Está en la página 1de 4

Las tres etapas del proceso escritural

Introducción

1. Las redes sociales y el adiós a los libros


1.1 La redacción académica
1.2 Las tres etapas del proceso escritural
1.3 Planificación, textualización, revisión, causas y efectos de una escritura no planificada
Cuerpo

2. La planificación

2.1 Elección y delimitación del tema


2.2 Búsqueda, selección y recojo de información
2.3 Organización y jerarquización de la información
2.4 Construcción del esquema numerado y uso de fichas

3. La textualización

3.1 Conversión de los sintagmas nominales a oraciones


3.2 Construcción del primer enunciado oracional
3.3 Hilvanar los enunciados para dar sentido al texto
3.4 El primer borrador

4. La revisión

4.1 Comparación entre el primer borrador y el esquema


4.2 Aplicación de las propiedades textuales
4.3 Ultima corrección del texto
4.4 Construcción de la versión final

5. Causas y efectos de una escritura no planificada

5.1 El uso de las redes sociales y el descuido de la lectura


5.2 La falta de lectura y el fracaso en la escritura
5.3 Redacción de textos deficientes
5.4 Devolución del escrito por su pésima calidad

Conclusión

6. El proceso escritural

6.1 Planificación, textualización y revisión


6.2 Causas y efectos de un texto mal escrito
6.3 Lectores y escritores del siglo XXI

Las tres etapas del proceso escritural


Introducción

1. Las redes sociales y el adiós a los libros

1.1 La redacción académica

1.2 Las tres etapas del proceso escritural

1.3 Planificación, textualización, revisión, causas y efectos de una escritura no planificada

Cuando se hace referencia a los estudiantes universitarios, se asume que, dentro de su formación básica,
lograron el dominio de ciertas competencias como el hecho de saber organizar sus ideas y plasmarlas por
escrito, producto de la lectura de textos selectos; sin embargo, un estudio publicado en el 2006 por la
Universidad de Costa Rica, bajo el epígrafe -¿Por qué no leen los estudiantes?-nos revela que la mayoría
de jóvenes hace buen tiempo que abandonaron la lectura de libros completos que les permita dominar
un tema con claridad, dado que su interés está centrado en el uso de las redes sociales; razón por la cual,
las tareas las resuelven leyendo resúmenes que encuentran en alguna página alojada de internet. En
consecuencia, el postulado, que defiende la idea de que todos los estudiantes universitarios que
presentan sus trabajos escritos obedecen al esfuerzo de sus buenas lecturas, parece quedarse en el
supuesto. En ese sentido, una de las preocupaciones, que atañe a quienes toman la decisión de
emprender un nuevo proyecto en cualquier universidad del mundo, es la redacción académica. Sin
embargo, resulta complicado abordar el asunto, si se desconocen las etapas del proceso escritural que
conducen a la obtención de productos escritos de calidad. Esto, necesariamente, exige el desarrollo de
las categorías: planificación, textualización y revisión, además de las causas y efectos de una escritura no
planificada.

Cuerpo

2. La planificación

2.1 Elección y delimitación del tema

2.2 Búsqueda, selección y recojo de información

2.3 Organización y jerarquización de la información

2.4 Construcción del esquema numerado y uso de fichas

La planificación es la etapa más importante dentro del proceso escritural que exige el desarrollo de
actividades puntuales. La primera es la elección y delimitación del tema que permite al redactor tener un
panorama bastante claro sobre lo que escribirá. La segunda se orienta por la búsqueda, análisis,
selección y recojo de información de diversas fuentes. La tercera se ocupa de la organización y
jerarquización de la información que se ha recogido en función a la secuencia textual elegida; esto es, en
función a la intención comunicativa. Y la última, con la información organizada y jerarquizada, a modo de
bosquejo, se encarga de construir un esquema que puede ser numerado, de llaves, semántico,
conceptual, etc., aunque para mayor utilidad se recomienda el primero. Finalmente, se recuerda que,
para cumplir con esta primera tarea, se debe utilizar instrumentos de recojo de información, como fichas
bibliográficas, de resumen, apuntes, grabaciones, entre otros recursos útiles al redactor.
3. La textualización

3.1 Conversión de los sintagmas nominales a oraciones

3.2 Construcción del primer enunciado oracional

3.3 Hilvanar los enunciados para dar sentido al texto

3.4 El primer borrador

La segunda etapa, denominada textualización, exige al redactor concentrarse en el esquema de


planificación para verificar que se ajuste a lo requerido. Para empezar, se procede a leer cuidadosamente
los sintagmas nominales; luego, se los convierte a enunciados oracionales con sentido completo,
teniendo en cuenta el mismo orden y jerarquía en que aparecen en el esquema numerado (ideas
principales y secundarias). El resultado mostrará la construcción de ideas sueltas que responden a la
materialización del esquema numerado completo. En seguida, debe leerse nuevamente todo, con la
finalidad de encontrar una secuencia e hilvanar las ideas, haciendo uso de los distintos conectores
discursivos, referentes textuales y signos de puntuación que le den sentido al escrito. Culminada esta
actividad, se contará con el primer borrador del texto que se desea escribir y presentar a futuro, pero
¡cuidado! el texto aún no está listo.

4. La revisión

4.1 Comparación entre el primer borrador y el esquema

4.2 Aplicación de las propiedades textuales

4.3 Ultima corrección del texto

4.4 Construcción de la versión final

La tercera etapa del proceso escritural es la revisión. Para empezar, aquí se busca encontrar
correspondencia entre los dos primeros procesos; por ello, se inicia con un vistazo al esquema de
planificación, cuyo objetivo es ajustar cualquier desliz que se haya cometido durante su construcción, lo
que a su vez implica reajustar el primer borrador. Luego de haber realizado los ajustes necesarios, se
procede a revisar con mucha responsabilidad los conectores que sirvieron para hilvanar las ideas; se lee a
cada momento, para buscar coherencia entre enunciados, párrafos y texto completo; se revisa todos los
signos de puntuación usados en el escrito, y se vuelve a leer para verificar si le dan sentido o no a las
ideas, caso contrario, se los cambia o mejora; se revisa si la sintaxis y las grafías utilizadas son las
correctas, de no serlas, se las corrige en el acto. Después de haber realizado las correcciones, se procede
a rescribir y a releer el texto completo, cuyo afán es dar por finalizada la tarea, sin embargo, existen
muchas posibilidades de seguir encontrando errores, los mismos que se corregirán inmediatamente. Por
último, luego de haber cumplido con esta tarea, que para muchos es tediosa, el redactor estará en
condiciones de escribir la versión final de su texto y presentarlo ante sus potenciales lectores quienes
asumirán una posición activa ante el nuevo producto.
5. Causas y efectos de una escritura no planificada

5.1 El uso de las redes sociales y el descuido de la lectura

5.2 La falta de lectura y el fracaso en la escritura

5.3 Redacción de textos deficientes

5.4 Devolución del escrito por su pésima calidad

Pese a lo mencionado en los apartados anteriores, los escritores novatos asumen que las etapas para la
producción de un texto son innecesarias, lo que implica que sus escritos presentan serias deficiencias.
Como se dijo al inicio, existe un alejamiento y dejadez hacia la lectura selecta, por parte de la mayoría de
redactores noveles, quienes le dedican gran parte de su tiempo al uso continuo de las redes sociales,
puesto que a su entender es más importante comunicarse a través del Facebook, ver un video en
YouTube, buscar un resumen en cualquier página web, mantenerse en el chat con distintos “amigos” del
mundo, en lugar de leer un buen libro. Bajo la misma dinámica, si un sujeto quiere escribir bien, pero no
lee, no se informa, no investiga, no escribe una línea es un hecho que fracasará en su primer intento, ya
que el acto escritural es una práctica constante que parte necesariamente de lecturas selectas. Ahora
bien, si intenta “escribir”, copiando y pegando información que encuentra en Internet, obtendrá un
producto deficiente, con serias observaciones en el uso de las propiedades textuales básicas. El resultado
de este “producto final” será la pérdida de tiempo, un engaño a sí mismo y la devolución del trabajo por
parte de sus revisores, dada su pésima calidad.

Conclusión

6. El proceso escritural

6.1 Planificación, textualización y revisión

6.2 Causas y efectos de un texto mal escrito

6.3 Lectores y escritores del siglo XXI

En síntesis, conocer las etapas del proceso escritural en el ámbito académico universitario es una
actividad necesaria sobre todo para los escritores noveles. Esto exige necesariamente que revisen los
postulados sobre la planificación, textualización y revisión, cuyo objetivo principal es obtener textos
escritos de calidad. En ese sentido, quienes descuiden estos aspectos habrán fracasado al primer intento,
ya que sus productos serán devueltos dada su pésima calidad. Finalmente, los que se inician en este
proyecto deben entender que la escritura es una actividad bastante compleja que parte de la lectura de
buenos libros, razón por la cual, están obligados a buscar información en fuentes confiables, lo que
garantiza la obtención de buenos resultados, además de mostrar al mundo académico que aún hay
lectores y escritores en este siglo XXI.

También podría gustarte