Está en la página 1de 9

Clase n°1 farmacología

. HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA .

. .

Desde un inicio las plantas fueron utilizadas como comidas y remedios tales como:

- Quinina: se puede encontrar en el agua tónica, cumple funciones de antidiurético y


antimalárico.
- Estricnina: frena los impulsos nerviosos de la corteza cerebral, causando convulsiones, se
utiliza habitualmente como pesticida para matar pequeños vertebrados, en particular
pájaros y roedores.
- Digoxina: es un inotropo positivo (mejora la contractibilidad cardiaca) extraído de la planta
digitalis purpurea.
- Curare: Bloqueante neuromuscular.
- Cicuta: veneno

UN POCO DE HISTORIA .

● Las plantas desde la antigüedad han sido utilizadas como tratamientos y como venenos → la
diferencia entre veneno y medicamento es solamente la dosificación
● posterior a esto se observó que se podría inocular a las personas con pequeñas
concentraciones de microbios → de esta forma nace la inmunización.
○ al observar que las ordeñadoras de vacas no contraen viruela pero si desarrollan
pústulas.
○ de una de estas pústulas inyectaron a un niño de 8 años, este niño presentó
enfermedad leve y no murió por lo que generó la primera inmunización
● Se reconocieron virus
● Pasteurización → shock de calor para eliminar microbios y virus
● pasteur y bernard: observaron que el cuerpo humano era un equilibrio químico y que la
enfermedad se definió entonces como un desequilibrio en esta estructura química dada por
distintas enfermedades en distintos órganos
Hasta este punto había medicamentos para enfermedades bacterianas y tratamientos previos a la
enfermedad como la inmunización, pero no había tratamiento para aquellas que no eran generadas
por agentes microbiológicos.

● corriente quimioterapia: el cuerpo no es un equilibrio químico solamente sino que además


es un cúmulo de células y que cada individuo es un igual en cuanto a ello y que estas células
pueden ir mutando y transformarse en malignas
La farmacología se ha asociado mucho a las tinturas y anilinas
- De esta forma se observó el bacilo de koch
● AAS: un grupo de investigadores que observaban parásitos observaron que estos no se
teñian pero los pacientes disminuyeron su fiebre, posterior a esto con naftalina nuevamente
si se tiñeron los parásitos pero no disminuyo la fiebre → se observó que la primera entrega
no era naftalina sino acetamida, esta forma se empezó a descubrir el ácido acetilsalicílico
que también es derivado de las plantas.

EN CHILE .

● En 1920 se abren los grandes laboratorios farmacéuticos en los países más desarrollados, el
médico ED.Cruz Coke viajó a Europa y al volver les dijo a otros médicos que se dedicaran a la
farmacología experimental
● 1930: ya habían clases de farmacología sin embargo en esta fecha empiezan las primeras
cátedras de farmacología experimental donde no solamente se veían los lineamientos de los
fármacos sino que también como los fármacos pueden tener características.

Entre estas características destacan:


- La actitud expectante del médico frente a los pacientes
- Evitar el dolor excesivo en los pacientes
- Buena alimentación

● Alimentación como bien de salud: De aquí se acuñó el término “Enfermo que come, no
muere”. Esto quiere decir que mientras mejor nutridos estaban los pacientes, podían
enfrentar mejor ciertas enfermedades.
Cabe destacar que en aquella época, los pacientes que estaban más débiles se les
alimentaba cada 2 horas. Esta alimentación incluía: huevos, pasteles, chocolates, entre otros.
Además, en pacientes con pulso débil, se les daba café con alcohol (vino o cognac), como
líquido excitante.

Nota → El café, es un beta 2 bloqueador y provoca broncodilatación, debido a la cafeína,


relacionada a la teofilina y aminofilina, los cuales son medicamentos que se utilizaban
antiguamente para que el paciente se broncodilate, sin embargo, en algunos pacientes aún
se utilizan.

● Manual El Guardián de la salud: Este manual contemplaba una serie de cataplasmas, entre
las cuales, están:
- Cataplasmas de cebolla en el vientre bajo: Para evitar retención urinaria
- Aceites de ajo: Acción vermífuga. De aquí se acuña la frase que “los pacientes que
comen mucho ajo no tienen lombrices intestinales”
- Infusiones: Si el paciente tenía problemas para defecar se le realizaban enemas
jabonosos.

NUEVOS AVANCES .

1910: Dentro de los nuevos avances empezaron a utilizar el arsénico como “balas salvadoras” para
las distintas enfermedades
● Luego de esto empezó la utilización de sulfas
● Utilización de penicilina 1943: la gente pensaba entonces que ya no había una diferencia tan
grande en que saliera una enfermedad y el tiempo en salir un medicamento para esa
enfermedad.
★ “Era de los antibióticos”

1944: Además se dieron cuenta de que en el suelo había agentes que producen efectos
antimicrobianos
★ hongos que producen estreptomicina para TBC
1949 expedición cortisona: Para pacientes que tenían artritis reumatoide (cerca de 7 millones de
pacientes), encontraron que una secreción de la glándula suprarrenal que se llamaba cortisona les
ayudaba a disminuir el dolor y la inflamación. Entonces para extraer cortisona lo hacían de la hiel de
las vacas sin embargo necesitaban cerca de 40 vacas para poder extraerles la hiel, como era
inconcebible, se dieron cuenta de que uno de los árboles que estaba en áfrica tenía grandes
concentraciones de cortisol, por lo que se realizó la expedición cortisona, en esta se sacaron brotes
de este árbol y fueron plantados en países del área del ecuador (ecuador, venezuela, colombia), por
características de clima y para luego poder extraer el cortisol.

1949 casas de limpieza: En chile no se hizo la expedición cortisona (fue en EEUU), se estaba
preocupado por las casas de limpieza debido a la alta cantidad de tifus circulando en la población en
donde la gente iba a bañarse. Con esto lograron controlar el tifus del país, por lo que dejaron de ser
necesarias las casas de limpieza cuando se empezó a utilizar el DDT

DDT: es un insecticida órgano clorado que ya no se utiliza debido a que es altamente tóxico y muy
lipofílico (tiene altas concentraciones de oleicos [aceites]). Aunque no se utiliza desde hace años se
mantiene presente en las cadenas tróficas debido al gran componente tóxico que tienen.

GLOBALIZACIÓN .

● Difusión de fármacos: aumentó debido a la globalización, dentro de estos tenemos fármacos


que no solo sirven para las bacterias
● Empezaron a salir analgesicos, anticombulsivos y sedantes
● Y luego de eso los reguladores del sistema autónomo
● Muchos pctes que habían dejado alergias como una forma de vivir más para estos pctes y
que no tenían solución vieron con la generación de los antihistamínicos que podían llevar
una vida normal. Posterior a estos se dieron los tratamientos de enfermedades más actuales
como la HTA.
● Cerca del 75% de los medicamentos se producen en Chile.
● Tienen buena manufactura, lo que los hace exportables y seguros para los pacientes que los
consumen. gracias a esto tenemos poca adulteración de medicamentos, lo cual no ocurre en
otros países que cuentan con alta tasa de adulteración de productos farmacéuticos.
ACTUALIDAD .

- Cada vez los problemas a los medicamentos son menos tolerados, hay tantos medicamentos
que los pacientes no debieran sufrir los efectos adversos de los medicamentos
- ⅓ de los tratamientos farmacológicos no alcanza el objetivo terapéutico deseado
- Aprox 1.8 millones de personas son hospitalizadas cada año en USA por causa de efectos
adversos a medicamentos, dando lugar a más de 100.000 muertes por esta causa. 1 de cada
5 pacientes hospitalizados tendrán una reacción adversa a los medicamentos. muchas de
estas reacciones adversas a los medicamentos continúan y se perpetúan en el tiempo con los
medicamentos al * no entiendo*

Responsabilidad de la morbimortalidad inducida por los medicamentos: generalmente la


responsabilidad recae en el médico, la farmacología ha llegado a ser una ciencia más compleja, el
tiempo dedicado al paciente en educación sobre fármacos es mínimo, y los estudios en farmacología
son cada dia menos en la enseñanza de la medicina.

DEFINICIONES .

-Fármaco: es una sustancia que tiene actividad a nivel celular , orgánico o tisular, que modifica la
dinámica funcional de este.

-Medicamento: corresponde a un fármaco que puede ser usado con tres fines específicos: curativo
(para un tratamiento de una enfermedad) , paliativo (para la sintomatología de una enfermedad pero
que no cura la enfermedad) y diagnóstico (como los medios de contraste).

-Margen terapéutico: es la diferencia entre la concentración mínima efectiva y la concentración


mínima tóxica. Este índice corresponde al cociente entre las dosis necesarias para obtener los efectos
letales y la necesaria para obtener el efecto terapéutico buscado
● Nosotros tenemos un pequeño margen con la digoxina , entre que está haciendo el
efecto de mejorar la contractilidad , si nos llegamos a pasar tenemos efectos de
reentrada . El pequeño margen que hay hace que el fármaco tenga un estrecho
margen terapéutico y por lo tanto si no lo ocupamos de manera correcta el paciente
puede sufrir efectos adversos .
● A diferencia de los analgésicos que tienen un gran margen terapéutico , puedo dar
varias dosis y el paciente con una dosis muy alta recién vamos a llegar a la
concentración mínima tóxica.
-PRM: es un problema relacionado con los medicamentos , pueden causar la aparición de un
resultado negativo asociado a la medicación. Estos son problemas que se pueden evitar en general.
● Uno de los PRM es la administración errónea del medicamento.
PRM (problema relacionado con medicamentos .

Situaciones que en el proceso de uso de medicamentos causan o pueden causar la aparición de un


resultado negativo asociado a la medicación.

- Administración errónea del medicamento

- Características personales

- Conservación inadecuada: La insulina debe estar refrigerada para tener una mayor
durabilidad, sin embargo eso no quiere decir que no dure 30 días a temperatura ambiente
(25° C)

- Contraindicación: Por ejemplo si una persona es alérgica a la penicilina y se le administra


este fármaco.

- Dosis: Por ejemplo a un paciente le están dando una dosis alta que le está provocando una
reacción tóxica o le están dando una dosis muy bajas que no le está ayudando a su patología.

- Pauta y/ o duración no adecuada: Por ejemplo, le dieron a un paciente muchos días de


tratamiento.

- Duplicidad: Por ejemplo un paciente que está hospitalizado y se le da Enalapril (fármaco


antihipertensivo), sin embargo en el consultorio le dan losartán (fármaco antihipertensivo) .
Por lo que este paciente cuando se va de alta el médico le deja prescrito Enalapril, sin
embargo el paciente sigue recibiendo el medicamento del consultorio por lo que
probablemente tomará los dos medicamentos, teniendo la posibilidad de tener efectos
adversos por tomar dos hipotensores.

- Errores en la dispensación: Por ejemplo no se comprendió lo que el médico escribió en la


receta, por lo que le vendieron Tramadol al bebé en vez de Vitaminas Abecidin.
- Errores en la prescripción: Se transcribió por ejemplo acenocumarol (fármaco
anticoagulante) ¼ y transcribió acenopumarol medio, terminando con una hemorragia.

- Incumplimiento: El paciente no tiene idea, o no sabe, o no quiere tomarse los


medicamentos, provocando que el médico aumente la dosis, ya que ve que el paciente sigue
teniendo problemas o sino cambia el medicamento por otro. Sin embargo no es un problema
del medicamento propiamente tal sino que es por el paciente que no sabe cómo hacerlo

- Interacciones: ej. El ciprofloxacino (antibiótico) en su estructura molecular este hace que sé


quele con metales como por ejemplo el metal calcio que se encuentra en la leche. Por lo que
este paciente no puede tomar ningún lácteo, para así impedir que el medicamento sea
inefectivo.

- Otros problemas de salud que afectan al tratamiento: Pacientes con problemas renales ( el
fármaco estará circulando sin excretarse ), problemas hepáticos ( el fármaco no se va a
metabolizar y en estrictor rigor se acumulara ) y por ultimo problemas de salud
insuficientemente tratados, etc.

- Reacciones adversa a medicamentos (RAM): Consisten en efectos indeseables que aparecen


con el uso terapéutico bien indicado de medicamentos, y que varían desde efectos que no
implican riesgo ni molestias importantes para el paciente, y sólo obligan a poner atención a
la evolución del cuadro, hasta tener que intervenir el tratamiento y suspenderlo si fuera
necesario, sustituyéndolo por otro
Ejemplo : llega un paciente normal, sin enfermedades asociadas, le damos 1000 mg de
paracetamol (1g), tenemos dosis correcta, sin contraindicaciones sin embargo al paciente le
hace mal. Esto nos indica que esto es un efecto adverso, es decir que no es el adecuado para
ella.
● Estos efectos adversos varían desde bajo riesgo hasta alto riesgo.
● En el sentido estricto, siempre existe una relación con la dosis, pero existen
situaciones que no dicen relación entre la dosis administrada y el efecto intenso
obtenido.

FARMACOVIGILANCIA .

Se encarga de evaluar las reacciones adversas, se les dice generalmente a todos los profesionales de
la salud. El único papel que se puede llenar por estudiantes de medicina es el de farmacovigilancia.
Por ejemplo, le recetamos tramadol derivado de los opioides a un paciente pero él refiere que no se
lo quiere seguir tomando por que le da constipación es decir la dosis standard que le dimos le genera
efectos adversos, esta reacción adversa las podemos encontrar en las hojas en los medicamentos.

- Existen reacciones adversas tan poco frecuentes, que pueden no haberse producido en
ninguno de los pacientes estudiados, los medicamentos para salir al mercado necesitan
haber pasado por fases.
● Fase 1 : dosis adecuadas, en animales generalmente
● Fase 2 : En voluntarios humanos sanos
● Fase 3 : En humanos voluntarios enfermos (pacientes) sin contraindicaciones o una patología

Sin embargo, cuando el fármaco sale a la luz del mercado mundial, este es probado en muchos
pacientes, lo mismo que sucede en el caso de las vacunas. El estudio de fase 4, que es cuando el
fármaco queda accesible al público y la población completa lo puede probar, puede traer consigo
efectos adversos que no han sido estudiados en las poblaciones previas, por ejemplo en voluntarios
sanos que no se ha visto y pacientes con alguna enfermedad (solo con esa enfermedad y ninguna
otra asociada). Por otro lado cuando el fármaco sale a la vida real y se suele utilizar de formas
diferentes a como fue estudiado, como en otras dosis o junto a la utilización de otros fármacos,
también es posible que se use en personas diferentes a las utilizadas en los estudios (niños, ancianos,
o personas con otras enfermedades). Al salir al mercado se utiliza en muchas más gente y por lo
tanto, se puede encontrar más reacciones adversas que no habían sido vistas o estudiadas

CLASIFICACIÓN DE LAS RAM (reacción adversa al medicamento) .

1. GRAVEDAD: fatal, grave, moderada, leve


2. MECANISMO:
- A (augmented) dosis dependientes → si doy más dosis tengo una reacción adversa
- B (bizarre) dosis independientes → como las alergias
- C (continued) exposición larga al medicamento → si doy dosis consecutivas durante largos
años y causan una reacción adversa debido a esta dosis pequeña y continua
- D (delayed) efecto tardío → suspendo medicamento y tiempo después se puede observar
una reacción adversa
- E (end) fin de tto. Ej: atorvastatina tiene reacciones al parar el tto, como una alergia o que
muchas veces son inmunológicos y se curan administrando corticoides.
- F falla de tto. EJ: tengo un paciente que tiene una bacteria gram positiva y le estoy dando
un medicamento para bacterias gram negativo
3. FRECUENCIA:

Ejemplos:
1) Bradicardia sintomática por atenolol: es un fármaco beta 1 bloqueador a nivel
cardiovascular, este puede causar la disminución de los latidos del corazón
generando bradicardia. La reacción adversa que genera es una de tipo dosis
dependiente o de tipo A, ya que a medida que se administra más medicamento se
genera más bradicardia debido a que el fármaco es betabloqueador.
2) Angioedema por Enalapril: Es un fármaco hipotensor y esta reacción adversa es
bizarra (alergia).
3) Urticaria por Penicilina: Reacción adversa bizarra.
4) Depresión respiratoria con Morfina: Reacción adversa por dosis dependiente.
5) Úlcera por AINES: Reacción adversa por dosis dependiente, por ejemplo por el uso
de ketorolaco o ketoprofeno y también puede ser por uso prolongado.
6) Nefropatía analgésica: Reacción adversa por uso prolongado (generalmente) y
también por dosis dependiente.

4. CAUSALIDAD:
- Cierta: 100% es esa alergia, por ejemplo tener esa reacción dos veces en distinta
ocasión como podría pasar si dos veces se administra penicilina. La causa estaría
definida, es plausible en el tiempo.
- Probable: Existe una reacción adversa, tiene plausibilidad en el tiempo, es muy
probable que el fármaco en específico sea el que causó la reacción y es muy
improbable que sea por causas concomitantes como alguna enfermedad o algún
otro fármaco que se esté administrando. No se requiere una readministración del
fármaco.
- Posible: Si bien tiene una reacción de tiempo, uno podría decir que es por X
medicamento, no obstante, también podría deberse a otra condición del paciente y
tampoco requiere una readministración del fármaco.
- Improbable: La reacción se explica con otras condiciones del paciente a pesar de que
sea plausible en el tiempo.
- Condicional: Se requieren más datos para poder clasificar esta reacción adversa.
- Inclasificable. No se obtienen datos, mayores antecedentes para relacionarla con
alguna reacción adversa.

5. HERRAMIENTAS ESTANDARIZADAS: Para ver en qué clasificación del tipo Causalidad se


encuentran las reacciones adversas. Ej: Algoritmo de Naranjo, RUCAM.

DECISIONES TERAPÉUTICAS .

- Pueden llevar a hospitalizaciones, nuevas consultas.


- Molestias para el paciente

NOTA → En USA el 20% de las hospitalizaciones se deben a decisiones terapéuticas erradas.

También podría gustarte