Está en la página 1de 2

EJEMPLOS DE MEDIDAS O INSTRUMENTOS PROTECCIONISTAS

Se han creado normas proteccionistas como instrumentos para salvaguardar el patrimonio


tanto a nivel internacional como nacional.
La acción de medidas proteccionistas incide directamente en las leyes de la competencia del
mercado.
El proteccionismo se asume en un mundo globalizado como tendencia minoritaria, los grandes
flujos del comercio internacional se basan en un libre mercado, las grandes compañías
transitarias los siguientes factores a la hora de ofrecer sus servicios de transporte de
mercancías a cualquier parte del mundo:

COMPENSADOR: Equipara los precios de compraventa de los productos.


ANTIDUMPING: Establece barreras con subsidios para evitar la venta por debajo del valor del
mercado.
PROTECCIONISMO FISCAL: Protege las tareas fiscales de la nación mediante estrategias en
torno a la recaudación de impuestos.

El proteccionismo también se puede llevar al límite, prohibiendo por completo la importación


de ciertos bienes, pero la forma más común de proteger a los productores nacionales es
imponiendo grandes impuestos llamados aranceles, a los bienes importados. Esto hace que los
bienes extranjeros sean más caros y brinda a las empresas locales oportunidades para crecer.

EJEMPLOS:

1. Durante los últimos 25 años, Colombia ha tenido un fuerte interés en integrarse en la


economía global, pero se ha visto afectado por importaciones provenientes de países
altamente competitivos como China, viéndose obligado a adoptar políticas proteccionistas
para sus industrias.
Algunas de las medidas implementadas por el gobierno colombiano para el aumento de las
importaciones en la industria nacional, específicamente del sector textil y de calzado ha sido
verificar la viabilidad y correcta implementación de las mismas en la política exterior
colombiana, como resultado se mostró que las importaciones no han disminuido pese a la
implementación de las medidas proteccionistas.

2. TOYOTA EN JAPÓN

Toyota es una de las compañías de automóviles más grandes del mundo, en gran parte debido
al proteccionismo, en sus inicios la empresa se dedicaba a la fabricación de maquinaria textil y
comenzó a fabricar automóviles en 1933.
Durante décadas el gobierno japones protegió a Toyota de la competencia extranjera, expulso
a Ford y general motors en 1939.

La economía japonesa ahora es líder mundial en fabricación de automóviles.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Castell,O,V. (2016). Análisis de las políticas de comercio exterior. https://mendeley.com

Vázquez. Y Diaz Mondragón. (2021). Perspectivas de la economía mundial.


https://mendeley.com

También podría gustarte