Está en la página 1de 21

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

empam

20 pag.

Descargado por Macarena Ramírez


(maca.ramirezespinoza@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Generalidades
Objetivos del examen Incorpora:

 Evaluar salud integral y funcionalidad del AM.  Mediciones (SV, antropometría).


 Identificar y controlar FR de pérdida de funcionalidad.  Antecedentes: Actividad física, vacunas, PACAM,
 Elaborar plan de atención y seguimiento para ser patologías, terapia farmacológica.
ejecutado por el equipo de salud.  Evaluación funcional: EFAM, Índice de Barthel, Escala
de Yesavage, Cuestionario Pfeffer, MMSE extendido o
Población objetivo: Personas de ambos sexos de 65 años
test de Folstein-Lobo.
y más, beneficiarios del sistema público de salud.
 Riesgo de caídas.
Rendimiento: 60 min Periodicidad: anual  Identificación de redes.
 Sospecha de maltrato.
 Exámenes anuales.
 Adicciones.
 Plan de atención y seguimiento.

Plan de atención según condición de funcionalidad


Autovalente sin riesgo: Enfoque promocional y patología osteoarticular y dx diferencial. Ello define
preventivo, EMPAM anual. potencial ingreso a GES de cadera/rodilla, salas RBC
y a derivación a nivel 2rio.
Autovalente con riesgo: Control de seguimiento de
 MMSE alterado derivar para realizar MMSE de
condición de riesgo antes de los 6 meses realizado el
Folstein extendido. Con los resultados derivar a
EMPAM.
médico para determinar deterioro cognitivo leve
 Patologías HTA-DM2 verificar si cuenta con control
con/sin riesgo de demencia o demencia. Derivar
de salud CV vigente, de no ser así derivar a médico
talleres de memoria y/o a nivel 2rio a esp de
para ingreso al PSCV.
neurología o geriatría para confirmación dx.
 Test de Yesavage positivo derivar a médico para dx
 Si se observa otra alteración de salud, derivar según
de depresión e ingreso a GES.
corresponda.
 Minimental abreviado <13 derivar a profesional
capacitado para MMSE Folstein extendido. Con los Personas de 65 años y más dependientes:
resultados derivar a médico para determinar  Si es clasificada como dependiente leve/moderada
deterioro cognitivo leve con/sin riesgo de demencia derivar a médico para identificar causa y definir
o demencia. Derivar a talleres de ayuda de memoria potencial ingreso a GES de ayudas técnicas (ortesis),
y/o a nivel 2rio a esp de neurología o geriatría para salas RBC y VDI.
confirmación dx.  Si es clasificada como dependiente grave/total
derivar a médico para identificar causa y definir
En riesgo de dependencia: Control de seguimiento de su
potencial ingreso al programa de atención
condición de riesgo antes de los 6 meses realizado el
domiciliaria de personas con dependía severa según
EMPAM.
criterios de inclusión, GES y VDI.
 Si hay sintomatología de limitación funcionar y/o
dolores osteoarticulares, derivar a médico para dx de

Catalina Ximena Fuentes Uribe – Interna de Enfermería UACh PM - 2022


Descargado por Macarena Ramírez
(maca.ramirezespinoza@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Catalina Ximena Fuentes Uribe – Interna de Enfermería UACh PM - 2022
Descargado por Macarena Ramírez
(maca.ramirezespinoza@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
CONTROL DE SEGUIMIENTO A PERSONAS DE 65ª Y MÁS AUTOVALENTE CON RIESGO Y/O RIESGO DE
DEPENDENCIA

Evalúa impacto de acciones terapéuticas definidas. Eventualmente se considera con el pcte y la familia ajustes
para la obtención de metas; para ello se aplica EFAM y se evalúa la condición de riesgo pesquisada.

Periodicidad: Antes de los 6 meses realizado el EMPAM.

Rendimiento: 20 min.

VISITA DOMICILIARIA INTEGRAL


 Personas mayores con condición de riesgo.
 Personas mayores dependientes.
Control de salud (estado de piel, higiene, alimentación, movilización, recreación, socialización, toma de fmcos,
hidratación, continencia urinaria y fecal, entorno familiar, redes de apoyo).
Debe realizarse con acuerdo explícito de las familias. Consentimiento informado.
Confidencialidad de la información, excepto ante indicadores de riesgo vital y formas graves de maltrato o
negligencia.
Determinar objetivos específicos a trabajar.
Competencia ante situaciones de crisis familiares inesperadas, conocer modelo de intervención en crisis.

Catalina Ximena Fuentes Uribe – Interna de Enfermería UACh PM - 2022


Descargado por Macarena Ramírez
(maca.ramirezespinoza@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Plan de atención según otras condiciones pesquisadas según EMPAM

Catalina Ximena Fuentes Uribe – Interna de Enfermería UACh PM - 2022


Descargado por Macarena Ramírez
(maca.ramirezespinoza@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Catalina Ximena Fuentes Uribe – Interna de Enfermería UACh PM - 2022
Descargado por Macarena Ramírez
(maca.ramirezespinoza@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Catalina Ximena Fuentes Uribe – Interna de Enfermería UACh PM - 2022
Descargado por Macarena Ramírez
(maca.ramirezespinoza@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Mediciones
PA: Control sentado y de pie (3 min entre tomas). Talla: Podómetro de adulto.
HTA≥140/90. Circunferencia de cintura: Perímetro sobre el borde
Pulso: manual. superior de la cresta iliaca. Riesgo en mujer≥88cm;
Peso: Control con menor cantidad de ropa. Baja de peso hombre≥102cm.
involuntaria >5% en últimos 6m derivar a médico. IMC: kg/m2

Actividad Física
Factor protector de la salud funcional del AM: Recomendaciones:
Previene la presencia de patologías crónicas que podrían  Frecuencia 3 veces por semanas, duración 30 min
acortar la esperanza de vida libre de discapacidad al mínimo.
deteriorar la funcionalidad física, psíquica y social. Menor  Considerar condiciones funcionales del AM.
tasa de mortalidad por causas asociadas a cardiopatía  Cuando no puedan realizar actividad física por estado
coronaria, HTA, ACV, DM2, cáncer de colon y mama, de salud, se mantendrán físicamente activos dentro
depresión. Mejor funcionamiento cardiorrespiratorio, de lo posible.
mejor masa magra y composición corporal. Fortalece Al registrar en EMPAM, se considera que el pcte SI realiza
tejido conectivo y mayor densidad ósea. Mejor salud actividad física cuando hace ejercicio con frecuencia > 3
funcional, menor riesgo de caídas y funciones cognitivas veces por semana y > 30 min cada vez, registrar si es en
mejor conservadas. grupo o solo.

TERAPIA FARMACOLÓGICA
Polifarmacia: Uso concomitante de 3 fármacos o más de forma crónica (más de 3 semanas).
 Obtener historia medicamentosa completa (alergias, RAM, automedicación, complementos nutricionales,
medicina alternativa, consumo de alcohol, cafeína, tabaco).
 Solicitar al AM y/o cuidador llevar todos los fmcos de uso crónico y ocasional al control.
 Si hay dudas del pcte sobre los fmcos utilizados consignar en ficha y volver a citar.
 Verificar dosis y esquemas posológicos, indicación médica, reforzar esquema.
 Escribir claramente indicaciones y verificar que hayan entendido.
 Revisar en c/control lista de fmcos, eliminando aquellos innecesarios o con efectos insuficientes.

REGISTRO DE PATOLOGÍAS
Realizar preguntas:
 ¿Ha presentado usted en el último año pérdidas involuntarias de orina, estando despierto y/o durmiendo?
 Siente que presenta dificultades para defecar, como la cantidad de días entre cada evento, dolor al momento de
obrar, o presencia de deposiciones duras o caprinas.
 ¿Ha necesitado en el último año el uso de laxantes naturales o no naturales, para facilitar la defecación?
 ¿Se ha realizado en el último mes auto examen de mamas? Es importante reforzar este examen, sobre todo en
personas adultas mayores que no se han realizado jamás este examen de salud.
 Consultar sobre su actividad sexual. Según sus respuestas establecer la necesidad de realizar PAP, VIH u otro
examen de pesquisa de ITS.

Catalina Ximena Fuentes Uribe – Interna de Enfermería UACh PM - 2022


Descargado por Macarena Ramírez
(maca.ramirezespinoza@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
EFAM
Instrumento predictor de pérdida de funcionalidad. Resultados MMSE: Total de 19 ptos. Normal>13 ptos;
Permite detectar de forma integral FR del AM que vive Alterado≤13ptos (discriminar aquellos con escolaridad de
en la comunidad y que se considere autovalente. Clasifica 10 años aplicándose Folstein extendido y cuestionario
a las personas de 65ª y más según grado de funcionalidad Pfeffer para confirmar dx de deterioro cognitivo o
en autovalente sin riesgo, autovalente con riesgo y riesgo sospecha de demencia; aquellos con escolaridad inferior
de dependencia. EFAM consta de parte A, parte B y a 10 años aplicar Pffefer y Reloj a realizar en nivel 2rio por
Minimental abreviado (MMSE). especialista).
No debe aplicarse a personas AM que a simple vista están 8-9→funcionalidad tren superior e inferior.
discapacitadas. A este grupo de le aplica índice de Resultados: riesgo de dependencia≤42 ptos (derivar a
Barthel. médico para dx y ttx de FR de pérdida de funcionalidad);
autovalente≥43 ptos (aplicar Parte B para determinar
Frecuencia de aplicación
con o sin riesgo).
 Autovalente sin riesgo: 1 vez al año.
 Autovalente con riesgo/riesgo de dependencia: 2 EFAM parte B, 6 preguntas:
veces al año 1-2→RCV
3-4→área cognitiva actual.
EFAM parte A, 9 preguntas: 4→repetir ptje MMSE abreviado.
1-5→capacidad de ejecución actividades de la vida 5-6→sospecha de depresión y ansiedad. Si son
diaria. afirmativas realizar test de Yesavage y derivar a médico
6-7→estado cognitivo actual y reserva cognitiva para confirmación dx.
adquirida en educación formal. Resultados: autovalente sin riesgo≥46 ptos (acciones de
6→aplicación MMSE, 6 preguntas: evalúa orientación prevención y EMPAM anual); autovalente con riesgo≤45
temporal y espacial, memoria corto plazo, capacidad ptos (derivar a médico, educar para adherencia al
ejecutiva, memoria largo plazo, capacidad viso programa que corresponda, control antes de 6m
constructiva. EMPAM).
MMSE EXTENDIDO O TEST DE FOLSTEIN
Screening de demencia y de seguimiento evolutivo, validado al español por Lobo. 30 preguntas y 30 ptos total, evalúan
5 áreas: orientación, memoria inmediata, atención y calculo, recuerdo diferido, lenguaje y construcción.
Normal≥27 ptos→control anual EMPAM.
Deterioro cognitivo 22-26 ptos→ 0 ptos en cuestionario de Pfeffer indica que no hay compromiso funcional, deterioro
cognitivo benigno asociado a la edad. Derivar a taller de memoria; 1-5 ptos en Pfeffer indican posible deterioro
cognitivo leve, funciones alteradas, pero sin demencia, derivar a nivel 2rio por especialidad; ≥6 ptos en Pfeffer
sospechar deterioro cognitivo y riesgo de demencia, derivar a especialista para rehabilitación.
Demencia≤21 ptos→sospecha de declive cognitivo, no realizar test de Yesavage abreviado, derivar a nivel 2rio con
especialista.

Cuestionario Pfeffer Escala Yesavage


Se aplica a un informante (acompañante, familiar, Tamizaje para sospecha de depresión en AM. Se aplica
cuidador) si el AM tiene un MMSE abreviado ≤13 ptos. cuando en EFAM parte B, preguntas 5 y 6, indican
Enfocado en determinar compromiso funcional 2rio a sospecha de depresión.
probable deterioro cognitivo. Si el screening es positivo  Normal 0-5 ptos.
(≥6 ptos) sospechar deterioro cognitivo y riesgo de  Alterado ≥ 6 ptos. Derivar a médico para confirmación
demencia. dx e ingreso a GES.

Catalina Ximena Fuentes Uribe – Interna de Enfermería UACh PM - 2022


Descargado por Macarena Ramírez
(maca.ramirezespinoza@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Índice de Barthel
Refleja niveles de conducta en 6 funciones evaluando actividades de la vida diaria, proporcionando índice autonomía-
dependencia. Se aplica a personas de ≥65ª con limitaciones visibles o sospecha de limitación en la ejecución de actividades
de la vida diaria. Además, a quienes asisten al centro de salud y Máx punt 100 ptos (90 ptos si va en sillas de ruedas)
reciben atención domiciliaria. Resultado Grado de dependencia
<20 Total
Condiciones en las que se aplicaría: Uso de ayuda técnica y órtesis,
20 – 35 Severo
pctes con dependencia severa, AM que necesitan ayuda de una 40 – 55 Moderado
persona para recibir la atención del equipo de salud, AM con ≥60 Leve
discapacidad psíquica (S de Down, demencia, retardo mental, etc.). 100 Independiente

Riesgo de caídas
Estación unipodal: mide equilibrio estático. Timed Up and Go (TUG): mide equilibrio dinámico.
Se solicita a la persona pararse con los brazos cruzados Medir tiempo requerido para efectuar un recorrido ida y
sobre del tórax apoyando las manos en los hombros, vuelta desde la silla a la marca de 3 metros. Al inicio
luego levantar una pierna hasta llegar a la posición de persona con espalda bien apoyada al respaldo, brazos al
flexión de rodilla y cadera a 90 grados. Debe mantener la costado y pies tocando el suelo. Se solicita a la persona
posición el mayor tiempo posible. Lo mismo con la que se pare sin apoyarse y camine como lo hace
extremidad contraria. habitualmente hasta el punto de referencia y que vuelva
a sentarse.
 Personas con evidentes problemas de equilibrio (p.e
ayudas técnicas) no se debe aplicar la prueba.  Utilizar silla sin brazos.
 Evaluador debe demostrar la prueba y situarse a un  3 metros desde la pata delantera de la silla, recto
costado para atender posibles pérdidas de equilibrio. hasta punto de referencia (cono o botella con agua).
 Contar segundos desde que la persona logra los 90°.  Se cuentan los segundos desde que la persona
 Repetir prueba 3 veces en cada pie, se registra el despega la espalda de la silla y se detiene cuando
mejor tiempo obtenido. toma la posición inicial.
 Si no logra la posición descrita, busca apoyo, hay  Si necesita un tipo de ayuda para ponerse de pie,
desestabilización o las extremidades inferiores de suspender la prueba y clasificar con alto riesgo de
tocan entre si al estar de pié, se considera que el caída.
resultado está alterado.
Normal ≤ 10 segundos.
Normal ≥ 5 segundos Riesgo leve de caída 11-20 segundos.
Alterado < 4 segundos Alto riesgo de caídas > 20 segundos.

PACAM
Destinado a:
 Personas beneficiarias de FONASA mayores a 70ª. Productos que se distribuyen:
 Personas adultas mayores de 65ª que inicien, se  Crema años dorados: alimento instantáneo en baso a
encuentren en ttx antituberculoso y posterior al alta cereales, leguminosas, leche, fortificado con
de tuberculosis. vitaminas y minerales. Consumo en sopa o papila
 Beneficiarios mayores de 60ª del programa Chile caliente. 4 variedades (arvejas, lentejas, espárragos,
Solidario. verduras; 1kg, medida de 50 grs).
 Adultos mayores de 60 años en convenio con hogar  Bebida láctea años dorados: Polvo en base de leche y
de cristo, atendidos en APS. cereales, fortificada con vitaminas y minerales,

Catalina Ximena Fuentes Uribe – Interna de Enfermería UACh PM - 2022


Descargado por Macarena Ramírez
(maca.ramirezespinoza@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
reducido en lactosa, baja en grasa total y sodio. 1 kg,
medida 25 gr.

Sospecha de maltrato
Se define como “cualquier acción, series de acciones, Factores de riesgo para la ocurrencia de maltrato
falta de acción apropiada, que produce daño físico o
En la familia: estrés del cuidador, nivel de dependencia
psicológico y que ocurre dentro de una relación de
del AM, VIF, dificultades personas o financieras del
confianza. Puede ser parte del ciclo de violencia familiar;
cuidador, alcoholismo u otras adicciones, falta de info y
puede venir de cuidadores domiciliarios o puede ser
recursos para la atención adecuada, aislamiento social
resultado de la falta de preparación de los sistemas de
del cuidador, falta de apoyo o tiempo de respiro para el
prestaciones sociales sanitarias para atender sus
cuidador responsable de una persona 24/7.
necesidades”.
 Abuso físico: daño físico o lesión, coerción física, En instituciones u hogares comunitarios: se impide u
abuso sexual, impedir movimiento libre de la obstaculizan visitas/contacto, no está en un registro
persona sin justificación apropiada. oficial o le falta acreditación apropiada, no hay
 Abuso psicológico: daño psicológico, causar estrés o supervisión publica de los servicios, contrata cuidadores
ansiedad, agredir dignidad mediante insultos. sin capacitación, razón de cuidadores por número de
 Abuso económico: explotación de bienes, fraude, personas discapacitadas/con demencia menor a la
estafa, engaño, robo de dinero o propiedades. necesaria, no hay privacidad, hacinamiento, no hay
 Negligencia o abandono: descuido u omisión de evidencia de participación de la comunidad en
acciones, dejar desamparado a una persona que actividades del hogar o institución, estructura física
depende de uno o por lo cual no tiene alguna deficiente o inapropiada para los requerimientos de
obligación legal o moral. Puede ser intencionada o personas con discapacidad.
no intencionada.
Indicadores de posible abuso o negligencia
 Negligencia intencionada: Cuidador por prejuicio o
descuido deja de proveer los cuidados apropiados. Abuso: lesiones, deshidratación, desnutrición, fracturas
Ojo, cuando no se proveen los cuidados necesarios sin causa determinada, lesiones no atendidas, señales
por ignorancia o incapacidad se considera de estar marrado, atado o golpeado, ITS en personas
negligencia o abandono no intencionado. incapaces de consentirlo.

Indicadores o FR deben ser consignados en ficha Negligencia: higiene deficiente, desnutrición severa,
EMPAM. Debe haber evaluación médica y asistente deshidratación, hipotermia, UPP no atendidas.
social, visita domiciliaria. Además, si hay sospecha
registrar en tarjetero, contactar al municipio al
encargado de la oficina del AM.

Catalina Ximena Fuentes Uribe – Interna de Enfermería UACh PM - 2022


Descargado por Macarena Ramírez
(maca.ramirezespinoza@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Catalina Ximena Fuentes Uribe – Interna de Enfermería UACh PM - 2022
Descargado por Macarena Ramírez
(maca.ramirezespinoza@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
EFAM parte A y B

Catalina Ximena Fuentes Uribe – Interna de Enfermería UACh PM - 2022


Descargado por Macarena Ramírez
(maca.ramirezespinoza@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Catalina Ximena Fuentes Uribe – Interna de Enfermería UACh PM - 2022
Descargado por Macarena Ramírez
(maca.ramirezespinoza@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
MMSE abreviado

Catalina Ximena Fuentes Uribe – Interna de Enfermería UACh PM - 2022


Descargado por Macarena Ramírez
(maca.ramirezespinoza@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
MMSE extendido o Test de Folstein

Catalina Ximena Fuentes Uribe – Interna de Enfermería UACh PM - 2022


Descargado por Macarena Ramírez
(maca.ramirezespinoza@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Índice de Barthel

Catalina Ximena Fuentes Uribe – Interna de Enfermería UACh PM - 2022


Descargado por Macarena Ramírez
(maca.ramirezespinoza@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Cuestionario de Pfeffer

Catalina Ximena Fuentes Uribe – Interna de Enfermería UACh PM - 2022


Descargado por Macarena Ramírez
(maca.ramirezespinoza@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Escala de Yesavage

Catalina Ximena Fuentes Uribe – Interna de Enfermería UACh PM - 2022


Descargado por Macarena Ramírez
(maca.ramirezespinoza@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Escala de sobrecarga del Cuidador de Zarit

Catalina Ximena Fuentes Uribe – Interna de Enfermería UACh PM - 2022


Descargado por Macarena Ramírez
(maca.ramirezespinoza@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Bibliografía

Ministerio de Salud. ORIENTACIÓN TÉCNICA PARA LA ATENCIÓN EN SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES EN
ATENCIÓN PRIMARIA. 2014. Disponible en: http://www.repositoriodigital.minsal.cl/handle/2015/440

Catalina Ximena Fuentes Uribe – Interna de Enfermería UACh PM - 2022


Descargado por Macarena Ramírez
(maca.ramirezespinoza@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte