Está en la página 1de 16

TÍTULO DEL ARTÍCULO: “BREVE ANALISIS A LOS MÉTODOS DE

INTERPRETACIÓN JUDICIAL EN MÉXICO”

Fecha: junio de 2020

I. INTRODUCCIÓN

El modo en que los avances científicos de hoy en día están cambiando las
diversas profesiones, nos hace reflexionar sobre la forma en que la profesión legal
se desarrollará en el futuro, para algunos autores como John Pugliano 1 la
tendencia inminente en los próximos años será la automatización de procesos y la
sustitución de las personas por algoritmos matemáticos en la mayoría de las
actividades profesionales incluyendo la jurídica. Surge entonces la pregunta,
¿podría la inteligencia artificial algún día llegar a remplazar a los jueces? 2. Aunque
la inteligencia artificial logre remplazar a quienes hacen tareas metódicas
susceptibles de automatización y sirva para mejorar otras funciones legales que
por los avances tecnológicos logren optimizar los procesos judiciales, autores
como Tom Girardi y Song Richardson3 consideran que la tarea humana de
pensamiento crítico seguirá siendo insustituible en cualquier modelo de
impartición de justicia al momento de determinar el sentido de las resoluciones
judiciales; solamente las tareas legales con menor nivel de especialización serán
desarrolladas por programas computacionales 4. Si la última afirmación resulta

1
PUGLIANO, John. “Commentary on the Wealthsteading Poadcast”. (Sitio Web)
2017.
https://www.roboticstomorrow.com/article/2017/07/the-robots-are-coming/10326
23 de junio de 2020
2
Ibidem
3
Ibidem
4
PUGLIANO, John. “Comentario durante entrevista con BBC”. (Sitio Web) 2018.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-46596183
23 de junio de 2020
verdadera y la función de deliberación en los juicios continuará siendo una
responsabilidad exclusivamente humana, es necesario analizar entonces los
mecanismos que existen para la resolución de sentencias y ver como estos
funcionan en un sistema de justicia como el nuestro. Actualmente el juzgador
mexicano está ampliamente facultado tanto para escoger la norma como para
determinar el método interpretativo que reaplicará para resolver las cuestiones que
le son efectivamente planteadas5, es decir, cuenta con un amplio margen de
discrecionalidad judicial que muchos consideran fomenta el llamado activismo
judicial6 o abuzo de poder.
Durante este proyecto nos enfocaremos en resolver el siguiente
cuestionamiento: ¿Con la positivación de los métodos de interpretación judicial se
podría eficientar el modelo de impartición de justicia en México? El objetivo es
identificar a partir de las aproximaciones teóricas de diversos autores, los
convenientes o inconvenientes de positivar los métodos de interpretación jurídica
que actualmente se utilizan en nuestro el sistema judicial. Junto al análisis de
dichas posturas encontradas o complementarias, se mencionan los efectos (y
defectos) que en cada caso se advierten, a fin de lograr ponderar si el mayor
beneficio se encuentra en otorgarle amplitud discrecional a los jueces en México o
si, por el contrario, se logra sustentar la hipótesis que implica la necesidad de
restringir estas atribuciones del juzgador en algún punto medio antes de llegar al
extremo de tener que positivar los métodos de interpretación legal para constreñir
sus acciones a un estricto apego a derecho.

5
LOPEZ bello, Héctor. “Hermenéutica e interpretación jurídica”. (Documento
web) 2012.
https://www.ijf.cjf.gob.mx/cursosesp/2014/diploarguIH/lecturas/Hermen
%C3%A9utica%20e%20interpretaci%C3%B3n%20jur%C3%ADdica.pdf
24 de junio de 2020
6
MEJIA Jorge y Roberto PEREZ. Activismo judicial y su efecto difuminador en la
división y equilibrio de poderes, en Justicia, Barranquilla 27 de 2015, pp 30-41
A fin de comprobar la hipótesis planteada, esta investigación se apegará a la
postura epistemológica del constructivismo 7, que parte de la idea que el
conocimiento es el resultado de un proceso de construcción o reconstrucción de la
realidad que tiene su origen en la interacción entre las personas y el mundo. Esta
postura es la más pertinente para conocer de qué forma los jueces pueden ejercer
mejor sus funciones al momento de interpretar la ley por lo que el enfoque será
cualitativo, basándonos en la construcción, comprensión, análisis y reconstrucción
del concepto en estudio, no en análisis estadísticos o de datos duros. Se empleará
el método deductivo para argumentar desde lo general a lo particular al momento
de estudiar las teorías de interpretación judicial y distinguirlas entre otras que
puedan incorporarse al marco teórico de la presente investigación. La
comparación nos servirá para identificar posible el vínculo entre las distintas
teorías que se analizaran en el presente proyecto y con la hermenéutica
realizaremos la interpretación de los textos que toma en consideración los
elementos sistémico-estructurales del fenómeno en sí mismo desde su variable
sistemática, este método será utilizado en todos los apartados de la investigación,
empleando técnicas de tipo indirectas (teoría, doctrina, artículos científicos,
jurisprudencia y documentos en general) para analizar las teorías de los diversos
autores que abordan nuestro objeto de estudio.
Las partes que integran este proyecto son, la presente introducción, que para
complementarla debo comentar datos del reporte más reciente del Banco Mundial 8

7
VAZQUEZ Hidalgo, Isabel. “Tipos de estudio y métodos de investigación”
(Documento en línea) 2016.
https://nodo.ugto.mx/wp-content/uploads/2016/05/Tipos-de-
estudio-y-m%C3%A9todos-de-investigaci%C3%B3n.pdf
10 de junio de 2020

8 2
World Bank. “World Development Report 2019: The Changing Nature of Work.
Washington, DC: World Bank. doi:10.1596/978-1-4648-1328-3. License: Creative
Commons Attribution CC BY 3.0 IGO” (Documento web) 2019.
donde se indica que más del 60% de los puestos de trabajo en los países
latinoamericanos son susceptibles de automatización y que los denominados
“Robot lawyers” ya han desplazado más de 3000 abogados en diversos
departamentos legales, así como las especulaciones de Milan Markovic 9 sobre la
forma en que la inteligencia artificial desplazará a los profesionales del derecho
tanto en el campo empírico como en normativo, incluso algunas cortes en
Norteamérica ya están considerando el uso de inteligencia artificial para tomar
decisiones que tradicionalmente han sido tomadas por jueces de carne y hueso en
el pasado. Pero aun con todo el avance tecnológico y cambios inminentes en la
profesión legal, la función de interpretación de la ley seguirá siendo una atribución
humana que en el futuro inmediato no se pretende delegar ni automatizar bajo
ningún sistema de logaritmos por más avanzados que estos sean. De allí la
importancia de analizar los mecanismos o métodos de interpretación judicial que
han servido, sirven y se presume seguirán sirviendo tanto para desentrañar la
intención del legislador, como para emitir fallos y formular jurisprudencias en
sistemas de justicia como el nuestro. Después de la introducción se expone el
apartado de marco teórico, mismo en el que son enunciadas las diversas teorías
que, se contraponen o se complementen entre sí, se resaltan los pros y los
contras que se logran identificar en cada una de estas concluyendo con los puntos
en que convergen respecto a la discrecionalidad del juez o su restricción mediante
la positivización de los métodos de interpretación judicial. El capítulo tercero se
dedica a los antecedentes, brindando inicialmente algunas definiciones necesarias
sobre el propio concepto de interceptación, para posteriormente mencionar los
principales métodos de interpretación mayormente aplicados en el sistema de

http://documents.worldbank.org/curated/en/816281518818814423/pdf/2019-
WDR-Report.pdf
23 de junio de 2020
9
MARCOVIC, Milan. “Rise of the robot lawyers?”. (Documento web) 2019.
https://heinonline.org/HOL/LandingPage?handle=hein.journals/
arz61&div=15&id=&page=
23 de junio 2020
justicia mexicano. En el cuarto capítulo se lleva a cabo el análisis respecto de la
interceptación en nuestro sistema judicial y la forma mixta en que este es aplicado,
es decir, se basa tanto en la discrecionalidad del juez como en la aplicación de
principios, se pone el ejemplo del denominado pro persona por considerarse uno
de los más relevantes en nuestro sistema de impartición de justicia. Finalmente
vienen las conclusiones en donde se pretende dar respuesta a la pregunta de
investigación basándose en los resultados obtenidos después del desarrollo de
cada uno de los capítulos de este artículo para saber si la hipótesis logro sustento
y si se cumplió con el objetivo planteado.
II. MARCO TEÓRICO

Entre el formalismo legalista y el escepticismo del derecho libre podemos


encontrar diversas teorías que nos ofrecen posturas a veces encontradas o a
veces complementarias entre sí, se consideran que existen cuatro modelos
teóricos intermedios: el modelo formalista que obliga al interprete a vincularse
plenamente al derecho para encontrar en este la precisa y única forma de razonar
que lo constriñe al momento de interpretar la norma, también conocido como
modelo positivista con Herbert Hart como su expositor principal; el modelo de la
discrecionalidad judicial con Kelsen y su modelo escalonado; el modelo de
Dworkin caracterizado con un apego a los principios jurídicos y la respuesta
correcta que emplea conceptos contrarios al modelo anterior para resolver juicios,
se intenta obtener respuesta a los casos difíciles no solo mediante la aplicación de
los principios del derecho sino incluso echando mano de la costumbre y ética
intrínsecas al juzgador; y el modelo de razonamiento practico entre los que
destacan las teorías de Alexy y de otros pensadores afines. 10
El formalismo legalista se caracteriza por trasladar la carga justificativa a la
sola voluntad del juez, es decir que toma la decisión del sentido de la sentencia
por otros factores intrínsecos que no precisamente se encuentran positivados, o
acomodan la interpretación del ordenamiento legal para que mediante este se le

10
MORA Restrepo, Gabriel. Justicia constitucional y arbitrariedad de los jueces,
Buenos Aires, editorial Marcial Pons, Ediciones Argentinas, 2009, pags.147-237
dé sentido de justo a su resolución 11. El ordenamiento legal llega a ser un mero
instrumento justificativo de las decisiones que el juzgador toma por factores
previos e intrínsecos a su propia subjetividad que tiene que ver con la escuela del
derecho a que pertenece, presiones externas por su posible afinidad o vinculación
política, e incluso por compromisos o intereses que pudiese llegar a tener en el
caso de estudio, dígase corrupción o cualquier otro factor que en él cree cualquier
nivel de interés por resolver en determinado sentido.
El modelo de discrecionalidad judicial como el de los principios de Dworkin, se
les considera como modelos de interpretación jurídica que intentan estrechar la
posible arbitrariedad que surge por la tesis de interpretación libre mediante la
fijación de parámetros en la actuación judicial, sin embargo, en los casos difíciles
apoya toda la justificación de la decisión del juzgador en su discrecionalidad
judicial, esto es así pues el marco jurídico que se crea en torno a esta doctrina
resulta demasiado amplio y difuso. El ejemplo más claro de esto lo tenemos en
nuestro artículo 14 Constitucional Op, que en su último párrafo autoriza al juez
asirse de los principios generales del derecho para fundamentar una sentencia
civil cuando los métodos de interpretación jurídica no basten, sin precisar nada
más al respecto se espera que dichos principios sean develados por la
jurisprudencia o por la doctrina y evitar una generalidad tan amplia como la que
aquí se concede al juzgador. Esta es la crítica principal a la teoría de principios de
Dworking al no lograr aclarar con criterios consistentes la forma en que podría
mejorarse la práctica jurídica.
Sobre el extremo opuesto que en su momento fijó la escuela escéptica del
derecho libre, podemos resumir su método axiomático como uno de carácter
lógico deductivo, que en sus principales postulados establece afirmaciones tales
como: “El juez puede y debe prescindir de la ley” y “No hay más garantía de
justicia que la personalidad del juez” 12, con lo que se propugna abiertamente el

11
Idem p. 240
12
NÚÑEZ Leiva, José “El movimiento del derecho libre; una fuente de ideas que
perviven hasta hoy en distintas teorías del derecho, incluso en el
constitucionalismo contemporáneo”. (Documento web) 2014.
subjetivismo del juzgador para resolver sus sentencias, corriendo el riesgo de caer
en posturas arbitrarias o irracionales que conviene evitar si es que se quiere
mantener la legitimación del sistema de impartición de justicia.

Respecto de este término “legitimación de la autoridad judicial” también


existen posturas que consideran que la facultad discrecional del juzgador para
elegir, son atribuciones que se deben respetar y hasta fomentar, por el solo hecho
de que el juez pertenece a la estructura del sistema jurisdiccional al que
voluntariamente se encuentran sometidas las partes de un juicio, por lo que queda
en manos de este y en el ejercicio de su conciencia y facultades el determinar el
sentido en que se utilizarán los métodos interpretativos para emitir la sentencia
conforme a su sentimiento intrínseco de justicia 13. Dicha postura nos regresa a la
época de Max Weber quien hace casi cien años reflexionaba en torno a la
legitimidad del poder político cuando emitió sus postulados ya clásicos en los que
definió el termino legitimidad con tres vertientes, la legitimidad legal-racionalidad,
la tradicional y la legitimidad carismática. Desde aquel entonces ya es necesario
agregar otros aspectos que se han vuelto también fundamentales e
imprescindibles14 por los que la sola inclusión de una figura en la estructura

http://www.scielo.org.co/pdf/dere/n42/n42a07.pdf
24 de junio de 2020
13
Cueto Rúa, Julio, “La axiología jurídica y la selección de métodos de
interpretación.” (Documento web) 1998.

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10352/1/doxa21-2_09.pdf

24 de junio de 2020
14
Dentro de estos elementos imprescindibles que se han agregado por
pensadores actuales al concepto de legitimidad publica o política, tonemos el
siguiente ejemplo: “…la obligación de incluir en sus transformaciones del mundo la
perspectiva y la voz de todos los miembros de la comunidad sobre de quienes
estas transformaciones pudieran tener consecuencias…” enunciada por
KEFERSTEIN, Lutz en su obra Torá y Mispat. Ley y su espíritu de liberación.
contemplada formalmente, en sí mismo no es factor suficiente para considerarse
sus resoluciones como absolutas, mucho menos si se quiere avanzar en la
consolidación de los principios democráticos deseables en sociedades como la
nuestra15.

Otros autores como el italiano Francesco Viola 16, se manifiestan a favor de la


institución de reglas estables sobre la elección de las metodologías de
interpretación y argumentos empleados por los jueces para resolver las
controversias, pero advierte que la elección del método se basa en el intento de
hacer que una decisión sea aceptable y esto puede inducir el resultado del
procedimiento judicial; en sentido opuesto encontramos las posturas de los
hermenéuticos filosóficos como Josef Esser, quien considera a la precomprension
como factor anti-metodológico y suficiente para disponer de un criterio de elección
entre los diversos métodos sin que sea necesario instituirse en forma de reglas,
mientras que para Hans-Georg Gadamer las reglas metódicas de interpretación
son irrelevantes, aludiendo que si se reduce la interpretación jurídica a una mera
técnica conlleva el riesgo de convertir en ciego el procedimiento aplicativo.

Hasta aquí hemos dado un vistazo a las diversas teorías que, ya sea que se
contrapongan o se complementen entre sí, subrayan los pros y contras de la
positivización de los métodos de interpretación judicial. Un factor más o menos
común en todas ellas, es la intención que muestran para influir en los niveles de
discrecionalidad con que el juzgador cuenta al momento de interpretar la ley para
aplicarla al caso del que tenga conocimiento. El pluralismo de métodos es el rasgo

(Documento web) 2014


15
GARCIA Jurado, Roberto. “Fundamentos de la legitimidad”. (Documento web)
2000
https://www.scribd.com/document/176796935/EP-00-n24-193
26 de junio 2020
16
VIOLA, Francesco, y Giuseppe ZACCARIA. Derecho e interpretación.
Elementos de teoría hermenéutica del derecho, Instituto de Derechos Humanos
Bartolomé de las Casas, Universidad Carlos III, Dykinson, Madrid, 2007, pp 452,
también común en todas ellas y considerado esencial de una cultura jurídica sana,
sin estar jerarquizados entre si y brindando al juez la opción de utilizar aquel que
mejor le parezca para dar solución al caso17.

III. ANTECEDENTES

Conviene iniciar este capítulo exponiendo algunas definiciones del concepto


“interpretación” que nos servirán para entender mejor el contexto en que se
emplea en nuestro sistema de impartición de justicia:
Para Ricardo Guastini18, la interpretación denota, grosso modo, o bien la
actividad de averiguar o decidir el significado de algún documento o texto jurídico,
o bien el resultado o producto de esa actividad: el significado mismo.
Un concepto de interpretación Jurídica mayormente aceptado en el Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM 19, consiste en dotar de significado, mediante
un lenguaje significativo, a ciertos objetos (signos, fórmulas o textos); el intérprete
determina su sentido y alcance, mientras que para la Suprema Corte de Justicia
en un sentido general, interpretar significa explicar, esclarecer y, por ende,
descifrar el sentido de alguna cosa.

17
ZAGREBELSKY, Gustavo, “El derecho dúctil, ley, derechos, justicia” Ed.
Trotta, décima edición; 2011, Madrid, pp.150-156

18
GUASTINI, Ricardo, “Estudios sobre la interpretación jurídica” (documento
web) 2016
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1651/3.pdf
21 de junio de 2020
19
ARTEAGA Mejía, Eduardo. “Métodos de interpretación utilizados por la SCJN
Hermenéutica Jurídica” (Documento web) 2014.
https://prezi.com/zdg5hdhrivb4/metodos-de-interpretacion-utilizados-por-la-scjn/
21 de junio de 2020
Por su parte los Instructores del Instituto de la Judicatura Federal 20 utilizan la
noción etimológica del vocablo: Interpretación viene del latín Interpretatio –onis y a
su vez de interpretor: “servir de inmediato”. Como verbo, deriva del sustantivo
interpres: “intermediario”, “agente” Interpretatio: significa “explicación”,
“esclarecimiento”. Por ello, interpretar hace referencia a servir, intermediar,
explicar, esclarecer y descifrar.

Al respecto encontramos que el artículo 14 de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos21, autoriza en juicios civiles, frente a la insuficiencia y
oscuridad de la letra de la ley, utilizar mecanismos de interpretación jurídica
(fundados en principios generales del derecho), para determinar con precisión lo
que ella ordena, investigar el sentido y el valor de la norma. Esta técnica de
interpretación también llamada hermenéutica jurídica, busca reconstruir y
actualizar el significado coherente de los materiales jurídicos dados (costumbres,
leyes, sentencias) partiendo de diferentes interpretaciones en conflicto: presupone
la presencia de una controversia (stásesis) entre argumentos verosímiles (de
significados posibles). La tarea hermenéutica es un procedimiento dialéctico, una
confrontación de argumentos. Esta interpretación es auténtica si la lleva a cabo el
legislador, la doctrina procede de los jurisconsultos, la judicial de los tribunales,
que alcanza su máxima expresión en la llamada jurisprudencia.

A continuación haré un abreve mención de algunos de los métodos judiciales


de interpretación utilizados por los jueces mexicanos: 22

20
LOPEZ, Bello, Héctor. “Diplomado de argumentación jurídica” (Documento
web) 2012.
https://www.coursehero.com/file/35872187/Hermen%C3%A9utica-e-interpretaci
%C3%B3n-jur%C3%ADdicapdf/
24 de junio de 2020
21
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS,
Cfr.:
2000, artículo 14 (comentada), Centro de Estudios Constitucionales.
22
ANCHONDO paredes, Víctor Emilio. Métodos de interpretación jurídica,
(documento web)
El Histórico, se basa en los contextos anteriores que puedan influir en el
entendimiento actual de las normas, puede ser estática o dinámica.

-Estática o tradicional, se entiende que su intención es no apartarse del


espíritu que tradicionalmente ha informado la naturaleza de la
institución jurídica que actualmente ha regulado.

-Dinámica o evolutiva, Toma la historia de las instituciones jurídicas


como una tendencia hacia el futuro, con carácter progresista.
Método de interpretación genética, se sustenta en las causas que originaron
el surgimiento de la ley, en su contenido motivador específico.
Método causal teleológico, atribuye un significado a una norma o a una
cláusula atendiendo a la finalidad y propósito del precepto.
Gramatical o literal (filológico), también denominado método exegético, se
propone encontrar el sentido de la norma desde la literalidad del texto
con ayuda de reglas gramaticales y del lenguaje.
Método acorde al uso alternativo del derecho, busca privilegiar los
intereses de aquellos sujetos que se encuentran sometidos o

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/52931419/
METODOS_DE_INTERPRETACION_JURIDICA_REVISTA.pdf?
1493747768=&response-content-disposition=inline%3B+filename
%3DMETODOS_DE_INTERPRETACION_JURIDICA_REVIS.pdf&Expires=159
2782587&Signature=TIysiMAi0ee4~unWB4h9jdj5usMAK1LUS7INfvYlJ7SZvEJB
Vq8MFnzna5jeNgL1NH5rvUMWEWplwodMleT6Vc75RtTJNvCyIgtI2iaDyVOrCd
y5wSNUc9HkUA4gjkBI4KK20p6hQRevBoxJnD7APYGlCsRYTV2T3~B9eI6cxvL
pmm7JApAk9RDBg7fI-
SgmvCDPl~VHpHthcN7bMETGDAfia~G5iNiP7iwj0uKVCrA6zTX9FoSNN6qOfL
v9wiArxnSVSO0CZsI~kmbIynZCFIh0B8wQah8tlV97q0QrP7JlCDlPi-
CZYEKVehunISeg69e3z1DSc8GWgOkZrnn2CA__&Key-Pair-
Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
21 de junio 2020
dominados, adoptando el intérprete un carácter restitutorio y de
emancipación.
Método por Analogía o extensivo, permite trasladar la solución legalmente
prevista para un caso a otro distinto, que se asemeja al primero,
permite colmar lagunas con base en la identidad de razón. Tiene
diversos instrumentos que presenta en forma de argumentos:
- Extensivo, es el argumento por el que se asume que, si el legislador
ha regulado expresamente un supuesto de hecho, quiere reservar el
mismo tratamiento para todos los supuestos semejantes.
- Argumento a fortiori, dada una norma jurídica que predica una
obligación u otra calificación normativa de un sujeto, o de una clase de
sujetos, se debe concluir que también es válida otra norma que
predique la misma calificación normativa de otro sujeto o clase de
sujetos que merezcan con mayor razón la calificación que la norma
establece.
- Argumento a partir de principios, los principios generales del derecho
se pueden utilizar como argumentos para la integración e interpretación
del derecho.
Lógico sistemático, cuando la expresión es oscura e incompleta u se
requiere encontrar un significado.
Doctrinal, la practicada por los doctrinarios, por los teóricos, juristas o
jurisconsultos, tratadistas y en general por quien se dedica a la ciencia
del derecho.
Sistemático, es la interpretación que busca extraer del texto de la norma un
enunciado cuyo sentido sea acorde con el contenido general del
ordenamiento al que pertenece.
Método del derecho libre, que se refiere a la facultad discrecional del
juzgador para resolverá de acuerdo a su concepción propia del deber
ser.
Aunque no existe un método de interpretación concreto o definitivo que sea
correcto o incorrecto, la doctrina clásica establece el deber de estarse al caso
concreto para determinar la interpretación más apropiada, para lo cual, ya es
costumbre basarse en el llamado silogismo jurídico 23 como medio para razonar la
aplicación de las normas del derecho, como es sabido se establece mediante las
ya clásicas premisas mayor (norma), premisa menor (conducta) que lleva a la
conclusión (sentencia).
A manera de guía general, la jurisprudencia vigente en México, ya ha
establecido algunos aspectos que deben considerarse para la elección de
principios y metodología aplicables en caso de que el juzgador se encuentre con
alguna disposición jurídica oscura o compleja, para lo que establece que debe
tomarse en cuenta el sentido propio de sus palabras en relación con el contexto,
los antecedentes históricos y legislativos y la realidad social del tiempo en que han
de ser aplicados, entendiendo fundamentalmente el espíritu, funcionalidad,
eficacia y finalidad de la institución regulada 24.

IV. ANÁLISIS

Aunque el criterio de la corte es otorgar plena discrecionalidad al juzgador


para que escoja la norma aplicable y pueda utilizar el método de interpretación
que conforme a su criterio sea el más adecuado para resolver el caso concreto,
ocurre que no ejercen esta discrecionalidad cuando aplican una norma a los casos
claros o sencillos, sino más bien cuando aplican o niegan la aplicación de esta a
los casos oscuros o a los casos difíciles que pueden presentar controversia en la
elección de alguna de las diversas posibles soluciones alternativas a la que se
aplique en la resolución del juzgador.

Para facilitar el criterio de selección de interpretaciones, la Suprema Corte ha


favorecido y definido el uso de varios principios, uno de los más importantes sin

23
GARCIA Máynez, Eduardo, Introducción al estudio del derecho, vigésimo
octava edición, editorial Porrúa, 1978 México.

24
Tesis I.4o.A.90 K, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
época, t. XXXI, marzo de 2010, p. 3002
duda es el principio pro persona25. Este opera como criterio para determinar el
fundamento, alcances, regulación y límites de los derechos humanos de las partes
quienes pueden reclamar en juicio por su falta de utilización por el efecto
potencialmente perjudicial que podría tener para la tutela de un derecho humano.
Lo cierto es que un mismo hecho puede tener muy distintos significados según el
parámetro interpretativo que se adopte, es decir según el punto de vista desde el
que se quiera valorar y va a depender mucho del trasfondo intrínseco de cada
juzgador. Por eso el punto de vista jurídico es muy peculiar donde las
presunciones de iuris tantum como iuris et de iure establecen separaciones entre
verdad empírica y verdad jurídica. Las necesidades de interpretación responden a
la aparición de un problema interpretativo, esto es que la solución de un caso
aparece como dependiente de la elección que se haga de las alternativas de
significado que le juzgador elija respecto del texto de la norma, las cualidades del
sujeto influyen decisivamente en el acto de interpretación.
Igualmente la constitución establece el llamado control difuso que constriñe al
interprete y creador de la norma para que se haga en estricto apego a los
principios constitucionales, aunque su alcance es limitado 26 pues no alcanza para
declarar la inconstitucionalidad de una ley o acto.
En nuestro país, la función interpretativa que tiene carácter definitivo, la realiza
el Pleno y las salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Desde allí se
dicta la forma en que deberá ser interpretada determinada norma jurídica, esto
vincula a todos los tribunales de modo que en el futuro sus decisiones se ajusten
al mismo sentido que se expuso desde el más alto tribunal, sin embargo, no existe
un marco normativo que hasta la fecha hubiese positivando las reglas de
interpretación en que la Suprema Corte sustentará sus decisiones, es decir, se

25
VILLAR Godinez, Sujey. “Las antinomias y el principio pro persona: la
interpretación de la ley por el legislador” (Documento web) 2016.
http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/redipal/TEMA2/T2_CRV-IX-01-16.pdf
24 de junio de 2020
26
Cfr.: RABELL García, Enrique. Neoconstitucionalismo en Querétaro. Querétaro,
Porrúa 2014.
defiende el pluralismo de técnicas de interpretación y cada uno de los integrantes
del máximo tribunal podrá echar mano del que mejor le parezca para elaborar su
proyectos. Algunos consideran que la indeterminación y vaguedad se han
convertido en elemento esencial del sistema jurídico 27.

V. CONCLUSION PERSONAL

Puedo observar como los pensadores modernos aceptan de mejor forma la


tendencia democrática que traslada la línea de balanza hacia la jurisdicción y en
detrimento de la legislación; el activismo judicial que puede fomentarse con dicha
tendencia es un riesgo que en nuestro sistema de justicia se está dispuesto a
absorber (incluso negándole a la ley el valor que le pertenece), si es que con esto
se logra hacer más eficiente la función y legitimación judicial. Sin embargo,
persiste el riesgo de colocar los métodos de interpretación en función subordinada
a la búsqueda de la norma, es decir que el juez los termine empleando y
adecuando al resultado de la sentencia que se pretenda emitir, esto puede afectar
de forma colateral la certeza del derecho colocando al juez en una posición de
señor del derecho y no como el garante del mismo que se pretende que sea,
rebajando entonces los medios de interpretación judicial a simples mecanismos
de justificación de las decisiones que fueron tomadas previamente, influenciadas
estas por cualquier razón subjetiva o diversa ajenas a la propia ley y su
interpretación. Ante estas circunstancias parece ser que la solución no se
encuentra en ninguno de los dos extremos, ni en la positivización de los métodos
de interpretación ni en otorgarle plena discrecionalidad al juzgador; tampoco
encontramos una respuesta satisfactoria en las teorías intermedias entre dichos
extremos, pues finalmente en todas ellas la impartición de justicia esta
simultáneamente limitada por las propias limitaciones inherentes a la persona del

27
LOPEZ Sánchez, Rogelio. “Indeterminación y contenido esencial de los
derechos humanos en la Constitución Mexicana”. (Documento web) 2017.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
91932017000200229
23 de junio de 2020
juzgador. En palabras de Zagrebelsky “El derecho no es objeto propiedad de uno,
sino que debe ser objeto del cuidado de todos”. Con esto último en mente
considero que valdría más empezar a valorar la necesidad de evolucionar nuestro
sistema de justicia para que sean grupos colegiados (de jueces legos, técnicos o
su combinación) los que interpreten y resuelvan en juicio, pues el alcance de un
solo juez técnico especializado en manejo discrecional de métodos de
interpretación es sumamente limitado, sobre todo si finalmente estos no funcionan
para determinar el sentido de una sentencia ni para definir la norma que debe ser
aplicada, pues con más frecuencia vemos que en nuestra la práctica judicial el
juzgador consciente de ello o no, inevitablemente basa sus resoluciones en el
llamado preconocimiento del que nos advierte la hermenéutica filosófica,
empleando el juzgador la ley y su interpretación únicamente para justificar y
aplicar la que más se acomode a la tendencia de la resolución que desde su
propia subjetividad fue previamente concebida.

También podría gustarte