Está en la página 1de 86

Colegio Mi Redentor.

2020 ¡Año de la Visión Perfecta en Cristo Jesús!

Tema Central:
“Trastornos del aprendizaje en la educación de los niños de primaria.”

Autores:
- Ángel Josué Rodríguez Rodríguez.
- Darex Iván Araica Uriarte.
- Gabriel Alexander Robleto.
- Juverts Arcángel Ruiz Hernández.

Tutora: MSC. Socorro Martínez


Ciudad y Fecha:
Managua, día 22 de mayo del 2020.

1
Índice.
1. Agradecimiento............................................................................................................................. 4
2. Dedicatoria.................................................................................................................................... 5
3. Justificación. ................................................................................................................................. 6
4. Tema General. .............................................................................................................................. 7
4.1. Objetivo General. .................................................................................................................. 7
5. Tema específico. ........................................................................................................................... 8
5.1. Objetivos Específicos. .......................................................................................................... 8
6. Hipótesis. ...................................................................................................................................... 9
7. Antecedentes. .............................................................................................................................. 10
8. Introducción. ............................................................................................................................... 12
9. Marco teórico. ............................................................................................................................. 14
9.1. El aprendizaje. .................................................................................................................... 14
9.1.1. Etapas del proceso del aprendizaje: ............................................................................ 14
9.1.2. Tipos de aprendizaje. .................................................................................................. 15
9.2. Los problemas de aprendizaje. ............................................................................................ 16
9.2.1. Tipos de trastornos de aprendizaje. ............................................................................. 17
9.3. El trastorno de déficit de atención con hiperactividad “TDAH”. ....................................... 21
9.3.1. TIPOS DE TDAH. ...................................................................................................... 21
9.3.2. Criterios para el diagnóstico de trastorno por déficit de atención con hiperactividad. 23
9.4. Generalidades de la atención. ............................................................................................. 24
9.5. El trastorno de déficit de atención “TDA”. ......................................................................... 26
9.5.1. Tipos de TDA ............................................................................................................. 27
9.5.2. ETIOLOGIA ............................................................................................................... 27
9.5.3. EPIDEMIOLOGIA: .................................................................................................... 30
9.5.4. Síntomas o características que suele presentar un niño con TDA............................... 31
9.5.5. CRITERIOS DIAGNOSTICOS: ................................................................................ 32
9.5.6. Afectaciones. ............................................................................................................... 34
9.5.7. COMORBILIDAD: .................................................................................................... 37
9.5.8. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL. ............................................................................. 40
9.5.9. EVOLUCIÓN DEL TDA: .......................................................................................... 42
9.5.10. TRATAMIENTO: .................................................................................................... 43
9.5.11. RECOMENDACIONES DE TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO Y
CUIDADO. ................................................................................................................. 46

2
10. Marco metodológico. .................................................................................................................. 53
10.1. Área de estudio: ........................................................................................................ 53
10.2. Tipo de estudio: ......................................................................................................... 53
10.3. Población y muestra. .................................................................................................. 53
10.4. Tipo de muestreo: ...................................................................................................... 54
10.5. Criterios de inclusión y exclusión .............................................................................. 54
10.6. Recolección de datos.................................................................................................. 55
10.6.1. Instrumentos utilizados: .................................................................................. 55
10.7. Procesamiento de datos. ............................................................................................. 56
10.8. El proceso de decodificación en la lectura ................................................................. 56
10.9. TIPOS DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN ....................................................... 56
10.10. Lista de Variables: ................................................................................................... 57
10.11. Operacionalización de las variables. ........................................................................ 58
10.12. Otros aspectos. ......................................................................................................... 61
11. Recomendaciones. ...................................................................................................................... 70
12. Conclusiones. .............................................................................................................................. 72
13. Bibliografía. ................................................................................................................................ 73
14. Páginas web. ............................................................................................................................... 74
15. Glosario. ..................................................................................................................................... 75
16. Anexos. ....................................................................................................................................... 78

3
Agradecimiento.
Primeramente, le agradecemos a nuestro padre celestial por la vida, la salud y las fuerzas y
la sabiduría y entendimiento que nos dio y proveyó para poder realizar este trabajo
investigativo, ya que sin la ayuda de, el nada de esto se pudiera haber hecho y logrado.
A la vez le agradecemos a nuestros padres por todo su apoyo que nos dieron tanto
emocional, físico y económico para poder culminar con éxito nuestro trabajo, también le
agradecemos por todas aquellas veces que nos dieron un aliento para seguir adelante y
todos esos consejos que nos ayudaron a salir adelante.
De igual manera le agradecemos a las MSC Socorro Martínez, a la Lic. Diana y a la Lic.
Glenda Chávez, por habernos ayudado a lo largo de todo el trayecto de esta investigación, y
por habernos explicado y solucionado nuestras dudas y darnos todos los consejos posibles
para que nuestro trabajo tuviera éxito.

El principio de la sabiduría es el temor de Jehová; Buen entendimiento tienen todos los que
practican sus mandamientos; Su loor permanece para siempre.
Salmos 111:10

4
Dedicatoria.

Dedicamos este trabajo a Dios por darnos la vida, la salud, las fuerzas y la sabiduría
y entendimiento para poder realizar y culminar esta investigación con éxito.
A la vez dedicamos este trabajo a nuestros padres, que fueron nuestros pilares que
nos sostuvieron a lo largo de este trabajo y que nunca dejaron que nos rindiéramos y
nos animaban a seguir adelante, y también por ayudarnos en todos y brindarnos el
apoyo moral y económico.
De igual manera, le dedicamos este trabajo a nuestros docentes, por darnos todos los
consejos y guiarnos, dándonos su apoyo, para que esto fuera un excelente trabajo.

Porque Jehová da la sabiduría, Y de su boca viene el conocimiento y la inteligencia.


Proverbios 2:6

5
Justificación.
A nosotros como grupo nos llamó demasiado la atención este tema que es de gran
importancia ya que es un tema muy interesante, innovador y entretenido al momento de
indagar porque existen estos problemas en los niños; por lo general este tipo de problemas
ocurre en su etapa escolar y se presenta en su entorno académico, social y familiar y la
forma en que uno puede ayudarlos a superar esa dificulta es apoyándolos en esta etapa de
su vida.

Al igual a un integrante del grupo le encanto este tema porque el en su niñez tuvo
problemas en poder pronunciar las palabras y gracias a Dios ha podido seguir adelante él
quiere mostrarles a los niños que a como él pudo salir adelante con la ayuda de Dios, ellos
también pueden salir adelante.

También nos gustó este tema para ya tener una experiencia y mejores conocimientos sobre
estos trastornos para cuando lleguemos hacer padres de familia y así tratemos de
comprender un poco mejor la etapa por la que nuestros hijos pasen y estar preparados por si
nuestros hijos ´llegan a tener uno de estos trastornos del aprendizaje.

Esta investigación factible, ya que el aprendizaje es fundamental en cualquier niño, pero


que ala ves puede pasar por múltiples dificultades que le impidan adquirir el conocimiento
necesario, es por esto que decidimos elegirlo ya que es un trabajo investigativo que puede
llegar a ayudar a muchos a la hora de que se presenten estos trastornos.

Por último, podemos decir que, seleccionamos este tema, porque queremos dejar nuestro
granito de arena en el colegio, de manera que esta monografía sirva para poder tener
conocimientos más amplios sobre este tema y así los maestros puedan actuar y proceder en
el futuro si alguno de sus alumnos llega a padecer algún trastorno del aprendizaje.

El sabio de corazón recibirá los mandamientos; más el necio de los labios caerá .
Proverbios 10:8

6
Tema General.
Trastornos del aprendizaje en la educación de los niños de primaria.

Objetivo General.
• Identificar los principales factores que producen el trastorno de
déficit atención en los estudiantes del tercer grado del Colegio Mi
Redentor “2020”.

Busca el escarnecedor la sabiduría y no la halla; Mas al hombre entendido la sabiduría le es


fácil.
Proverbios 14:6

7
Tema específico.
El trastorno de déficit atención (TDA) en los estudiantes del tercer grado entre
las edades de 8 a 9 años del Colegio Mi Redentor en el año 2020.

Objetivos Específicos.
• Describir los problemas de aprendizaje que puede ocasionar el trastorno
de déficit atención.
• Determinar las afectaciones que trae el trastorno de déficit atención en
los niños, en su entorno educativo, social y familiar.
• Presentar las técnicas y estrategias pedagógicas y psicológicas que
pueden mitigar los efectos del trastorno de déficit atencional en los niños. (En
su entorno social, familiar y académico).
• Mencionar las principales causas que producen el trastorno de déficit
atención en los niños de primaria.

El provee de sana sabiduría a los rectos; Es escudo a los que caminan rectamente.
Proverbios 2:7

8
Hipótesis.
El trastorno de déficit atención en tercer grado entre los alumnos, es poco
usual por lo que prácticamente a lo largo del historial escolar los casos de esta
índole, son casi inexistentes a pesar de ello el colegio no está exento en llegar
a presentar dicho problemática, en la población estudiantil lo que debe ser una
preocupación para el centro de estudio debido a que el problema afecta los
distintos ámbitos de su vida (social, familiar y académica) y por esta razón
pretendemos describir distintas estrategias que el centro puede implementar,
para tratar de disminuir las afectaciones de dicho trastorno que les puede
provocar.

Lo que aprendisteis y recibisteis y oísteis y visteis en mí, esto haced; y el Dios de paz estará
con vosotros.
Filipenses 4:9

9
Antecedentes.
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad ha cambiado de definiciones a través de
la historia. En 1845, Hoffman, médico alemán, describió por primera vez las características
conductuales de algunos menores excesivamente inquietos y distraídos y dio origen al
término "hiperactividad". Desde entonces se han efectuado múltiples investigaciones con el
fin de establecer las causas de este síndrome.
En 1902 Still describe en las conferencias Goulstonianas un grupo de 43 niños con lo que
se ha denominado la primera descripción clínica moderna del TDAH.
George Still, un pediatra británico, describe una condición que provoca un comportamiento
impulsivo, hiperactivo, desafiante y una falta de atención en numerosos pacientes. Debido a
que estos pacientes tenían niveles normales de inteligencia, Still todavía pensaba que los
comportamientos `inaceptables` fueron causadas por un `defecto en el control moral`
Entre 1917 y 1918 debido a las epidemias de encefalitis, muchos pediatras notaron un
aumento en el número de pacientes que presentaban síntomas de hiperactividad, falta de
concentración e impulsividad. Éstos decidieron que dichos comportamientos son el
resultado del daño cerebral de la encefalitis, una enfermedad que causa inflamación del
cerebro. Sin embargo, a medida que los niños afectados crecieron, los médicos
descubrieron que la mayoría de ellos eran en realidad muy inteligentes. Ellos cambiaron el
nombre del estado a `daño cerebral mínimo`
El trastorno con síntomas similares al TDAH apareció por primera vez en la (APA) de la
American Psychiatric Association `Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales (DSM)` en 1968. Se llama `reacción hipercinética de la infancia`, que se
consideraba el principal síntoma de hiperactividad
Ritalin, un medicamento estimulante que se había introducido a mediados de la década de
los 50, llegó a ser ampliamente utilizado para tratar a los pacientes hiperactivos.
Profesionales de la salud mental creían que la hiperactividad era una condición de la
infancia de los pacientes que eventualmente se supera.
Durante la década de 1970, la investigación académica y médica comenzó a enfocarse en
los síntomas de inatención del TDAH como comportamiento. Las doctoras Virginia
Douglas y Susan Campbell determinaron que la falta de atención, de soñar despierto y la
falta de concentración estaban relacionados con la impulsividad verbal, física y cognitiva.
La versión de 1980 del DSM incluye conjuntos de criterios para el diagnóstico del TDAH
con y sin hiperactividad.
A finales de 1980, los investigadores cambiaron su enfoque lejos de la falta de atención e
introdujeron la teoría de que el TDA concluyendo que estaba causada por el cerebro o por
la `traducción` incorrecta de recibir la información que recibía el niño. La APA cambió el
nombre del trastorno `de déficit de atención con hiperactividad` (TDAH), y define tres
subtipos principales: el subtipo predominantemente inatento, predominantemente

10
hiperactivo-impulsivo y el subtipo de un subtipo combinado. Aunque la Asociación Médica
Americana (AMA) ha declarado que el TDAH es el trastorno más ampliamente investigado
de la conducta y que la causa exacta del TDAH sigue siendo desconocida.
En la actualidad en pleno siglo XXI al tener de base todas estas investigaciones que nos
brindan diversos conocimientos sobre el TDA que fueron realizadas por diferentes
estudiosos, nos permitirá abordar en este trabajo sus postulaciones para poder definir los
principales factores y afectaciones que este trastorno puede producir en los niños de 8 a 9
años.

Porque todos los que son guiados por el Espíritu de Dios, éstos son hijos de Dios.
Romanos 8:14

11
Introducción.
El trastorno por déficit de atención, es un trastorno del neurodesarrollo, con una base
genética y de naturaleza crónica. Es muy estudiado en psicopatología infantil por su
prevalencia y porque sus manifestaciones conductuales y cognitivas tienen un gran impacto
en el desarrollo del individuo, en su rendimiento escolar, en la vida familiar y en la
adquisición de unas habilidades sociales necesarias para adaptarse y desenvolverse en la
sociedad.

Por lo general, los síntomas son obvios antes de los 3 años de edad. Desafortunadamente,
casi nunca se recurre a un profesional hasta que el niño se encuentra en el primero o
segundo grado, si es que se le detecta. Visto que la conducta relacionada con el
TDA/TDAH se hace más evidente en situaciones de grupo o cuando se “obliga” al niño a
concentrarse en una tarea específica (como sucede en la escuela), con frecuencia es la
maestra quien detecta el problema antes que los progenitores.

Inicialmente las primeras descripciones de los niños con TDA se referían a aquellos que,
sin presentar ningún tipo de déficit intelectual, presentaban conductas muy inquietas, con
respuesta poco modulada a los estímulos y/o con dificultades para centrarse en tareas que
requiriesen concentración. A medida que esos niños crecían los rasgos impulsivos e
hiperactivos se diluían en la mayor parte de los casos, pero persistían las dificultades
atencionales, así como de organización de las tareas.

Sin embargo, con el paso de los años se fue observando que había un subgrupo de niños en
los que, a pesar de no presentar esa inquietud e impulsividad tan marcada, sí tenían
importantes dificultades atencionales junto a dificultades para gestionar el tiempo, así como
la organización del trabajo. Al ser predominante la alteración de la calidad de la atención,
este tipo de niños fue diagnosticado de TDA.

Este provoca la incapacidad del niño para inhibir o retrasar sus respuestas, se centra en el
aquí y ahora; hacen lo que consideran interesante o entretenido en un momento
determinado y tienden a evitar lo que no conlleva una recompensa inmediata.

Muchos de estos niños se sienten frustrados y confundidos por lo que les pasa y por lo que
deben hacer. En su día a día se ven inmersos en conflictos relacionados con compañeros y
hermanos, con los deberes escolares, con su comportamiento en casa, en el colegio o en la
calle. Como consecuencia, su autoestima se resiente y tanto el niño como las personas de su
entorno inmediato sufren por ello.

12
El diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención, requiere de la presentación por parte
del niño de un tipo de comportamiento y existen dos sistemas de clasificación que han sido
establecidos por la Organización Mundial de la salud (OMS) y de la American Psychiatric
Association (APA).

Es por esto que en el siguiente trabajo con la información recaudada tratamos y queremos
ayudar a los centros educativos y a las familias en la identificación del trastorno, a valorar
sus consecuencias en los ámbitos personal, familiar y escolar y sensibilizar sobre la
importancia que tiene para su evolución, tanto el diagnóstico como el tratamiento temprano.

El principio de la sabiduría es el temor de Jehová; Los insensatos desprecian la sabiduría y


la enseñanza.
Proverbios 1:7
13
Marco teórico.
El aprendizaje.
Se entiende por aprendizaje al proceso a través del cual el ser humano adquiere o modifica
sus habilidades, destrezas, conocimientos o conductas, como fruto de la experiencia directa,
el estudio, la observación, el razonamiento o la instrucción. Dicho en otras palabras, el
aprendizaje es el proceso de formar experiencia y adaptarla para futuras ocasiones: aprender.

El aprendizaje humano se vincula con el desarrollo personal y se produce de la mejor manera


cuando el sujeto se encuentra motivado, es decir, cuando tiene ganas de aprender y se
esfuerza en hacerlo. Para ello emplea su memoria, su capacidad de atención, su razonamiento
lógico o abstracto y diversas herramientas mentales que la psicología estudia por separado.

Te haré entender, y te enseñaré el camino en que debes andar; Sobre ti fijaré mis ojos.

Salmos 32:8

Enséñame a hacer tu voluntad, porque tú eres mi Dios; Tu buen espíritu me guíe a tierra de rectitud.
Salmos 143:10

Etapas del proceso del aprendizaje:


Incompetencia Inconsciente

Es el estado en el que nos encontramos cuando no sabemos algo y además tampoco sabemos,
no somos conscientes de que no lo sabemos. La mayoría de las veces ocurre esto porque esa
habilidad, que desconocemos que no sabemos, no la necesitamos.

Ejemplo: cuando nacemos no somos conscientes que necesitamos saber hablar. Es a los pocos
días cuando nos damos cuenta que necesitamos emitir ciertos sonidos (fonemas) para poder
comunicarnos.

Incompetencia Consciente

Es el estado cuando no sabemos algo, pero somos conscientes de ello y ya dedicamos


recursos propios, voluntariamente o involuntariamente, (nuestra atención a los detalles,

14
nuestro tiempo, nuestros sentidos) a ampliar la información que tenemos sobre esa
incompetencia y aprenderla.

Generalmente surge cuando necesitamos aprender esa competencia o habilidad para


conseguir algo.

Ejemplo: Necesitamos aprender a hablar inglés para conseguir un trabajo, ya somos


conscientes de nuestra incompetencia.

Competencia Consciente

Es el estado cuando ya desempeñamos esa habilidad, la hemos aprendido después de haber


practicado mucho, pero todavía necesitamos prestar mucha atención conscientemente. No
somos capaces de realizarla inconscientemente. Es el típico estado en el que hemos
aprendido, pero no podemos hacer otra cosa a la vez

Ejemplo: Hemos aprendido el idioma, pero necesitamos pensar cada palabra cómo se
conjuga, qué vocabulario usar.

Competencia Inconsciente

Es el estado cuando ya desempeñamos una actividad y ya no necesitamos ser conscientes de


la misma durante su desarrollo. La hemos practicado tanto que ya la hemos interiorizado.

Ejemplo: Sabemos el idioma de tal forma que ya no necesitamos pensar en nuestras palabras,
brotan desde nuestro inconsciente.

Tipos de aprendizaje.

Instruye al niño en su camino, Y aun cuando fuere viejo no se apartará de él.


Proverbios 22:6

Sed, pues, imitadores de Dios como hijos amados.


Efesios 5:1

La siguiente es una lista de los tipos de aprendizaje más comunes citados por la literatura de
pedagogía:

• Aprendizaje receptivo: Es el tipo de aprendizaje en el que el sujeto solo necesita


comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.

15
• Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma
pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su
esquema cognitivo.
• Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin
comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra
significado a los contenidos estudiados.
• Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus
conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus
estructuras cognitivas.
• Aprendizaje observacional: tipo de aprendizaje que se da al observar el
comportamiento de otra persona, llamada modelo.
• Aprendizaje latente: aprendizaje en el que se adquiere un nuevo comportamiento,
pero no se demuestra hasta que se ofrece algún incentivo para manifestarlo.
• Aprendizaje por ensayo-error: aprendizaje por medio de modelos conductistas por
el que se busca las respuestas al problema.
• Aprendizaje dialógico: El aprendizaje dialógico es el resultado del diálogo
igualitario; en otras palabras, es la consecuencia de un diálogo en el que diferentes
personas dan argumentos basados en pretensiones de validez y no de poder. El
aprendizaje dialógico se puede dar en cualquier situación del ámbito educativo y
conlleva un importante potencial de transformación social.

Los problemas de aprendizaje.


Un trastorno del aprendizaje se define como una dificultad en un área académica (lectura,
matemáticas o expresión escrita). La capacidad del niño para tener éxito en el área académica
específica está abajo de lo que se espera para la edad, nivel educativo y nivel de inteligencia
del niño. La dificultad experimentada por el niño es suficientemente severa para interferir
con el éxito académico o actividades normales de la vida diaria apropiadas a su edad. Cerca
del 8% de niños en las escuelas están clasificados que tienen discapacidades de aprendizaje
específicas y reciben alguna clase de apoyo educativo.

16
Los trastornos de aprendizaje generalmente afectan a las personas con inteligencia media o
superior a la media. Como resultado, el trastorno aparece como una brecha entre las
habilidades esperadas, basadas en la edad y la inteligencia, y el rendimiento académico.

Los trastornos del aprendizaje suelen presentarse en áreas cognitivas fundamentales


para el aprendizaje del niño y esto produce que se afecten algunas destrezas como son:

→ Lectura
→ Expresión escrita
→ Matemáticas
→ Ortografía
→ Escucha
→ Habla
→ Memoria
→ Razonamiento
→ Atención

Tipos de trastornos de aprendizaje.


Dislexia
Es un trastorno relacionado con la dificultad para la adquisición del proceso lectoescritor. En
este proceso, el niño debe analizar visualmente e identificar cada una de las letras que
conforman la palabra; luego, analizar la secuencia de las letras y darle un significado. Así
diferencia cuáles comprende y cuáles no.

Su causa es una alteración de las zonas cerebrales que controlan el lenguaje y se cree que
tienen una base genética.

Existen distintos tipos de dislexia y depende de la intensidad del trastorno y la edad del niño.
La dislexia puede afectar funciones relacionadas con la memoria, el vocabulario, las áreas
motrices y el habla.

17
Algunos de los indicadores para determinar si un niño presenta dislexia son:

• Invención de lectura: leen una palabra, pero se imaginan otra e inventan el final. Ejemplo
debe leer “el pecesito” y lee “el pescadito”.
• Confusión de letras similares que presentan rotaciones parecidas ejemplo: b, p, d, q
• Dificultad para reconocerse adecuadamente la dirección de las letras, por ejemplo, b-d.
• Lectura lenta, trabajosa y deletreo cargados de errores, sobre todo, con palabras
desconocidas.
• Alteración y mala comprensión de los textos.
• Deficiencia en ortografía en los textos o dictados.
• Uniones o separaciones incorrectas de palabras.

Disgrafia.
Primeramente, es preciso concretar qué entendemos por disgrafía. Se trata de una de las
dificultades específicas relacionadas con la escritura. Es un retraso en el desarrollo y
aprendizaje de la escritura, concretamente en la recuperación de la forma de las letras y las
palabras. Esta dificultad se manifiesta, sobre todo, en la escritura libre, el dictado y la copia.
Afecta a la grafía, por lo tanto, se hace patente cuando el niño realiza el trazado de los signos
gráficos.

Hablamos de un trastorno funcional, por lo que su causa no está en una lesión cerebral o una
deficiencia intelectual. Como menciona Ajuriaguerra (2004): “Será disgráfico todo niño cuya
escritura sea defectuosa, si no tiene algún importante déficit neurológico o intelectual que lo
justifique. Son niños intelectualmente normales que escriben muy despacio y de forma
ilegible”.

Este trastorno empieza a manifestarse después de iniciarse el periodo de aprendizaje. Por


ello, esta dificultad se hace evidente en aquellos alumnos que hayan superado los siete años
de edad. De hecho, si el diagnóstico se realiza antes de dicha edad, no será adecuado. Puesto
que este problema puede ser reconocido desde los primeros años de escolarización, un
correcto tratamiento del mismo facilitará el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos
con dicha dificultad.

18
Síntomas.

• Mala letra acompañado de rechazo a la escritura


• Dolor y cansancio en los músculos de la mano
• Toma dictados o copia los textos con lentitud
• Se le complica escribir sobre una línea y dentro de los márgenes
• Tiene problemas para leer mapas, dibujar o reproducir formas
• Se le dificulta sostener un lápiz correctamente, hacer trazos, cortar la comida, atarse
los cordones de los zapatos, armar rompecabezas, entre otros
• Le cuesta cortar papel con tijeras
• Puede deletrear con facilidad de manera oral, pero comete errores al escribirlo
• Mezcla letras mayúsculas y minúsculas
• Generalmente, escribe oraciones muy largas
• No organiza las palabras en la página, de izquierda a derecha.

Discalculia
Es un trastorno específico del desarrollo, de base biológica, que afecta profundamente al
aprendizaje de las capacidades aritméticas y las matemáticas. Muchas veces se define como
“dislexia matemática”. Esta patología es independiente al nivel de inteligencia del niño y
también a los métodos pedagógicos empleados. La dificultad se centra en la capacidad
interpretación de los símbolos numéricos y los conocimientos aritméticos como la suma,
resta, multiplicación y división. El niño que sufre discalculia es aquel que confunde los
números y los signos y no consigue realizar cálculos mentales ni trabajar con abstracciones.
Estos niños encuentran dificultades para cumplir con ejercicios académicos o tareas prácticas
como problemas o cálculos matemáticos.

Síntomas de discalculia en primaria:

• Problemas para reconocer los símbolos aritméticos: confunden, por ejemplo, el signo
+ con el – y no puede utilizar estos u otros signos correctamente.
• Imposibilidad de aprender o recordar estructuras matemáticas muy básicas, por
ejemplo 1+2=3.

19
• No son capaces de reconocer las palabras como “más grande que” o “menor a”
• Es frecuente que utilicen los dedos para contar.
• Dificultades para aprender y recordar el procedimiento o reglas de operaciones
sencillas. Tienden a saltarse pasos, no entienden bien el ejercicio que están realizando.
• Empiezan las operaciones por el orden incorrecto. Por ejemplo, a sumar y restar por
la derecha en vez de por la izquierda.

Disortografía.
Este trastorno puede definirse como un problema no específico que, frecuentemente, los
alumnos encuentran para aprender la ortografía. Asimismo, García Vidal, 1989, lo define
como “el conjunto de errores de la escritura que afecta a la palabra y no a su trazado o grafía”.

Es una dificultad para la escritura que se da independientemente de que haya o no alteraciones


también en la lectura. La disortografía es una disfunción que afecta al contenido y
composición de las palabras que se escriben: a la persona le resulta difícil asociar la escritura
de las palabras con el código escrito y las normas ortográficas; es decir, tiene problemas para
reconocer, comprender y reproducir los símbolos escritos, por lo que comete constantemente
una serie de errores que después veremos.

Es importante aclarar que la disortografía no está relacionada con la forma y el trazado de la


escritura: los errores afectan a la escritura, no a la grafía, y que es un trastorno que,
generalmente, va asociado a la dislexia: se confunden letras similares y, por ejemplo, no se
escriben en el lugar correcto dentro de una palabra. Asimismo, no hay que confundir la
disortografía con simples errores de escritura.

Síntomas.

Las personas con disortografía cometen, de manera reiterada, una serie de errores al escribir
que pueden hacer incluso ininteligible su escritura, la cual, además, es lenta. Los más
comunes son:

20
• Rotación de letras similares: como el niño con trastorno de lateralidad no puede organizar
bien el espacio, confunde las nociones de “arriba”, “abajo”, “delante”, “detrás” y, sobre
todo, de “izquierda” y “derecha”, por lo que, aunque percibe correctamente las letras de
forma aislada (p, q, b, d, u n) las relaciones que establece entre ellas no son estables.
• Confusiones: cambian una letra por otra debido a su similar pronunciación e incluso sin
ninguna razón.
• Omisiones: omiten letras debido a la dificultad que tienen en la organización de la
percepción visual.
• Inversiones o reversiones: cuando se modifica la secuencia correcta de sílabas en una
palabra o de letras en una sílaba. Por ejemplo: “”sol” en lugar de “los”.
• Agregados: añaden letras o combinaciones de letras, y repiten letras o sílabas.

El trastorno de déficit de atención con hiperactividad “TDAH”.


El trastorno por déficit de atención con hiperactividad es un trastorno del neurodesarrollo,
con una base genética y de naturaleza crónica. Es muy estudiado en psicopatología infantil
por su prevalencia (3 - 5% en la población general y 10 - 15% en la población clínica) y
porque sus manifestaciones conductuales y cognitivas tienen un gran impacto en el desarrollo
del individuo, en su rendimiento escolar, en la vida familiar y en la adquisición de unas
habilidades sociales necesarias para adaptarse y desenvolverse en la sociedad.

Para R. A. Barkley (2002), el TDA-H es un trastorno del cerebro ejecutivo que provoca la
incapacidad del niño para inhibir o retrasar sus respuestas, para organizar y controlar su
atención, su conducta o sus emociones y para hacer frente a las demandas que se le presentan.
Se centran en el aquí y ahora; hacen lo que consideran interesante o entretenido en un
momento determinado y tienden a evitar lo que no conlleva una recompensa inmediata.

TIPOS DE TDAH.
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo combinado. Este subtipo debe
utilizarse si han persistido por lo menos durante 6 meses 6 (o más) síntomas de desatención
y 6 (o más) síntomas de hiperactividad-impulsividad. La mayor parte de los niños y
21
adolescentes con este trastorno se incluyen en el tipo combinado. No se sabe si ocurre los
mismo con los adultos afectos de este trastorno.

Son niños que presenta síntomas atencionales e hiperactivos-impulsivos, una muestra


combinada de inatención e hiperactividad.

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio del déficit de
atención: Este subtipo debe utilizarse si han persistido por lo menos durante 6 meses 6 (o
más) síntomas de desatención (pero menos de 6 síntomas de hiperactividad-impulsividad).

Es un niño que parece no escuchar cuando se le habla directamente, que es como si soñara
despierto, que le tomara tiempo ponerse en marcha muy comúnmente, olvida y perder las
cosas. Se distrae y valora cualquier ruido o estimulo irrelevante, pudiéndose dispersar
también en actividades de juegos o atractivas de juego o atractivas para él. En el aula se
muestra pasivo, pasa desapercibido y no aprende al ritmo esperado. Se olvida de copiar
deberes y así se olvida de presentar tareas y deberes o lo hace como retraso o la entrega
incompleta. En los exámenes sus respuestas son desorganizadas u ocupan espacios
equivocados.

El niño predominante inatento normalmente pasa por un niño poco inteligente, es


frecuentemente que acabe ubicado en las últimas filas de la clase y que nadie espere más de
él o de ella.

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio hiperactivo-
impulsivo: Este subtipo debe utilizarse si han persistido por lo menos durante 6 meses 6 (o
más) síntomas de hiperactividad-impulsividad (pero menos de 6 síntomas de desatención).

Se mueve de un lugar a otro en momentos inapropiados, mueve manos y pies en exceso, se


balancea y levanta constantemente de su silla interrumpe conversaciones y actividades.

Responde de forma precipitada incluso antes de que se termine de formular la pregunta. Tiene
dificultades para dedicarse a tareas o juegos tranquilos y habla en exceso.

El comportamiento de este niño resulta molesto y a menudo preocupa mucho por las
manifestaciones de agresividad tanto en el aula como dentro de la familia. Este
comportamiento disruptivo hace que la familia pida ayuda profesional.

22
Criterios para el diagnóstico de trastorno por déficit de atención con
hiperactividad.
Desatención

Estos criterios lo podemos observar en las siguientes paginas específicamente en el


diagnóstico del TDA.

Hiperactividad

(2) seis (o más) de los siguientes síntomas de hiperactividad-impulsividad han persistido por
lo menos durante 6 meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación
con el nivel de desarrollo:

(a) a menudo mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su asiento.


(b) a menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera que
permanezca sentado.
(c) a menudo corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo
(en adolescentes o adultos puede limitarse a sentimientos subjetivos de inquietud).
(d) a menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de
ocio (e) a menudo «está en marcha» o suele actuar como si tuviera un motor.
(e) a menudo habla en exceso.

Impulsividad.

(f) a menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas.
(g) a menudo tiene dificultades para guardar turno.
(h) a menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (p. ej., se entromete
en conversaciones o juegos).

B. Algunos síntomas de hiperactividad-impulsividad o desatención que causaban


alteraciones estaban presentes antes de los 7 años de edad.

23
C. Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o más ambientes
(p. ej., en la escuela [o en el trabajo] y en casa).

D. Deben existir pruebas claras de un deterioro clínicamente significativo de la actividad


social, académica o laboral.

E. Los síntomas no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado


del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico, y no se explican mejor por la
presencia de otro trastorno mental (p. ej., trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad,
trastorno disociativo o un trastorno de la personalidad).

Generalidades de la atención.
La atención es el proceso por el cual podemos dirigir nuestros recursos mentales sobre
algunos aspectos del medio, los más relevantes, o bien sobre la ejecución de determinadas
acciones que consideramos más adecuadas entre las posibles. Hace referencia al estado de
observación y de alerta que nos permite tomar conciencia de lo que ocurre en nuestro entorno
(Ballesteros, 2000).

La atención puede ser definida como la capacidad que tiene todo ser humano, para captar y
seleccionar aquellos estímulos que llegan de su alrededor.

De acuerdo a Orta (2006) “la atención es el proceso cognitivo más básico al nivel de entrada
y procesamiento de información y es fundamental para que otros procesos del aprendizaje
como el aprendizaje, memoria, lenguaje y orientación, entre otros, se lleven a cabo.

Según Ballesteros, los criterios utilizados para clasificar la atención son:

• Origen y naturaleza de los estímulos.


• Actitud del sujeto. • Manifestaciones motoras y fisiológicas.
• Interés del sujeto.
• Modalidad sensoria

De acuerdo con esta clasificación, los tipos de atención son los siguientes:

24
ATENCIÓN INTERNA Y EXTERNA.

• ATENCIÓN INTERNA se refiere a la capacidad del individuo para atender


sus propios procesos mentales o cualquier estimulación interoceptiva, como
las sensaciones físicas que se llevan a cabo en estado de relajación.
• LA ATENCIÓN EXTERNALA ATENCIÓN EXTERNA se refiere a aquella
que es captada por cualquier estímulo externo. • Ejemplo: Los sonidos de la
circulación vehicular, cuando el individuo va manejando.

ATENCIÓN VOLUNTARIA E INVOLUNTARIA.

• LA ATENCIÓN VOLUNTARIA depende de la decisión del individuo de


centrarse en una actividad específica. Ejemplo: La atención voluntaria es
atender cuando alguien nos está enseñando a hacer algo.
• LA ATENCIÓN INVOLUNTARIA depende de la fuerza con que el estímulo
llega al sujeto. Ejemplo: La atención involuntaria es voltear hacia el lugar
donde se genera un sonido estrepitoso.

ATENCIÓN ABIERTA Y ENCUBIERTA.

• LA ATENCIÓN ABIERTA: es aquella que va acompañada con respuestas


motoras, como voltear la cabeza al percibir un sonido fuerte.
• LA ATENCIÓN ENCUBIERTA: no tiene una respuesta perceptible.
Ejemplo: Intentar escuchar una conversación sin que los protagonistas lo
noten.

ATENCIÓN DIVIDIDA Y SELECTIVA.

• LA ATENCIÓN DIVIDIDALA ATENCIÓN DIVIDIDA se refiere a aquella


que es captada por varios estímulos simultáneamente. Ejemplo: Cuando
alguien está trabajando con la computadora, platicando a través de un chat y
escuchando música.
• LA ATENCIÓN SELECTIVA se da cuando el individuo focaliza su interés
hacia un solo estímulo, aunque en el ambiente haya varios. Ejemplo: Platicar
con una sola persona cuando se está en una fiesta.

25
ATENCIÓN VISUAL/ESPACIAL Y AUDITIVA/TEMPORAL.

Ambas dependen de la capacidad sensorial a la que se aplique.

• LA VISUAL tiene que ver con el espacio.


• LA AUDITIVA con el tiempo que dure el estímulo.

Ejemplos: son el ver una película y escuchar la radio, respectivamente.

ATENCIÓN SOSTENIDA.

• Esta se puede entender como el tiempo que una persona es capaz de concentrarse en
un estímulo simple o en una representación antes de que empiece a cometer errores.
En las actividades escolares la atención sostenida es fundamental, al igual que en
muchas actividades laborales (controladores aéreos, controladores de tráfico, juegos,
corregir galeradas, examinar productos, etc.).

El trastorno de déficit de atención “TDA”.


Las siglas TDA hacen referencia al siguiente concepto: Trastorno por déficit de atención. Se
trata de una patología que afecta preferentemente a los niños y que altera el proceso de
aprendizaje y el comportamiento social.

El trastorno por déficit de atención (TDA) se considera uno de los trastornos más destacados
de la infancia y la adolescencia. Este trastorno tiene una alta incidencia en la población clínica
psiquiátrica, superando el 50%. El curso de la enfermedad es altamente variable, persistiendo
los síntomas en la adolescencia y edad adulta. Interfiere en una gran variedad de áreas del
desarrollo y funcionamiento normal del niño, predisponiéndolo en el futuro a patologías
psiquiátricas y sociales.

Y si alguno de vosotros tiene falta de sabiduría, pídala a Dios, el cual da a todos abundantemente y
sin reproche, y le será dada.
Santiago 1:5

26
Tipos de TDA
Se considera que una persona tiene Déficit de Atención cuando se observa de manera habitual
que presenta uno o ambos de los comportamientos siguientes:

1. Le cuesta mantener la atención durante un periodo de tiempo razonable (según su edad, la


situación en una actividad: leyendo, estudiando, escuchando una explicación, etc…, por lo
cual cambian con mucha frecuencia el objeto de su atención. Esto constituye un Déficit de
Atención Sostenida (AS).

2. Aunque es capaz de mantener la atención en una actividad durante un tiempo razonable,


le cuesta darse cuenta de los aspectos importantes de la tarea. Por ejemplo: ir a buscar alguna
cosa en una caja, le cuesta mucho encontrarla entre todas las cosas que ve. Cuando tiene que
encontrar una calle en un plano, necesita revisar muchas veces el dibujo hasta encontrarla. A
esta dificultad se le llama Déficit de Calidad o Eficacia Atencional (CA).

ETIOLOGIA:

Las causas del trastorno TDA se desconocen todavía. La propuesta más defendida es la
existencia de una interrelación entre los factores psicosociales y biológicos como
determinantes comunes del síndrome. Es cierto que se conocen condiciones biológicas que
determinan la presencia de los síntomas del TDA, pero se trata de una pequeña proporción
del total de la población de niños con este diagnóstico. Durante un tiempo se plantearon
propuestas etiológicas poco determinantes y sesgadas, así es como se pensó en un principio
que el TDA era producido por algún tipo de daño cerebral. Esta propuesta apareció a raíz del
estudio epidemiológico realizado entre el 1917 y el 1918 con niños que sufrían una
encefalitis.

Hipótesis morfológica: El estudio morfológico del cerebro conlleva a la modernización y


sofisticación de las técnicas de medida. Gracias a ello se pueden aplicar técnicas de imagen
que abren nuevas vías de investigación. En la imagen producida por la resonancia magnética
se observa que los niños con TDA tienen un plano temporal normal, pero aparece una
anomalía en los lóbulos frontales. La patofisiología del TDA también ha estado investigando
con otras técnicas de imagen. Dentro de estas técnicas se incluyen el SPECT y PET
27
(Tomografía por emisión de positrones) Los estudios con SPECT reflejan una hipofunción
focal cerebral del "striatum", al igual que una hipofunción en las áreas sensitivas y
sensoriomotoras. De los estudios con el PET destacan los realizados por Zametkin (4). El
utiliza adultos con TDA que tienen hijos con TDA. Los resultados que obtiene dan a entender
que existen ciertas diferencias en relación a la población general. Los sujetos de su estudio,
comparados con adultos que tienen niños normales muestran un metabolismo de la glucosa
cerebral más bajo en el corte premotor y un metabolismo superior en el corte prefrontal. La
importancia de estos resultados radica en que estas áreas cerebrales están implicadas en el
control de la actividad y la atención. Paralelamente a estos estudios, encontramos que otros
autores han usado el PET en adolescentes con TDA, pero en estos casos los resultados no
han sido concluyentes. Las chicas adolescentes con TDA no muestran ninguna reducción en
el metabolismo global de la glucosa comparado con un grupo control de chicas y chicos
normales, y/o comparado con chicos con TDA (5). Las diferencias obtenidas en los diferentes
estudios realizados con el PET citados anteriormente, se explicarían en cuanto que en el
primer caso se toma como base la existencia de un familiar adulto y un subtipo persistente
de TDA en el sujeto, premisa que no se cumple en el estudio realizado con los adolescentes.
Todos los adultos del estudio de Zametkin se sabe que continúan manteniendo síntomas de
la infancia y tienen un niño con TDA. Pero puede ser que los adolescentes estudiados no
tengan ningún familiar con TDA en el futuro y/o que no les persistan los síntomas a lo largo
de su vida adulta.

Hipótesis psicofisiológica: La mayoría de los autores están de acuerdo en aceptar que los
estudios psicofisiológicos no revelan una hipoactividad automática global en niños con TDA.
Sin embargo, muchos modelos específicos de estimulación en hipoactividad han estado
sugeridos por estudios que muestran una decelaración más rápida del corazón, una
disminución de la orientación de respuestas en las respuestas de la piel galbánica, baja
amplitud de respuestas de estimulación y una habituación más rápida en el promedio de las
respuestas de estimulación evocada.

Hipótesis genética: Hace ya muchos años que se consideran los factores genéticos como
hipótesis etiológica del TDA. La transmisión hereditaria se estima que puede estar entre el

28
0,55 al 0,92. Goodman y Stevenson determinan una concordancia genética del 51% en los
gemelos monocigóticos y un 33% en los dicigóticos.

Se estima que el 76% de las causas del TDA puede atribuirse a factores genéticos. Según los
estudios, los familiares de las personas con TDA tienen cinco veces más probabilidades de
presentar el trastorno, que las personas sin antecedentes familiares.

Las aportaciones de los estudios sobre el cruce familiar muestran que el síndrome de TDA y
sus problemas aparecen en diferentes miembros familiares. Además, los estudios sobre
adopciones refuerzan la idea de que se trata de una transmisión familiar genética, más que
ambiental.

Genética molecular:

Pese a que la investigación en genética molecular y TDA esté todavía poco desarrollada, los
estudios realizados han revelado que existe asociación entre algunos genes candidatos y el
TDA. El TDA se asocia con marcadores en los cromosomas 4, 5, 6, 8, 11, 16 y 17.2.

Se han identificado 8 genes, de los cuales, 7 han mostrado una asociación estadísticamente
significativa con el TDA.

En este momento aún no se ha podido describir el gen responsable del TDA, pero existe una
línea activa de investigación que puede dar pronto sus frutos.

Hipótesis psicosocial: Los factores psicosociales no han tenido un papel prioritario dentro de
la hipótesis etiológica, aunque no podemos descuidarlas ya que muestran su importancia
dentro del trastorno.

En familias con hijos con TDA se encuentran determinados tipos de relaciones padre-hijo y
disfunciones familiares. Los conflictos en la interacción con la madre son más comunes en
los niños más pequeños con TDA que con niños más grandes.

En las familias con adolescentes TDA, éstos muestran más desobediencia y verbalizaciones
negativas en familias con niños con TDA que en familia con niños normales. Estos factores

29
psicosociales se tienden a asociar primero con el desarrollo del trastorno de conducta
oposicionista-desafiante y al trastorno de conducta más que a los síntomas centrales del TDA.

Así, algunos investigadores se han centrado en la familia, sobre todo en los factores
contextuales (estrés, desavenencias matrimoniales o trastornos psicopatológicos de los
padres) y la interacción entre padres e hijos.

Factores ambientales: Se han propuesto también factores etiológicos de tipo ambiental,


aunque ninguna de estas propuestas ha conseguido el apoyo empírico necesario.

Se consideran factores ambientales:

• Se habla, pues, de la existencia de diversas anomalías pre- y perinatales, de toxinas


tales como los diversos aditivos alimentarios o intoxicación de azúcar, y de teorías
orto moleculares que proponen la gran necesidad de vitaminas y nutrientes que tienen
los niños con TDA.
• Nacimiento prematuro, encefalopatía hipóxico-isquémica (síndrome que se
manifiesta en la primera semana de vida producido por la disminución del aporte de
oxígeno (O2) o la reducción mantenida del flujo sanguíneo cerebral), bajo peso al
nacimiento y consumo de tabaco y alcohol durante el embarazo.
• Consumo de heroína y cocaína durante el embarazo, exposición intrauterina al plomo
y el zinc, traumatismos craneoencefálicos en la primera infancia, infecciones del
sistema nervioso central o la adversidad psicosocial.

EPIDEMIOLOGIA:
La incidencia estimada del TDA en la población general, es aproximadamente del 3 al 5%
de los niños en edad escolar. En este baremo no incluimos ni la población preescolar, ni
adolescentes, ni adultos. Se ha de tener en cuenta que la incidencia de cualquier trastorno
varía en función de diferentes circunstancias: entre ellas se encuentra el tipo de población
que se toma como referencia, el criterio diagnóstico y los instrumentos de medida que se
usan. Debido a la existencia de esta variación podemos apreciar que en la actualidad ha
aumentado la tasa de niños en edad escolar con TDA. En Tennessee (1) y Alemania (2) se
han completado dos estudios epidemiológicos recientes. En ellos se han utilizado como
30
fuentes de estudio el criterio diagnóstico propuesto por el DSM-IV (3) junto a la información
facilitada por los profesores. Los porcentajes hallados en los tres subtipos de TDA en
Tennessee fueron de 4,7% en el déficit de atención, 3,4% en hiperactividad y 4,4% en la
combinación de los dos subtipos (hiperactividad-déficit de atención). En Alemania en cambio
se encuentra un 9%, 3,9% y un 4,8% respectivamente. Las dos observaciones
epidemiológicas revelan una mayor incidencia del trastorno en los niños que en las niñas,
con un porcentaje de 4 a 1. Las niñas suelen tener menos conductas agresivas/impulsivas que
los niños, apareciendo en ellas, los déficits de atención y los problemas cognitivos como
síntomas más frecuentes.

Síntomas o características que suele presentar un niño con TDA.


La persona que padece déficit de atención se caracteriza por:

– tiene dificultad para mantener la atención durante un tiempo prolongado


– no presta atención a los detalles
– presenta dificultades para finalizar tareas
– le cuesta escuchar, seguir órdenes e instrucciones
– es desorganizado en sus tareas y actividades
– suele perder u olvidar objetos
– se distrae con facilidad
– no concluye lo que empieza
– evita las actividades que requieren un nivel de atención sostenido
– cambia frecuentemente de conversación
– presenta dificultades para seguir las normas o detalles de los juegos

El déficit de atención suele aparecer generalmente cuando se inicia la etapa escolar, debido
a que se requiere una actividad cognitiva más compleja. Por lo general, persiste de forma
significativa durante la adolescencia y la edad adulta.

31
CRITERIOS DIAGNOSTICOS:
Con la entrada en la escuela a primaria suceden cambios Es verdad que ninguna disciplina al
importantes, las exigencias son mayores, los horarios más presente parece ser causa de gozo,
sino de tristeza; pero después da
pautados, el número de niños por maestro es mayor... pero sobre
fruto apacible de justicia a los que
todo se le exige una gran atención y control sobre sí mismo. en ella han sido ejercitados.
Hebreos 12:11
Es por eso que muchas veces el diagnóstico se produce con la
entrada del niño a la escuela ya que las exigencias hacen que sean más evidente las
dificultades y la necesidad de un diagnóstico.

El diagnóstico lo ha de realizar un profesional clínico (psicólogo) conocedor del tema. Una


evaluación a nivel médico, psicológico y pedagógico permitirá determinar cuál es la
condición del niño a nivel físico, emocional y de aprendizaje.

De esta forma, se podrá descartar que sean otras las causas de su comportamiento o bajo
rendimiento escolar.

Este profesional necesitará, además de la información que le puedan dar los padres,
información por parte de la escuela mediante informes o cuestionarios, así como la
exploración y observación directa del comportamiento y rendimiento del niño y esto lo
realizará a través de los criterios de diagnóstico establecido por la DSM-IV.

Según la DSM-IV

seis (o más) de los siguientes síntomas de desatención han persistido por lo menos durante 6
meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de
desarrollo:

(a) a menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por
descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades.
(b) a menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades
lúdicas (c) a menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente.

32
(c) a menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos, u
obligaciones en el centro de trabajo (no se debe a comportamiento negativista o a
incapacidad para comprender instrucciones).
(d) a menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades.
(e) a menudo evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que
requieren un esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares o domésticos).
(f) a menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades (p. ej., juguetes,
ejercicios escolares, lápices, libros o herramientas).
(g) a menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes.
(h) a menudo es descuidado en las actividades diarias.

Gracias a estos criterios que estableció la DSM-IV se facilita el diagnóstico y se pude


establecer y diferenciar cuál de los tres subtipos de TDAH tiene el niño y así poder buscar la
solución y cuidado del trastorno.

DESARROLLO PSICOPATOLÓGICO:
La mayoría de la base de conocimiento actual surge de los estudios realizados con niños con
TDA de la escuela primaria. Existe un menor número de estudios realizados con adolescentes
y niños de preescolar, aunque están creciendo las aportaciones en los estudios sobre adultos.

• Edad preescolar: Los síntomas centrales del TDA pueden cambiar a lo largo de los años.
En la edad preescolar, el problema más difícil es el diagnóstico diferencial ya que el niño
en esta edad es normalmente activo y exuberante. Así pues, nos encontramos que muchos
padres de niños normales describen a sus hijos como hiperactivos y con dificultades de
atención. El niño preescolar realmente TDA con una persistencia posterior del trastorno,
generalmente tiene síntomas adicionales como berrinches, comportamiento agresivo,
comportamiento temerario que les conduce a daño accidental y comportamiento
bullicioso. Un estudio de seguimiento realizado por Campbell (6) mostró que alrededor
de la mitad de niños preescolares con un diagnóstico de hiperactividad tuvo un
diagnóstico claro de TDA hacia los 9 años de edad. También observó que los niños con

33
síntomas más severos en la etapa preescolar eran propensos luego a tener un TDA más
persistente.
• Escuela primaria: Para el diagnóstico del cuadro clínico de los niños en edad escolar se
han utilizado los diversos criterios DSM. Se sabe que para estos niños el esfuerzo en el
trabajo cognitivo es mayor. Así, una vez dentro del ciclo académico tiene mayor presión
en el área del dominio cognitivo que sus compañeros. Además, su impulsividad;
hiperactividad, y déficit de atención frecuentemente les generan dificultades en las
relaciones con sus compañeros, lo cual ya se ponen de manifiesto en el marco académico
inicial.
• Adolescencia: Como ya se ha visto, la presentación clínica de TDA en adolescentes no
ha sido tan sistemáticamente estudiada como lo ha sido en niños. Barkley (7) sugiere que
no solo cambian las manifestaciones sintomatológicas con la edad, sino que un número
inferior de síntomas también deberían considerarse como indicadores del diagnóstico en
• adolescente e incluso posiblemente en la edad adulta. Un factor agravante que está
presente en los adolescentes académicos es el paso de la escuela primaria a la escuela
superior. En la primera etapa escolar, es probable que solo tuviera un profesor por clase,
pero en los ciclos superiores tiene varios profesores para varias clases. A todo ello se le
une la mayor demanda que se les exige en lo que se refiere a independencia, aprendizaje
y el establecimiento de relaciones con sus compañeros del mismo sexo y con el sexo
opuesto. Los síntomas centrales pueden manifestarse en esta etapa como un sentido
interno de apatía más que de actividad motora. Su déficit de atención y problemas
cognitivos pueden conducirle a pobre organización del trabajo escolar y de las tareas.
Pueden manifestarse también, fracaso en la finalización del trabajo individual,
dificultades con los compañeros y riesgos de accidentes por su comportamiento
temerario.

Afectaciones.
Académico.

A lo largo de los años, se han realizado muchas investigaciones y estudios sobre la


importancia y relevancia que tiene la atención en el proceso de aprendizaje en la edad escolar,

34
ya que la atención le permite al niño captar todos aquellos estímulos que el profesor le esta
transmisión además la atención le proporciona la debida concentración que debe tener el
niño para que su cerebro logre captar cada una de las cosas que se les están siendo impartidas
y así no las olvide y puede adquirir nuevos conocimientos que le permitan desarrollar nuevas
habilidades y fortalecer las que ya posee.

Es por esto que el niño con TDA al tener problema con su atención en los estudios, produce
en la afectación académica ya que generalmente todos los niños comienzan a tener
dificultades en poder desarrollar al ritmo adecuado otras habilidades cognitivas.

Es importante diferenciar los conceptos de dificultad y trastorno, puesto que no representan


lo mismo y requerirán un abordaje distinto.

Dificultad de aprendizaje: hace referencia a una disminución del ritmo o de la calidad de los
aprendizajes, por diferentes motivos, como: la edad, situación sociocultural o patologías
médicas específicas.

Como mencionamos anteriormente no es lo mismo y es por esto la importancia de detectar a


tiempo el TDA en el niño para que así se le pueda atender e intervenir y así poder tratar
también estas dificultades que están comenzando a surgir en el niño y aunque sino se tratan
a tiempo estas dificultades se llegan a convertir en un trastorno.

Trastorno de aprendizaje: hace referencia a una alteración específica de los mecanismos


cerebrales necesarios para el procesamiento de la información o de la expresión de los
conocimientos adquiridos.

Al pasar ya a ser un trastorno el cuadro clínico del niño se llega a complicar más ya que el
niño va tener que coexistir como mínimo con dos trastornos y esto le dificulta aún más su
aprendizaje y es aquí donde el niño comienza una etapa más compleja llamada fracaso escolar
y llega este punto ya que tiene que lidiar con varios trastorno y esto le impide desarrollarse
correctamente y al ver esto el niño se frustrar y ya no quiere seguir estudiando y se desanima
porque no han logrado completar con éxito las distintas etapas de enseñanza obligatoria.

35
Dificultades en las habilidades sociales en niños con TDA:

El comportamiento social de un niño es de vital importancia en su desarrollo. La forma en


que se relaciona con los compañeros y con los adultos de su entorno va a determinar, en gran
medida, el nivel de desarrollo social que va a tener en los diferentes ámbitos en los que se
desarrolle de adulto: familiar, escolar, social, deportivo, de pareja, etc.

Decimos que un niño tiene unas buenas relaciones sociales, cuando su repertorio de
comportamientos tanto verbales como no verbales, influyen en las respuestas que obtienen
de sus interlocutores en un contexto interpersonal. Evidentemente, el niño con habilidades
sociales es capaz de modificar ese repertorio en función del tipo de ambiente en el que se
desarrolle. Por ejemplo, no será igual el comportamiento verbal y no verbal que presente en
el parque con sus compañeros que el que tenga en una cena formal con la familia.

Las habilidades sociales son adquiridas, se aprenden, ya sea a través de la observación de las
personas del entorno, la imitación de sus mayores, el famoso ensayo y error, etc. En el
proceso de aprendizaje es indiscutible la importancia que tiene que el niño capte las señales
del ambiente en el que está y se adapte a ellas.

Las deficiencias en atención y en los procesos cognitivos en los niños con TDA, impiden la
correcta comprensión de las señales o indicadores claves para el correcto desarrollo de las
interacciones sociales y el conocimiento de las reglas que regulan estas interacciones.

Evidentemente, el grueso del problema radica en las dificultades que presentan a la hora de
llevar a cabo el proceso cognitivo previo a la actuación, ajustarse a la situación y plantearse
un objetivo adecuado a la misma.

Estas dificultades provocan situaciones conflictivas, lo que desencadena en rechazo social,


principalmente de sus iguales (no cuentan con el niño en actividades grupales, es elegido el
último al hacer grupos, etc.) y percepciones más negativas de los adultos con los que se
relaciona.

Por último, debemos centrarnos en evitar el autoconcepto negativo: no etiquetarle


negativamente, permitirle explicarse cuando esté involucrado en un accidente o altercado con

36
otra persona, perdonarle sus errores y buscar sus puntos fuertes y destacarlos potenciando
ese rol dentro del grupo.

Familiar

Como consecuencia del estrés asociado al comportamiento de los niños con TDA los padres
muchas veces se sienten insatisfechos, con baja autoestima y tienen serias dudas de su
capacidad para ejercer su función. Por lo tanto, pueden aumentar los problemas
matrimoniales entre los padres, observándose un número de separaciones y divorcios
superior que en las familias sin niños con TDA.

Por otro lado, los padres pueden tener menos tiempo para ellos mismos, para organizar
actividades al margen del cuidado del niño, y resulta complicado que otros familiares quieran
hacerse cargo del cuidado del niño.

Toda esta presión parece repercutir en la convivencia de la pareja y que, en conjunto, el estrés
soportado por los padres conduzca a un mayor riesgo de padecer trastornos psiquiátricos,
como la depresión o el abuso de alcohol, entre otros.

Los hermanos del niño con TDA sienten con frecuencia tristeza, preocupación o manifiestan
nerviosismo, en parte porque la dinámica familiar puede estar dirigida por la situación del
hermano con TDA, o porque en ocasiones se espera de ellos que le cuiden, y en otras, porque
el comportamiento del niño con TDA puede ser agresivo o caprichoso, lo que hace que la
relación sea complicada.

COMORBILIDAD:
La comorbilidad es uno de los problemas destacados tanto en los niños como adolescentes y
adultos que padecen el síndrome TDA. Se cuenta que, de 2 a 3 niños evaluados clínicamente
en la escuela, puede aparecer uno con otro trastorno psiquiátrico diagnosticable.

Las condiciones y la preponderancia de la comorbilidad vienen mediatizadas por el tipo de


muestreo que se realiza, variando los resultados según si se toma como referencia un
muestreo epidemiológico o clínico y si éste es pediátrico o psiquiátrico. Estas diferencias se
reflejan cuando encontramos el trastorno de conducta y el trastorno de conducta
37
oposicionista-desafiante concomitante al síndrome TDA pues aparece con más frecuencia en
un muestreo psiquiátrico que en uno pediátrico.

El trastorno del habla y el lenguaje, el trastorno de aprendizaje, el trastorno de conducta y


oposicionista-desafiante, el trastorno de ansiedad y síndrome de la Tourette o tics crónicos
son trastornos que se dan junto al síndrome TDA

Puede suceder que algunos de los trastornos que aparecen junto al TDA conduzcan a subtipos
de síndromes. Tenemos como subtipos destacados, el TDA más el síndrome de la Tourette,
o TDA más el trastorno de conducta. Todos ellos pueden modificar la historia del sujeto, los
factores etiológicos subyacentes y las diferentes respuestas al tratamiento.

Los trastornos comórbidos que más frecuentemente coexisten con el TDA son:

EL TRASTORNO DE LA CONDUCTA

Se define por un patrón de comportamiento persistente y repetitivo, donde se violan los


derechos básicos de los demás o importantes normas sociales, incluyendo además
comportamientos agresivos que causan daño físico, amenazas, crueldad, comportamientos
no agresivos que causan pérdidas o daños a la propiedad, fraudes, robos y violaciones graves
de normas. Los estudios señalan que entre un 20-40% de niños/as con TDAH sufrirán además
un Trastorno de la Conducta.

TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO

El Síndrome de Tourette: es un trastorno del neurodesarrollo, con inicio en la infancia


caracterizado por la presencia de tics, movimientos o producciones vocales, bruscos,
repetitivos y estereotipados y de carácter involuntario. Los tics pueden ser transitorios,
apareciendo en un 4-16% de los niños en algún momento y crónicos en un 0,1%. Los
trastornos de Gilles de la Tourette son tics motores y vocales de carácter crónico y aparece
en una frecuencia de 3-5 por 10.000 niños. La aparición de estos trastornos de tics en niños
TDA es de un 25-50%. Alrededor del 70% de las personas que presentan el trastorno de
Tourette padecen TDA.

38
TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE

• La Dislexia
• El Discalculia (dificultades en el aprendizaje de matemáticas, DAM)
• La Disgrafía,
• La Disortografía o disgrafía disléxica.

TRASTORNO DEL LENGUAJE ORAL

La disfemia: es un trastorno del habla que afecta a la fluidez oral y al ritmo. La disfemia
afecta aproximadamente al 5% de los niños de cinco años y al 2% de las niñas de la misma
edad. La tartamudez (espasmogenia) es el principal síntoma de la disfemia (por lo que a
menudo se usan como sinónimos); la discontinuidad verbal característica de la disfemia suele
acompañarse de miedo a hablar y movimientos involuntarios que la convierten en un
trastorno del habla y de la comunicación social.

La taquifemia: causa una aceleración del habla; el niño habla de una forma precipitada y
excesivamente rápida, omitiendo sonidos y sílabas.

Las dislalias: son alteraciones en la articulación de algún o algunos fonemas bien por
ausencia o alteración de algunos sonidos concretos del habla o por la sustitución de estos por
otros, de forma improcedente, en personas que no muestran patologías del sistema nervioso
central, ni en los órganos fono articulatorios a nivel anatómico. Se presentan en distintas
formas: Dislalia evolutiva o fisiológica, dislalia audiógena, dislalia orgánica o dislalia
funcional.

A raíz de lo expuesto se ve como la comorbilidad hace más complejo el proceso diagnóstico


y pude producir una modificación en el pronóstico, vida y tratamiento de los sujetos con
TDA. La evaluación y tratamiento de la comorbilidad se hace tan importante como la
evaluación y tratamiento de los síntomas TDA en la práctica clínica.

39
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.
Se debe recordar que al realizar el diagnóstico diferencial de TDA en niños aparecen
condiciones que pueden ser debidas a la comorbilidad y otras que hacen referencia a cierto
tipo de TDA. El diagnóstico diferencial debe descartar la presencia de otro trastorno
psiquiátrico, trastorno del desarrollo, y trastornos neurológicos y médicos, además de
determinar si estos son debidos a comorbilidad o si son parte del síndrome TDA.

El diagnóstico del síndrome TDA se elabora en base a un cuadro clínico que comienza en la
vida temprana del niño, el cual persistente en el tiempo, aparece en diferentes lugares, y
ocasiona deterioro funcional en el hogar, en la escuela, o en la actividad del tiempo libre.

Los principales síntomas del TDA pueden aparecer en otras patologías producidas por
condiciones médicas y psiquiátricas. En estos casos el niño, padre o maestro pueden facilitar
información relevante. Pueden detectarse pequeños indicios negativos que conducen a
confusiones en el proceso diagnóstico, pero se puede solventar con la realización de una
buena aproximación diagnóstica.

La aproximación diagnostica implica el seguimiento de:

1. Entrevista comparativa con todas las figuras parentales: Estas entrevistas deben
puntualizar sobre los síntomas para determinar cuándo, donde, con quién y qué
intensidad de ocurrencia hay. Todo ello será completado por la información del
desarrollo médico, escolar, social, familiar e historia de salud mental y médica.
2. Entrevista con el niño: Una entrevista desarrollada correctamente con el niño facilita
una visión global de éste, de la presencia de síntomas y signos, de los conocimientos
y sus dificultades. Además, nos permite una exploración de síntomas de otros
desórdenes, especialmente de ansiedad, depresión, ideación suicida, alucinación y de
pensamientos inusuales.
3. Evaluación médica: Esta correcta evaluación determina el estado de salud general del
niño permitiendo la exploración de los déficits sensoriales, problemas neurológicos u
otras dificultades físicas posibles.
4. Evaluación cognitiva: implica el determinar el correcto funcionamiento cognitivo del
niño y sus habilidades.

40
5. Escalas de medida: Uso de escalas de medida amplias y/o reducidas para padres y
maestra que estén centradas en la exploración del TDA.
6. Evaluación del lenguaje y evaluación de las habilidades motoras gruesas y finas.

¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE EL DIAGNÓSTICO?

Será mediante el establecimiento de un diagnóstico que confirme o descarte el trastorno


cuando se podrá comenzar a proporcionar la ayuda adecuada (el tratamiento que el niño
requiera).

Pero, además, el profesional deberá evaluar si existen otros problemas asociados.

Es importante el diagnóstico precoz para poder abordar adecuadamente los diferentes


problemas que puedan surgir a lo largo de su desarrollo y tratarlos a tiempo ya que muchas
veces se comete el error de no diagnosticar al niño y se dejan pasar los problemas del niño y
con el pasar del tiempo este sus problemas van empeorando, hasta intrusa las anomalías
suelen llegar a presentarte hasta la edad adulta.

El necio menosprecia el consejo de su padre; Mas el que guarda la corrección vendrá a ser
prudente.
Proverbios 15:5

Factores que pueden empeorar el pronóstico:

• Diagnóstico retardado.
• Fracaso escolar.
• Recibir una educación excesivamente permisiva o, por el contrario,
demasiado severa.
• Ambiente familiar marcado por el estrés, la hostilidad y los desacuerdos entre
los padres.
• Problemas de salud en el niño y retrasos en su desarrollo.
• Precedentes familiares de alcoholismo, conductas antisociales u otros
trastornos mentales.

41
Factores que ayudan a una buena evolución:

• Diagnóstico precoz.
• Educación coherente por parte de los padres y transmisión de valores
positivos.
• Estabilidad familiar.
• Adaptación y conocimiento por parte de los profesores.
• Colaboración entre los padres y la escuela.

EVOLUCIÓN DEL TDA:


Se han descrito tres subtipos potenciales de consecuencias en niños TDA. El primero es
descrito como un desarrollo tardío, al cual le corresponde el 30% de sujetos. En este subtipo
a veces hasta la etapa adulta temprana no se manifiestan síntomas TDA perjudiciales. El
segundo subtipo que describe Cantwell, se llama manifestación persistente de las
consecuencias. Ocurre en el 40% de los niños. En este caso los síntomas TDA continúan en
la vida adulta. Estos síntomas pueden estar acompañados por una variedad de dificultades
sociales y emocionales. Finalmente tenemos el último subtipo que aparece en un 30 % de los
niños en el cual aparecen consecuencias en el deterioro del desarrollo. En él no sólo continúan
manifestándose los síntomas centrales del TDA, sino que también hay la aparición de otras
patologías asociadas más serias, tal como alcoholismo, abuso de drogas, y trastorno de
personalidad antisocial. Uno de los mayores predictores de este subtipo es la presencia de
comorbilidad entre el trastorno de conducta y niños TDA. En estudios realizados
recientemente con adultos diagnosticados de TDA con anterioridad han mostrado la
existencia de personas a las que no se han identificado el TDA en su niñez y muestran una
vida adulta normal. Lo que aparece de forma elevada es la comorbilidad con otros trastornos
tales como trastorno por ansiedad y trastorno del humor (8), presentando un ajuste normal
sin tratamiento. Es interesante el hecho de que muchos de los que no han estado evaluados
en la infancia sean mujeres.

42
TRATAMIENTO: He aquí que yo les traeré sanidad y
El síndrome TDA requiere un tratamiento múltiple. Esta medicina; y los curaré, y les
revelaré abundancia de paz y de
modalidad múltiple combina las intervenciones psicosociales y verdad.
médicas. Jeremías 33:6

1. Intervenciones psicosociales: Las intervenciones psicosociales que tienen su efectividad


más destacada en los niños con TDA se dan en el ámbito familiar, escolar e individual.

a) La intervención en el ámbito familiar: se basa en el asesoramiento a los padres sobre el


síndrome. En el asesoramiento a los padres se usan técnicas eventuales altamente efectivas
en colaboración con la escuela, mediante un sistema de fichas que recoge información diaria
del niño.

La educación de los padres no tan solo muestra su eficacia en cuanto a la mejoría del
comportamiento disruptivo del niño, sino que también incrementa la autoconfianza y la
competencia de los propios padres, produciendo una disminución del estrés familiar. Existe
una amplia bibliografía al alcance de los padres, maestros y niños, donde se exponen
tratamientos de autoayuda, que servirán para complementar el asesoramiento de los padres.

Dentro de la práctica clínica se puede usar tanto el tratamiento individual como grupal para
el asesoramiento y educación de los padres. Son de gran importancia y muy indicadas la
evaluación y el tratamiento de las posibles psicopatologías familiares, al igual que
disfunciones familiares como los posibles conflictos matrimoniales existentes.

b) Intervención escolar: El objetivo en este ámbito recae en el planteamiento de la actuación


que debe tomar la escuela. El comportamiento en clase y la relación con los compañeros es
un punto clave a tratar. El ambiente escolar más apropiado es el de una clase estructurada
donde el niño se sitúa en las primeras filas de asientos del aula, cerca del maestro y donde
tenga el menor número de distracciones posibles. El niño con TDA responde positivamente
con horarios bien organizados, con reglas que conozca y claridad en los refuerzos y castigos.
Los incentivos y las recompensas en el aula pueden ser usados también en casa.

43
La actuación escolar es crucial para mejorar los resultados posteriores del niño TDA.
Encontramos que algunos niños pueden permanecer en clase sentados, pero otros necesitan
una atención individual, una adaptación curricular, clases de educación especial o incluso se
puede valorar la necesidad de una escuela especial para tratar problemas más complejos. Será
tarea del clínico evaluar las necesidades específicas que requiere cada niño y el asesorar a las
escuelas sobre las intervenciones necesarias.

c) Intervención individual: El paso por el ciclo académico implica no solo el aprendizaje


escolar sino también la regulación del comportamiento, el contacto interpersonal y el
cumplimiento de las normas. De aquí que la intervención individual deba incluir el uso de
psicoterapia que permita tratar la sintomatología asociada (depresión, ansiedad, trastorno de
conducta, etc.) y desarrollar la habilidad en el control de los impulsos, control de la
agresividad y las habilidades sociales.

El programa de habilidad social se debe centrar en la integración del niño dentro del contexto
social mediante el desarrollo de las habilidades comunicativas y la capacidad para la
resolución de problemas o conflictos. Este aspecto a tratar es importante en la medida que
sabemos que el niño TDA muestra una desadaptación social debido a su impulsividad e
hiperactividad.

2. Intervención médica:

Los estimulantes del sistema nervioso central son los tratamientos psicofarmacológicos más
usados. De ellos destacan la pemolina, el dextroanfetamina y el metilfenidato. En los dos
últimos se incluyen gran variedad de anfetaminas. La medicación más comúnmente utilizada
es la dextroanfetamina pues tiene una respuesta positiva en un 70% de los casos.

Los efectos de la medicación tienen como objetivo en la escuela la mejora en el


comportamiento, el rendimiento académico y la productividad. Además, mejora las
interacciones con compañeros, familiares, maestros y otras personas significativas. Muestra
un efecto positivo en los niños con síndrome TDA y sintomatología asociada de tipo
oposicionista y comportamiento agresivo.

44
La efectividad y mejor escolar puede ser mayor en niños que toman medicación que en otros
que no la toman.

En general todos los estimulantes producen algunos efectos secundarios, de ellos destacan la
disminución del apetito, insomnio, dolor de cabeza, dolor de estómago e irritabilidad. Se ha
especulado sobre el efecto negativo de este tipo de medicación en el desarrollo del
crecimiento del niño. No existen evidencias de que la medicación produzca un efecto
negativo sobre la estimulación del crecimiento a largo plazo.

La literatura sobre los estimulantes en el TDA consta de más de 100 estudios con un total de
4.500 niños de escuela primaria. Hay varios estudios de niños preescolares
(aproximadamente 130 sujetos), un número de estudios con adolescentes (aproximadamente
113 sujetos), y ocho estudios de adultos (180 sujetos). En general, la proporción de
efectividad que aparece es del 70% o más en el rango de edad escolar elemental y
adolescencia. Un efecto más inconstante se ha encontrado en estudios con niños de preescolar
y adultos.

El uso de medicación no-estimulante para tratar el trastorno de hiperactividad con déficit de


atención ha sido investigado recientemente por Cantwell. Las medicaciones que ha evaluado
son los antidepresivos, anti-agentes de ansiedad (clonidina y guanfacina), neurolépticos,
fenfluramina, litio, y el anticonvulsivo. Los no-estimulantes más estudiados son los
antidepresivos heterocíclicos.

Algunos estudios sugieren que aproximadamente el 70% de niños con TDA responden a la
desipramina a las dosificaciones de 5 mg/kg por día con los niveles en sangre de 100 a 300
ng/mg por mililitro. Todos los productos de los heterocíclicos producen efectos positivos en
la ansiedad y el humor deprimido, pero se cuestiona si existe una mejoría en la capacidad de
aprendizaje.

Los neurolépticos pueden asociarse con la cognoscividad, aunque los estudios con dosis más
pequeñas no lo demuestran. Raramente se usan actualmente debido a su efecto secundario
negativo. Sin embargo, el haloperidol o pimozide unido los estimulantes pueden ser una
combinación útil para aquéllos que tiene TDA más el síndrome de Tourette o tics.

45
Hoy en día se acepta una postura terapéutica multimodal que incluya la intervención
psicosocial y la medicación pues tiene mayor oportunidad de aliviar los síntomas múltiples
y los dominios de los trastornos con que el TDA está presente. Debido a la
complementariedad de la intervención psicosocial médica pueden tratarse un rango más
amplio de síntomas que lo que podría hacerse con cualquier intervención exclusiva. La
intervención de psicosocial puede mejorar síntomas durante el período en que la medicación
se retira. El uso de ambas intervenciones puede comportar la disminución de la dosis de
medicación y un programa de intervención de psicosocial menos complejo.

RECOMENDACIONES DE TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE


MANEJO Y CUIDADO.
1. INTERVENCIÓN ESCOLAR
Pero Jesús dijo: Dejad a los niños
La intervención de los profesores es fundamental dentro del plan venir a mí, y no se lo impidáis;
de tratamiento de los niños y adolescentes con trastorno por déficit porque de los tales es el reino de
los cielos.
de atención. En su trabajo diario deben dar respuesta a las Mateo 19:14
diferentes necesidades educativas de sus alumnos, entre ellos los
que presentan TDA, y para ellos necesitan una formación básica sobre el trastorno y sobre la
forma de manejarlo dentro de la institución escolar.

1.1. Información – formación al profesorado

• Por otra parte, los profesores que intervengan con el alumno deben conocer el
trastorno y su base biológica; de esta forma entenderán mejor sus dificultades y la
necesidad de realizar las adaptaciones que precise.
• Concienciarlos de que deben centrarse en las soluciones y no tanto en los problemas:
qué podemos hacer, cómo vamos a solucionarlos o a mejorarlos…
• El profesorado debe considerar que el problema es el TDA y no el niño. De esta
forma, valorarán las áreas funcionales de este y podrán motivar y reforzar de forma
positiva tanto al niño como a la familia.

46
Las actuaciones a desarrollar tanto en el centro como en el aula deberán ajustarse a las
peculiaridades de cada alumno; no obstante, con carácter general se recomiendan las
siguientes:

❖ Organización de la clase y distribución de los alumnos


• Controlar los estímulos sonoros, evitando ruidos, voces altas..., así como los
estímulos visuales, retirando aquellos que puedan distraerles.
• Situar al alumno con TDA cerca de la mesa del profesor y al lado de compañeros
tranquilos, atentos y ordenados. Evitar la proximidad a puertas, ventanas y a los
lugares de mayor tránsito.
❖ Materiales y recursos
• En las clases en las que los materiales sean de uso común, deberán regularse de forma
clara tanto su utilización como el lugar en el que estarán colocados. Evitarle
recorridos largos y los lugares que puedan favorecer su distracción.
• Cuando se le den explicaciones sobre una actividad, dejarle claro qué materiales
deberá utilizar. Solo tendrá encima de la mesa los que necesite para realizar la tarea
y al terminar deberá recogerlos y guardarlos.
• Podemos aprovechar los materiales para asignarle responsabilidades sobre su cuidado
y utilización (reparto, recogida, ordenar, hacer fotocopias).
❖ Estrategias para captar y mantener la atención

Durante las explicaciones.

• Antes de iniciar una explicación debemos asegurarnos de que el niño está atento.
• Mantener el contacto visual; permanecer cerca de él e incluso tomarle por el hombro
de forma suave...
• Implicar al niño permitiendo o promoviendo su participación a través de preguntas
sencillas sobre el tema, introduciendo actividades en las que se interpreten roles
diferentes, manejando materiales diversos, presentando las tareas de forma novedosa,
etc.
• Utilizar estímulos visuales, entonación o gestos exagerados, modificar el ritmo
durante la exposición.

47
• Promover el aprendizaje cooperativo. Proponerle que explique a un compañero con
mayores dificultades los puntos importantes de un tema o pedirle a otro compañero
que se los clarifique o pregunte a él.

Antes y durante la realización de las actividades.

• Antes de iniciar una actividad conviene que se la expliquemos de forma clara y con
un vocabulario sencillo. Asegurarnos de que la ha entendido.
• Secuenciar las instrucciones y órdenes complejas en pequeños pasos.
• Segmentar las actividades largas y limitar el número de estas. Es más eficaz que
realice dos de forma correcta que cinco de manera incorrecta.
• Supervisar la realización de forma frecuente para reforzarle positivamente o para
reconducir tanto la ejecución como las distracciones. Utilizar registros para reflejar
sus avances y logros.
• Conseguir la colaboración de un compañero “responsable” para que le ayude en la
comprensión o en la realización de las actividades.
• Reforzarle las ejecuciones positivas y las conductas adecuadas. Los refuerzos deberán
ser frecuentes y, siempre que podamos, centrados en la tarea: “has leído muy bien”,
“qué bien te han salido las cuentas”, “estás haciendo muy buena letra”.
• No hacerle demasiadas indicaciones sobre lo que realiza de forma inadecuada: “estás
en las nubes”; “no molestes”; “ya está bien” ... Es mucho mejor hablarle en estos
términos:” ¿has terminado?”; “¿recuerdas lo que debes hacer?”, “vamos a salir al
recreo” ...
• Utilizar un sistema de refuerzos para motivarle y favorecer la ejecución de las tareas:
o Elogios privados y públicos por las actividades bien hechas.
o Colocar sus trabajos en el corcho o en la pared de la clase. Mostrarlos a sus
compañeros o llevarlos a casa con una felicitación.
o Recoger la realización de tareas dentro de un sistema de economía de fichas.

□ Deberes

- El niño deberá tener claras las tareas para realizar en casa. Para ello podemos
utilizar la pizarra, una agenda o la colaboración de un compañero de clase.

48
- Seleccionar y priorizar los deberes para que los pueda realizar en un tiempo
prudencial (en función de la edad).
- La agenda puede ser, además, un buen instrumento de comunicación entre la
familia y la escuela. En ella se deben reflejar, sobre todo, sus avances y logros.

□ Exámenes

- Utilizar diferentes formas e instrumentos de evaluación (trabajo diario, controles


orales y escritos).
- Entrenar tanto la preparación de los exámenes como su realización. - Los
exámenes escritos deberían ser cortos y más frecuentes, las preguntas claras y con
un vocabulario sencillo; concederle más tiempo.
- Supervisar la comprensión de las preguntas y la ejecución.

2. INTERVENCIÓN FAMILIAR. Bueno y recto es Jehová; Por tanto,


él enseñará a los pecadores el
Los padres son las figuras más relevantes para el niño y una pieza camino. Encaminará a los humildes
por el juicio, Y enseñará a los
fundamental dentro del plan de tratamiento. Es importante que
mansos su carrera.
conozcan en qué consiste el trastorno y proporcionarles unos
Salmos 25:8-9
conocimientos básicos y unas habilidades mínimas para manejar las
contingencias o las conductas disruptivas de sus hijos.

Información - formación a los padres

• El orientador comunicará a los padres las conclusiones de la evaluación diagnóstica


y las necesidades de su hijo en los diferentes ámbitos. Tranquilizará a estos y les hará
ver que, con el trabajo de todos, los problemas van a mejorar.
• También debemos informarles sobre el tratamiento más adecuado, los profesionales
que van a intervenir y la manera de coordinarse.
• Explicarles en qué consiste el trastorno. Insistir en la naturaleza involuntaria de
muchas de las conductas inadecuadas que observen en el niño.
• Exponerles también cómo su forma de actuar puede influir positiva o negativamente
en las conductas de su hijo con TDA.

49
• Compartiendo experiencias personales, positivas y negativas, y aprendiendo de cómo
las resuelven otros.

Actuación en el hogar

□ Control ambiental

- Detectar aquellos estímulos ambientales que favorecen la aparición de conductas


inadecuadas y realizar un análisis funcional de estas.
- Adquirir unas estrategias de comunicación que mejoren las relaciones tanto con
el hijo con TDA como con el resto de miembros de la familia.

□ Algunas orientaciones para los padres de niños con TDA:

- Los padres deben repartirse las tareas y responsabilidades de la crianza y


educación, y compartir las derivadas de la existencia del trastorno.
- Apoyar de forma incondicional a los diferentes profesionales con los que se
relacionen tanto ellos como sus hijos (maestros, orientadores, médicos).
- Si tienen otros hijos, dedicarles un espacio y un tiempo específicos. Los hermanos
de los niños con este trastorno necesitan una atención individualizada que en
muchas ocasiones no reciben porque toda la atención recae en el hermano.

□ Orientaciones para ayudar a los hijos con TDA (I. Moreno, 2008):

• Habilidades de comunicación efectivas:

- Aprender a comunicarse con él de forma efectiva, no punitiva.


- Escucharle, acordando unas exigencias mínimas y evitando reproches y críticas.
- Reflexionar sobre las expectativas y priorizar los objetivos conductuales y
educativos.

• Medidas con respecto a la realización del trabajo escolar:

- Elegir un lugar idóneo y que el niño asocie con el trabajo. Evitar ruidos, zonas de
tránsito o de reunión, etc.
- Programar una rutina diaria con relación al estudio y a las tareas escolares a
realizar en casa tras la jornada escolar.

50
- Utilizar instrucciones precisas y concretas encaminadas a comenzar el trabajo y
realizar los ejercicios.
- Proporcionar apoyos y reconocimiento inmediato tras el trabajo realizado.
Reconocer y recompensar el esfuerzo del niño.

• Iniciativas recomendadas para favorecer su relación con amigos y compañeros:

- Planificar oportunidades para que su hijo establezca contactos sociales. Invitar a


otros niños elaborando previamente un “plan de juegos”, con actividades que
puedan resultarle atractivas y que los mantengan distraídos.
- Supervisar el comportamiento de su hijo mientras juega con otros niños y
aprovechar estas experiencias y encuentros sociales para hablar y reflexionar con
él sobre su comportamiento.
- Favorecer su participación en actividades deportivas, excursiones, campamentos.
- Permitirles el acceso a juguetes, cromos, películas, libros de aventuras… que
despierten interés entre los niños, para facilitar su integración y participación.
- Prestar atención a su autoestima. No exponerles a situaciones sociales en las que
tenga dificultades para ser aceptado.

IMPLICAR AL NIÑO

• Informar al niño, de forma ajustada a su edad y características personales, sobre qué


le está pasando, en qué consiste la intervención y los objetivos que buscamos con ella.
• Dejarle claro que muchos de los problemas que tiene en el colegio, en sus relaciones
con los compañeros y amigos o en casa van a mejorar.
• Conseguir que el niño las acepte y que las consecuencias negativas no las vea como
un castigo.

▪ Prestar atención a su autoestima

Como ya se ha indicado, muchos niños con TDA se sienten frustrados y confundidos por lo
que les pasa. Suelen tener problemas con hermanos, compañeros y amigos y no saben qué

51
hacer para evitarlos. En numerosas ocasiones se esfuerzan por hacer bien las cosas y por
agradar y, sin embargo, los resultados no son los esperados.

- Todos los niños y sobre todo los niños con TDA necesitan comprensión y afecto.
Debemos aceptarlos como son, con sus cualidades, peculiaridades y dificultades,
evitando las comparaciones con otros hermanos, compañeros o amigos.
- Cuidar el lenguaje y las etiquetas. Sustituir el “eres” por el “estás”; criticar los
hechos y no al niño; proponerle mensajes positivos diciéndole lo que deseamos
de él.
- Valorar su esfuerzo y no solo los resultados. Destacar los aspectos positivos,
reconocerle y elogiar todo lo que haga correctamente.
- Establecer normas y límites tanto en casa como en el colegio, asignarle
responsabilidades, darle confianza… Utilizar los premios mucho más que los
castigos.
- Favorecer sus relaciones con iguales y ayudarle a conseguir éxito social. Es
importante que tenga al menos un amigo. Inscribirlo en actividades en las que
destaque, invitar a compañeros y amigos a casa, asistir a la ludoteca.

52
Marco metodológico.

Área de estudio: planta baja (primaria) del colegio Mi Redentor.

Tipo de estudio: el presente trabajo se realizó a través de varios tipos de investigación y


metodologías algunas de esta:

• Se uso una metodología mixta ya que se usó la investigación cualitativa y cuantitativa,


sin embargo, la que predomino fue la cualitativa ya que nuestro estudio se basó en
estudiar las características de los niños de tercer grado, y se utilizó la cuantitativa en
menor escala para analizar las características de los alumnos de tercer grado y así
poderlos colocar en tablas y diagramas.

• De acuerdo a nuestro alcance de la investigación se usaron dos tipos: las descriptiva


ya que buscábamos ciertas propiedades y situaciones de grupos (tercer grado). y
también explicativa porque estaba dirigida a encontrar las causas de un fenómeno
(TDA)

• Por último, usamos según la procedencia o fuentes de datos, una investigación


documental ya que toda la información que se brinda a lo largo de todo el marco
teórico se obtuvo de libros, revistas, tesis, documentales, y páginas web.

Población y muestra.
Población: Los estudiantes de primaria del colegio Mi Redentor en el Año 2020. Nuestra
población es infinita ya que no se pueden contabilizar todos sus elementos pues ya que sería
muy difícil analizar cada elemento que la conforman.

Muestra: los estudiantes de tercer grado entre las edades de 8 a 9 del colegio Mi Redentor
en el año 2020. Nuestra muestra es un subconjunto de la población, que fue seleccionada
para averiguar las propiedades o características que poseía.

53
Tipo de muestreo:
En este trabajo se realizó un muestreo no probabilístico ya que la muestra que seleccionamos,
fue elegida por que el grupo de tercer grado presentaba las características esenciales que
necesitaba nuestro estudio.

Este proceso de selección se llevó a cabo a través de la observación directa ya que el grupo
realizo un recorrido en la planta baja del colegio mi redentor donde observamos el
comportamiento, actitud y atención de cada uno de los grados de primaria y a través de un
análisis de las características que tenía cada grado, seleccionamos a tercer grado porque
presentaba indicios o características de que en ese grado podría haber alumnos con un déficit
de atención o un trastorno de aprendizaje.

A la vez se usó el mismo muestro para seleccionar a la muestra o participantes que nos
ayudarían en la contestación de la encuesta, se decidió realizarlo de esta manera para obtener
con precisión los datos que necesitábamos para la investigación.

Criterios de inclusión y exclusión


Inclusión: Se incluyeron todos los alumnos de tercer grado que presentaron las siguientes
características:

1) se distraían fácilmente con distintos ruidos o sucesos (estímulos)


2) Con edad de 8-9 años.
3) en el periodo del año 2020.
4) su lapso de atención es muy corto.
5) les cuesta seguir instrucciones.

Exclusión: Se excluyeron todos los alumnos que pertenencia tanto a grados menores y
mayores que tercer grado que con las siguientes características:

1) Con edad mayores o menores de 8 y 9


2) Periodo de antes y después del 2020.
3) Con capacidades cognitivas normales para su edad y grados.
4) Todos los grados que presentaban estas características pero que para la edad
suelen ser comunes.

54
Recolección de datos.
→ Instrumentos utilizados:
Test

Un test psicológico o prueba psicológica es un instrumento experimental que tiene por


objetivo medir o evaluar una característica psicológica específica, o los rasgos generales de
la personalidad de un individuo. Como justificación teórica de la validez de una medición
mediante el uso de test psicológicos, se argumenta que el comportamiento individual que los
reactivos de la prueba pueden ser valorado en comparación estadística o cualitativa con el de
otros individuos sometidos a la misma situación experimental, con lo que da lugar a una
determinada clasificación del sujeto.

Para nuestra recolección de datos usamos varios test psicólogo (de atención y concentración
y de otras habilidades) que nos permitirán analizar a los alumnos de tercer grado y así poder
definir si alguno de ellos podría tener el trastorno de déficit de atención, así como otros
trastornos del aprendizaje.

Encuestas.

La encuesta es un instrumento de recolección de datos. la información se recoge de modo


estandarizado mediante un cuestionario (instrucciones iguales para todos los sujetos, idéntica
formulación de las preguntas, etc.), lo que faculta hacer comparaciones intergrupales.

La encuesta utiliza observación indirecta de las manifestaciones realizadas por los


encuestados para obtener información y es por eso que no siempre refleje la realidad.

Se uso este instrumento ya que la encuesta nos permito realizarle una serie de preguntas tanto
abiertas como cerradas tanto a la maestra de tercer grado como otras maestras y poder evaluar
si la maestra tiene conocimiento sobre estos trastornos y como debe de actuar y así brindarle
como grupo estrategias y técnicas que puede usar para el cuido y trato del niño.

55
Procesamiento de datos.
• Usamos un análisis cualitativo donde primero se analizaron las características de los
datos recogidos de los instrumentos de recolección de datos y se ordenaron y se
procedió a, pre diseñar o coreografiar el esquema de análisis de los datos.

• De igual manera usamos el método analítico, a traves del cual se distinguieron los
elementos de nuestro fenómeno y se procedió a revisar ordenadamente cada uno de
ellos por separado. Y se logró obtener resultados positivos (datos agrupados y
ordenados).

• Plan de análisis de los datos: los datos se analizaron a través de grafico de barras y de
pastel el informe se presenta en Microsoft Word y los gráficos y cuadros en Microsoft
Excel, los gráficos se presentan en Power Point.

El proceso de decodificación en la lectura


Modelos ascendentes (bottom up): nuestro proceso de lectura comienzo con la decodificación
de las unidades inferiores (letras, palabras) hasta llegar a las unidades superiores (frases,
relaciones entre oraciones). A través de este modelo pudimos valorar nuestros conocimientos
sobre el tema y así combinarlos con la comprensión y decodificación de la información que
investigamos sobre el tema.

TIPOS DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

ESCALAMIENTO TIPO LIKERT

Está formado por un grupo de ítems que se presentan como aseveraciones, también como
preguntas, ante las cuales se solicita la reacción de los encuestados (de acuerdo, muy de
acuerdo, en desacuerdo, conoce, no conoce, si, no, entre otras opciones).

56
Lista de Variables:
1) Mencionar las principales causas que producen el trastorno de déficit de
atención en los estudiantes de primaria.
• Edad.
• Factores fisiológicos
• Factores genéticos.
• Factores ambientales
• Factores sociales.

2) Describir los trastornos del aprendizaje que puede ocasionar el trastorno de


déficit de atención.
• En la lectura
• En la escritura
• En las matemáticas.

3) Determinar las afectaciones que trae el trastorno de déficit de atención en los


niños en su entorno educativo, social y familiar.
• Edad
• Entorno educativo (académico).
• Entorno social.
• Entorno familiar.

4) Presentar técnica y estrategias pedagógica y psicológicas que pueden mitigar los


efectos del trastorno del déficit de atención en los niños.
• Psicología
• Educación

57
Operacionalización de las variables.
1) Mencionar las principales causas que producen el trastorno de déficit de atención
en los estudiantes de primaria.

Variable Definicion Definicion Dimenciones Indicadore Unidad De Valor o


Conceptual operacional s Medida Escala
Final
Edad es el tiempo Forma en que los Cualidades Años Años <8
transcurrido desde el años de vida desarrolladas 8-9
nacimiento de un ser puedan influir eb Menores
vivo. su desarrollo que 9
cognitivo.
Factores Son todos aquellos Forma en la que la Forma, Expediente Estudios y La
morfologic elementos que causan estructura del funcionamiento y clinico. sintomas cantidad
os. un daño en la forma o cerebro tenga estructura del de %
estructura de una algun daño y cerebro.
determinada cosa. pueda producir el
TDA.
Factores Son problemas que Forma en la que La herencia Expediente Estudios y La
geneticos existen en la estructura un familiar gentica (ADN) clinico. sintomas cantidad
genetica de los cercano, o el papa de %
cromosomas del o la mama, hayan
individuo. padecido el TDA y
puedan heredado a
su hijo.
Factores son todos aquellos Forma en la que la Materiales, Expediente Estudios y La
ambientale elementos cuya exposicion a sustancias, y clinico. sintomas cantidad
s interrelación ciertas sustancia o ambientes en que de %
condiciona la dinámica materiales y cietos se desarrollan,
de la vida del lugares puedan
individuo. provocar, y puede
ser causante de
provocar el TDA
Factores son aquellas cosas que Forma en la que La manera de Expediente Estudios y La
Sociales afectan las diferentes como se dan las psicologico sintomas cantidad
a los seres humanos en manera de como relaciones de %
su conjunto, las demas personas socilales y como
sea en el lugar y en el (compañeros de estan pueden
espacio en el que se clases) ven y tratan afectar.
encuentren. a un niño con
TDA y pueden
provocar aspectos
contraproducentes
en su vida

58
2) Describir los trastornos del aprendizaje que puede ocasionar el trastorno de déficit
de atención.
Variable Definicion Definicion Dimenciones Indicadores Unidad De Valor O
Conceptual operacional Medida Escala
Final
Lectura es el proceso de Forma en la Habilidades y Atraves de test Problemas y Si
comprensión de que los niños capacidades psicologicos y de dificultade. No
algún tipo de con TDA, que tiene los habilidades. Sabe o no
información o pueder ser niños en la sabe
ideas almacenadas afectado y lectura.
en un soporte y sufrir un
transmitidas trastorno del
mediante algún aprendizaje
tipo de código enfocado en la
lectura.
escritura es un sistema de Forma en la Habilidades y Atraves de test Problemas y Si
representación que los niños capacidades psicologicos y de dificultade. No
gráfica de un con TDA, que tiene los habilidades. Sabe o no
idioma, por medio pueder ser niños en la sabe
de signos trazados afectado y escritura.
o grabados sobre sufrir un
un soporte. trastorno del
aprendizaje
enfocado en la
manera de
escribir.
Matematic Ciencia que Forma en la Habilidades y Atraves de test Problemas y Si
a estudia las que los niños capacidades psicologicos y de dificultade. No
propiedades de los con TDA, que tiene los habilidades. Sabe o no
números y las pueder ser niños en las sabe
relaciones que se afectado y operaciones
establecen entre sufrir un matemaricas.
ellos. trastorno del
aprendizaje
enfocado en
las operaciones
matematicas.

59
3) Determinar las afectaciones que trae el trastorno de déficit de atención en los niños
en su entorno educativo, social y familiar.
Variable Definicion Definicion Dimenciones Indicadores Unidad De Valor O
Conceptual operacional Medida Escala
Final
Entorno Es el lugar donde los Forma en que Su desempeño Detencion de las Magnitud del Si
educativo individuos se las distintas y afectaciones. daño. No
(academic dearrollan de problemática desenvolvimie
o) manera intelectual. por las que nto en su nivel
trascurre el academico.
niño puede
afectar su vida
y llevarlo
hasta un
fracaso
escolar.
Entorno Es el primer y mas Forma en la En la relacion Detencion de las Magnitud del Si
familiar importante espacio que el apoyo o de amor y afectaciones. daño. no
para el desarrollo descuido de comunicación
social del niño. los padres que se brinda
hacia los hijos en el hogar
puede afectar
la vida y el
desarrollo a su
hijo con TDA.
Entorno es el lugar donde los Forma en la En la Detencion de las Magnitud del Si
social individuos se que las relaciones afectaciones. daño. no
desarrollan en distintas sociales
determinadas maneras de establecidas
condiciones de vida socializacion entree sus
de los niños, amigos y
al no tenerlas compañeros
un niño con de clases.
TDA puede
afectar su
vida.

60
4) Presentar técnica y estrategias pedagógica y psicológicas que pueden mitigar los
efectos del trastorno del déficit de atención en los niños.
Variable Definicion Definicion Dimenciones Indicadores Unidad De Valor O
Conceptual operacional Medida Escala
Final

Psicologia Ciencia que Forma en la En su manera Tecnicas y Impacto que Esta de


estudia los que la de pernsar, estrategias produzca. acuerdo o
procesos mentales, psicologica actuar y ver no esta de
las sensaciones, las ciencia que las cosas. acuerdo.
percepciones y el estudia los
comportamiento proceso
del ser humano, en mentales,
relación con el puede ayudar a
medio ambiente buscar una
físico y social que ayuda a los
lo rodea. niños con un
TDA
Educacion Formación Forma en que • En su Tecnicas y Impacto que Esta de
destinada a los distintos desarrollo estrategias produzca. acuerdo o
desarrollar la metodos academico no esta de
capacidad pedagogicos, • En su acuerdo.
intelectual, moral y pueden brindar desarrollo
afectiva de las una alternativa social.
personas de para que los (relacion
acuerdo con la niños con con los
cultura y las TDA puedan compañer
normas de aprender y os)
convivencia de la desarrollar sus
sociedad a la que habilidades
pertenecen. como los
demas niños.

Otros aspectos.

Consideraciones éticas:

Se solicito autorización a la dirección del colegio Mi Redentor para poder tener acceso al
aula de tercer grado y así poder realizar los test psicológicos. Además, se asegura el
anonimato y confidencialidad de la información que obtengamos.

61
Justicia: Se tomaron en cuenta a todos laos los alumnos de tercer grado sin distinción de
sexo, raza ni religión.

Beneficencia: con la investigación que se realizó, no dañara la integridad física, ni emocional


de los individuos en estudio y los datos obtenidos fueron para beneficio de la investigación.

Protección de la confidencialidad: no fue necesario mencionar el nombre de ningún


individuo, y se aseguró la proteger su identidad.

62
Resultados.
→ Resultados de la encuesta.

63
64
8) ¿Cree usted que la atención juega un papel fundamental en el proceso del
aprendizaje de los niños? Justifique4 respuestas
Si, le permite la concentración y asimilación del aprendizaje y ser un aprendizaje
significativo.
sí, porque garantiza el aprendizaje significativo del niño o la niña
sí, puesto que la atención propicia una mayor compresión de conceptos y procedimientos
elementales en el aprendizaje. Inicia en edad temprana antes de los 12 años.
sí, porque permite que el estudiante pueda aprender con eficacia.

9) ¿qué conocimientos tiene sobre el TDA (trastorno de déficit de


atención)?4 respuestas
Es una dificultad de atención
es una dificultad que presentan los niños para mantener la atención.
es un trastorno que se produce desde las ramificaciones neurobiológicas del niño y la
niña que le impiden tener concentraciones a largo plazo.
dificultad para mantener la atención.

10) ¿Conoce algunos síntomas del TDA? Si conoce mencione algunos4


respuestas
Hiperactividad, impulsividad, falta de atención.
- falta de atención (no es capaz de prestar atención minuciosa)
- le cuesta mantenerse concentrado.
- parece que no escucha.
- hiperactividad.
- distracción en objetos.
- movimiento involuntario.
- falta de atención y concentración en actividades escolares o juegos.
- comete muchos errores.

65
11) ¿qué haría usted en caso de que uno de sus alumnos presentara un
trastorno del aprendizaje? ¿modificaría su manera de impartir las clases4
respuestas
-buscar información sobre el trastorno.
-adecuar el plan.
-buscar estrategias para ayudar al estudiante.
- buscar información acerca del tema (estudiarlo más a fondo con el propósito de darle al
niño más atención, más personalizada).
- adecuar mi plan de clases para ayudar al niño.
el docente siempre estableces diferentes estrategias en la aplicación de su clase,
recociendo que sus estudiantes son únicos.
- informarme sobre el tema para obtener mayor información.
- adecuar mi plan de clase de tal forma que pueda integrar a niños que presenten este
trastorno.

66
13) ¿Qué estrategias pondría en práctica usted si uno de sus alumnos tuviera
TDA? 4 respuestas
-uso de material didáctico.
-un ambiente adecuado para el aprendizaje.
-apoyar al estudiante.
- uso, de mucho material didáctico (laminas, data show).
- mucha compresión y paciencia.
- evitar el reto o el castigo constante.
- refuerzo y retroalimentación positivos.
- cambios en el arreglo del salón de clases para evitar distractores.
- permitir tiempo fuera o descansos entre una tarea y otra.
- primero comprenderlo y dedicarle mucha paciencia.
- implementar actividad, evitando competitividad.
- eliminar distractores (objetos, ruidos, etc.)

14) ¿Qué hace usted para tratar de atraer la atención de sus alumnos?4
respuestas
-Juego lúdico.
-Láminas -vídeos
-clase dinámicas.
- le demuestro afecto.
- las clases se hacen más dinámicas y participativa.
- laminas.
- dinámicas, juegos lucidos.
- clases más prácticas y atractivas.
- utilizo laminas
- clases dinámicas.
- juegos.

67
15.1. en acompañamiento de la pregunta anterior, si usted como maestro ha
detectado que alguno de su estudiante tiene algún trastorno del aprendizaje,
¿cuál es?4 respuestas
dislexia.
.
no he detectado.

68
17) ¿Qué recomendaciones le daría usted como maestro/a los padres que
tengan un hijo con TDA?4 respuestas
-visitar a un especialista.
- apoyar al niñ@ en todo momento.
- trabajar en conjunto. Es una labor que tenemos que hacer tanto el padres, maestros e
hijos.
- que le demuestre más paciencia.
- que brinde apoyo con todas las tareas que realiza a diario.
- que evite comparación con los otros hermanos y sobre todo competitividad.
- que busque información sobre un psicólogo que le pueda ayudar.
- realizar una valoración neuronal de su hijo a través de un encefalograma.
- dar seguimiento al niño con la ayuda de un especialista clínico en psicología.
- continuar con el tratamiento médico. - trabajo personalizado y motivacional.
- apoyo al 100% en su aprendizaje.
- estar pendiente de todas las actividades y evaluaciones del docente (trabajos , pruebas,
etc.) visitando continuamente el colegio.
- atención psicológica al niño (a).

69
Recomendaciones.
Para las familias de estos niños (Padres, hermanos, abuelos), escuelas y maestros; ellos al
tener a un niño que presenta problemas de aprendizaje se les recomienda ser conscientes de
que a estos niños necesitarán mayor apoyo y supervisión del adulto para consolidar los
aprendizajes y optimizar su rendimiento.
Para los maestros se encomienda evitar al niño a hacer exposiciones orales prolongadas o
realizar la misma tarea durante períodos largos. Utilizar conjuntamente estímulos auditivos
(discurso del profesor) y visuales (diagramas en la pizarra, dibujos, esquemas, vídeos, etc.)
en las exposiciones.
A veces, realizar actividades prácticas, en parejas o en grupo, aunque depende de las
características de cada niño, puede ser mejor lo contrario si aún su autocontrol no es el
adecuado.
Ayudarles en la organización y planificación de las tareas que debe hacer (por ejemplo,
apuntando con él los deberes en la agenda).
Dividir las tareas y reforzar/premiar cuando termine cada una de ellas.
En la evaluación, darle más tiempo para completar los exámenes o actividades (por
ejemplo, entregarle el examen de los primeros y recogerla el último). Valorar la posibilidad
de combinar pruebas orales y escritas, estructurarlos de forma organizada o ayudarles en la
secuenciación de las tareas.
Los padres se convertirán en verdaderos expertos, técnicos y profesionales sobre el
trastorno, en especialistas en técnicas de modificación de conducta cognitivo-conductual,
para poder trabajar con su hijo en el rendimiento y ayudarles a tener una oportunidad. Ya
sea en el momento en el que los niños se enfrentan al problema, o un poco antes para
prevenirlo o después de que suceda, para corregir y que aprendan de los errores.
En definitiva, los padres son el factor protector más importante para reducir el impacto del
TDA.
Se les indica a ellos a no proporcionarles muchos golosinas o caramelos que tengan
bastante azúcar, o bebidas que tengan demasiada cafeína, ya que ambas cosas le ayudan al
niño a obtener más energías y fuerzas; y esto le ayuda a que siga realizando travesuras. (en
el caso de que el niño tenga TDAH).
Los padres pueden y deben tener estrategias que ayuden y faciliten que su hijo aprenda a
regularse y autocontrolarse.
El modelo cognitivo consiste en que los padres se conviertan en un modelo para el niño.
Demostrarle que cualquier persona tiene o se encuentra con dificultades, que comete
errores y busca soluciones para resolverlos.

70
Además, se procura que cuando le des una orden, él repita la instrucción que se le ha dado,
para que no se pierda, aumentando así la probabilidad de que cumpla con el cometido que
se le ha ordenado al pararse y dedicarle un tiempo a pensar lo que tiene que hacer.
Es importante que el docente, al ser consciente que cuenta con un alumno con TDA adapte
su enseñanza a las necesidades que presenta, sin olvidar que el resto de sus estudiantes
también tienen sus propias necesidades, tanto educativas como personales, que también
deben ser atendidas. Es significativo que el docente esté preparado para los desafíos diarios
que se le presenten en el aula.
Es de gran importancia que el profesor realice al niño una valoración pedagógica que
determine sus necesidades académicas. Ésta le permitirá establecer un plan de intervención
escolar personalizado, en el caso de ser necesario, que podrá implicar unas adaptaciones
curriculares poco significativas.
De esta manera, el profesor estará adaptando las actividades educativas del alumno con el
fin de que el trastorno evolucione favorablemente y el niño pueda desarrollar plenamente
sus habilidades escolares.

Y estas palabras que yo te mando hoy, estarán sobre tu corazón; y las repetirás a tus hijos, y
hablarás de ellas estando en tu casa, y andando por el camino, y al acostarte, y cuando te
levantes.
Deuteronomio 6:6-7

71
Conclusiones.

Como grupo podemos concluir por medio del estudio realizado y las respuestas obtenidas
de las encuestas realizadas a las maestras del colegio Mi Redentor, que los trastornos del
aprendizaje y el TDA son tema de mucha importancia que se deben tratar y dar a conocer
tanto a los padres de familia como la comunidad educativa, ya que lamentablemente por la
falta de desinformación tanto de los padres como la de los docentes y autoridades de los
centros de estudios, es que en la actualidad existen grandes porcentajes de niños que no son
detectado a tiempo y que lamentablemente ellos pagan las consecuencias ya que el trastorno
ya se ha desarrollado mucho y es muy difícil controlarlo.

Por otro lado, debemos resaltar que es de suma importancia que todos los centros educativos
tanto de Nicaragua y de todo el mundo estén preparado ante cualquier emergencia que se les
pueda presentar y así poder asistir al niño lo más antes posible y a si controlar su trastorno
del aprendizaje, a la vez de que puedan crear nuevas estrategias de cuidado y trato y así
puedan modificar su plan de clase para que todos los niños lo puedan recibir equitativamente.

Podemos agregar también, que como grupo concluimos que este trabajo investigativo, fue
una gran experiencia, donde aprendimos y adquirimos nuevos conocimientos que siempre
los llevaremos en nuestra mentes y corazones a la vez de aprender nuevas técnicas y métodos
de trabajos e incluso adquirimos nuevas habilidades y podemos testificar que uno de nuestros
compañeros, aprendió a manejar diferentes programas de computación.

Por últimos podemos agregar que esta experiencia fue única y que lo más importante que
aprendimos fue el trabajo en equipo, la solidaridad, compresión y empatía y sobre todo el
amor de Dios.

Pues todos sois hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús. porque todos los que habéis sido
bautizados en Cristo, de Cristo estáis revestidos.
Gálatas 3:26-27

72
Bibliografía.
→ AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA). (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson.

→ Sabaté, N.; Tomàs, J. (2009) Trastorno por Déficit de Atención (TDA), centre Londres 94,
psiquiatria-paidopsiquiatria.
file:///C:/Users/usuario/Downloads/trastorno_por_deficit_de_atencion_tda.pdf

→ Cuervo García, Felipe, et al. déficit de atención: aspectos generales protocolo de


intervención, diagnóstico y tratamiento. la ciudad de zaragoza.
file:///C:/Users/usuario/Downloads/PROTOCOLO_GUI_A_PRA_CTICA_ARAGO_N_(1).pdf

→ Castillo, D, Tacuri, P. (2007) programa lúdico para mejorar la atención en niños de 6 a 8 años
que presentan dificultades en el aprendizaje del centro integrar de desarrollo humano. [tesis
de graduación]. Universidad del Azuay. Cuenca-Ecuador.
file:///C:/Users/usuario/Downloads/la%20atencion.pdf

→ Narváez, M. (2003) trastornos escolares, detección-diagnóstico y tratamiento. Colombia.


Lexus editores.

→ Arciniegas, L., Ballesteros, B. y Jiménez, C. (2016) Plan de intervención psicopedagógica para


trabajar problemas de aprendizaje en niños en edad escolar con Trastorno por Déficit de
Atención/ Hiperactividad de la Unidad Educativa BELL Academy. [tesis de graduación].
Universidad del Azuay. Cuenca-Ecuador.
http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5669/1/11996.pdf

→ Galarza, C. (agosto del 2014). Problemas de aprendizaje, Calameo, 1,4-12.


https://es.calameo.com/read/0037926952d0a41a5d5ee

→ Campuzano, P. y otros (junio2012). problemas de aprendizaje. Nuevo mundo, 1, 3-22.


https://issuu.com/1sauldavid/docs/revista_problemas_de_aprendizaje

→ Referencias APA. (abril 2016 Santiago de cuba). Trastorno. por déficit de atención e
hiperactividad: algunas consideraciones sobre su etiopatogenia y tratamiento. Medisan, 20, 3-
26.

→ Toledo, N. (2017). Déficit de atención e hiperactividad. [tesis de graduación]. Universidad del


Azuay. Cuenca Ecuador.
file:///C:/Users/usuario/Downloads/13014.pdf
→ Bonet Camañes. Y otros. (2006). Aprendiendo de niños con déficit de atención. Barcelona. Un
reto educativo
→ https://www.researchgate.net/scientific-contributions/22491149_Trinidad_Bonet_Camanes

73
→ Soutullo, C. (2004). Convivir con niños y adolescentes con trastornos por déficit de atención.
Texas, Estados Unidos. Medica Panamericana.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1750751

→ Rangel Araiza. JF (2014) Salud mental. Socielo.

→ Vélez. A (2012). Revista de salud pública. Scielo public. Health.

Páginas web.
https://psicologiaymente.com/clinica/disgrafia

https://www.cognifit.com/es/patologias/discalculia

https://www.euston96.com/dislalia/

https://concepto.de/aprendizaje-2/#ixzz6KLb5Zse4

https://emowe.com/etapas-proceso-aprendizaje-maslow/

https://www.fundacionadana.org/definicion-y-tipos-trastornos-de-la-conducta/

https://www.healthychildren.org/spanish/health-

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/adhd/symptoms-causes/syc-20350889

https://www.redcenit.com/quienes-son-los-tdah-de-tipo-inatento/

https://www.msdmanuals.com/es-cr/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-del-
aprendizaje-y-del-desarrollo/trastorno-por-d%C3%A9ficit-de-atenci%C3%B3n-hiperactividad-
tda,-tdah

74
Glosario.
• Predisponer: Preparar, disponer anticipadamente algo o el ánimo de alguien para un
fin determinado
• Asilamiento: Sustantivo masculino. Este vocablo de uso anticuado que no se encuentra
registrado en la RAE y que se alude a la acción y resultado de asilar o de asilarse, en
cobijar, albergar, amparar, proteger y en dar asilo a alguien
• Disruptiva: disruptivo se utiliza como adjetivo para hacer indicar a una ruptura brusca.
Por otro lado, el término disruptivo hace referencia a algo que ocasiona un cambio
determinante.
• Psicoeducación: hace referencia a la educación o información que se ofrece a las
personas que sufren de un trastorno psicológico, aunque este tipo de intervenciones
psicológicas también incluyen el apoyo emocional, la resolución de problemas y otras
técnicas. A menudo, el entrenamiento psicoeducativo involucra a los pacientes con
esquizofrenia, depresión, ansiedad, psicosis, desórdenes alimenticios y trastornos de
personalidad.
• Comorbilidad: es un término médico, acuñado por AR Festean en 1970, y que se
refiere a dos conceptos: La presencia de uno o más trastornos (o enfermedades) además
de la enfermedad o trastorno primario. El efecto de estos trastornos o enfermedades
adicionales.
En el sentido contable del término una comorbilidad es cada una de las condiciones
adicionales. La condición adicional puede ser también un trastorno conductual o
mental.
• Multimodal: quiere decir que se hace o se presenta de muchos modos o formas. Que
tiene varios modos de hacerse. Variado. Puede referirse especialmente a situaciones
climatológicas variables o por ejemplo a medios de transporte, cuando este es
especialmente interconectado o complementario.
• Dosificación: sistema permite una dosificación mucho más precisa; con la asignación
de cuotas a los diferentes segmentos del mercado se pretende orientar la dosificación de
presión publicitaria que cada segmento debe recibir
• Psicofarmacológicos: es una disciplina científica que estudia el efecto de fármacos con
especial atención a las manifestaciones cognitivas, emocionales/motivacionales y
conductuales. En este sentido, puede estar relacionada con el estudio o tratamiento
farmacológico de la Psicopatología.
• Sintomatología: Conjunto de síntomas que son característicos de una enfermedad
determinada o que se presentan en un enfermo.
"las técnicas del yoga permiten controlar la sintomatología de los padecimientos
psicosomáticos más comunes
• Homocigóticos: respecto a un gen cuando los dos alelos codifican la misma
información para un carácter, por ejemplo, el color de la flor en la planta del guisante.
Para nombrarlos se utilizan letras mayúsculas y minúsculas; así se dice que AA es
homocigótico dominante y a es homocigótico recesivo.

75
• Heterocíclicos: son estructuras cíclicas que contienen átomos distintos del carbono (O,
S, N), que se denominan heterotermos. En su nomenclatura predominan los nombres
vulgares. Los heterociclos pueden ser alicíclicos o aromáticos, y sus propiedades son
similares a las de los hidrocarburos de estructura semejante.
• Autosómica: que el gen en cuestión está localizado en uno de los cromosomas no
sexuales (es decir, del cromosoma número 1 al 22). 'Dominante' significa que una sola
copia de la mutación relacionada con una enfermedad ya es suficiente para causar dicha
enfermedad.
• Interpersonal: hace referencia a aquello que se establece o se lleva a cabo entre, al
menos, dos personas. El término se utiliza para elaborar diferentes conceptos y
expresiones.
• Psicopatológicas: Se conoce como psicopatología a la disciplina que analiza las
motivaciones y las particularidades de las enfermedades de carácter mental. Este
estudio puede llevarse a cabo con varios enfoques o modelos, entre los cuales pueden
citarse al biomédico, al psicodinámico, al socio-biológico y al conductual
• Baremo: Conjunto de normas establecidas convencionalmente para evaluar algo.
"alguna de las personas tendrá que desalojar estas viviendas por no reunir las
condiciones impuestas por el baremo"
• Lóbulos frontales: es uno de los cuatro lóbulos de la corteza cerebral y constituye una
región grande que está situada en la parte delantera del cerebro, justo detrás de la frente
(ver figura 1). Es el responsable de procesos cognitivos complejos, las llamadas
funciones ejecutivas
• Técnica de imagen: define la imagen-técnica como toda aquella que está realizada por
medio de un aparato. La cámara obscura supondría el primer aparato para proyectar y/o
registrar imágenes-técnicas.
• Patofisiología: es el estudio de los procesos patológicos (enfermedades) físicos y
químicos que tienen lugar en los organismos vivos durante la realización de sus
funciones.
• Hipoactividad: hipo actividad obedece a una alteración en el estado de ánimo donde la
hormona tiroidea está en déficit en su producción, lo que acontece en la persona como
una disminución del interés por realizar actividades e integrarse socialmente. En estos
casos se requiere control médico y orientación psicoterapéutica.
• Estudios psicofisiológicos: La psicofisiológica es la rama de la psicología relacionada
con las bases fisiológicas de los procesos psicológicos. Es una disciplina de la
psicobiología y el objeto de estudio es el ser humano. El objetivo de la psicofisiológica
es el estudio de la conducta y de los procesos que la organizan.
• Dopamina: Neurotransmisor que está presente en diversas áreas del cerebro y que es
especialmente importante para la función motora del organismo.
"la dopamina es importante en todas las respuestas nerviosas que están relacionadas con
la expresión de las emociones; se puede administrar dopamina en el tratamiento de
diversos tipos de shock

76
• Noradrenalina: Hormona del sistema nervioso central y periférico que aumenta la
presión arterial y el ritmo cardíaco y que actúa como neurotransmisor.
• Sistema catecolaminérgico: Hormona del sistema nervioso central y periférico que
aumenta la presión arterial y el ritmo cardíaco y que actúa como neurotransmisor.
• La serotonina: La serotonina es una sustancia química que tiene una amplia variedad de
funciones en el cuerpo humano. A veces se le llama el químico feliz, porque contribuye
al bienestar y la felicidad
• Ortomoleculares: Linus Paulin, premio nobel en química y de la paz, en los años 1957
y 1962, definición Medicina Orto molecular como «Preservar la salud y tratar
enfermedades administrando la cantidad óptima de moléculas que son necesarias para el
organismo y que se encuentran normalmente en el mismo»
• Dominio cognitivo: incluye a aquellos objetivos que, una vez conseguidos, hacen que
el alumno sea capaz de reproducir algo que ha sido aprendido con anterioridad. Estos
objetivos son los más abundantes en las tareas educativas y su justificación es clara.
• Pronostico: Predicción de la evolución de un proceso o de un hecho futuro a partir de
criterios lógicos o científicos.
"con estos datos y con los de la temperatura ya se puede hacer un pronóstico del
tiempo; contra todo pronóstico, se adjudicó el triunfo"
• Diagnóstico: se denomina la acción y efecto de diagnosticar. Como tal, es el proceso de
reconocimiento, análisis y evaluación de una cosa o situación para determinar sus
tendencias, solucionar un problema o remediar un mal. La palabra proviene del griego
διαγνωστικός (diagnósticos).
• Subyacente: primero que vamos a hacer es determinar el origen etimológico del
término subyacente que ahora nos ocupa. En concreto, podemos indicar que deriva del
latín, más exactamente de la palabra “subyacentes”, que puede traducirse como “el que
está extendiendo por debajo” y que se halla conformada por tres componentes:
-El prefijo “sub-”, que significa “debajo”.
-El verbo “lacere”, que es equivalente a “estar tendido”.
-El sufijo “-nte”, que lo que viene a hacer es indicar al “agente”.

• Los neurolépticos: es un fármaco que comúnmente, aunque no exclusivamente, se usa


para el tratamiento de las psicosis. Los neurolépticos ejercen modificaciones
fundamentalmente en el cerebro y están indicados especialmente en casos de
esquizofrenia para, por ejemplo, hacer desaparecer las alucinaciones y en trastornos
bipolares para tratar episodios maníacos, con o sin síntomas psicóticos.

77
Anexos.
1) Cronograma.
N° Actividad Periodo de Participantes
ejecución
1) Entrega de: tema, objetivos, hipótesis y 05/03/2020 Todo el grupo.
formulación del problema.
2) Antecedentes. 11/03/2020 Todo el grupo.

3) Borrador del marco teórico. 24/04/2020 Todo el grupo.

4) Entrega de las diapositivas. 15/05/2020 Ángel Rodríguez.


Gabriel Robleto.
Darex Araica.
5) Realización de las encuestas. 13/05/2020 Darex Araica.

6) Realización de los test. No se realizo -----------------

7) Entrega del protocolo. 22/05/2020 Todo el grupo.

8) Entrega del informe final. Todo el grupo.

2) Test.
Nota: como grupo no pudimos llegar a cabo la realización de los test debido al contexto
socioeconómico (pandemia del Covid-19) que está atravesando Nicaragua al igual que todo
el mundo. En esta parte colocaremos solo los nombres de los test, ya que, no se pueden
mostrar los test que se realizan para poder diagnosticar y detectar si un niño tiene algún
trastorno del aprendizaje o tiene el TDA, y esto se debe a que los test solo lo manejan y lo
pueden tener los psicólogos y es prohibido mostrarlos sin la presencia de un especialista.
Algunos test son:
• Test del árbol.
• Test de la familia.
• Test físico.
• Test de habilidades.
• Test de cara

78
3) Encuesta.
Trastornos del aprendizaje.
Fecha:

1) Conoce sobre los trastornos del aprendizaje


No conoce sobre el tema.
Tiene poco conocimiento.
Tiene conocimiento del tema.

2) Sabe que hay varias dificultades de aprendizaje


Conoce alguna.
no conoce ninguna.
Sabe cuáles son.

3) Los trastornos del aprendizaje suelen presentarse en áreas cognitivas fundamentales


para el aprendizaje del niño. ¿Cuáles cree usted que sean esta?
Lectura.
Expresión escrita.
Matemáticas.
Ortografía.
Escucha.
Habla.
Memoria.
Razonamiento.
Atención.
Todas las anteriores.

4) En qué etapa cree usted que es más común que una persona pueda presentar un
trastorno del aprendizaje.
En preescolar.
En primaria.
En secundaria.

5) Sabe que es la dislexia


Dificultad para escribir.
Dificultad para leer.
Inversión de letras.
Todas las anteriores.
Ninguna de las anteriores.

79
6) La discalculia es
Un problema para calcular.
Dificultad para comprender.
Dificultad en comprender nociones matemáticas.

7) Para usted que es disgrafia


Dificultad para escribir.
Dificultad para calcular.
Dificultad para comprender.
Dificultad para escribir en forma correcta.

8) ¿Cree usted que la atención juega un papel fundamental en el proceso del


aprendizaje de los niños? Justifique
Si.
No.

9) ¿qué conocimientos tiene sobre el TDA (trastorno de déficit de atención)?

10) ¿Conoce algunos síntomas del TDA? Si conoce mencione algunos.

11) ¿qué haría usted en caso de que uno de sus alumnos presentara un trastorno del
aprendizaje? ¿modificaría su manera de impartir las clases?

12) ¿conoce usted estrategias para el cuido y trato de un niño con TDA?
Si.
No.

80
13) ¿Qué estrategias pondría en práctica usted si uno de sus alumnos tuviera TDA?

14) ¿Qué hace usted para tratar de atraer la atención de sus alumnos?

15) ¿en estos tres meses del año lectivo 2020 usted como maestro/a ha observado que
algún alumno suyo tiene indicios de poder padecer un trastorno del aprendizaje?

16) ¿Cuál de las siguientes dificultades del aprendizaje cree usted que es más común en
los niños de primaria?
Dislexia
Disgrafia
Discalculia
TDA

17) ¿Qué recomendaciones le daría usted como maestro/a los padres que tengan un hijo
con TDA?

81
4) Imágenes.
Foto de los estudiantes de
tercer grado.

Niños de primaria,
desfilando en el día del
medio ambiente.

82
Fotografías de las video llamadas que
realizamos como grupo, a lo largo de
este trabajo investigativo.

83
Trastornos del aprendizaje.

Dislexia

Discalculia

84
Disgrafia.

Disortografía.

85
TDA

Yo soy el Alfa y la Omega, principio y fin, dice el Señor, el que es y que era y que ha de
venir, el Todopoderoso.
Apocalipsis 1:8

86

También podría gustarte