Está en la página 1de 14

NEOLIBERALISMO

El Neoliberalismo es un sistema económico que nace en la tercera década del siglo pasado y
conforma la última etapa del Capitalismo, el cual surge a mediados del siglo XVIII en Europa y,
desde entonces, se extiende a nivel mundial.

Para entender este sistema económico nombraremos tres principios esenciales:

1. Estado Mínimo:

1.1. Podemos entender este principio como la poca, o nula, participación del Estado en la
economía. Pues su único objetivo se reduce a satisfacer la demanda del consumidor al asegurar
una oferta que logre satisfacerla. La manera en que logra este único objetivo es permitir la
entrada de multinacionales y productos extranjeros. Así, el consumidor tiene a su alcance una
amplia gama de productos que vienen de fuera de su país.

1.2. Para lograr lo anterior levanta todas las medidas de proteccionismo. Ya no impone
aranceles a los productos que entran al país. Lo que permite dejar tales productos con precios
asequibles al consumidor. De hecho, podemos encontrar en el mercado Colombiano productos
extranjeros más baratos que los nacionales.
1.3. Reduce el gasto público: Las empresas privatizan todo, tanto productos como bienes. El
Estado no promueve la inversión social y pública. Todo debe entrar en el juego del mercado.
Dicho en otras palabras, todo se debe vender y todo se debe comprar. Por ejemplo: la
educación, la salud, etc.

En conclusión: el Estado no interviene en las dinámicas del mercado y se convierte en un


actor pasivo. Es preciso tener en cuenta que es la revitalización del liberalismo clásico, que
tiene lugar en el mismo siglo en que nace el capitalismo y que tiene como frase característica:
“dejar hacer, dejar pasar”.

2. Libre Comercio:

Este principio tiene en cuenta el levantamiento de aranceles a los productos que ingresan al
país, pues se le da vía libre al comercio a nivel planetario. Las restricciones y las regulaciones
respecto de lo que ingresa son muy pocas. De lo que sigue un efecto negativo para la
producción y las empresas del país, pues deben competir con lo que ingresa y llega a precios,
normalmente, más bajos. Lo que vuelve realidad esta característica son los Tratados de Libre
Comercio, los cuales suelen obtener más beneficios para los países más ricos y desventajas
para los países llamados del tercer mundo.
Esto último se ve reflejado cuando los países pobres no pueden cumplir con las exigencias
de calidad para que sus productos puedan entran al mercado internacional.
Algunos Tratados de Libre Comercio que ha firmado Colombia con otros países son:
EFTA
CAN
ALIANZA DEL PACÍFICO
MERCOSUR
ACUERDO COMERCIAL ENTRE LA UNION EUROPEA, COLOMBIA, PERÚ Y
ECUADOR
ACUERDO DE PROMOCIÓN COMERCIAL ENTRE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA Y
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.

3. Deificación del Mercado:

Lo que más debe protegerse en el Neoliberalismo es el buen funcionamiento del mercado,


que en este caso es mundial. De tal manera que el Estado debe garantizar y estimular el
consumo de lo que ingresa al país. Podemos interpretar este principio como el culto al
objeto-mercancía, el cual debe estar por sobre todas las cosas.
GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA

Existen varias tendencias para el manejo de las políticas económicas, las cuales determinan el
rumbo que un gobierno le da a la economía de su país con relación a otras economías. Ejemplos
importantes de estas tendencias son el proteccionismo y la apertura económica o libre cambio.

El proteccionismo se puede definir como la estrategia que utiliza una serie de mecanismos con
el objetivo principal de proteger las empresas nacionales de la competencia extranjera. Los
mecanismos más utilizados son: aplicar impuestos muy altos a la entrada de productos
extranjeros (estos impuestos se denominan aranceles), y
Establecer cuotas de importación, por medio de las
cuales sólo se permite la entrada al país de una cantidad
específica de un determinado producto extranjero.
La apertura económica, es una política que busca estimular el intercambio de productos entre
los países, eliminando la mayor cantidad posible de barreras al comercio. Los aranceles, por
ejemplo, son una barrera, ya que el costo del impuesto que tienen que pagar las empresas al
comerciar entre países aumenta el precio del producto y, por lo tanto, dificulta su venta. Como
la apertura económica busca bajar o eliminar esos aranceles, elimina también las barreras y
facilita el intercambio.
La competencia obliga a las empresas a fortalecerse, ya sea mediante el mejoramiento de su
organización administrativa o la adquisición de nuevas maquinarias y tecnologías, con lo
que consigue producir a bajos costos. De allí se desprende que las empresas se vuelven más
eficientes y que el Estado, del mismo modo que las empresas, también debe esforzarse por
mejorar. La inversión en infraestructura y en tecnología permite que se bajen los costos de
transporte y se mejoren los sistemas de comunicación e información.

Esta lógica genera adicionalmente la aparición de nuevas empresas especializadas, según las
necesidades de los consumidores. De acuerdo con los defensores de la apertura, los
consumidores encuentran, gracias a ella, una mayor variedad de productos con una mejor
calidad y a mejores precios; asimismo afirman que hay un mayor crecimiento de la economía y
que se generan más empleos.
Se consideran que la apertura total es una política nociva para el desarrollo económico de las
naciones. Los argumentos de quienes sostienen esta posición parten de una consideración
inicial: los países como Colombia, es decir los que están en vías de desarrollo, no reúnen las
condiciones para competir a nivel empresarial con las potencias industrializadas.

Por este motivo, lo que realmente sucede cuando se abren las posibilidades a una competencia
indiscriminada es que las pequeñas y medianas empresas del país pueden quebrar, mientras
las empresas ya consolidadas, y las multinacionales, podrían absorber el mercado de éstas y se
expanden cada día más. Uno de los aspectos que más se cuestiona de esta posibilidad es que se
amplía la brecha entre los grupos poblacionales. Esto significa que mientras los ricos se hacen
más ricos, los pobres se hacen cada día más pobres.
PROTECCIONISMO EN MEDIO DE LA GLOBALIZACIÓN
protecciones que tienen lugar en el seno de los pactos que hacen los países cuando deciden
abrir sus fronteras comerciales:

Protección a marcas: Nadie puede ni podrá utilizar una marca que sea propiedad de otra
persona o empresa. Normalmente las personas o entidades registran una marca ante las
autoridades de su país, para asegurar que nadie utilice ese nombre o marca en productos no
producidos por ellos.
Protección a propiedad intelectual: Se refiere a la protección de derechos de autor, es decir los
derechos que tienen sobre sus obras quienes han escrito piezas literarias, musicales o de
cualquier otro tipo. Estos derechos les garantizan una regalía, una cantidad de dinero que
reciben cada vez que se reproduzca o emita su obra a través de los medios de comunicación.
Protección al patrimonio cultural: Garantiza que los bienes que han sido calificados por los
gobiernos como patrimonio del país, por sus valores históricos o por su belleza, como bien
pueden ser barrios, edificaciones, construcciones, museos, iglesias, casas, monumentos, sean
preservados para evitar su demolición, o que se le hagan cambios a su diseño original y no sea
posible reconocerlos.
ACUERDOS Y TRATADOS
Entre los instrumentos que los gobiernos utilizan para facilitar el comercio entre países
están los acuerdos comerciales, las uniones aduaneras, las zonas de libre comercio, la
implantación de preferencias arancelarias y las asociaciones.

Los acuerdos comerciales que se hacen entre dos países se denominan acuerdos bilaterales,
y entre varios países se denominan acuerdos multilaterales. A través de estos instrumentos,
los países acuerdan qué productos desean comerciar entre ellos y los niveles de arancel que
se le cobrarán a la entrada de los diferentes países, o la eliminación total de los aranceles a
ciertos productos.

Los gobiernos que se comprometen con este tipo de tratados lo hacen sobre el entendido de
que a través de éstos se puede lograr un mejor desarrollo del país, aumentar la capacidad
exportadora, los ingresos de la nación, generar empleo y lograr beneficios para todos los
sectores de la población.
APERTURA ECONÓMICA EN COLOMBIA
Colombia fue un país tradicionalmente proteccionista hasta 1991. Pero, a partir de dicha
época y basado en la Constitución Política de Colombia, el país entró en un esquema de
apertura económica.

Con la Constitución de 1991 se crearon:


1. Ministerio de Comercio Exterior
2. Ministerio de Relaciones Exteriores
3. Banco de Comercio Exterior (hoy Bancóldex)
4. Consejo Superior de Comercio Exterior

Instituciones que tienen funciones de promoción, control y financiación, entre otras, del
comercio exterior.
ACTIVIDAD
Ventajas y desventajas tanto de la apertura económica como del proteccionismo.
Buscar los acuerdo de libre comercio: ALIANZA DEL PACÍFICO y ACUERDO DE PROMOCIÓN
COMERCIAL ENTRE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA Y ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.
ACTIVIDAD
Según una mirada crítica al neoliberalismo cuáles sería los aspectos negativos de
este modelo económico. Argumenta las ideas.
Escoja un Tratado de Libre Comercio (TLC) y exponga en 10 minutos.

También podría gustarte