Está en la página 1de 9

DATOS PERSONALES: CALIFICACIÓN:

Evidencia
NOMBRE DEL 10%
Sergio Eduardo Montalvo Maving fotográfica
ESTUDIANTE
Paul Francisco Garcia Dominguez 12% Investigación
Desarrollo de
ASIGNATURA Soldadura 30%
la práctica
Resultados y
PROFESOR Israel López Báez 30%
discusión
INSTRUCTOR Israel López Báez 10% Conclusiones

FECHA 28 de agosto de 2023 Bibliografía


2%
(formato APA)
LUGAR Lab. de Vía Seca Redacción,
6% ortografía y
presentación

OBJETIVOS

• La o el estudiante practicará el proceso de soldadura heterogénea (soldadura débil)


mediante la unión de dos elementos (piezas) de cobre evidenciando el fenómeno de
capilaridad.

FUNDAMENTO

Investiga lo siguiente:

1. Existe alambre (material de aporte) con núcleo de resina para soldar cobre,
¿Cuál es el objetivo de esta resina y de que material es la resina?
La soldadura de núcleo de resina es una forma tubular o hueca de material de soldadura.
El espacio interior de la soldadura se llena con un fundente de resina no corrosivo. Hay un
número de diferentes categorías de resinas, tales como la pura, la de activación suave, la
super-activada y la resina sintética activada.

El objetivo principal de la resina en el núcleo del alambre de soldadura es proporcionar un


flujo de soldadura que:

• Limpia y desengrasa: Ésta ayuda a mantener limpia la pieza de trabajo durante el


proceso de soldadura y facilita la unión entre los metales y la soldadura.

• Previene la oxidación: Durante la soldadura, las altas temperaturas pueden llevar a la


oxidación del metal base, lo que puede debilitar la unión. La resina crea una barrera
protectora que evita la formación de óxido mientras se realiza la soldadura.

• Facilita la transferencia de calor

• Mejora la capilaridad
La composición exacta de la resina puede variar según el fabricante y el tipo de alambre de
soldadura, pero a menudo incluye compuestos orgánicos activos y agentes desoxidantes. Este
tipo de soldadura se encuentra disponible en diferentes diámetros para diferentes
propósitos.

Hay tres tipos principales de soldaduras de núcleos de resina.

• 50/50 punto de fusión de 425 °F (50% estaño y 50% plomo)


• 60/40 punto de fusión de 371 °F (60% estaño y 40% plomo)
• 63/37 punto de fusión de 361 °F (63% estaño y 37% plomo) (1)

2. ¿Por qué son nocivos los gases que se desprenden durante la soldadura de los
elementos electrónicos?

Peligro: Vapores y gases desprendidos durante el trabajo de soldadura. Los vapores y


los gases que se desprenden de los procedimientos de soldadura lo pueden enfermar. El
riesgo depende de:

• El método de soldadura que emplee


• El material de que esté hecha la varilla de soldar (el electrodo).
• Los metales de relleno y los metales de base (tales como acero liviano y acero
inoxidable)
• Las pinturas y otros revestimientos de los metales que esté soldando
• La ventilación

En lugares encerrados, soldar puede ser mortal. Si no hay suficiente ventilación, los vapores
y los gases tóxicos pueden ser mucho más fuertes. Los gases de blindaje, tales como el
argón, pueden desplazar el oxígeno ocasionando la muerte.

Los siguientes son algunos de los materiales peligrosos:

METALES. Los siguientes son algunos de los metales tóxicos.


• El acero inoxidable contiene níquel y cromo, los cuales pueden causar asma.
• El níquel y el cromo 6 pueden ocasionar cáncer. El cromo puede ocasionar
problemas sinusíticos y «agujeros» entre las fosas nasales.
• El acero semiduro contiene más manganeso que otros metales. El manganeso puede
ocasionar la enfermedad de Parkinson la cual lesiona los nervios y los músculos.
• El zinc en el metal galvanizado o en la pintura puede ocasionar lo que se conoce
como fiebre por vapor de metal la cual le hará sentir como que tiene un resfrío
fuerte y desaparece en unas pocas horas o días después de haber sido expuesto.
REVESTIMIENTOS y RESIDUOS
• El plomo (contenido en algunas pinturas) puede ocasionar envenenamiento por
plomo— dolores de cabeza, sensibilidad en los músculos y las articulaciones,
náusea, retortijones, irritabilidad, pérdida de la memoria, anemia y daño en los
riñones y el sistema nervioso. Si el polvo del plomo penetra en su hogar a través de
su ropa o sus zapatos, podría también enfermar a su familia, en particular a los
niños.
• El cadmio (contenido en algunas pinturas y rellenos) puede ocasionar problemas en
los riñones y también cáncer.
• Otros revestimientos pueden contener isocianatos, que pueden ser causa de asma; un
tipo de revestimientos (TDI) puede provocar cáncer.
DISOLVENTES
• La soldadura hecha sobre disolventes (clorinados), o cerca de ellos, puede generar
fosgeno, un gas venenoso. El gas puede producir líquido en los pulmones. Quizá ni
siquiera note el problema hasta horas después de haber terminado de soldar. Pero el
líquido en los pulmones puede ocasionar la muerte.
GASES
• Cuando se utiliza dióxido de carbono como blindaje, se puede formar monóxido de
carbono el cual lo puede matar. El monóxido de carbono también se puede formar
en la soldadura de oxiacetileno.
• El arco de soldadura puede formar ozono y óxidos nitrosos traídos del aire. La
soldadura MIG y TIG producen la mayor cantidad de ozono, especialmente cuando
se suelda aluminio. Estos vapores irritan los ojos, la nariz, la garganta y los
pulmones y pueden dañar los pulmones.
• Los óxidos nitrosos pueden producir líquido en los pulmones. (2)

La exposición repetida y prolongada a estos gases y partículas en un entorno de


soldadura sin la debida protección puede tener consecuencias negativas para la salud de
los trabajadores.

3. Tres propiedades físicas o mecánicas de una aleación empleada para soldar


cobre.

Las aleaciones de cobre son ampliamente utilizadas para soldar cobre. Algunas de las
aleaciones comunes incluyen latón, bronce y cuproníquel. A continuación se presentan tres
propiedades mecánicas de las aleaciones de cobre que se utilizan para soldar cobre:

1. Resistencia a la corrosión: Las aleaciones de cobre tienen una excelente resistencia


a la corrosión, lo que las hace ideales para su uso en aplicaciones marinas y en
ambientes corrosivos.

2. Conductividad térmica: Las aleaciones de cobre tienen una alta conductividad


térmica, lo que significa que pueden disipar el calor rápidamente. Esto es importante
en aplicaciones de soldadura, ya que ayuda a evitar la deformación del material.

3. Resistencia mecánica: Las aleaciones de cobre tienen una buena resistencia


mecánica, lo que significa que pueden soportar cargas pesadas sin deformarse o
romperse. (3)
4. Composición química de la pasta (fundente) que se emplea para preparar la
superficie de las piezas cobre a unir.

La pasta para soldar es un material que se utiliza para facilitar la adherencia de las partes de
metal más difíciles. La composición química de la pasta de soldar puede variar según el
fabricante y el tipo de pasta. Según la marca TRUPER, la pasta para soldar que ofrecen
contiene una mezcla de:
• Cloruro de zinc
• Ácido bórico
• Glicerina y Agua. (4)

MATERIAL Y EQUIPO POR UTILIZAR

✓ Lija número 800 o 1000 preferentemente


✓ Soplete para gas butano y gas butano.
✓ Soldadura o material de aporte para cobre
✓ 10 cm de tubo de cobre, codo de 1/2”.
✓ Guantes de carnaza para evitar quemarse
✓ Pinzas y tornillo de banco para manipular las piezas de cobre
✓ Encendedor de cazuela
✓ Dispositivo para medir temperatura

PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA PRÁCTICA.

1. Verifica o familiarízate con la flama del soplete u otra fuente de calor que emplearas
para calentar las superficies por soldar o unir.
2. Lija las superficies de las piezas de cobre que estarán en contacto entre sí. Evita lijar
demasiado las superficies, posteriormente coloca pasta en estas superficies.
3. Emplea el tornillo de banco para sujetar el tubo con la T de forma horizontal.
4. Calienta la superficie hasta donde quieres que el material de aporte ingrese por
capilaridad.
5. Una vez caliente la superficie (la pasta comenzará a evaporarse y se observará un color
diferente en la flama), retira la flama y coloca el alambre de aporte en la parte superior
de la unión (dobla ligeramente 1 cm de la punta del material de aporte). Recuerda que
la temperatura apropiada de las superficies permitirá que el material de aporte funda e
ingrese por capilaridad.
6. Evita que las superficies se enfríen demasiado, ya que esto ocasionará que el material
de aporte no se distribuya correctamente en toda la cavidad.
7. Verifica con un termopar la temperatura máxima que alcanza la unión de cobre.
8. Recuerda no sobrecalentar las piezas de cobre, ya que esto ocasionará que el material
de aporte caiga al piso en exceso debido a la gravedad, además de oxidar notablemente
las piezas expuestas.
9. Después de soldar ambas piezas de cobre y de que éstas se encuentren a temperatura
ambiente, deberás tomar fotografía del interior para evidenciar que el material de aporte
ingreso hasta el fondo de la unión.
10. Repetir los pasos desde el número 2, pero ahora deberán colocar el tubo de forma
vertical con la T en el extremo superior. El otro integrante del equipo deberá unir las
piezas para esta condición.
11. Recuerda tomar evidencia fotográfica (en el exterior e interior del codo) en todo
momento para anexarlas en este reporte de práctica.
12. Al menos 1 unión deberá tener éxito para que la práctica sea válida.

DESARROLLO:
Breve resumen del procedimiento de la práctica, etapas, descripción de la herramienta empleada, especímenes, material de aporte, etc.
(Auxíliate de tu evidencia fotográfica)

La primera parte para realizar la soldadura sobre tubos de cobre es limpiar el material a soldar
(tubo de cobre de ½” y “T” de cobre), estos se limpian lijando con una lija 800 la parte a
soldar del tubo de cobre y la parte interna de la “T” de cobre que estará en contacto con la
soldadura, esto con el motivo de que la soldadura se adhiera de manera más efectiva
permitiéndole al estaño cumplir con su función.

Figura 1 y 2 Limpieza de tubo por dentro y fuerza

El siguiente paso consiste en aplicar el 'flux' o 'decapante' en la región o áreas donde se va a


llevar a cabo la soldadura. Esto permitirá que los tubos estén listos para experimentar el
fenómeno de la capilaridad. La capilaridad se define como la propiedad de los líquidos de
moverse a través de orificios tubulares o superficies porosas, incluso en contra de la fuerza
de gravedad. Por lo tanto, no importa la posición en la que se elija colocar la pieza para
soldar, aunque se sugiere que los principiantes la coloquen de forma horizontal.

Otro componente clave en el proceso de soldadura es el estaño. Se recomienda usar una


cantidad de estaño igual al diámetro del tubo que se va a soldar, es decir, aproximadamente
la mitad de una pulgada.

El último componente necesario es la aplicación de calor. En esta actividad, se empleó un


soplete de gas butano, que es aconsejable sostener con la mano menos hábil, mientras que
con la otra mano se controla la cantidad de estaño que se aplica.

Finalmente, cuando se nota una llama o un tinte verdoso alrededor, es un indicativo de que
el cobre ha alcanzado la temperatura adecuada para recibir el estaño.

Figura 2 y 3. Aplicación de calor en la zona de interés, así como colocación del material de aporte una vez alcanzado la
temperatura ideal.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN:
Auxíliate de los siguientes puntos para discutir tus resultados:

✓ ¿A qué se atribuye que la zona a calentar tardo varios minutos para hacerlo, en algunos casos?
✓ Algunos especímenes de cobre sufrirán oxidación excesiva por la exposición prolongada a alta temperatura. ¿Cuáles fueron los
inconvenientes que se presentaron para unir el codo con el tubo?
✓ Comenta al respecto del fenómeno de capilaridad que se presentó:
• Flujo de la aleación fundida una vez que el alambre toco la zona caliente del ensamble de cobre
• Inspección de la soldadura en el interior del codo de cobre.
✓ Analiza la superficie después del desensamble y comenta el éxito o falla de la unión de las piezas por este proceso de soldadura.
Figura 1 y 4. Efecto de la capilaridad en la soldadura

Es esencial familiarizarse con la llama utilizada y determinar qué punto o área proporciona
mayor calor. El resplandor que rodea la llama se usa para calentar el tubo desde arriba y
también en las partes difíciles de alcanzar con la llama. De igual manera, es fundamental
distribuir uniformemente el calor por todas las secciones de la soldadura. El tiempo necesario
para este proceso puede variar según el tamaño del tubo empleado. Por ejemplo, uno de mis
compañeros utilizó un tubo de cobre más grande y esto prolongó el proceso.

Un caso notable de aplicar calor en exceso es la generación de óxidos, que disminuyen la


eficacia de la soldadura debido a la reducción del área de contacto entre las piezas a unir. En
una situación de soldadura horizontal, se desarmó una junta para observar cómo la
capilaridad logró una distribución uniforme del estaño que cubrió por completo el área
soldada. Además, el exceso de calor puede reducir el tiempo disponible para aplicar el estaño
antes de que la pieza se enfríe. Esta circunstancia fue evidente en el tubo más grande utilizado
por mis compañeros, donde la soldadura no logró cubrir completamente el área final y se
detectó la presencia de óxido en algunas partes.

En la Figura 3, se destaca claramente el efecto de la capilaridad. Es relevante mencionar que


la pieza soldada experimentó una orientación horizontal y luego una orientación vertical. En
ambos casos, a través de la forma en "T", se logró que la soldadura cubriera por completo el
área deseada. Aunque este efecto se presenta independientemente de la orientación, la
dirección de aplicación sí influye, lo que requiere habilidad adicional para aplicarla en
sentido vertical. También se nota cómo, en la soldadura vertical, el estaño se desplazó debido
a la gravedad. No obstante, la capilaridad permitió que la aleación subiera y cubriera
completamente la zona soldada.
CONCLUSIONES:

(Coloca en esta sección las conclusiones que evidencien tu aprendizaje de la investigación y de los resultados. Recuerda que debe existir
un aprendizaje)

1. Es importante cuidar la preparación de los materiales previo a realizar cualquier


soldadura de cualquier tipo ya que la limpieza es un factor importante, así como el
lijado. Después de ello nos dimos cuenta de que el corte es otro factor importante ya
que sino no embona de manera correcta con el copele, además al momento de soldar
no puede ser de manera uniforme y corremos el riesgo de que no se complete la
soldadura.
La pasta es un factor de suma importancia ya que nos ayudara en factores de mejora
de capilaridad, existirá menos oxidación y nos ayudara a sellar de manera correcta.

La soldadura se usa para crear uniones como lo vimos en esta práctica además
podemos garantizar con este proceso ductilidad en nuestro artefacto tanto calorífica
como eléctrica, y finalmente es muy importante verificar que no exista una fuga en
nuestra unión sino tendremos que repetir el proceso.

2. La correcta ejecución del proceso de soldadura implica una serie de pasos y


consideraciones cruciales. Es esencial familiarizarse con la distribución del calor
proporcionada por la llama y aprovechar el aura circundante para calentar el tubo
desde varias direcciones, asegurando una aplicación uniforme del calor en todas las
zonas. La capilaridad juega un papel fundamental al permitir que el estaño se
distribuya de manera uniforme, cubriendo completamente las áreas a soldar,
independientemente de la orientación de la pieza.

Sin embargo, un exceso de calor puede generar la formación de óxidos, lo que


disminuye la eficiencia de la soldadura al reducir el área de contacto entre las piezas.
Este exceso también limita el tiempo disponible para aplicar el estaño antes de que la
pieza se enfríe, lo que puede afectar la calidad de la unión. Es crucial mantener un
equilibrio preciso entre el calor aplicado y el tiempo disponible para la soldadura.

La observación de casos prácticos, como la soldadura horizontal y vertical, demuestra


cómo la capilaridad puede lograr una distribución uniforme del estaño, incluso en
situaciones donde la gravedad puede influir en el desplazamiento del material. La
destreza y habilidad del soldador son determinantes para lograr una aplicación
exitosa, especialmente en soldaduras en posición vertical.

En definitiva, la comprensión de estos factores y la habilidad para aplicarlos de


manera efectiva son esenciales para lograr soldaduras de alta calidad, asegurando la
unión adecuada de los materiales y evitando problemas como la formación de óxidos
o la falta de cobertura en áreas críticas.
BIBLIOGRAFÍA:

¿Qué es la soldadura de cobre y níquel? (2018, 1 febrero). Geniolandia. Recuperado 28 de agosto de


2023, de https://www.geniolandia.com/13170100/que-es-la-soldadura-de-cobre-y-niquel (1)

Arquitectura, & Arquitectura. (2023). Índice Peligro: Vapores y gases desprendidos durante
el trabajo de soldadura. Los vapores y los gases que se desprenden de los procedimientos
de soldadura lo pueden enfermar. El riesgo depende de: El método de soldadura que emplee
(tal como MIG [soldadura al arco en atmósfera de gas inerte con electrodo. Arquitectura21.
https://arquitectura21.com/peligro-vapores-y-gases-desprendidos-durante-el-trabajo-de-
soldadura/ (2)

Tres propiedades físicas o mecánicas de una aleación empleada para soldar cobre. - Bing. (s. f.). Bing.
Recuperado 28 de agosto de 2023, de
https://www.bing.com/search?q=Tres+propiedades+f%C3%ADsicas+o+mec%C3%A1nicas+de+una+a
leaci%C3%B3n+empleada+para+soldar+cobre.&qs=n&form=QBRE&sp=-
1&lq=1&pq=tres+propiedades+f%C3%ADsicas+o+mec%C3%A1nicas+de+una+aleaci%C3%B3n+e
mpleada+para+soldar+cobre.&sc=0-
80&sk=&cvid=6D28971B4A254553AAD907F223464459&ghsh=0&ghacc=0&ghpl=# (3)

- Bing. (s. f.). Bing.


https://www.bing.com/search?q=La+pasta+para+soldar+es+empleada+para+facilitar+la+adherencia+
de+las+partes+de+metal+m%C3%A1s+dif%C3%ADciles.+La+composici%C3%B3n+qu%C3%ADmi
ca+de+esta+pasta+de+acuerdo+con+las+especificaciones+t%C3%A9cnicas+de+la+marca+TRUPER%
2C+tenemos+lo+siguiente%3A&cvid=aafdf0357f784a808b2f7b520f511d44&aqs=edge..69i57.312j0j9&
FORM=ANAB01&PC=HCTS (4)

Nota: Evita modificar el texto inicial de la práctica, solo deberá adicionarse la información requerida, así como
páginas en cada sección en caso de requerirse.

También podría gustarte