Está en la página 1de 10

CAPITULO I

IDENTIFICACIÓN ODONTOGRÁFICA
1. CONCEPTO
Los métodos de la identificación odontológica se fundamentan principalmente,
en la particularidad de la conformación de las arcadas dentarias, dientes,
rugosidades palatinas, etc., que presentan cada individuo, con caracteres y
formas propias; las que no son iguales a los de ningún otro. Se toman los datos
recolectados de la ficha dental, como elemento básico de investigación
conocido con el nombre de odontograma de Identificación.

1.1. MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN ODONTOGRÁFICA


a) ODONTOMETRÍA método de identificación que se basa en la obtención de
medidas de uno o varios dientes que se hallan a disposición en el caso.
Medida del diente en radiografía de diagnostico Medida del espacio entre la
punta de la lima o ápice radiográfico
b) RUGOPALATINOSCOPÍA estudio de las impresiones de las rugosidades
palatinas utilizadas para la identificación de las personas.
Rugopalatinoscopía procede de las voces griegas “rughos” rugosidad y
“Skopein” observaciones o examen. Al estampado el dibujo papilar y a su
representación gráfica con fines didácticos o de estudio se denomina
rugopalatinograma.
c) PROSTODONCIA método de identificación que se vale de ciertos signos
convencionales que casi siempre prestan utilidad sobre todo cuando estos
signos se graban en los aparatos protésicos
d) ODONTOGRAMA Es un esquema de las arcadas dentarias, una cédula
personal cuyo diagrama dental consigna las características anatómica de los
dientes, así como de las particularidades y modificaciones, con fines de
identificación. Como elemento identificatorio está basado en un principio
general; un mismo individuo no posee dos dientes iguales, ni tampoco
existen dos bocas iguales.
e) ODONTOSCOPÍA La odontoscopia también se considera un tipo de
identificación en criminalística como un tipo de identificación fehaciente
cuando hay carta dental, cuando hay historia clínica, cuando hay modelos,
cuando hay
radiografías, se
valoran y se
evidencian y se
sacan
puntos

característicos que dan la certeza absoluta de una identificaci.

1
CAPITULO II

GRAFOTÉCNIA

1. CONCEPTO.

La etimología del termino Grafotecnia, proviene de las raíces graphein, escribir, y


tékhnee, arte, habilidad, destreza. Con ello podemos indicar que la Grafotecnia se
relaciona al manejo de escrituras, extendiéndose a la identificación, cotejo y
determinación de falsificaciones. Con la finalidad de contar con todos los medios
necesarios que le permitan desarrollar con bien la tarea de investigación de los Delitos
de Estafa y otras Defraudaciones, que se presentan en el cotidiano trabajo de un
Policía, un Magistrado del Poder Judicial, del Ministerio Público y/o del Fuero Privativo;
éstos recurren al apoyo técnico científico de la Dirección Nacional de Criminalísticade
la Policía Nacional, para que a través de la División de Grafotecnia (hoy de
Documentología Forense), previamente a la OBTENCIÓN Y REMISIÓN de las muestras
incriminadas y las respectivas de comparación, procesada a la formulación de un
Dictamen Pericial.
Entre los muchos pedidos, que se hacen a nivel nacional, los más frecuentes son para
la determinación de la autenticidad y/o falsedad de firmas, la autoría de manuscritos,
etc.

2. TIPOS DE ANÁLISIS GRAFOTÉCNICOS

 Autoría de textos manuscritos.


 Autenticidad o falsedad de firmas.
 Autoría de firmas.
 Identificación de sellos.
 Determinación de falsedad ideológica.
 Determinación de falsedad ideológica.
 Estudio del papel.
 Estudio de tinta.
 Determinación de falsedad ideológica.
 Determinación de erradicaciones.
 Reconstitución de obliteraciones.
 Identificación de contenidos erradicados.
 Entrecruzamiento de trazos de tinta y dobleces.
 Reconstitución de papeles rotos.
 Reconstitución de papeles quemados
 Abuso de firmas suscritas en hojas en blanco.

3. GRAFOLOGÍA

La escritura es un registro grafico de los gestos automáticos ordenados por el


sistema nervioso central y condicionados en forma automática, fisiológica y
psicológica que imponen al grafismo caracteres personales y permanentes.

2
Su estudio se utiliza para reconocer a un individuo cuya identidad es desconocida;
cuando el que escribe deforma o modifica su escritura para hacerla irreconocible.
La escritura disfrazada contiene particularidades individuales, constantes propias,
involuntarias introducidas en el trazado que permite la identificación del que
escribe.
La grafología es una técnica proyectiva y descriptiva que pretende analizar la
escritura con el fin de identificar o describir la personalidad de un individuo e
intentar determinar ca racterísticas generales del carácter, acerca de su equilibrio
mental (e incluso fisiológico), la naturaleza de sus emociones, su tipo de
inteligencia y aptitudes profesionales y, para algunos grafólogos, sirve para
diagnosticar el grado de salud o enfermedad física y mental.
3.1. MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN GRAFOLÓGICA
Para identificar si un documento ha
sido un escrito por la misma persona o
si ha sido alterado por otro individuo,
contamos con métodos de
identificación:
A) Grafoscopio. Escritura moderna.-
Utiliza los datos proporcionados por
el estudio de los caracteres
generales de la escritura por la
comparación de formas literales y
por la búsqueda de particularidades
individuales.
B) Grafometria. Medición de la
escritura.- El método consiste en
medir en los textos, agrandados por
la fotografía, series de tamaños del
mismo orden y representados por
curvas; relaciones y variaciones de
alturas de las minúsculas; altura de lo que se sobresale; gladiolaje,
separación de los rasgos; relaciones de los valores angulares;
paralelismo gramatico, frecuencia y posición, de 10 puntos, etc.
3.2. FACTORES EXÓGENOS Y ENDÓGENOS QUE MODIFICAN LA ESCRITURA
Según la clasificación de Francisco Antón Barberá y Francisco Méndez
Baquero, pueden ser ocasionales o permanentes y son alteraciones
escriturales no fraudulentas.
a) FACTORES EXÓGENOS
Los factores ocasionales que alteran la propia grafía pueden ser: las
características del papel, la postura del escribiente, el tipo de útil empleado,
enfermedades pasajeras, las condiciones climáticas y en especial la
temperatura ambiental, reacciones grafoemocionales relacionadas con el
motivo del escrito o con vínculos afectivos respecto al destinatario.
b) FACTORES ENDÓGENOS
En cuanto a los factores permanentes que modifican el grafismo podemos
citar enfermedades neurológicas como el parkinson, una enfermedad
relacionada con la degeneración de la sustancia negra y con la ausencia en

3
la misma del neurotransmisor dopamina, que entre sus síntomas
característicos incluye la micrografía (caligrafía pequeña), el alcoholismo
crónico y las toxicomanías en general, la demencia senil, dificultades
respiratorias, la pérdida de visión, por supuesto la edad, etc.
4. TIPOS DE FALSIFICACIÓN
Podemos señalar como alteraciones gráficas fraudulentas siguiendo las pautas de
Barberá y Baquero (“Análisis de textos manuscritos, firmas y alteraciones
documentales”) las modificaciones de la propia escritura realizadas con la finalidad
de enmascarar el propio grafismo, la invención de firmas sin correspondencia con
un autor real, las imitaciones que consisten en la reproducción de un grafismo con
fines de suplantación de identidad (imitación servil, imitación por asimilación del
grafismo), falsificación por calco o transparencia, mediante el uso de un punzón,
falsificación por fotomontaje o reprografía, borrados o raspados con medios físicos,
borrados o lavados con productos químicos, enmiendas y retoques, y las
tachaduras.
1. ENMASCARAMIENTO DEL GRAFISMO.-
- Se suele pretender variar los aspectos formales y dimensionales del
grafismo, es decir aquello que es más evidente.
- Buscando la estereotipia gráfica a través de trazados impersonales y
esquemáticos.
- Cambios posturales.
2. INVENCIÓN DE FIRMAS SIN CORRESPONDENCIA CON UN AUTOR REAL.-
- Lo que aquí se pretende es la creación de un grafismo arbitrario,
esquivando lo que el falsario entiende que son los rasgos más
sobresalientes de su verdadera escritura.
3. IMITACIÓN SERVIL.-
- Se realiza la firma teniendo a la vista el modelo a imitar.
4. IMITACIÓN POR ASIMILACIÓN DEL GRAFISMO.-
- Aquí se alcanza cierta destreza en la imitación producto del ensayo y el
entrenamiento en la imitación de un grafismo determinado.
5. FALSIFICACIÓN POR CALCO O TRANSPARENCIA.-
- Se calca o bien mediante el repaso de la firma a falsificar con papel carbón
o bien mediante transparencia sobre un soporte tipo negatoscopio.
6. MEDIANTE EL USO DE UN PUNZÓN.-
- Se transfiere la huella del grafismo a un documento mediante la presión
ejercida con un punzón o similar sobre la firma a falsificar.
7. FALSIFICACIÓN POR FOTOMONTAJE O REPROGRAFÍA.-
- Fotocopiado, escaneado, o digitalización de un grafismo con fines de
composición fraudulenta.
8. BORRADOS O RASPADOS CON MEDIOS FÍSICOS.-
- Supresión de letras o palabras o partes del grafismo mediante una cuchilla,
una goma de borrar, o similares.
9. BORRADOS O LAVADOS CON PRODUCTOS QUÍMICOS.-
- Utilización de sustancias que borran la tinta. Según Barberá y Baquero, casi
todos los compuestos de sustancias borratintas que se encuentran en el
mercado incluyen: hipoclorito de sodio, permanganato potásico, bisulfito
de sosa, ácido oxálico, acetona, éter, metanol, etc. Los rayos ultravioleta

4
revelan a menudo restos de estas sustancias empleadas y a veces el propio
texto borrado.
10. ENMIENDAS Y RETOQUES.-
- En este tipo de fraudes se transforman, corrigen o retocan rasgos de letras
o números para alterar su forma y lectura.
11. TACHADURAS.-
- Se tacha para evitar la lectura de una nota, cifra, etc. La luz infrarroja,
siempre y cuando la tinta empleada para tachar sea de diferente
composición a la empleada, revela el grafismo oculto tras la tachadura.
5. IDENTIFICACIÓN POR LA VOZ
Cuando el objeto de investigación policial o judicial esta
relacionado con el sonido, o sus elementos afines,
(grabaciones, equipos, sistemas aplicaciones, etc) los
procedimientos de estudio son enfocados a través de
que lo denominamos Acústica Forense. Se basa en tres
ejes físicos que dimensionan el sonido; frecuencia,
intensidad y tiempo, en el caso del habla se les une un
cuarto factor, que aportara elementos de cisivos desde
un punto de vista identificativo a la producción vocal: la
cavidad resonante del tracto.
En condiciones psicofonicas normales todo locutor
dispondrá de sus órganos de fonación en función del tipo de emisión que desee
generar, ejerciendo y absoluto y voluntario control sobre si mismos. Esta
posibilidad de modificar la caja de resonancia a voluntad del sujeto emisor,
provocará el mayor problema con el que el examinador forense deberá
enfrentarse: la variabilidad intrapersonal de actos de habla. Esta técnica nación en
la década de los 60’ en Estados Unidos de Norteamérica, con el nombre de
voiceprint.
Consiste en medir el espectografo, que grafica la señal de voz, basándose que la
voz es tan única como una huella digital,
5.1. TIPOS DE GRABACIONES
a) Grabación original: cualquier soporte de grabación parte del mismo que
contenga, de forma permanente, los sucesos acústicos capturados por un
sensor y registrados en tiempo real, justamente en los instantes en que la señal
acústica se iban produciendo.
b) Grabación integra: cualquier soporte de grabación o parte del mismo que
contenga, permanentemente y de forma continua, los sucesos acústicos
capturados por un sensor y grabador.
c) Grabación precisa: cualquier soporte de grabación o parte del mismo que
contenga, permanentemente, los sucesos acústicos capturados por un sensor y
grabador, desviándose ligeramente o dentro de los límites de tolerancia de un
estándar tecnológico.
d) Grabación auténtica: grabación que merece ser considerada veros mil a juicio
de la Autoridad Judicial. Se trata de un concepto que estimamos que esta fuera
del alcance de un experto forense porque su naturaleza es decisoria y sobre
una cualidad de algo sobre la que es la Autoridad Judicial puede pronunciarse.
Solamente puede llegarse a ello tras un proceso de decisión lógica en el que

5
resulta indispensable, en aras a ser calificado de respetuoso con la lógica
racional, cumplimentar las leyes de la probabilidad. En este sentido, nos
encontramos ante un proceso de decisión semejante al de la identificación de
una persona a partir de un vestigio. Examen de autenticidad. Cuando un Juez
solicita de un perito que examine si una grabación puede ser calificada de
auténtica.
Elementos:
 Indicios de originalidad.
 Precisión.
 Integridad.
 Ausencia de alteraciones inexplicables, entendiendo por tales las
manipulaciones o los fenómenos cuya explicación escape al control técnico
de los peritos, teniendo en cuenta su formación y experiencia profesional.
Lo primero entra para calificado de respetuoso con la lógica racional,
cumplimentar las leyes de la probabilidad. En este sentido, nos
encontramos ante un proceso de decisión semejante al de la identificación
de una persona a partir de un vestigio.
5.1.1. EXAMEN DE AUTENTICIDAD.
Cuando un Juez solicita de un perito que examine si una grabación
puede ser calificada de auténtica, lo que en nuestra opinión es
importante es preguntarse por los siguientes elementos: Indicios de
originalidad.
Precisión, integridad, ausencia de alteraciones inexplicables,
entendiendo por tales las manipulaciones o los fenómenos cuya
explicación escape al control técnico de los peritos, teniendo en cuenta
su formación y experiencia profesional. Para rechazar la autenticidad de
aquellos pasajes afectados por las alteraciones y lo segundo producir a
duda. Las etapas que, de forma general, se siguen en un estudio de
autenticidad en grabaciones de audio en soportes magnéticos, son las
siguientes:
Examen físico del soporte de la grabación. Escucha crítica. Análisis de
forma de onda. Análisis frecuencial. Análisis espectrográfico. Análisis
espacial. La señal de video analógica precisa, además, de un análisis
específico de la señal relacionada con las imágenes y la de
sincronización, en función de la norma técnica utilizada por el
equipamiento que se perite. La autentificación de grabaciones digitales
tiene una pecualiaridad especial debido a la naturaleza de la se al
grabada en los soportes. La autentificación digital necesita de la
incorporación de sistemas de seguridad informáticos como la firma
electrónica, la técnica del timestamping , los algoritmos hashing u otros
sistemas de análogas características. Conclusiones en autentificación de
grabaciones. Hace muchos a os que los expertos forenses están
convencidos de que no es posible conseguir la certeza absoluta a la hora
de abordar de forma objetiva un examen de autentificación de
grabaciones. Si ningún examen pericial de esta naturaleza puede llegar a
la certeza absoluta, resulta muy importante conocer el grado de
confianza que podemos alcanzar sobre una particular creencia.

6
Debiendo ser objetivo al momento de la evaluación de las pruebas
fonográficas.
6. ANTROPOLOGÍA FORENSE
Diferentes investigadores han acuñado conceptualizaciones
con respecto a la antropología forense definiéndola como
“el peritaje forense sobre restos óseos humanos y su
entorno” ( Iscan, 1981) para otros “trata del estudio de la
biología esquelética en contextos medico-
legales”(Ubelaker,2000), para (Stewart, 1979) la
antropología forense es “la rama de la antropología física
que con fines forenses trata la identificación de restos más o
menos esqueletizados, humanos o de posible pertenencia
humana; existen una gran variedad de enunciados que se
ajustan a las necesidades de su práctica.
En el caso de Latinoamérica la disciplina ajusta su quehacer y se ha desarrollado
con un enfoque apropiado para nuestro contexto en el que se violan los derechos
humanos con las desapariciones forzosas. En este sentido la antropología forense
no puede limitarse a los aspectos bioantropológicos sino que debe integrarse al
contexto social, histórico y económico en el que se efectúan las muertes violentas,
esto sirve de gran ayuda a la hora de obtener más información sobre los
acontecimientos que dieron lugar a las desapariciones.
Para José Vicente Rodríguez “La identificación es un proceso comparativo y
reconstructivo tendiente a ubicar a una persona desconocida dentro de un
universo biosocial conocido.” Los métodos y técnicas de la antropología forense
permiten la búsqueda de justicia y reparación a las personas que han sufrido con
los conflictos. La antropología forense se beneficia de la osteología humana en aras
de individualizar los restos y hallar información que proporcione pistas acerca de
las causas de la muerte y de su identificación.
La antropología social, es útil en el contexto
forense porque desde allí se puede hacer una
revisión de las fuentes escritas y orales
(entrevistas a las víctimas, victimarios,
informantes y testigos). La arqueología es también
de gran utilidad ya que permite realizar
excavaciones para una apropiada interpretación
del contexto, así como de la buena recuperación
de los restos y elementos asociados. Y la
antropología física que estudia la variabilidad
biológica humana contribuye a determinar
cuarteta básica de identificación a un mejor
entendimiento y a esclarecimiento de la muerte.
Es así como la antropología forense se alimenta las demás disciplinas afines como
la biología, ala medicina y la odontología para ser aplicadas los procesos judiciales
para llegar a soluciones legales que son de gran utilidad para la sociedad que se da
también por medio de una interacción constante con los parientes y allegados de
las víctimas.
6.1. OSTEOMETRÍA

7
En el estudio y análisis de restos humanos esqueletizados se utiliza métodos
homogenizados y estandarizados para la observación de características
métricas y no-métricas con el fin de reconstruir parámetros demográficos,
traumáticos y / o tafonómicos. Generalmente es la antropometría que
analiza cuantitativamente el organismo humano, y ramas científicas
específicas como la osteometría con subtemas de la craneometría,
odontometría y las mediciones del poscráneo enfocan en las mediciones de
los huesos o dientes, mientras la somatometría investiga el cuerpo como
tal, ambas con fines de registrar la forma y el tamaño del hombre en su
variabilidad cronológica y geográfica. La aplicación de métodos, mediciones
e instrumentos homogenizados de la antropometría permite la
cuantificación y la comparación de los resultados obtenidos de las
investigaciones.
6.2. DETERMINACIÓN DEL SEXO
La determinación del sexo es más segura en adultos que en subadultos,
porque las diferencias morfológicas resultan por la influencia de hormonas
como el estrógeno o la testosterona, que fuertemente afectan a los huesos
en la pubertad en adelante. Las hormonas controlan el desarrollo y
crecimiento de los huesos; diferencias entre los sexos resultan por las
distintas velocidades y fuerzas del desarrollo óseo. Las mujeres terminan su
desarrollo más temprano que los varones, quienes modifican su apariencia
en forma drástica en la pubertad. Por eso, las diferencias bio-morfológicas
entre los sexos, se manifiestan más evidentemente en esqueletos adultos.
6.3. ESTIMACIÓN DE LA EDAD
La estimación de la edad basada en restos esqueletizados tiene mucho más
probabilidades de ser exacta, cuando se trata de individuos que no han
alcanzado la madurez o de adultos jóvenes. Los restos de personas de
edades mayores presentan un problema más grande, y cuando se trata de
poblaciones no contemporáneas resulta difícil estar seguros de que los
cambios producidos por la edad ocurrieron a las mismas edades que en las
poblaciones modernas y que presentaban idéntica variabilidad grupal. De
todos modos, la información sobre la edad representa un rasgo
fundamental sobre el perfil biológico del individuo analizado. En general, los
antropólogos usan sistemas de comparación de distintos indicadores del
esqueleto. Por eso, el investigador puede determinar la edad biológica
fundamentado en los huesos, pero este valor no necesariamente refleja la
edad cronológica del individuo, pues está influenciada por diferentes
factores internos y externos, como la filiación ancestral, la estructura
(social) de la población, diferentes velocidades del desarrollo (ontogénesis),
influencias genéticas, enfermedades, estrés ocupacional y actividades
físicas, medio ambiente, recursos o la alimentación. Por tanto, toda
estimación de la edad biológica basado en restos esqueletizados siempre
conlleva un cierto margen de error causado por la variabilidad biológica
6.4. CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALIZANTES
La lateralidad se entiende como aspecto
específico de la individualización, definido por la
tendencia de preferir una mano en actividades de

8
manipulación, y por ende la mayor utilización de las extremidades de un
lado. La lateralidad no está determinada por los genes, ya que es posible
cambiar o acostumbrarse al uso de la mano no-dominante. la estatura
refleja la composición de las alturas y longitudes de las cinco estructuras
esqueléticas: cráneo, columna vertebral, coxal, extremidades inferiores y
tobillo. Según los autores Burt & Banks (1947), los valores de
correspondencia expresados mediante el coeficiente de correlación entre la
estatura y los distintos segmentos longitudinales, se aprecian
significativamente con la longitud de la pierna (0,864), la talla sentado
(0,732), la longitud del brazo (0,677), y del muslo (0,608). Por tal razón, en
el cálculo de la estatura a partir de las dimensiones del esqueleto, se aplica
de preferencia las longitudes de la extremidad inferior, la columna vertebral
y la extremidad superior.
6.5. CAMBIOS POST MORTEN
El intervalo posmortem se entiende como el tiempo transcurrido desde el
momento de la muerte. Este representa un aspecto interesante e
importante en la investigación antropológico forense, y los investigadores
medicolegales utilizan una variedad de métodos para establecer este
tiempo. Durante las primeras horas después de la muerte se observan:
 Livor mortis (livideces - sedimentación de la sangre en el cuerpo)
 Algor mortis (refrigeración de la temperatura corporal después de la
muerte)
 Rigor mortis (rigidez cadavérica )
 Humor vítreo (cambios en los líquidos de los ojos)
7. IDENTIFICACIÓN POR EL IRIS
El iris es una membrana pigmentada
suspendida en el interior del ojo,
entre la córnea y el cristalino. Regula
el tamaño de la pupila para controlar
la cantidad de luz que ingresa al ojo.
Adquiere su pigmentación de la
melanina.
Antes de que ocurra el reconocimiento de iris, se localiza el iris usando
características del punto de referencia. Estas características del punto de
referencia y la forma distinta del iris permiten digitalización de la imagen, el
aislamiento de la característica, y la extracción. La localización del iris es un paso
importante en el reconocimiento del iris porque, si está hecho incorrectamente, el
ruido resultante (e.g., pestañas, reflexiones, pupilas, y párpados) en la imagen
puede conducir al bajo rendimiento.
Debido a que el infrarrojo tiene energía insuficiente para causar efectos
fotoquímicos, la modalidad potencial principal de daños es termal. Cuando se
produce NIR usando los diodos electroluminosos, la luz que resulta es incoherente.
Cualquier riesgo para la seguridad del ojo es remoto con una sola fuente de LED
usando tecnología de LED de hoy. Los iluminadores múltiples de LED pueden, sin
embargo, producir daño en el ojo si no es diseñado y usado cuidadosamente.

9
8. IDENTIFICACIÓN FACIAL
El reconocimiento facial es natural y muy
poco invasivo, aunque de efectividad
limitada en entornos de alta seguridad.
8.1. CARACTERÍSTICAS DE LA ID. FACIAL
 Facilidad de medida: Alta. Nada
invasivo.
 Universalidad: Alta.
 Permanencia: Baja. Varía a menudo.
 Unicidad: Baja. Por la gran variabilidad.
 Prestaciones: Buenas. No gran número.
 Aceptabilidad: Media. Intimidad.
 Resistencia al engaño: Baja. Disfraces.
9. IDENTIFICACIÓN CONDUCTUAL
Se busca las causas de las conductas antisociales presentes
durante la evolución de los individuos que lo han llevado a
desarrollar una personalidad antisocial, se extiende de las
conductas tipificadas como delitos y abarca además de
éstos, a los trastornos relacionados con la personalidad
antisocial. Al conocer las causas de la conducta antisocial,
tratará de prevenirlas, y si ya se lleva a cabo la conducta antisocial, dará
tratamiento para su rehabilitación; así como el modo de operación de las
instituciones carcelarias y la readaptación de los antisociales tanto dentro como
fuera de prisión”. Existen diversos modos en que un homicidio se lleva a cabo, los
distintos estilos nos hablan en relación a las diferencias entre quienes los ejecutan,
sobre sus múltiples preferencias de a quién, dónde y cuándo atacar, además del
por qué, o mejor dicho el para qué. La ira extrema que lidera a ciertas conductas
violentas, es aparentemente una cuestión que tiene que ver con la víctima, tal
diferencia se refleja en los homicidios, como por ejemplo al disparar o envenenar
lentamente a una persona, donde el asunto no parece requerir una confrontación
tan directa, cercana y personal. La habilidad de reconocer y diferenciar las diversas
manifestaciones conductuales en escenas criminales violentas de complejidad, esp
ecialmente aquellas que comprenden asesinato serial, víctimas de homicidios
múltiples en un mismo escenario (asesinato en masa) y homicidios sexuales,
proveen, información clave, entre otras cuestiones, se debe contar con la habilidad
de comprender el significado de la presencia o ausencia de ciertos
comportamientos que se relacionan entre sí. Cuando se conduce el análisis del
comportamiento que se manifiesta en la escena de un crimen violento, es
importante evitar sobre enfocarse en un único aspecto y solo darle importancia a
ello, pues es la totalidad de las circunstancias y la singularidad de su variable lo más
importante, además del cómo y por qué ocurrieron. Tanto testigos y victimología
toman un papel esencial en la investigación criminal.

10

También podría gustarte