Está en la página 1de 20

Bienvenido al curso Gestión Integral de Riesgos.

1
Esta semana continuaremos con el tema Introducción a la Gestión de Riesgos.

2
Con el estudio de los temas propuestos en esta semana lograremos identificar los
diversos tipos de riesgos a nivel gerencial

3
En el presente tema desarrollaremos todo lo referente a la tipología del riesgo y
tratamiento del mismo.

4
Conozcamos acerca del caso ENRON
ENRON es una compañía de energía americana, que declaró pérdidas por 74
millardos USD.

5
La quiebra de Enron, generó grandes pérdidas a los inversionistas y desequilibró los
mercado de commodities, es decir metal tangible que se puede comerciar en energía.

6
A raíz de este caso, quiero plantearles dos interrogantes importantes:​​

¿Cuál fue el problema que ocasionó la quiebra de ENRON?​​


¿Cómo reduciría el riesgo de pérdidas en las empresas?​

7
En el foro económico mundial llevado anualmente en Suiza en el año 2020 se
analizaron los principales riesgos que afrontan las empresas a nivel global en la
actualidad y cuál es la perspectiva hacia el largo plazo. El gráfico que vemos nos
muestra una matriz impacto y posibilidad de los riesgos económicos dentro de los
cuales se encuentran por ejemplo: Financial Failure (Fallas financieras), Ilicite Trade
(Comercio ilícito), Energy Price stock (cambios significativos en los precios de
energía), Assets bubbles (burbujas financieras), Fiscal crises (Crisis Fiscales),
Unemployed (desempleo). Los cuadrados pequeños representan el impacto y
posibilidad en el presente y los círculos el impacto y la posibilidad en el futuro. En la
matriz podemos observar tienen un alto impacto los riesgos de desempleo, las crisis y
burbujas financieras y un menor impacto en el riesgo cambios significativos en los
precios de la energía.

8
En este foro también se analizaron los riesgos relacionados al medio ambiente. El
gráfico que vemos nos muestra una matriz impacto y posibilidad de los riesgos
relacionados al medio ambiente dentro de los cuales se encuentran por ejemplo:
Human made environmetal disasters (los desastres que tienen origen en la actividad
humana), Climate action failure (Fallas en el clima), Loss Biodiversity (Pérdida de la
biodiversidad), Natural disasters (Desastres naturales). Los cuadrados pequeños
representan el impacto y posibilidad en el presente y los círculos el impacto y la
posibilidad en el futuro. Todos los riesgos mencionados con un muy alto impacto
también con alta posibilidad de ocurrencia. El Perú está altamente expuesto a
desastres naturales por ejemplo un terremoto, el Instituto Geo físico Peruano nos ha
alertado muchas veces que es muy probable podamos enfrentar en un futuro
próximo a un sismo de escala muy alta 8.5.

9
Y se analizaron también algunos riesgos geopolíticos los cuales como podemos
apreciar todos van hacia arriba, con un alto impacto en pérdidas financieras, no hay
una disminución de percepción del riesgo, percepción acrecentada de los riesgos.
Weapons of mass destruction (armas de destrucción masiva), Terrorist attacks
(ataques terroristas), State collapse (colapso del estado), Interstate conflict (conflicto
interestatal), Global governance failure (fallo de gobernanza global), National
governance failure (fallo en gobernanza nacional). La mayor parte de los riesgos se
presentan en países del medio oriente.

10
Dentro de los riesgos a nivel social se pueden mencionar: Infectious diseases
(enfermedades infecciosas), Food crises (crisis alimentarias), Water crises (crisis de
agua), Failure of urban planning (falla en la planificación urbana), Involuntary
migration (migración involuntaria) y Social instability (inestabilidad social).

Como se puede apreciar en la matriz impacto- posibilidad todos los riesgos sociales
con una tendencia hacia arriba con escenario pesimista de una mayor posibilidad y
un alto impacto económico, con tendencia incremental. Se puede mencionar como
ejemplo de riesgo social la migración venezolana a diferentes países de
latinoamérica, siendo el Perú país receptor de esta migración venezolana.
En la matriz también se puede apreciar un riesgo alto por crisis de agua a nivel global,
el panorama es preocupante se estima que una sexta parte de la población mundial
no tiene garantizado el acceso al agua potable y un gran porcentaje de personas no
cuenta con servicios básicos de saneamiento. El suministro de agua debe satisfacer
las demandas para consumo humano, agrícola e industrial.

11
A nivel tecnológico se presentan los siguientes riesgos: Adverse technological
advances (Avances tecnológicos adversos), Information infraestructura breakdown
(fallas de internet, satélites y redes), Cyberattacks (Ataques cibernéticos), Data fraud
or thelt (Fraude de datos o robo).

El avance tecnológico adverso está referido al crecimiento de la inteligencia artificial,


la visión global es negativa o preocupada, el desarrollo de tecnologías avanzadas de
este tipo puede tener consecuencias negativas globalmente puede generar
desempleo como el caso de la robótica o aumentar las brechas.

En un mundo digital, el número de ciberataques no cesa de aumentar. De hecho,


según Kaspersky, empresa líder en ciberseguridad, durante la pandemia
incrementaron en un 25 %. Como consecuencia, la preocupación y la inversión en
sistemas de protección también lo hace. Y es que estos ataques pueden
comprometer todo tipo de información, poniendo en jaque a empresas y
particulares.

12
Ahora te presentamos un panorama de la evolución de riesgos a nivel global, los
mismos riesgos mencionados en las láminas anteriores.
Por ejemplo para los año 2019, 2020 y 2021, los riesgos que ocupan los primeros tres
lugares en color verde son riesgos medioambientales fallas en el clima, agua y
provocados por actividad humana. Los riesgos por enfermedades infecciosas ocupan
un cuarto lugar en el año 2021, sin embargo no aparecen el los años anteriores.

Otros riesgos que tienen relevancia en el año 2021 son los tecnológicos:
concentración del poder digital y desigualdad digital.
Los riesgos geopolíticos (en color naranja) como muestra el reporte tenían mayor
impacto entre los años 2015 al 2017, para los últimos años estos ya no aparecen en
el ranking de los primeros 5 riesgos relevantes. Los invito a sacar sus apreciaciones
del reporte, como puede ser reinterpretado para el Perú para sus empresas o su
actividad profesional.

13
Para analizar y gestionar los riesgos se debe evaluar el impacto económico que estos
tienen junto con su probabilidad de ocurrencia, el análisis de los eventos tanto
internos y externos nos conducirán a la aplicación de estrategias y acciones para el
tratamiento de los riesgos, algunos riesgos se aceptan y otros riesgos se eliminan
conforme al apetito al riesgos de la organización, el apetito al riesgo se define como
el nivel de riesgo que la empresa está dispuesta a asumir dentro de su capacidad de
riesgo, para alcanzar sus objetivos o el máximo nivel de riesgo que los accionistas
están dispuestos a aceptar.

El impacto es la medición cualitativa o cuantitativa de las consecuencias de un


evento. Usualmente se expresará en términos monetarios, como pérdidas
financieras.

14
El proceso de administración de riesgos considera en primer lugar, la identificación de
riesgos, en segundo lugar su cuantificación y control mediante el establecimiento de
límites de tolerancia al riesgo y, finalmente, la modificación o nulificación de dichos
riesgos a través de disminuir la exposición a éstos, o de instrumentar una cobertura.
Para lograr una efectiva identificación de riesgo, es necesario considerar las
diferentes naturalezas de los riesgos que se presentan en una sola transacción.

Los riesgos de mercado están asociados a la volatilidad, estructura de correlaciones y


liquidez, pero estos no pueden estar separados de otros, tales como riesgos
operativos (riesgos de modelo, de fallas humanas o de sistemas) o riesgos de crédito
(incumplimiento de contrapartes, disminución de la calificación crediticia de algún
instrumento o problemas con las garantías).

15
Las decisiones están alineadas a los niveles de tolerancia al riesgo y se agrupan en las
siguientes estrategias: evitar el riesgo, reducir el riesgo, transferir el riesgo y aceptar
el riesgo. Para el tratamiento del riesgo considerar tres aspectos: la probabilidad de
ocurrencia, consecuencias cuantitativas y rango de tiempo. Mayor probabilidad de
ocurrencia tendrá mayor impacto, por lo tanto, es un riesgo que debo afrontar. El
rango de tiempo es importante no es lo mismo un periodo de dos días de perdida
que un periodo de un año.

16
Ahora observemos la matriz riesgo: impacto económico y probabilidad de impacto.
Las 4 estrategias a aplicar para eventos internos y eventos externos son : 1.
ACEPTACIÓN, 2. MITIGACIÓN / REDUCCIÓN, 3. TRANSFERENCIA 4. ELIMINACIÓN.
La primera estrategia es la ACEPTACIÓN del riesgo se aplica cuando la probabilidad de
ocurrencia es baja y el impacto económico es bajo.
La segunda estrategia es la MITIGACIÓN del riesgo se aplica cuando la probabilidad
de ocurrencia es alta y el impacto económico es bajo.
La tercera estrategia es la TRANSFERENCIA del riesgo se aplica cuando la probabilidad
de ocurrencia es baja y el impacto económico es alto.
La cuarta estrategia es la ELIMINACIÓN del riesgo se aplica cuando la probabilidad de
ocurrencia es alta y el impacto económico es alto.

17
Ahora pregúntese, ¿qué estrategias aplicar en los siguientes escenarios en una
Institución Financiera?

a. Ante un potencial evento que los créditos de los bancos caen en morosidad en
nivel de probabilidad es alto y el impacto en pérdidas potenciales es alto también,
por lo tanto, se debe eliminar el riesgo.
b. Ante un potencial evento en el banco de lavado de activos el nivel de probabilidad
es alto y el impacto en pérdidas potenciales es alto también, por lo tanto se debe
eliminar el riesgo.
c. Ante un potencial evento en el banco de lavado de recibir billetes dañados o
falsificados de poco monto la probabilidad es alto sin embargo el impacto en
pérdidas potenciales bajo, por lo tanto, se debe reducir el riesgo.
d. Ante un potencial evento de ataques de hackers la probabilidad es alto y el
impacto en perdidas potenciales alta, por lo tanto se debe eliminar el riesgo.
e. Ante un potencial evento de robos en la bóveda del banco la probabilidad de
ocurrencia es baja pero el impacto económico seria alto, por lo tanto, debe
transferirse el riesgo.

18
Te presentamos las conclusiones del tema que te ayudarán a consolidar la
información.

19
Antes de culminar este tema te compartimos las referencias para que puedas
complementar la información presentada.

20

También podría gustarte