Está en la página 1de 11

Metodología para el proceso de diseño | SNIT | TecNM 2018

Metodología para el Proceso de diseño del SNIT


Basada en la asignatura “Metodología para el diseño” (©TecNM diciembre 2018)

Apoya el desarrollo de trabajo correspondiente a temarios versión 2018 en


Talleres de Diseño del Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos (SNIT)

C A O | 2 0 2 1 0 3 0 1 | P á g i n a 1 | 11
Metodología para el proceso de diseño | SNIT | TecNM 2018

En la asignatura “Metodología para el diseño”, impartida en el segundo semestre de la


carrera de Arquitectura en el TesVB, se trabajó para desarrollar las competencias específicas
siguientes: “…Conoce, analiza y valora la metodología para el diseño de objetos urbano-
arquitectónicos seleccionada por el SNIT para desarrollar la estructura de un
pensamiento lógico y ordenado que garantice la solución de las necesidades planteadas
para un proyecto de manera eficaz y eficiente.”

Así, con el conocimiento de la metodología para el diseño se aportó al estudiante la capacidad


de pensar de manera lógica y razonada el proceso de diseño, desde la conceptualización,
creación, solución técnica y constructiva, integrando todas las etapas del proceso y los
elementos primordiales de cada una de ellas a ser considerados para concretar con éxito su
labor educativa y profesional.

La presente es una metodología elaborada específicamente para el diseño urbano-


arquitectónico, la cual incorpora todas las etapas inherentes a la actividad profesional a
desarrollar por el egresado.
Tiene relación directa con los Talleres de Diseño que se estudiarán en el TesVB, indicando
los pasos a seguir para no perder de vista en todo el proceso el ciclo de vida del objeto a
diseñar, las acciones y productos a obtener, y la finalidad de ellos, en cada etapa y sin perder
el objetivo final que será desarrollar objetos urbano-arquitectónicos innovadores y eficientes
para la sociedad contemporánea.

……………………………………………………………………………………………………………

Una metodología permite trazar una ruta de solución de problemas de manera flexible; así, la
presente metodología no es lineal sino circular: el proceso de diseño no tiene un origen y un
final, por condiciones de aprendizaje, los estudiantes la inician lineal pero la experiencia y
habilidad desarrollada permitirán que el estudiante piense en todo el proceso de manera
integral, como sucede en la vida profesional.
Esta metodología de diseño fue creada específicamente para el campo de la Arquitectura del
SNIT; la extensión y profundidad a ser tratada será la suficiente para que el estudiante
comprenda el proceso integralmente, a partir de cada etapa; al arribar el estudiante a los
talleres de diseño debe ser capaz de visualizar la totalidad del proceso y de cada una de sus
etapas.

Metodología para el Proceso de diseño del SNIT | Temas o etapas:


1. Diagnóstico (Recolección de datos y análisis de la información)
2. Propuesta de solución (Planteamiento de solución del problema)
3. Síntesis (Elaboración del diseño)
4. Desarrollo (Necesidades técnicas para la construcción)
5. Evaluación (Valoración de la propuesta y del aprendizaje)

C A O | 2 0 2 1 0 3 0 1 | P á g i n a 2 | 11
Metodología para el proceso de diseño | SNIT | TecNM 2018

1. ETAPA DE DIAGNÓSTICO
Recaba, interpreta y analiza la información del entorno y el contexto para comprender los
alcances y las limitaciones del problema a solucionar, conformando un diagnóstico integral
eficaz para abordar el diseño.

1.1. Significado e importancia de la etapa de Diagnóstico en el proceso de diseño.

En la etapa de diagnóstico se comprenderá sobre el problema o la necesidad a satisfacer como elemento


detonador del proceso de diseño, de cómo se limitan los alcances de la investigación, las condiciones
que le imponen el contexto y el entorno al proyecto, en que consiste un informe descriptivo y, el reto de
la integración de resultados y el análisis de la información.
La etapa de Diagnóstico en el proceso de Diseño permite la definición del problema o necesidad a
satisfacer (qué se necesita). Toma en cuenta la visión del cliente, las características intrínsecas del
problema, ya sea social, empresarial, institucional o particular.
Es importante en esta etapa definir el para qué, para quién, y para dónde, del proyecto, clarificar los
conceptos, definir los recursos con que se cuenta.
Además, es importante delimitar los alcances de la investigación, definir el sitio en que se ubicará el
proyecto, su área de referencia ¿dónde se hará?, área de influencia ¿hasta dónde abarca el área de
estudio?, las condiciones que le imponen el contexto y el entorno al proyecto, el contexto natural, su
clima y demás cuestiones naturales; el contexto urbano con sus consideraciones en cuanto a forma y
función. El marco sociocultural en que se inscribe, las tradiciones, costumbres y maneras de ver la vida.
El marco jurídico-institucional, las leyes, reglamentos y normas que inciden en el diseño y construcción
del objeto a proyectar.
Tan importante como realizar la investigación es la integración de los resultados y su análisis. Deberá
generarse un informe descriptivo y generar un diseño de láminas resumen que permitan presentar los
elementos y condicionantes de referencia indispensables para el diseño a realizar.

1.2. El problema o la necesidad a satisfacer (La visión del cliente, características intrínsecas):
a. Origen del problema o necesidad: social, empresarial, institucional o particular
b. El programa arquitectónico básico: Necesidades y espacios solicitados.
c. Objetivos del proyecto: el para qué
d. Clarificación de conceptos y definiciones del problema (del medio y personal)
e. Recursos económicos destinados para el desarrollo del proyecto y la ejecución de la obra.
f. Localización o ubicación para el proyecto. Integración de propuestas con base en posibles
ubicaciones para la solución del problema planteado.
g. Preferencias formales, estilísticas o estéticas del cliente:
Determinantes formales planteadas de origen. Refiriéndose a la existencia de una corriente, estilo,
tendencia o vanguardia prefijada por el cliente o el contexto existente con relación a la ubicación
del predio a intervenir.
h. Análisis de elementos similares:
1. Breve revisión histórica del objeto arquitectónico
2. Análisis de elementos locales, nacionales e internacionales similares al que se va a
proyectar: Visitas o recopilación bibliográfica y/o electrónica sobre objetos locales,
nacionales e internacionales, con base en:
a. Descripción de su ubicación.
b. Descripción de los usuarios trabajador y visitante que involucra el inmueble.
c. Funcionamiento (definición de espacios que integran el edificio + esquemas de
funcionamiento).
d. Desglose de las formas y los materiales (estructurales y de acabados) aplicados.
e. Espacio (experiencia sobre las sensaciones experimentadas por la solución
interior del edificio).

C A O | 2 0 2 1 0 3 0 1 | P á g i n a 3 | 11
Metodología para el proceso de diseño | SNIT | TecNM 2018

1.3. Delimitación de los alcances de la investigación


a. Área de referencia: ¿Dónde se hará? Ubicar el predio de macro a micro; con descripción textual y
gráficos legibles.
b. Área de influencia: ¿Hasta dónde abarcará el área de estudio? Dependiendo del tipo de proyecto,
delimitar el radio de influencia del proyecto, mediante descripción textual y gráfico.
c. Área específica: Plano topográfico del predio con poligonal planimétrica y datos de altimetría (con
croquis de localización claro y legible).

1.4. Las condiciones que le imponen el contexto y el entorno al proyecto (características


extrínsecas). Se refiere a todos los aspectos naturales, del medio construido, social, productivo y demás
aspectos de la realidad que se vinculan en mayor o menor medida con el problema planteado:

a. Marco socio-cultural. Tradiciones, costumbres, maneras de ver la vida: Descripción sintetizada que
se realizará dependiendo de su incidencia en el tema de proyecto.
b. Marco jurídico-institucional. Leyes, reglamentos y normas que inciden en el diseño, construcción
y funcionamiento del objeto a proyectar, así como las instituciones encargadas de su aplicación y
gestión:
1. Organismos públicos y/o privados, involucrados en la gestión durante la fase del diseño, de
la construcción y operación del objeto arquitectónico. Investigar y describir qué gestiones se
requieren para poder construir y operar un objeto arquitectónico, desde la factibilidad de
construcción, el uso del suelo, el alineamiento y número oficial, la licencia de construcción,
terminación de obra, viabilidad de agua, drenaje, energía eléctrica, conexiones, etc.
2. Leyes, reglamentos y normas que regulan el objeto arquitectónico a diseñar. [No se
transcriben todas las leyes, sino en particular los lineamientos que condicionen el diseño]:
Entre otros lineamientos, es muy importante iniciar con la ubicación del predio en el
instrumento de planeación vigente en el municipio (Plan Municipal de Desarrollo Urbano)
para obtener las condicionantes normativas para Uso del Suelo; esto deberá ser
contemplado en su propuesta de solución.
c. Subsistema Natural. Implicaciones del medio ambiente sobre el objeto: clima, precipitación, viento,
orientación, suelo, subsuelo, topografía, entre otras:
1. Clima.
2. Asoleamientos (expresados en horas y épocas del año).
3. Precipitación pluvial (mínima, promedio y máxima).
4. Suelo (tipo, resistencia y características físicas).
5. Temperatura (mínima, promedio y máxima).
6. Vientos dominantes (velocidad promedio y ruta de llegada).
7. Flora y fauna del lugar.
d. Riesgos naturales. Sismicidad, inundación, tsunamis, deslaves, antropogénicas, entre otras.
e. Subsistema construido. Implicaciones del contexto: traza, crecimiento urbano, características
formales, sistemas constructivos, acabados, servicios públicos cualitativos y cuantitativos, etc.:
1. A nivel urbano, analizado con base en:
a. Trama urbana.
b. Crecimiento histórico.
c. Sistema vial.
d. Patrón de desarrollo.
2. A nivel arquitectónico (tipología predominante en zona del proyecto), analizado cn base en:
a. Formas existentes.
b. Elementos arquitectónicos predominantes.
c. Lineamiento horizontal y altura.
d. Sistemas constructivos.
e. Materiales de acabados.
3. A nivel de servicios públicos, analizados con base en:
a. Servicios públicos básicos.
b. Servicios públicos alternos.
c. Criterio de calidad de los servicios observados.

C A O | 2 0 2 1 0 3 0 1 | P á g i n a 4 | 11
Metodología para el proceso de diseño | SNIT | TecNM 2018

f. Subsistema social-organizativo. Consideraciones poblacionales, culturales, políticas, que


podrían interferir en el desarrollo del proyecto:
1. Características sociales:
a. Demografía
b. Nivel educativo
c. Niveles de ingresos
d. Otras
2. Características de organización
a. Formas de organización. [social, política, económica, etc.]
b. Sistemas de participación ciudadana.
c. Otras
g. Subsistema económico-productivo. Elementos existentes que benefician o perjudican la
realización del proyecto o alteran su plusvalía:
1. Actividades positivas.
2. Actividades negativas.

1.5. El informe descriptivo, la visión del arquitecto acerca de la solución del proyecto
a. Los usuarios (postura bío-psico-social): Identificar a quienes utilizarán los espacios (tipo de
usuario: residente, trabajador y visitante) y qué necesitan que se les resuelva a nivel antropométrico,
fisiológico, psicológico y social, para que desempeñen sus actividades en condiciones óptimas.
b. Los acontecimientos y movimientos a contener (los eventos o actividades): Identificar en tabla
síntesis, relacionándolos por fila, a los usuarios y las actividades identificadas para cada uno de
ellos, el espacio identificado en el programa arquitectónico para realizarlas, y las condicionantes que
deberán ser resueltas (identificadas en el punto anterior 1.5.a.).
c. El predio para la construcción, descripción de las condiciones expresivas, medioambientales y
edificatorias presentes en el lugar. Descripción textual con notas insertadas sobre gráfico del predio
y colindancias, a escala, con orientación, accesos, identificación de colindancias en cuanto a
actividad y elementos fijos en el espacio, identificación de sombras proyectadas por colindantes,
pendiente natural del predio, ruido, vistas desde el predio, etc.
d. La aproximación formal y estética de solución (en el caso de que el cliente no haya señalado
una solución formal): Propuesta preliminar de estilo arquitectónico a emplear, y qué lo caracteriza.

1.6 Diagnóstico. Integración de los resultados de la investigación y del análisis de la información


Elaboración de listado de elementos y condicionantes de referencia indispensables para el diseño a
realizar.

………………………………………………………………………………………………………………………...

C A O | 2 0 2 1 0 3 0 1 | P á g i n a 5 | 11
Metodología para el proceso de diseño | SNIT | TecNM 2018

2. ETAPA DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN


Analiza y desarrolla métodos formales, funcionales y espaciales para la toma de decisiones que
permitan la concreción del diseño urbano-arquitectónico dentro de parámetros de eficiencia y
eficacia.

2.1. Importancia de la Etapa de Propuesta de Solución.


En la etapa de Propuesta de solución se delimitará el planteamiento que sustenta el significado de la
propuesta. Se definirá la hipótesis conceptual considerando aspectos formales, espaciales, de uso,
estructurales, materiales, mantenimiento, ciclo de vida del objeto, etc. En esta etapa se hablará también
de la conformación del programa arquitectónico y del estudio de áreas.
Tras el análisis de la información deberá delinearse la sustentación de la propuesta de solución. Las
condicionantes deben traducirse en premisas conceptuales. Debe formularse una hipótesis conceptual
que considere aspectos formales, espaciales, de uso, estructurales, materiales, de mantenimiento, ciclo
de vida del objeto, etc.
La hipótesis conceptual debe expresarse gráfica y verbalmente; para ello puede hacerse uso de bocetos,
entramados y textos. Además, deberá poder evaluarse desde los aspectos restrictivos (reglamentos,
normas, costos), conflictivos (en el diseño, la construcción y la operación) y las potencialidades.
Una vez evaluada la hipótesis da lugar a la formulación del Programa Arquitectónico, con una descripción
integral, completa y detallada de las soluciones contempladas para el objeto a diseñar. Entre otras cosas,
se incluirán: programa arquitectónico, esquemas de zonificación y diagramas de relación, estudio de
áreas, árbol jerárquico, etc.

2.2 Planteamiento de objetivos para la sustentación del significado.


Son los conceptos abstractos que deberán ser cubiertos por el objeto arquitectónico y serán formulados
como propuesta por el arquitecto.
Como regla general, se requiere plantear un objetivo general y varios objetivos específicos para facilitar
el logro del objetivo general (Es importante plantear tantos específicos como sean necesarios para
permitir identificar lo más preciso posible las “particularidades” de la solución identificada como
propuesta).
Ambos tipos de objetivos deben plantearse mediante un verbo en infinitivo que señale la acción referida.
Los objetivos generales refieren a resultados amplios; los específicos se relacionan con situaciones
particulares que forman parte del objetivo general.
El objetivo general es un enunciado que resume la idea central y finalidad de un trabajo; sintetiza la
hipótesis o problema a investigar, puntualiza la finalidad del estudio y delimita el tema.
Los objetivos específicos detallan los procesos necesarios para la completa realización del proyecto; se
relacionan directamente con el objetivo general y sirven como una guía de la manera como será
abordado el trabajo; deben presentar en detalle las metas del proyecto (de preferencia cuantificables).
Así se relaciona el objeto estudiado con sus particularidades y se identifican los pasos a seguir para
cumplir el objetivo general.

2.3 Formulación de la hipótesis conceptual: es la respuesta tentativa al problema identificado. Debe


considerar aspectos: formales, espaciales, de uso, estructurales, materiales, mantenimiento, ciclo de
vida del objeto, entre otros, que se verán involucrados en el objeto arquitectónico a diseñar. Presentarla
mediante:
a. Elaboración de entramado conceptual. Presentar la propuesta de solución mediante diagramas
que muestren la ubicación de los espacios y el flujo previsto o la interrelación de las actividades
identificadas.

C A O | 2 0 2 1 0 3 0 1 | P á g i n a 6 | 11
Metodología para el proceso de diseño | SNIT | TecNM 2018

b. Elaboración de bocetos conceptuales. Los dibujos conceptuales o bocetos son dibujos, a menudo
a mano alzada, que son utilizados como una forma rápida y sencilla de explorar las ideas iniciales
para los diseños. No pretenden ser precisos ni definitivos, sino simplemente una forma de investigar
y comunicar principios de diseño y conceptos estéticos.
Los dibujos conceptuales también se pueden utilizar para explorar aspectos más técnicos de un
diseño, proporcionando una respuesta inicial y posibles soluciones a problemas, limitaciones y
oportunidades tales como disposición de servicios, estructura, método de construcción, trayectorias
solares y sombreado, viento predominante, patrones de circulación, las relaciones entre los aspectos
del sitio, etc. Los bocetos preliminares capturan y comunican la esencia de una idea.
Los dibujos conceptuales, usando lápices o equipo de dibujo y papel pueden proporcionar un método
más fluido, expresivo y rápido para investigar un problema que otros enfoques de alta tecnología
como el diseño asistido por computadora.
El diseño del concepto requiere que el arquitecto se enfrente a los problemas reales de forma y
volumen, escala y masa y la apariencia genérica de un edificio dentro de su contexto urbano
circundante, resolviendo y encapsulando los principios del esquema. El diseño del concepto implica
una idea, o rango de ideas, un enfoque de desarrollo, un concepto de guía y una intención de diseño.
Resuelve el problema de “qué” y “cuánto” y comienza a establecer el escenario para comprender
“cómo”.
El diseño conceptual puede ser simplemente una serie de bocetos, ideas y exploraciones, o puede
profundizarse considerablemente, incluyendo ilustraciones de diseño, planos indicativos, secciones
y elevaciones y modelos 3D de un enfoque de desarrollo. El alcance dependerá del tipo de proyecto
y del nivel del taller de diseño en el que se esté trabajando.

c. Redacción de hipótesis conceptual. Se solicita presentar una descripción sintetizada de cómo se


resolverán las necesidades a nivel de proyecto completo y de conjunto, visualizado sobre el predio;
y, particularizar las descripciones de la propuesta por cada uno de los aspectos (formal, funcional,
espacial, estructural, materiales, etc.).

2.4 Evaluación de la hipótesis conceptual, implica emitir juicios de valor sobre las propuestas
expuestas en la hipótesis conceptual, desde los aspectos descritos en su formulación, en los momentos:
a. Restrictivos: Situaciones que resultan problemáticas de implementar, por la existencia de normas,
reglamentos, costos, etc. que inciden sobre el proyecto. Identificar la situación y la restricción
identificada, con datos de su origen (qué reglamento, etc.).
b. Conflictivos (en el diseño, la construcción y la operación)
c. Potencialidades. Factores que inciden positivamente en el desarrollo del proyecto.

2.5 Conformación del programa arquitectónico


a. Básico. El incluido en el Tema 1.

b. Modificado o ampliado por investigación, que puede resultar de tu análisis de prototipos; y,

c. Definitivo. Incluir el mayor detalle posible en cuanto a subsistema, componente, subcomponente,


número de unidades requerida dependiendo de la función (por ejemplo: número de cajones de
estacionamiento, por tipo de vehículos, número de comensales, tipo de servicio, número de usuarios
espectadores, tipo de asiento, número de camas, tipo de cama, baño con tina o no, uno o dos
lavabos, closets independientes o adosados, equipo identificado como calentador, etc.).
Es muy importante acercarnos a este nivel de detalle para facilitar el trabajo del análisis de áreas y
poder determinar, con mayor sustento, el total de áreas previstas a construir.

C A O | 2 0 2 1 0 3 0 1 | P á g i n a 7 | 11
Metodología para el proceso de diseño | SNIT | TecNM 2018

2.6. Formulación de la propuesta de solución:


a. Acercamiento Funcionalista:
1. Zonificación del programa arquitectónico: Presentarlo sobre dibujo a mano alzada del
terreno a escala, con orientación, acceso, colindancias, elementos fijos en el espacio a
respetar, explicando el porqué de la decisión con notas a mano. Es muy importante que se
presenten bocetos en planta y en corte, para que se pueda visualizar la intención de la
propuesta…sería ideal plantearla con volumetría básica.
2. Diagramas de relación de las zonas y/o de los espacios del programa: Generales (por
subsistemas) y particulares (por componentes y subcomponentes de los subsistemas).
3. Diagramas de funcionamiento: Generales (por subsistemas) y particulares (por
componentes y subcomponentes de los subsistemas).
b. Acercamiento Espacial:
1. Estudio de acontecimientos y movimientos a contenerse en el espacio. Sobre el dibujo de
su zonificación, dibujar los “flujos” relevantes y las actividades previstas en cada espacio.
2. Mapeo, estudios de densidad de uso en el espacio-tiempo. Observa y describe la densidad
de ocupación de tus espacios y la viabilidad de su desalojo en situaciones de emergencia.

2.7. Estudio de áreas. Jerarquía de espacios


a. Elaboración de tablas con dimensiones, por zonas, para definir las áreas a construir que
integrarán al proyecto:
1. Áreas cubiertas (en metros cuadrados y en porcentaje sobre el terreno)
2. Áreas sin cubierta (en metros cuadrados y en porcentaje sobre el terreno), y,
3. Áreas verdes (ajardinadas y/o naturales) y Áreas recubiertas con pavimentos. Ambos tipos
se derivan del área sin cubierta y se cuantificarán tanto en metros cuadrados como en
porcentaje del predio.
Apoyarse en formato para estudio de áreas (Tabla 1), o similar, que contenga:
▪ análisis del equipo y mobiliario a emplear
▪ análisis de la operatividad del espacio
▪ dimensionamiento gráfico del espacio en 2D y 3D.
▪ cálculo de usuarios totales por cada uno de los espacios que conforman los subsistemas
(servirá como apoyo para cálculos o estimaciones de servicios e instalaciones)
b. Resumen de áreas resultantes: Tabla de concentrado de las zonas para determinación del total
de áreas a edificar y posibilitar la deducción de costos paramétricos del proyecto.

………………………………………………………………………………………………………………………

C A O | 2 0 2 1 0 3 0 1 | P á g i n a 8 | 11
Metodología para el proceso de diseño | SNIT | TecNM 2018

3. ETAPA DE SÍNTESIS
Selecciona y estructura los fundamentos del diseño para crear un objeto arquitectónico que
cumpla las expectativas formales, funcionales, espaciales, constructivas y tecnológicas, dentro
de parámetros de eficiencia y calidad

3.1. Significado e importancia de la Etapa de Síntesis.


La etapa de Síntesis desarrollará el cómo de la evaluación de las determinantes formales planteadas,
así como de otros mecanismos de evaluación que llevan a la toma de decisiones y formulación del
anteproyecto arquitectónico.
La etapa de síntesis es fundamental en la elaboración del diseño; tras evaluar las determinantes
formales planteadas deberán generarse principios ordenadores que den forma a la propuesta de
solución. Se debe generar un catálogo de elementos y componentes arquitectónicos que permitan dar
coherencia a la propuesta realizada.
El proceso de diseño del objeto urbano-arquitectónico debe corresponder, tanto en el interior como en
el exterior, a un esquema de solución que permita la organización de las formas que integran al diseño,
que son las formas que estructurarán el significado de la propuesta.
El esquema de solución se concretará en el partido arquitectónico, y debe contrastarse con la
información contextual con el fin de corroborar que la propuesta es congruente con las premisas
establecidas. Por otro lado, dicha propuesta deberá estar sujeta a una evaluación sistémica de los
siguientes aspectos: bioclimático, funcional, utilitario, estético, compositivo, sustentabilidad,
constructibilidad, e, instalaciones.

3.2 Evaluación de las determinantes formales planteadas.


Revisar la congruencia entre las determinantes formales planteadas de origen y las observadas en la
propuesta de solución:
▪ Limitantes espaciales
o Reales y virtuales: Piso (Desniveles, peralte), Muro (estructurales y no estructurales),
Techo y plafón (Horizontales, inclinados, voladizos, pendiente, teja)
o Verticales y horizontales (en losas y muros)
o Continuos y discontinuos: Claros de una edificación (vano en pared: puertas, ventanas,
cubo de elevador, caja de escalera, tragaluces)
o Estructura: Cimentación, muros, columnas, trabes, losas.
o Escaleras y rampas
o Forma geométrica: prismática, piramidal, poliédrica, filoesférica
▪ Organizaciones: Central, lineal, radial, en trama
▪ El contexto como limitante del diseño

3.3 Catálogo de elementos y componentes arquitectónicos a ser empleados en el proyecto para


brindar coherencia entre éstos y las determinantes formales planteadas.
Deberán presentarse en documento digitalizado organizado por rubro (estructura, acabados,
instalaciones, mobiliario, cancelería, herrería, etc.) y tipo de elementos; deberá contener, como mínimo:
tipo, ubicación en proyecto, especificaciones técnicas e imagen; asimismo, determinar gráficamente la
manera en que van a ser empleados en los diferentes elementos en conjunto.

3.4. Lámina contextual: Presentación gráfica de la información recabada en los subsistemas natural y
construido. Se entregará en lámina de presentación formato A1 vertical, a escala, con pie de plano
personalizado y se elaborará a mano alzada, con instrumentos de dibujo manuales y con técnicas de
representación diversas, atendiendo las normas de representación arquitectónica internacional.

3.5. Lámina de plantado: Presentación gráfica (mismo formato de 3.4), donde evalúa las zonificaciones
en el predio con base a la orientación y a las circulaciones vehiculares y peatonales, recorridos y
aproximaciones, para determinar la ubicación óptima del objeto arquitectónico.

C A O | 2 0 2 1 0 3 0 1 | P á g i n a 9 | 11
Metodología para el proceso de diseño | SNIT | TecNM 2018

3.6. Principios ordenadores.


Proceso de diseño del objeto urbano-arquitectónico tanto interior como exterior:
a. Selección del esquema de solución. Permite la organización de las formas que integrarán al
diseño.
b. Selección de la(s) forma(s) individuales que estructurarán el significado a través de los espacios
requeridos.
c. Transformaciones. Evolución entre la forma genérica y la forma específica, conservando el
significado.
d. Concretización de la envolvente (Visión Formalista).
e. Estructuración de los espacios a partir de los diagramas de funcionamiento para concretizar la
envolvente (Visión Funcionalista).
f. Dimensionamiento del espacio para contener los eventos (acontecimientos y movimientos), para
concretizar la envolvente (Visión Espacial).

3.7. Evaluación sistémica del diseño propuesto a través de los aspectos:


a. Bioclimático
b. Funcional y utilitario
c. Estético
d. Compositivo (escala, proporción, ritmo, etc.)
e. Sustentabilidad y sostenibilidad
f. Definición o planteamiento de alternativas de solución a la propuesta arquitectónica

3.8. Componentes tecnológicos.


Revisión de la factibilidad constructiva a partir de:
a. Sistema estructural y procedimientos constructivos: Analizar si el sistema constructivo y los
materiales seleccionados son compatibles con el aspecto formal buscado, asimismo, determinar las
características físicas y expresivas de la estructura si son compatibles con lo citado en la hipótesis
conceptual en todos los aspectos.
b. Instalaciones: Revisar que el objeto arquitectónico diseñado permita su óptimo desarrollo:
1. Instalación hidráulica
2. Instalación sanitaria
3. Instalación pluvial
4. Instalación eléctrica (interior y exterior)
c. Acabados (materiales, procedimientos): Determinar los materiales a emplear en pisos, muros,
plafones y cubiertas del objeto arquitectónico proyectado (en interiores y exteriores), para que estos
cumplan con el papel físico (resistencia y duración) y expresivo (remarque el concepto de significado
buscado). Describir mediante simbología de acabados sobre planta muda del objeto arquitectónico
dibujada en lámina de presentación en formato descrito en 3.4.
d. Costos
e. Definición o propuestas alternativas de solución al aspecto tecnológico

3.9. Anteproyecto.
Presentación y representación profesional en 2D y/o 3D, real o virtual, del diseño urbano-arquitectónico
propuesto:
▪ Lo arquitectónico (según el nivel del taller que se trate será el alcance): Presentar plantas de
conjunto y arquitectónica de conjunto, plantas por nivel, cortes de conjunto y por elemento,
fachadas de conjunto y por elemento, perspectivas interiores y exteriores, en dibujos a mano
alzada, utilizando instrumentos de dibujo (no digital), en lámina de presentación en formato A1
vertical, con pie de plano personalizado, con calidad de presentación y representación profesional,
utilizando simbología aceptada internacionalmente para arquitectura.
▪ Instalaciones: Se determinará alcance dependiendo del nivel del taller y del tipo de proyecto.
▪ Maqueta volumétrica.

C A O | 2 0 2 1 0 3 0 1 | P á g i n a 10 | 11
Metodología para el proceso de diseño | SNIT | TecNM 2018

4. ETAPA DE DESARROLLO
4.1. Importancia de la Etapa de Desarrollo.

4.2 Verificación del cumplimiento de los objetivos del proyecto a lo largo del ciclo de vida del
objeto:
a. Matriz para evaluación del diseño
b. Alternativas de solución al diseño planteadas
c. Auto y Co-evaluación de la propuesta de diseño 5.3 Definición del proyecto definitivo

4.4 Concreción del paquete ejecutivo. La solución técnica:


a. Planos técnicos y de detalles (arquitectónicos, estructurales, instalaciones, constructivos,
carpintería, etc)
b. Memorias: descriptiva, constructiva, de cálculos, de especificaciones
c. Costos y presupuestos de obras
d. Programación de obras (Gantt, Ruta crítica)
e. Maquetas reales o virtuales
f. Recorridos virtuales

5. ETAPA DE EVALUACIÓN

5. Evaluación del proyecto desde el punto de vista de:


a. Lo solicitado por el cliente, la empresa o la sociedad
b. Cumplimiento de los criterios fijados de origen
c. Los planteamientos señalados personalmente por el arquitecto
d. Los aportes al proceso de aprendizaje y formación profesional
e. La comprobación práctica de las teorías arquitectónicas incorporadas
f. Factibilidad de realización
g. Sostenibilidad del proyecto

C A O | 2 0 2 1 0 3 0 1 | P á g i n a 11 | 11

También podría gustarte