Está en la página 1de 5

2. C.

WRIGHT MILLS y la New Left of Berkeley University

Por Tamer Sarkis Fernández

Pertenencia destacada a la llamada “nueva izquierda”

(Universidad de Berkeley): Interés por los llamados nuevos

sujetos transformadores. 

En muchas de las sociedades “occidentales”, y a fortiori en los

Estados Unidos, parte de las (ex) grandes masas obreras han

devenido cuellos blancos, integrándose en las clases medias tanto

por el cariz de sus empleos como por su estilo de vida y de

consumo de bienes.

Este postulado de aquí arriba es desarrollado en su obra:

El cuello blanco: Las clases medias estadounidenses

Rasgos marxistas, pero dicho sociólogo no es marxista.

En otra obra, La élite del Poder, Mr. Mills hace una “fotografía”

de la estructura “clásica” elitista en los EEUU, caracterizada por

los WASP de la Costa Este más el triángulo conformado con

Washington.

Sin embargo, el sociólogo explora también la transición incipiente

hacia una nueva élite ligada a nuevas inversiones (industria de la

imagen, audiovisual, tecnológica de masas, de

electrodomésticos…) sitas en la Costa Oeste y con intereses en

1
centros de investigación-producción, como Silicon Valley, Las

Vegas o Hollywood, “deslocalizados” respecto de los centros

neurálgicos tradicionales y vértices del triángulo NY, Connecticut,

Washington.

Conceptos weberianos (del sociólogo germano clásico Max

Weber) implícitos en la sociología de Mr. Mills:

Concepto de “racionalización”.

Concepto de “jaula de hierro”.

Concepto de ethos aplicado a la burocracia:

La idiosincrasia que la burocracia desarrolla en sí misma por

efecto de su propia dinámica de trabajo y por efecto de sus

objetivos de trabajo, tanto asignados como auto-perseguidos. El

burócrata espera que “su” ciudadano “atendido”, “su” institución de

trabajo, la sociedad entera y el mundo cuadren unos outputs

esperados, pronosticables, miméticamente reproductibles,

susceptibles de periodización y cronometrables, a imagen de su

propia relación laboral con su función de burócrata. Y, por otra

parte, el burócrata tiene consciencia de cuerpo (assabiya, Ibn

Jaldun) y percibe un supuesto “valor en sí ínsito a su ser

burocrático”.

“La historia no es una conspiración, pero en la historia hay

conspiraciones” (C. Wright Mills)

2
Años 60 y hippies:

Crítica de la técnica, del homo economicus, del trabajo, del

hombre-masa, de la urbe No = ciudad, de las necesidades

asumidas, y de la relación entre éstas y los mecanismos de

satisfacción subjetiva y colectiva, etc.

“La imaginación sociológica”: 

Concepto de Wright Mills, en una obra homónima donde Mills

habla, entre otras cosas, de que el conocimiento sociológico toma

riesgo de convertirse en un reflejo mecánico de la racionalización

de la vida, a menos que se auto-proyecte hacia fuera de esa

matriz de realidad cosificada-comprensión.

Interés por las alternativas, así como por lo minoritario, la diferencia

(existente y/o posible), otras “maneras de hacer”, etc. ------------------  No

es, principalmente, la Alteridad antropológica la guía posible para las

alternativas en el saber-hacer, ni tampoco será la pionera de esos

cambios si llegaran a darse------------------- Cuando Mills habla de “la

diversidad humana” no se fija, ni mucho menos, tanto en su dimensión

histórica o antropológica, como en su dimensión de subalternidad, de

subcultura, de ejemplo pasajero, underground… Y, por supuesto, DE

POSIBILIDAD ABIERTA: DE ACONTECER SOCIOLÓGICO

3
La imaginación sociológica debe tomar las dinámicas de

existencia y relacionales sociales DADAS, no como realidades

cósicas. Puesto que no se trata de realidades cósicas, es decir,

realidades dadas en sí o “cosas hechas e independientes de

cualquier producción o cambio social”.

De esto último se desprende, que las dinámicas aludidas deban

ser tomadas, por aquél que practica la imaginación sociológica,

“nada más” que como ALIENACIONES. Y así vistas, Mr. Mills

pone en tela de juicio analítico:

a. El concepto de técnica (divorciado de la Tekné en su

significado primario helénico, o “manera en que algo se hace”).

b. Además, y regresando al terreno restricto de la investigación

social, el investigador no es, o no debiera ser, una máquina

aplicativa de técnicas supuestamente óptimas. Wright Mills,

por el contrario, ve al estudioso más bien como al artesano

que compone la realidad a partir de reunir sus piezas,

pulimentarlas y consociarlas, dándoles un sentido que el mero

sentido común (la apariencia fenoménica) no revela “a simple

vista” o a “simple razón”. 

4
c. División campo ciudad, ghettización, atomización, aislamiento,

densificación combinada con distanciamiento intersubjetivo y

extrañamiento mutuo (gentrificación), etc.

d. Trabajo físico-trabajo intelectual.

e. Producción-uso.

f. División del trabajo.

g. Destino social.

h. Eficiencia-eficacia.

También podría gustarte