUSIONES
De acuerdo con el análisis realizado sobre los factores ambientales y sociales que
podrían ser impactados por el proyecto denominado ESTACION DE SERVICIO DE
GAS NATURAL COMPRIMIDO PARA VEHICULOS (EDS GNCV “ATIZAPÁN DE
ZARAGOZA”), se puede concluir lo siguiente:

La industria generará fuentes de empleo tanto en la fase de construcción como en la


fase de operación lo que es conveniente para la región.

De acuerdo con la metodología presentada para identificar los impactos ambientales,


se concluyó que no existen alteraciones al medio con daños significativos y todos los
impactos son mitigables, a estos se los propuso opciones que se puede llevar a cabo
para garantizar el menor daño posible al ambiente.

Se pudo observar que el mayor número de impactos negativos se encuentran dentro


de la etapa 1 (E1).

En la etapa 1 de preparación del sitio y construcción (E1): Se encontraron el


mayor número de impactos negativos en los componentes físicos y químicos, de los
cuales destacan, la concentración local de partículas en la atmósfera, generación de
ruido y pérdida del hábitat para la fauna.

Los impactos de los componentes biológicos y ecológicos, que se verán afectados


de forma negativa no serán de gran magnitud, ya que el predio actualmente solo
cuenta con pocas especies de fauna que son altamente adaptables, en cuanto a la
flora se encontraron 3 especies arbóreas las cuales serán afectadas debido a que se
debe de talar.

91
Debido a las condiciones actuales en las que se encuentra el predio quedará en
mejores condiciones visuales, así como aumentará la plusvalía de la tierra y la
economía local de la región.
En la etapa 2 de preparación y mantenimiento (E2): El mayor número de
impactos se encontró en los componentes económicos operacionales, entre los
destacan la demanda de agua, demanda energética, demanda de combustibles,
afectaciones en el flujo vehicular y la generación de residuos sólidos urbanos.

En cuanto a la emisión de metano a la atmósfera durante la operación de la


estación, será mínimo, sobre todo en el momento de despacho de GNCV. El gas
natural por ser más ligero que el aire, tiende a expandirse rápidamente y no es un
peligro en pocas cantidades, de lo contrario se contará con sondas detectoras de
gases, las que darán una señal visual y audible, cerrando también las válvulas
automáticas para de esta manera dejar de abastecer de GNVC a los dispensadores.

Mientras que la generación de ruidos y vibración por el funcionamiento de las


unidades de compresión de GNCV y compresores de aire, será generado
básicamente por el funcionamiento de los compresores de GNCV, las que serán
instaladas dentro de un recinto con tratamiento de insonorización, en consecuencia,
a un metro de distancia no sobrepasará el nivel de ruido de los límites máximos
permisibles. También se generará ruido por la mayor concentración de vehículos
motorizados en el área de servicio, pero este fenómeno propio del transporte no
causará molestias.

Habrá otros factores que tendrán un impacto positivo sobre la economía local, la
actividad productiva de la región y sobre todo el aumento de la plusvalía de la tierra.

En este sentido se concluye que no existen alteraciones al medio con daños


significativos, y todos los impactos son mitigables, a los cuales se los propuso
opciones que se llevarán a cabo para garantizar el menor daño al ambiente.

92
Por lo anteriormente expuesto se concluye que el proyecto de la construcción de una
Estación de Servicios de GNCV “Atizapán de Zaragoza”, ES AMBIENTALMENTE
FACTIBLE siempre y cuando se apliquen las medidas de prevención y mitigación
propuestas en el presente estudio.

93
BIBLIOGRAFÍA
Análisis de Riesgos (2017), http://artecnologico.com/servicios.php/ Consultado el 15-
02-2017 11:45 pm

Avalos-Bravo V., Santos-Reyes J., Padilla Perez Diego (2016) Mexico City BRT
System Accident Analysis with a Systemic Methodology Approach, XVII Simposium
Internacional “Aportaciones de las universidades a la docencia, la investigación, la
tecnología y el desarrollo” México, 2016.

Centro Nacional de Control de Gas Natural (2016), https://www.gob.mx/cenagas/


Consultado el 15-02-2017 11:27 pm

Gas Natural FENOSA (2016), http://www.gasnaturalfenosa.com.mx/ Consultado el


19-01-2017 13:42 pm

Ley general de equilibrio ecológico y protección al ambiente (2012),


http://www.conacyt.mx/cibiogem/images/cibiogem/protocolo/LGEEPA.pdf/
Consultado el 19-01-2017 09:35 pm

Ley de Hidrocarburos (2016),


http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5355989&fecha=11/08/2014/
Consultado el 29-06-2017 11:01 pm

NOM-050-ECOL-1993 (2017), Niveles máximos permisibles de emisión provenientes


del escape de vehículos automotores que usan gases como combustible.

NOM-021-SSA1-1993 (2017), Salud Ambiental. Criterio para evaluar la calidad del


aire, monóxido de carbono (CO). Valor permisible para la concentración de
monóxido de carbono en el aire ambiente, como medida de protección a la salud de
la población

NOM-022-SSA1-2010 (2017), Salud ambiental. Criterio para evaluar la calidad del


aire ambiente, con respecto al dióxido de azufre (SO2). Valor normado para la
concentración de dióxido de azufre (SO2) en el aire ambiente, como medida de
protección a la salud de la población

NOM-023-SSA1-1993. Salud Ambiental. Criterios para evaluar la calidad del aire


ambiente con respecto al bióxido de nitrógeno (NO2)

NOM-024-SSA1-2010 (2017), Salud ambiental. Criterio para evaluar la calidad del


aire ambiente, con respecto a las partículas suspendidas totales (PST). Valor
permisible para la concentración de partículas suspendidas totales (PST) en el aire
ambiente, como medida de protección a la salud de población

94
NOM-025-SSA1-2014 (2017), Salud ambiental. Valores límite permisible para la
concentración de partículas suspendidas PM10 y PM2.5 en el aire ambiente y
criterios para su evaluación.

NOM-001-SECRE-2010 (2017), Especificaciones del gas natural

NOM-002-SECRE-2010 (2017), Instalaciones de aprovechamiento de gas natural

NOM-010-SECRE-2010 (2017), Gas natural comprimido para uso automotor

NOM-010-SECRE-2010 (2017), Gas natural comprimido para uso automotor,


requisitos mínimos

NOM-028-STPS-2012 (2017), Sistema para la administración del trabajo-Seguridad


en los procesos y equipos críticos que manejen sustancias químicas peligrosas

NOM-013-SECRE-2012 (2017), Requisitos de Seguridad para el Diseño,


Construcción, Operación y Mantenimiento de Terminales de Almacenamiento de
Gas Natural Licuado que Incluyen Sistemas, Equipos e Instalaciones de Recepción,
Conducción, Vaporización y Entrega de Gas Natura

NOM-041-SEMARNAT-1999 (2017), Límites máximos permisibles de emisión de


gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en
circulación que usan gasolina

NOM-043-SEMARNAT-1993 (2017), Niveles máximos permisibles de emisión de la


atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas

NOM-045-SEMARNAT-2006 (2017), Niveles máximos permisibles de opacidad del


humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan
diésel o mezclas que incluyan diésel como combustible

NOM-080-SEMARNAT-1994 (2017), Límites máximos permisibles de emisión de


ruido proveniente del escape de vehículos automotores.

PRODESEN (2016), http://www.gob.mx/sener/acciones-y-programas/programa-de-


desarrollo-del-sistema-electrico-nacional-33462/ Consultado el 19-01-2017 11:27
pm
Instituto Mexicano del Petróleo (2017), http://www.imp.mx/ Consultado el 19-01-2017
11:27 pm

PEMEX (2017), http://www.pemex.com/ Consultado el 29-06-2017 14:50 pm

Revisión de estadísticas energéticas del mundo (2016),


https://www.bp.com/content/dam/bp/pdf/energy-economics/statistical-review-

95
2016/bp-statistical-review-of-world-energy-2016-full-report.pdf/ Consultado el 29-06-
2017 14:40 pm
Santos-Reyes J. and Beard A.N. (2009). A systemic analysis of the Edge-Hill railway
accident. Accident Analysis and Prevention, 41(6), 1133-1144. 17 febrero 2017, De
SCOPUS Base de datos

SENER (2017), https://www.gob.mx/sener/ Consultado el 19-03-2017 09:40 am

96

También podría gustarte