Está en la página 1de 19

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN Y

HUMANIDADES ESCUELA ACADÈMICO


PROFESIONAL DE EDUCACIÒN BÀSICA: INICIAL Y
PRIMARIA

 NOMBRES: ATANACIO CRUZADO ANAIS

 DOCENTE: GRANDES ANAPAN MANUEL

 CURSO: DESARROLLO HUMANO

 CICLO: III - GRUPO: A


1º FUENTE
El deporte en edad escolar en la ciudad de Torrevieja
En la sociedad contemporánea y de manera más acusada en nuestro contexto
occidental, el deporte se constituye como una manifestación social de gran
trascendencia en la vida de los sujetos. El deporte se ha convertido en un
fenómeno de masas, ya sea desde sus diferentes manifestaciones, ya sea
desde modelos competitivos, deportivos, pasando por la recreación, la salud,
las relaciones con los demás, el modelo educativo, etc.
Es evidente que cada una de estas manifestaciones pretende diferentes
objetivos, y que constituye mundos o contextos diferenciados, pero que
evolucionan de forma conjunta y relacionada, ejerciendo una influencia
palpable unas con otras. Aunque también hay que manifestar que algunas
ejercen más influencia en la propia sociedad que otras, el ejemplo claro sería el
del deporte de competición sobre el resto. El deporte de competición que, por
su gran difusión, tiene de aliado en los medios de comunicación y ejerce un
dominio principal sobre el resto de modelos, siendo en este caso
especialmente trascendente sobre el modelo educativo.
Por otro lado, la educación, contemplada ampliamente, no se limita a la
transmisión de conocimientos objetivos o de destrezas prácticas, sino que está
impregnada de una ideología que se sustenta en un determinado modelo de
sociedad, que impone el aprendizaje como mecanismo de adaptación a sus
necesidades. La actividad física, se constituye como un instrumento educativo
de gran potencial. El deporte, interesa a la sociedad en relación a unos de sus
problemas crónicos y de difícil solución: la educación de sus ciudadanos.
En la configuración de estas dos realidades, deportes como fenómeno social y
educación como instrumento de cambio social, el deporte se presenta como un
fenómeno que demanda una mayor atención para poder aprovechar su
potencialidad y para conducirlo hacia una educación integral.
El sistema de deporte en edad escolar está constituido por múltiples elementos
interrelacionados entre sí, teniendo una especial importancia diferentes
factores, como son los centros escolares, los profesores de educación física,
monitores, padres, etc., es decir aquellos sujetos que están implicados directa
o indirectamente en la educación del escolar.
En primer lugar, debemos destacar a la escuela, como institución responsable
de la educación y soporte físico de las diferentes actividades. Los profesores
de educación física, que sustentan las competencias educativas sobre la
motricidad de los niños. Los monitores como responsables directos, decisivos
en las actividades extraescolares, pues son las personas que están en contacto
con los alumnos de forma directa. Y, en las que se fundamenta el éxito o
fracaso de la actividad deportiva. Los padres como responsables y vehículo de
influencia directa sobre sus hijos y por último los protagonistas, es decir, los
escolares, el elemento fundamental al que van dirigidas las actividades, las
cuales tendrán que ser un elemento importante en la formación integral del
deportista.
Todos estos elementos señalados presentan comportamientos y características
diferenciadas que van evolucionando continuamente, con intereses, en algunos
casos difíciles de compatibilizar.
Estamos, por tanto, ante fenómenos complejos de gran trascendencia, tanto
para el individuo como para la sociedad en general, por ello entendemos que
este estudio puede ayudar a entender mejor el modelo de deporte en edad
escolar en este caso en la ciudad de Torrevieja
2.1. El deporte en edad escolar
En este apartado se tratan aspectos esenciales para la necesaria
fundamentación teórica de esta tesis. Con el fin de organizar las diferentes
ideas y aportaciones se estructura en cinco subapartados diferentes, que
algunos son independientes y están claramente diferenciados. Pero, en
muchos casos, los contenidos expuestos están inevitablemente relacionados
entre sí,por suponer conceptos que se refieren a una misma realidad sometida
a estudio e interpretación.
2.1.1. Definición y concepto de deporte en edad escolar
La primera consideración que debemos realizar para poder profundizar en el
concepto que nos ocupa, se refiere a la necesidad de diferenciar entre las
prácticas o actividades físicas que realizan los sujetos, en este caso los
escolares, de manera espontánea o libre en su devenir vital, y por otro lado las
realizadas de manera organizada bajo el amparo o tutela de un organismo o
institución por simple que este sea. Y, por tanto, con una intencionalidad
determinada. Dejamos claro desde el principio, que nuestro objeto de estudio
se refiere a las segundas, es decir a las prácticas deportivas organizadas. No
porque las otras no presenten interés o importancia desde el punto de vista del
conocimiento científico, o por que no tengan trascendencia para los sujetos. Es
probable, y sobre todo a la edad de los escolares, que las implicaciones y
consecuencias personales de las diferentes actividades con compromiso
corporal que realizan los sujetos, de manera libre y más o menos espontánea,
conlleven cualitativa y cuantitativamente mayores consecuencias que las
organizadas. Nuestro interés se justifica por la importancia de las prácticas
organizadas, porque en ellas es más fácil incidir, condicionando sus
características y por tanto las implicaciones que pueden tener para los que las
practican. En definitiva, las prácticas organizadas por el simple hecho de serlo,
necesitan que alguien las organice y dirija, siendo por tanto susceptibles de
programar y de ser utilizadas con diferentes fines.
Inicialmente y refiriéndonos directamente a los componentes que aparecen en
la expresión deporte en edad escolar, comprobamos que el establecimiento del
concepto que nos interesa presenta dificultades en dos sentidos.
En primer lugar, topamos con el concepto deporte, que aisladamente ofrece
dificultades de demarcación, cuyo problema ha generado abundantes
reflexiones y la correspondiente producción de documentación, llegando el
debate incluso a iniciar diferentes líneas de pensamiento dentro del campo de
conocimiento. Por nuestra parte, sin profundizar en las diferentes concepciones
y definiciones existentes, nos limitamos a referir las características o rasgos
fundamentales que ya han sido señalados en el apartado anterior.
En segundo lugar, el significado del concepto escolar o en edad escolar,
aparentemente fácil de comprender, y preciso en cuanto al ámbito de deporte
que delimita. En la práctica no lo es tanto, ya que este aspecto ha suscitado, y
sigue haciéndolo, gran controversia en la literatura especializada. No resulta
fácil determinar, debido al debate e incluso discrepancia entre diferentes
autores, cuáles son las prácticas que, dentro de las realizadas por escolares,
pueden ser consideradas o no con la denominación de deporte escolar o
deporte en edad escolar.
Partiendo de las múltiples definiciones existentes, aportamos algunas
seleccionadas, bien por su carácter oficial, por la trascendencia que tuvieron en
su día marcando una línea de interpretación, o bien por la aceptación posterior
que han tenido en el ambiente especializado.
El Decreto del Gobierno Vasco 160/90 de 5 de junio sobre deporte escolar,
señala en su artículo primero, desde un punto de vista por tanto de carácter
administrativo, lo siguiente:
“Se considera deporte escolar toda actividad realizada por los escolares en
periodo no lectivo desde su incorporación al sistema educativo hasta la
finalización del periodo de escolarización no universitaria”.
El Manifiesto sobre el deporte en edad escolar acordado en las VII Jornadas de
Deporte y Corporaciones Locales, celebradas en la Coruña del 1 al 3 de
octubre de 1992, Federación Española de Municipios y Provincias (1993), dice
en su apartado II. Concepto del deporte en edad escolar:
“Son todas aquellas actividades físico-‐deportivas de carácter recreativo o
competitivo que se desarrollan en horario no lectivo, independientemente de
quién las organiza y del lugar donde se realizan, dirigidas a la población en
edad escolar, en el marco de la ocupación del tiempo libre, y por tanto, de
participación voluntaria.”
Gómez y García (1993), tomando como principio la no limitación a la realizada
en el centro escolar, ni tampoco circunscrita a la práctica competitiva definen
deporte escolar como:
“Toda actividad físico-‐deportiva realizada por niños/as y jóvenes en edad
escolar, dentro y fuera del centro escolar, incluso la desarrollada en el ámbito
de los clubes o cualesquiera otras entidades públicas o privadas, considerando,
por tanto, deporte escolar como sinónimo de deporte en edad escolar”
El Consejo Superior de Deportes, organismo responsable del deporte en
nuestro país, lo define de la siguiente manera (Consejo Superior de Deportes
2006):
“Se denomina Deporte en edad escolar a todas aquellas actividades que, de
forma organizada se celebran fuera del programa de la asignatura de
Educación Física en los centros escolares, clubes, asociaciones, etc. y en las
que participan estudiantes en edad escolar”.
•Los sujetos protagonistas son los escolares, según nuestra legislación,
individuos comprendidos entre la incorporación al sistema educativo,
considerada como obligatoria a los 6 años, pero puede ser anterior, y los 16
años al finalizar la Enseñanza Secundaria Obligatoria.
•La participación en estas prácticas se caracteriza por la voluntariedad.
•Comprende todas las modalidades y contextos de práctica físico-‐deportiva
•Independientemente de las posibles finalidades, excepto la educación física
escolar.
•Organizado o impulsado por cualquier organismo o institución, pública o
privada.
Es necesario poner de manifiesto, que existe una gran diversidad de
interpretaciones de los conceptos deporte escolar y deporte en edad escolar,
como términos más utilizados para referirse a esta realidad, encontramos las
siguientes posibilidades.
•Interpretación como conceptos sinónimos.
•Utilización únicamente de un u otro término.
•Significación diferenciada, a su vez con discrepancias no solo de matiz, sino
en muchos casos de gran calado.
En este sentido De la Iglesia (2004) señala cuatro criterios que normalmente se
adoptan para argumentar las diferencias de interpretación entre deporte escolar
y deporte en edad escolar:
•El criterio competencial, aludiendo a la responsabilidad atribuida a las
estructuras educativas a través de los centros escolares, o bien a otros ámbitos
de gestión. Pudiéndose encontrar posturas que definen el deporte escolar
como el referido tanto a una como a otra posibilidad de responsabilidad y
generando por tanto un confusionismo evidente.
•El criterio temporal, diferenciando entre la práctica realizada en horario lectivo
y el restante. Al igual que en el caso de la aplicación del criterio anterior, se
vuelven a encontrar posturas que interpretan el deporte escolar como el
realizado tanto en el horario lectivo como, al contrario. Las implicaciones de la
utilización de este criterio son importantes, ya que su utilización asume que las
actividades que corresponden a la educación física también deben
contemplarse en el deporte escolar.
Referencia:
Daniel, P (2012) El deporte en edad escolar en la ciudad de Torrevieja
https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/104513/Tdpm1de2.pdf?
sequence=1
2º FUENTE
Concepto e interrelaciones, características y etapas, paradigmas y
escuelas.
El desarrollo humano: concepto e interrelación.
Si buscamos en el diccionario el término desarrollo podremos comprobar que
son muchas las acepciones que existen sobre el mismo. Desarrollo se define
como la acción y efecto de desarrollar o desarrollarse. Desde un punto de vista
biológico, se concibe como el periodo del ciclo biológico de cualquier
organismo que comprende desde el momento de la fecundación hasta el de su
entrada en el mundo adulto.
En términos económicos se entiende por desarrollo: el proceso auto sostenido
de incremento de la capacidad de un país de producir y disponer de bienes y
servicios deseados por la sociedad, acompañado de un conjunto de cambios
estructurales.
También desde la materia que nos ocupa son muchas las definiciones que a
propósito del término desarrollo, estudiado éste como disciplina propia de la
psicología, se pueden dar y se han ofrecido. De entra todas destacamos:
• Baltes, Reese y Nesselroade en 1981 definieron la Psicología del Desarrollo
como aquella disciplina que se centra en la descripción, explicación y
modificación de los procesos evolutivos en el curso de la vida humana desde el
nacimiento hasta la muerte.
• Sáez Navarro describe la Psicología del Desarrollo como la ciencia que
estudia el cambio de la conducta relacionada con la edad.
• Beltrán afirma que la Psicología del Desarrollo es aquella que estudia los
cambios que se producen en la conducta humana a lo largo del proceso el ciclo
vital, desde la concepción hasta la edad madura.
Precisiones conceptuales.
Para evitar confusiones debemos definir con precisión otros términos muy
relacionados con la psicología del desarrollo y que, de no tenerlos claros,
pueden dar lugar a posibles polémicas.
Son los siguientes:
• Crecimiento: se refiere al aumento cuantitativo de las estructuras corporales
en los diferentes momentos evolutivos. El crecimiento es global. Se aplica a las
características físicas susceptibles de aumentos cuantitativos visibles.
Cuando el crecimiento y el desarrollo de una persona van paralelos se da una
evolución normal.
• Maduración: consiste en los cambios morfológicos y de pautas de
conducta que ocurren de forma natural, es decir, en ausencia de la
práctica o del aprendizaje. Está influida por la interacción de factores
hereditarios y ambientales. Es un cambio cualitativo en el organismo.
La maduración es un fenómeno evolutivo autónomo, no responde a
estímulos exteriores, se desarrolla de dentro afuera, es de tipo
psicosomático y transcurre gradualmente.
No se puede adquirir la madurez perfecta pero sí somos susceptibles de
alcanzar mayor perfección.
• Aprendizaje: es el cambio permanente de conducta producido como
consecuencia de la práctica. El aprendizaje se produce por la
influencia ejercida por factores exógenos o ambientales sobre el
individuo (factores fisicoquímicos o socionaturales).
1.2. Concepto de desarrollo.
Pasando a una definición más específica, desde el punto de vista de la
psicología, del término desarrollo, podemos entender por éste: el
incremento cualitativo que muestra una persona o cosa en el orden físico,
cognitivo, social o moral (es el cambio experimentado por el ser vivo desde
el óvulo hasta el estado adulto).
Es el término más amplio de todos los utilizados. El desarrollo hace
referencia a cambios en la naturaleza y organización de la estructura y la
conducta de un organismo sistemáticamente relacionados con la edad. Es
decir, son los cambios evolutivos, y por tanto, acumulativos e irreversibles.
2.- Características del desarrollo.
Las cosas así, el desarrollo presenta las siguientes características:
• Proceso de diferenciación y especialización de las células.
• Es un proceso de integración, consecuencia de la diferenciación.
• Es un proceso de intercambio entre el organismo y el ambiente.
En el desarrollo también hay que contar con la herencia y el medio. El
desarrollo se realiza mediante variaciones o cambios en la evolución del ser
vivo. No debemos olvidar que, de la misma manera que se evoluciona de
manera positiva, también puede darse la regresión y supresión de lo que
anteriormente se creó.
El desarrollo implica tanto una evolución como una
involución.
Otra característica muy importante del desarrollo es que se nos presenta como
un proceso irreversible, conduce siempre a otras formas de manifestación; no
se vuelve nunca al punto de partida, pero esas nuevas formas pueden ser de
adelantos, retrocesos o desviaciones.
El desarrollo es rítmico, se produce en ciclos u ondas, “periodos” o “fases”, es
ordenado y preciso. Si bien se pueden producir diferencias individuales, el
desarrollo se ajusta a un proceso ordenado.
El desarrollo es un fenómeno continuo en el tiempo, distribuido en etapas, de
manera que cada una de ellas es preparación para la siguiente. Cada etapa
está separada por límites pocos definidos, pues es solamente un punto
de referencia.
3.- Paradigmas
3.1. Concepto de paradigma
Podemos definir paradigma como una serie de presupuestos, modelos o
visiones del mundo con un nivel de generalización tan grande que son capaces
de incorporar todos los fenómenos.
Los paradigmas que a continuación vamos a estudiar se caracterizan por:
• No se pueden comparar evaluativamente entre sí.
• No se pueden sintetizar.
• Se puede realizar una traducción de un modelo a otro.
• Debe existir siempre un cierto grado de eclecticismo consistente.
3.2. Tipos de paradigma
Paradigma mecanicista
La metáfora básica en este paradigma es la máquina, según la cual, el universo
está compuesto por diferentes partes, partículas elementales en movimiento o
reposo relacionadas entre sí por fuerzas causales eficaces e inmediatas. De
esta manera se equipará a las personas con las máquinas, concibiendo al ser
humano como reactivo y pasivo.
Los aspectos más relevantes para la Psicología del Desarrollo pueden ser:
• La aparición de cambios cualitativos se reducen a lo cuantitativo.
• El cambio cuantitativo viene determinado por las causas materiales y
eficientes.
• El cambio siempre se considera como algo continuo.
• Considera a los estadios y a la edad cronológica como dimensiones
puramente descriptivas del desarrollo.
• El análisis que se efectúa del organismo no es total, sino por partes.
Paradigma organicista
La metáfora básica es el organismo viviente. El organismo es entendido
como un proceso activo, responsable de sus propias acciones. Concibe al
hombre como organismo activo. La totalidad del comportamiento del ser
humano es más que la suma de las partes que lo conforman. El todo está en
continuo movimiento, es decir, se producen cambios progresivos, los cuales
poseen una determinada meta: alcanzar un estado de madurez
superior al alcanzado si se produjesen estos cambios de forma espontánea.
El ambiente se considera en un segundo plano, aunque los factores
ambientales se necesitan para actualizar casa etapa sucesiva, éstas vienen
dadas en cualquier momento por el nivel existente del desarrollo del organismo.
Asumen el tema de los estadios, ya que asumen la existencia de una serie
de características comunes en todas las conductas debido a la presencia de
una estructura o nivel de organización en unas edades determinadas,
claramente diferenciadas de las características propias de la estructura anterior
o posterior.
En este paradigma interesa más el cambio cualitativo y la discontinuidad que el
cambio cuantitativo y la continuidad.
Paradigma dialéctico
La metáfora básica de este paradigma es la contradicción. Ésta supone la
interacción dialogada y las composiciones orquestales, es decir, incluye
características como la armonía, sincronización, etc.
El cambio y la transformación son constitutivos de los seres vivos y de la
realidad. Lo importante a conocer del cambio son los parámetros y la
trayectoria de éste. Gracias al cambio se va pasando progresivamente de
formas inferiores a superiores.
El paradigma dialéctico se fundamenta en el estudio de los sucesos
concretos en su orden temporal, en lo que cambia continuamente. Se centra
en el estudio de las condiciones que crean el desequilibrio y la inestabilidad, ya
que a partir de esto surge lo nuevo y aparece el desarrollo.
Otros paradigmas:
• Teoría General de Sistemas de Bertalanffy. Su objetivo principal es realizar un
marco teórico que sea aplicable en varias fases del desarrollo. Este modelo
tiene en cuenta las actividades simbólicas del hombre.
• Paradigma relacional de Lof. Acentúa las relaciones frente a los aspectos
materiales y orgánicos que tendrían una importancia secundaria.
• Paradigma contextual. La metáfora básica es el suceso histórico. El cambio y
la novedad son fundamentales. Niega la existencia del absoluto, y se interesa
por la duración del proceso, por el factor temporal.

Referencia:

Rodríguez, (2001) Características del desarrollo en la etapa escolar


http://www.paidopsiquiatria.cat/archivos/14-texto-caracteristicas-desarrollo-
escolar.pdf
3º FUENTE
EI desarroIIo de Ios niños en edad escolar
El infante humano, a diferencia de otras especies, se caracteriza porque en su
desarrollo realiza simultáneamente su inserción en la cultura y su constitución
subjetiva. Denominamos a estas dimensiones del desarrollo, estrechamente
interrelacionadas, socialización y singularización1, es decir que el infante
humano estructura su psiquismo, se constituye como sujeto singular y a la vez
se integra a la cultura a la que pertenece.
Designamos socialización al proceso por el cual se apropian los valores,
ideales, normas y creencias del entorno cultural. Con el término singularización,
nos referimos a los procesos por medio de los cuales se configura un sujeto
único, singular.
En su estudio sobre la construcción social de la realidad, Peter Berger y
Thomas Luckmann, establecen una distinción entre socialización primaria y
secundaria. La socialización primaria es la primera que atraviesa el niño y se
produce fundamentalmente en el contexto familiar, en ella el niño construye su
primer mundo personal y al mismo tiempo se convierte en miembro de la
sociedad. En cada momento histórico y en las distintas sociedades hay
variaciones en cómo se concibe a la niñez y, por lo tanto, en qué se espera de
los niños y qué es lo que debe enseñárseles; estas variaciones se reflejan en
los contenidos de la socialización primaria, pero, para estos autores, es sobre
todo el lenguaje lo que debe internalizarse. Ya que en toda sociedad existe
alguna división del trabajo, se hace necesario efectuar cierta distribución del
conocimiento, la misma se lleva a cabo mediante la socialización secundaria,
este proceso conduce al individuo a nuevos sectores del mundo objetivo de su
sociedad, e implica el acceso a submundos institucionales o basados sobre
instituciones (Berger, P.; Luckmann, T.; 1989).
Esta clásica distinción de dos momentos en el proceso de socialización nos
resulta útil al abordar el desarrollo en los años escolares, ya que éstos
constituyen el período de la niñez en el que se despliega por excelencia la
socialización secundaria iniciada en la edad preescolar.
En esta exposición, comenzaremos haciendo referencia a la delimitación del
período y las distintas denominaciones que recibe en la bibliografía. Para
caracterizar el desarrollo en los años escolares referiremos, en primer lugar, los
cambios más destacados que se dan en el crecimiento y la maduración en
este momento evolutivo. En cuanto a la estructuración psíquica y al desarrollo
intelectual sólo mencionaremos las construcciones específicas de este período,
en tanto transformaciones que posibilitan la emergencia de nuevas conductas y
relaciones con el medio físico y social. En los siguientes apartados, tomaremos
como eje el proceso de socialización secundaria para describir el desarrollo
en los años escolares en los distintos contextos socializadores considerados
tradicionalmente: la familia, la escuela, el grupo de pares y la sociedad.
Finalmente, presentaremos algunas observaciones referidas a los niños en
edad escolar en nuestro medio.
2.DeIimitación de período
En la bibliografía hay consenso en emplear la designación “edad escolar” para
referirse al período que se extiende desde los seis a los doce años de edad.
Esta denominación responde a un criterio de delimitación del mismo por edad
cronológica, y hace referencia al inicio de los aprendizajes sistemáticos en
instituciones educativas, fenómeno común en distintas sociedades.
Sin embargo, en la bibliografía de la disciplina los autores le asignan distintas
denominaciones: “años intermedios de la niñez”, “la edad de la pandilla”, “los
años escolares”. Eric Erikson (1980) lo nombra como la edad de la “industria
vs. la inferioridad”, ya que al describirlos destaca la reorientación de la energía
psíquica del niño, dirigida en esta etapa a los problemas sociales y al
aprendizaje que la sociedad en que vive les impone (aprender a cazar y a
pescar en unos casos, responder a las exigencias de la escuela, en otros).
Esta tendencia, característica de este período, también es destacada por Henry
Wallon (1979) al plantear que mientras que los años preescolares tienen una
marcada orientación centrípeta hacia la construcción del yo, los años que van
desde el inicio de la escolaridad hasta la pubertad son de una clara orientación
centrífuga, que lleva a la construcción de la realidad exterior a través del
conocimiento.
Si evocamos escenas de niños de nuestro medio, este período abarca
momentos que van desde el ingreso a primer año de escolaridad primaria –
muchas veces aferrados a la mano de sus padres- hasta aquellos en que la
preparación del pijama-partí, su lugar en el equipo de fútbol, el diario íntimo y
las horas de chatear con amigos son lo más importante. Estas imágenes
ejemplifican la magnitud de los cambios que suceden en esta etapa, y
muestran una característica de este momento evolutivo: los años escolares
no conforman un período uniforme. Por este motivo, algunos autores
diferencian subperíodos. Así, David Ausubel y Edmund Sullivan (1983)
distinguen la niñez media o escolar como el período entre los seis a los nueve
años, y reservan el término preadolescencia para aquel comprendido entre los
nueve años y el inicio de la adolescencia. Por su parte Joseph Stone y Joseph
Church (1963), tal como se dijo al comienzo del apartado, llaman a este
período “los años intermedios de la niñez” y lo subdividen en tempranos,
medianos y tardíos.
Si bien establecer los límites del período por el criterio de edad cronológica
permite un cierto acuerdo para designarlo, dicho criterio no refleja la diversidad
de manifestaciones que se observan en él, ni señalan el momento de aparición
de los cambios estructurales necesarios para la aparición de estas
manifestaciones.
Las denominaciones del período propuestas en la bibliografía ya referida, y las
descripciones de los procesos que de despliegan en él, destacan dos
características específicas del desarrollo de los niños en edad escolar: la
capacidad para realizar aprendizajes sistemáticos y su inserción en ámbitos
extrafamiliares.
3.EI desarroIIo en Ia edad escolar
En nuestra asignatura, al estudiar el desarroIIo infantil, distinguimos factores
que lo dirigen, favorecen o limitan, pero destacamos que la incidencia y
relevancia de cada factor en este proceso es diferente según el momento
evolutivo considerado. En las primeras fases del desarrollo psicológico del niño
tienen mayor peso los determinantes biológicos, a medida que se avanza en el
ciclo vital, las variables situacionales y sociales cobran mayor importancia en la
explicación del desarrollo (Fernández López, E.; 2000). En este período, se
destaca que el niño comienza ya a desempeñarse como miembro de la
sociedad :despliega actividades y vínculos fuera del grupo familiar, tiene en
cuenta normas en la escuela y en la práctica de juegos y deportes, se apropia
de contenidos propuestos por su cultura, recibe diversos tipos de mensajes de
los medios de comunicación, sigue modas, etc., por lo tanto, las características
sociales, económicas y culturales de los contextos socializadores adquieren un
lugar capital en la comprensión y explicación del desarrollo en este período.
Consideremos los cambios más destacados en el crecimiento y la maduración
y en la estructuración psíquica e intelectual.
En cuanto al crecimiento y la maduración:

❖El crecimiento físico normal durante la niñez es un proceso muy regular. La


altura se incrementa suave y regularmente, pero el ritmo de crecimiento se
desacelera (en comparación con el del bebé, el niño deambulador y el
preescolar). Joseph Stone y Joseph Church aluden a esta relativa quietud del
crecimiento físico como “latencia del crecimiento” y destacan que parece existir
menor asincronía en el crecimiento que en cualquier otra etapa de la niñez. Los
cambios más evidentes en la fisonomía se manifiestan en las características
faciales.

❖El desarrollo de las estructuras del sistema nervioso central ya se ha


completado, lo particular en este período es el despliegue y marcado desarrollo
de distintas funciones en las habilidades motrices, sensoperceptivas y el
lenguaje.

❖A medida que se despliegan los patrones de crecimiento y la maduración en


las direcciones céfalo - caudal y próximo- distal –, los niños se vuelven capaces
de ejecutar movimientos más finos y más precisos. Con el progreso en la
maduración y la práctica, se da una mayor diferenciación: se adquiere un
mayor control de los grupos musculares, de modo que el niño logra una
motricidad más fina, que le permite trepar mejor, arrojar objetos con mayor
precisión y escribir, entre otros logros. Los niños también progresan en el
proceso de integración, o sea, en la capacidad de coordinar movimientos

simples en actos complejos y armoniosamente combinados. La interacción


continua entre diferenciación e integración ha sido denominada integración
jerárquica por Heinz Werner (1948) en función de esto el niño puede, por
ejemplo, pasar de caminar a correr, a poder frenar en una carrera.
El desarrollo libidinal
En términos de la evolución libidinal, desde la teoría psicoanalítica se designa a
los niños en edad escolar como latentes ya que están atravesando el período
de la latencia, definido como el lapso comprendido entre la declinación de la
sexualidad infantil - quinto o sexto año de vida - y el comienzo de la pubertad
(Laplanche,J.; Pontalis, J.B.,1981); desde este marco teórico, algunos autores
también distinguen sub-períodos: latencia temprana y tardía. Sigmund Freud
(1905) postula que la acometida en dos tiempos del desarrollo sexual –
interrumpidos por el período de latencia- es una de las condiciones para la
aptitud del hombre para desarrollar una cultura superior.
Desde el punto de vista de la estructuración del aparato psíquico, la latencia se
caracteriza por el nuevo ordenamiento intrapsíquico, producto de la declinación
del Complejo de Edipo y de la instauración de su heredero, el superyó. El
superyó encarnará a la ley y prohibirá su transgresión, desempeñará la función
de conciencia moral y formador de ideales.
La implementación de mecanismos de defensa, especialmente la sublimación,
posibilita logros en el aprendizaje y otras actividades socialmente valoradas.
Con la declinación del Complejo de Edipo, la renuncia a los deseos incestuosos
y el distanciamiento de los padres se produce lo que algunos autores
denominan metafóricamente el primer “movimiento exogámico”, en referencia
al alejamiento del núcleo familiar en general.

Referencia:
Pizzo, (1989) El desarrollo de los niños en edad escolar
https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/
obligatorias/053_ninez1/material/descargas/
el_desarrollo_de_los_ninos_en_edad_escolar.pdf
4º FUENTE
Desarrollo de los niños en edad escolar
Los niños en edad escolar con mucha frecuencia tienen habilidades motrices
fuertes y fluidas. Sin embargo, su coordinación (en especial ojo-mano),
resistencia, equilibrio y capacidades físicas varían.
Las destrezas motrices finas también varían ampliamente. Estas destrezas
pueden afectar la capacidad del niño para escribir en forma pulcra, vestirse de
forma adecuada y realizar ciertas tareas domésticas, como tender la cama o
lavar los platos.
Habrá diferencias considerables en estatura, peso y tipo físico entre los niños
de este rango de edad. Es importante recordar que los antecedentes genéticos,
al igual que la nutrición y el ejercicio, pueden afectar el crecimiento de un niño.
El sentido de la imagen corporal comienza a desarrollarse alrededor de los 6
años. Los hábitos sedentarios en niños en edad escolar están ligados a un
riesgo de presentar obesidad y enfermedad del corazón de adultos. Los niños
en este grupo de edad deben hacer por lo menos 1 hora de actividad física por
día.
También puede haber una gran diferencia en la edad a la que los niños
comienzan a desarrollar las características sexuales secundarias. Para las
niñas, las características sexuales secundarias incluyen:
El desarrollo de las mamas
El crecimiento de vello en el pubis y las axilas
Para los niños, estas características incluyen:
Crecimiento de vello en el pubis, las axilas y el pecho
Crecimiento del pene y los testículos
LA ESCUELA
A los 5 años, la mayoría de los niños están listos para comenzar a aprender en
un ambiente escolar. Los primeros años se centran en el aprendizaje de lo
básico.
En el tercer grado, el enfoque se vuelve más complejo. La lectura se centra
más en el contenido que en la identificación de letras y palabras.
La capacidad para prestar atención es importante para el éxito tanto en la
escuela como en la casa. Un niño de 6 años de edad debe ser capaz de
concentrarse en una tarea durante al menos 15 minutos. Para los 9 años, un
niño ya debe estar en capacidad de centrar la atención durante una hora
aproximadamente.

Es importante que el niño aprenda a hacerle frente al fracaso o a la frustración


sin perder la autoestima. Hay muchas causas de fracaso escolar, que incluyen:
Problemas de aprendizaje, como problemas para leer
Factores estresantes, como el acoso
Cuestiones de salud mental, como la ansiedad o la depresión
Si usted sospecha que su hijo presenta alguna de estas, hable con su maestro
o proveedor de atención médica.
DESARROLLO DEL LENGUAJE
Los niños que están comenzando la edad escolar deben ser capaces de usar
oraciones simples, pero completas que contengan un promedio de 5 a 7
palabras. A medida que el niño progresa a través de los años de escuela
elemental, la gramática y la pronunciación se vuelven normales. Al ir creciendo,
los niños usan oraciones más complejas.
El retraso en el desarrollo del lenguaje puede deberse a problemas auditivos o
de la inteligencia. Además, los niños que no son capaces de expresarse bien
pueden ser más propensos a tener comportamientos agresivos o rabietas.
Un niño de 6 años normalmente puede seguir una serie de 3 órdenes
consecutivas. Hacia la edad de 10 años, la mayoría de los niños pueden seguir
5 órdenes consecutivas. Los niños que tienen un problema en esta área
pueden tratar de cubrirlo respondiendo de forma insolente o haciendo
payasadas. Rara vez pedirán ayuda porque temen que se burlen de ellos.
COMPORTAMIENTO
Las dolencias físicas frecuentes (como dolor de garganta, de estómago y en las
extremidades) pueden deberse simplemente a un aumento de la conciencia
corporal del niño. Aunque no suele haber evidencia física que corrobore dichas
dolencias, es necesario investigarlas para descartar una posible enfermedad
importante. Esto también le asegurará al niño que el padre se preocupa por su
bienestar
La aceptación de los compañeros se vuelve más importante durante los años
de edad escolar. Los niños pueden involucrarse en ciertos comportamientos
para formar parte de "un grupo". Hablar acerca de estos comportamientos con
el niño permitirá que este se sienta aceptado en dicho grupo, sin cruzar los
límites de los patrones de comportamiento en la familia.
Las amistades a esta edad tienden a establecerse principalmente con
miembros del mismo sexo. De hecho, los niños que están en los primeros años
de la edad escolar a menudo hablan sobre como los miembros del sexo
opuesto son "extraños" y "terribles". Los niños se vuelven menos negativos
hacia el sexo opuesto a medida que se acercan a la adolescencia.
Mentir, hacer trampa y robar son ejemplos de comportamientos que los niños
en edad escolar pueden "probar" a medida que aprenden a lidiar con las
expectativas y normas establecidas para ellos por la familia, los amigos, la
escuela y la sociedad. Los padres deben manejar estos comportamientos en
privado con sus hijos (para que los amigos del niño no lo molesten). Los padres
deben mostrarse dispuestos a perdonar y aplicar castigos que correspondan al
comportamiento.
Es importante que el niño aprenda a hacerle frente al fracaso o la frustración
sin perder la autoestima.
SEGURIDAD
La seguridad es importante en el caso de los niños en edad escolar.
Los niños en edad escolar son muy activos. Ellos necesitan actividad física y
aprobación de sus compañeros, y desean intentar comportamientos más
osados y aventureros.
A los niños se les debe enseñar a participar en deportes en áreas adecuadas,
seguras y supervisadas, con un equipo apropiado y con reglas. Las bicicletas,
las patinetas, los patines en línea y demás equipos para deportes recreativos
deben ajustarse al niño. Deben utilizarse solo mientras se sigan las reglas de
tránsito y peatones, y mientras se use equipo de seguridad, como rodilleras,
coderas, protectores de muñeca y cascos. Los deportes no se deben practicar
durante la noche ni en condiciones climáticas extremas.
Las clases de natación y de seguridad en el agua pueden ayudar a prevenir
ahogamientos.
Las instrucciones de seguridad sobre el uso de fósforos, encendedores,
parrillas, estufas o fogatas abiertas pueden evitar quemaduras mayores.
Utilizar una silla para auto apropiada y cinturón de seguridad es la forma más
importante de prevenir lesiones mayores o muerte por accidente
automovilístico.
CONSEJOS DE EDUCACIÓN
Si el desarrollo físico del niño parece estar fuera de la norma, hable con su
proveedor.
Si las habilidades de lenguaje parecen retrasarse, solicite una evaluación de
lenguaje y habla.
Mantenga una comunicación estrecha con los maestros, otros empleados de la
escuela y los padres de los amigos del niño, de manera que usted pueda estar
al tanto de posibles problemas.
Estimule a los niños a expresarse abiertamente y a hablar de sus inquietudes
sin miedo a represalias.
Al tiempo que alienta a los niños a participar en diversas experiencias sociales
y físicas, tenga cuidado de no programarles demasiadas actividades en su
tiempo libre. El juego libre o simplemente el tiempo de descanso es importante
para que el niño no siempre se sienta presionado por el rendimiento.
En la actualidad, los niños están expuestos a través de los medios de
comunicación y de sus compañeros a muchas cuestiones relacionadas con
violencia, sexualidad y drogadicción. Hable de estos temas con sus hijos en
forma abierta para compartir inquietudes o corregir conceptos errados. Puede
ser necesario establecer límites para garantizar que los niños estarán
expuestos a ciertos asuntos solo cuando estén preparados para ello.
Estimule a los niños a participar en actividades constructivas, como deportes,
clubes, artes, música y programas de niños exploradores. Ser sedentarios a
esta edad incrementa el riesgo de sufrir obesidad de por vida. Sin embargo, es
importante no programar demasiadas actividades para el niño. Trate de
encontrar un equilibrio entre el tiempo con la familia, los trabajos escolares, el
juego libre y las actividades estructuradas.
Los niños en edad escolar deben participar en las tareas de la familia, como
organizar la mesa para comer y realizar la limpieza.
Limite el tiempo frente a la pantalla (televisión y otros medios) a 2 horas al día.

Referencia:
Marcdante, (2022) Desarrollo de los niños en edad escolar
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002017.htm#:~:text=A%20los
%205%20a%C3%B1os%2C%20la,aprender%20en%20un%20ambiente
%20escolar.

También podría gustarte