Está en la página 1de 10

Caída Libre

● Integrantes:
Jean Pierre Sifuentes   
Matias Lavanderos 
Camila Quispe
Josefa Ivanoff
Benjamín Ossandón

● Docente: Ricardo Adrián Castro Quiróz

● Grado: 2 “C”
Concepto Caída Libre:

La caída libre es un caso particular del lanzamiento vertical hacia abajo,


bajo la influencia exclusiva de la gravedad, sin que haya ninguna otra
fuerza significativa actuando sobre él. En este contexto, un objeto se
considera en caída libre cuando está descendiendo únicamente debido a
la aceleración gravitacional, sin resistencia del aire u otras fuerzas que lo
detengan o modifiquen su movimiento, es decir, cae en el vacío.

Pregunta de investigación: 

¿Cuál es la relación de la altura y el tiempo en la caída libre de los


cuerpos?

Primero es importante recalcar que, en ausencia de resistencia del aire u


otras fuerzas externas significativas, todos
los objetos en caída libre en la Tierra
experimentan una aceleración constante
hacia abajo debido a la gravedad, ésta
última afecta de igual manera a ambos
objetos, por lo que en este experimento la
masa de la pelota y de la hélice son
‘iguales’, es decir no afecta en la caída libre
que la hélice tenga una menor masa. Considerando estos factores en la
caída de ambos cuerpos llegamos a la siguiente hipótesis.

Hipótesis: Nuestra hipótesis se basa en que la gráfica x/t de la pelota


será cuadrática mientras que la gráfica de la hélice será una recta.
Decimos también que la relación entre la altura y el tiempo será
proporcional.
Materiales: -Pelota - Helicóptero de papel - Cronómetro - Cinta métrica

Procedimiento Experimental:

1. Comenzaremos usando dos cuerpos, una pelota y una hélice


elaborada con papel.
2. Medimos 10 alturas diferentes cuyo sistema de referencia es la
tierra.
3. Liberamos la pelota desde cada altura medida.
4. Anotamos el tiempo que tarda en caer con ayuda de un cronómetro
de celular. Repetimos la operación un total de 5 veces y calculamos
el valor promedio para obtener una aproximación promedio más
exacta del tiempo.
5. Realizamos una tabla para anotar los resultados obtenidos.
6. Los datos serán colocados en Excel, formando así una gráfica con
los respectivos datos del experimento (h/t).
7. Una vez obtenidos los datos del gráfico los analizaremos y los
comparamos para responder a nuestra hipótesis.
8. Así obtenemos nuestra conclusión de este experimento.
Variables:

- Control: Masa
- Dependiente: Tiempo
- Independiente: Altura

h=Altura medida al soltar el objeto, en un tiempo determinado y en este


caso se tomará como la variable independiente.
t=Tiempo que tarda la pelota en caer, por lo
tanto se denota como la variable dependiente.
Gráficos: Hélice

h(m) t(s)

7,24 4,1

6,74 3,8

6,24 3,35

5,5 3,10

4,30 2,8

3,5 2,6

3,0 2,2

2,5 1,7

2,0 1,15

1,55 0,82

Análisis :

A través de esta gráfica podemos notar la relación que existe entre la


altura y el tiempo que tardará la hélice en caer, siendo posible la
verificación de los datos a través de la fórmula h= H+vt−1/2gt2. Y
llegando a la conclusión que mayor altura el tiempo de caída también
será mayor, por lo que se demuestra que son variables proporcionales.
El resultado de ésta gráfica es que es una gráfica rectilínea, es una
recta.
La ecuación dentro de la gráfica vendría siendo la relación que existe
entre la altura y el tiempo: y=1.8337x-0.4408
Obtención de Datos:
Gráfico de la pelota:

h(m) t(s)

7,24 1,40

6,74 1,29

6,24 1,20

5,5 1,1

4,30 1,02

3,5 0,92

3,0 0,84

2,5 0,74

2,0 0,67

Análisis: 1,55 0,55

A comparación del gráfico anterior éste cuenta con menor cantidad de


tiempo por cada altura .
Al graficar los datos obtenidos en el experimento de la pelota (altura vs.
tiempo) resulta una gráfica que se asemeja a una semi-parábola, al
aumentar la altura se aprecia mejor los puntos de la gráfica, nos damos
cuenta de que la gravedad experimental se va acercando a la gravedad
referencial (9.81 m/s2).

Comparando ambos gráficos tenemos que la pelota cae más rápido que
la hélice, creemos que éste fenómeno es producido a causa del factor
aire, debido a que este último estuvo presente en el experimento.
Podemos ver que en este gráfico los tiempos son menores comparado
con el gráfico anterior, esta situación se debe principalmente a la
inexactitud que se presentó en el tiempo de la caída.
Obtención de Datos:

Tercer piso (arriba de Segundo piso(encima


la baranda). de la baranda

Tercer piso (mitad de Utilizamos la altura Con el apoyo de una


la baranda). de un compañero silla se midió 2m.

Dichas medidas fueron evaluadas 2 veces


para tener exactitud.

Tercer piso (inicio de la baranda)


Conclusión:

Primeramente en este experimento demostramos que la altura y el


tiempo siempre son proporcionales, como pudimos observar en las dos
gráficas que si la variable de la altura aumentaba simultáneamente el
tiempo también. Eso quiere decir que el segundo punto de nuestra
hipótesis estuvo en lo cierto.
Con respecto al tipo de gráfica podemos decir que la gráfica del hélice es
una recta, lo que valida nuestra hipótesis.

Analizando bien los datos llegamos a la conclusión que el experimento


tuvo inexactitudes en cuanto a la toma de datos, específicamente el
tiempo.

Basándonos en lo que aprendimos en clases decimos que, el tiempo de


un cuerpo cuando se encuentra en caída libre no depende de la masa
que esta posee. Por teoría sabemos que el tiempo que tarda un cuerpo
en caer al vacío no depende de su masa, por lo que dos cuerpos soltados
al mismo tiempo caerán al mismo tiempo debido a la gravedad de la
tierra. Puede que en este experimento se hayan presentado una serie de
“fallas”, pero los resultados nos ayudan a comprender mejor el tema y
además nos entrega información de los factores que afectan en la caída
libre de los cuerpos.

Posibles errores que pudieron afectar en el experimento:

La variable tiempo es la que principalmente nos pudo haber fallado y


afectado a este experimento, debido a que la precisión de éste último no
fue del todo exacta aún calculando el promedio.
Esta pudo haber sido la problemática más notoria en este experimento,
ya que para poder obtener datos más precisos o fiables tendríamos que
haber utilizado herramientas más profesionales.

Con todo lo mencionado anteriormente podemos decir que nuestra


hipótesis es válida. A pesar de inconvenientes en el experimento.

También podría gustarte