Está en la página 1de 21

“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE

MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

CURSO : LECTURAS DE LITERATURA ESPAÑOLA

TEMA : PRERRENACIMIENTO ESPAÑOL Y JORGE

MANRIQUE

ESCUELA : COMUNICACIÓN, LINGUÍSTICA Y LITERATURA

DOCENTE : WILDER CAURURO SANCHEZ

ESTUDIANTE :

 ARANA MATOS BRIGITTE


 CHINCHAY AGUIRRE IVONNE

HUARAZ- 2018

pág. 1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................... 4

CAPÍTULO I: CONTEXTO SOCIOCULTURAL E HISTÓRICO DEL PRERRENACENTISMO

ESPAÑOL ............................................................................................ 5

1.1. Marco General: ..................................................................................................................................5

1.2. Marco Histórico: ...............................................................................................................................5

1.3. Marco Cultural ...................................................................................................................................6

CAPÍTULO II: LITERATURA ESPAÑOLA PRERRENACENTISTA .............................. 7

2.1. Lírica Prerrenacentista:.....................................................................................................................8

2.1.1. POESÍA POPULAR: ROMANCEROS .................................................. 8

2.1.2. POESÍA CULTA: JORGE MANRIQUE FIGUEROA (1440-1479) ................ 11

DATOS BIOGRÁFICOS ..................................................................... 11

MÈRITOS Y APORTES ...................................................................... 12

OBRAS ........................................................................................ 12

ESTILO Y CARACTERÍSTICAS ............................................................ 13

Coplas a la muerte de su padre el maestre de Santiago, Don Rodrigo Manrique ....... 14

CONTENIDO ................................................................................. 14

2.2. Prosa Prerrenacentista: ................................................................................................................... 16

2.3. Teatro Prerrenacentista: .............................................................. 17

CAPÍTULO III : CONCLUSIONES .............................................................. 20

CAPÍTULO IV: BIBLIOGRAFÍA ................................................................. 21

pág. 2
Resumen

El presente trabajo consta acerca del estudio de la etapa transitiva entre la


Edad Media y el siglo XVI (Renacimiento): una época de cambios en la que se
mezclan elementos medievales con otros que anuncian lo moderno o renacentista.
El siglo ha sido llamado “otoño de la Edad Media”, porque refleja la crisis de los
valores medievales. Hubo una serie de factores que influyeron en la cultura del
XV, tales como El Humanismo: una corriente ideológica inspirada en el modelo
clásico, que nació en Italia a mediados del XIV y se extendió por Europa en el XV
y XVI. Defendía una cultura basada en el hombre y en la antigüedad clásica.
Suponía el conocimiento racional y el dominio de las lenguas y de las literaturas
griega y latina (en literatura, la influencia del Humanismo se dio a través de los
escritores italianos Dante, Petrarca y Boccaccio), asimismo surgió también el
Antropocentrismo que viene a ser la forma de pensamiento que sitúa al hombre
como centro de todas las cosas (se opone al Teocentrismo medieval). Sin
embargo nos enfocaremos más en el Prerrenacentismo Español, precisamente en
su Literatura.

Abstract

The present work is about the study of the transitive stage between the Middle
Ages and the sixteenth century (Renaissance): a time of changes in which
medieval elements are mixed with others that announce the modern or
Renaissance. The century has been called "autumn of the Middle Ages", because
it reflects the crisis of medieval values. There were a number of factors that
influenced the culture of the XV, such as Humanism: an ideological current
inspired by the classical model, which was born in Italy in the mid-fourteenth
century and spread throughout Europe in the fifteenth and sixteenth centuries.
He defended a culture based on man and classical antiquity. It supposed the
rational knowledge and the dominion of the Greek and Latin languages and
literatures (in Literature, the influence of the Humanism was given through the
Italian writers Dante, Petrarca and Boccaccio), also it arose the
Anthropocentrism that comes to be the form of thought that places man as the
center of all things (opposes medieval theocentrism). However, we will focus
more on the Spanish Pre-Renaissance, precisely in its Literature.

pág. 3
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo está evocado a la concepción, caracterización e importancia


del Prerrenacimiento Español en materia Literaria, a su vez contamos con el
estudio y análisis a las obras de uno de los exponentes más flamantes de dicha
etapa, tal es el caso de Jorge Manrique.

Como sabemos el siglo XV es un siglo cargado aún de todo el mundo ideológico


centrado en Dios, pero a su vez también surgen las primeras revelaciones de lo
que vendría a ser el paso al Humanismo, al Antropocentrismo, lo cual se
desarrolló con mayor consistencia en Italia, es así que al hablar del siglo XV, no
solo nos limitaremos a hablar de una etapa como las otras, sino todo un conjunto
de contradicciones, en las que hablar de una posición u otra queda totalmente
fuera de lugar, no se puede entablar un fase netamente Teocéntrica o netamente
Renacentista sino como un conjunto de ambas sujeta a diferentes puntos de
vista, es así que la cuestión ha dado lugar a varias controversias que a veces
parecieron prolongar la secular discusión sobre la preeminencia (o el retraso) de
la literatura española en comparación con las literaturas de los países vecinos, en
general toda Europa fue fuente de acontecimientos muy importantes, tanto
negativos como positivos, los temas principales que destacan en las obras
literarias de la época son : Amor ; Fama ; Fortuna ; Hazañas ; El amor Cortes .

La Literatura que vamos a tratar es tanto de aspecto popular como “El


Romancero”, y de aspecto culto en el que se encuentra Jorge Manrique.

Lo que cabe destacar es que en ambos tipos de lírica están presentes las
singularidades de elementos medievales: Temas caballerescos, Alegorías,
Influencia de la lírica provenzal; elementos humanistas: Valoración de la fama,
Estilo culto latinizante, Desaparición de los mesteres.

pág. 4
CAPÍTULO I: CONTEXTO SOCIOCULTURAL E HISTÓRICO DEL
PRERRENACENTISMO ESPAÑOL

1.1. Marco General: En esta época, Europa se encuentra dividida a causa del
nombramiento simultáneo de dos papas y de la Guerra de los Cien Años. En
España, los reinos de Aragón y Castilla estaban en crisis, aunque la
situación mejoró con el matrimonio de los Reyes Católicos. Bajo su reinado
se dieron lugar varios acontecimientos (1492), como el descubrimiento de
América, la Reconquista con la toma del reino de Granada y el decreto de
expulsión de los judíos. El desarrollo del comercio y el crecimiento de las
ciudades dieron lugar a la burguesía, una nueva clase social que favoreció
el aprecio de los valores mundanos, con lo que se le comienza a dar
importancia a los placeres y alegrías. Las universidades y cortes eran las
principales constituciones del saber, donde la cultura hizo distinguir
entre nobles y burgueses adinerados. En este nuevo ambiente se difunde
el humanismo, movimiento originario de Italia que reivindica la cultura
clásica de Grecia y Roma. Tras esto se inventa la imprenta, lo que permite
una mayor difusión de conocimientos.

1.2. Marco Histórico:

 Guerras civiles
 Rebeliones de la nobleza
 Revueltas de campesinos
 Reyes Católicos
 Dominan a la nobleza y a la iglesia
 Clima de antisemitismo: expulsión de los judíos
 Surge la Inquisición
 Incremento del comercio
 Crecimiento de las ciudades

pág. 5
1.3. Marco Cultural:

 Humanismo: Lo más importante es el ser humano, defensa del

conocimiento racional: por medio de la razón, entusiasmo por las

cultura clásica grecolatina, modelos italianos como Dante: La divina

comedia (poesía religiosa y filosófica); Petrarca: Cancionero

amoroso (lírica); Bocaccio: Decamerón (narrativa en prosa).

 Universidades

 Prestigio de las lenguas vulgares

 Cortes palaciegas

 Invención de la imprenta: Popularización del libro, asequible a

todos, elemento fundamental en la difusión de la cultura.

pág. 6
CAPÍTULO II: LITERATURA ESPAÑOLA PRERRENACENTISTA

La literatura prerrenacentista muestra géneros, temas y formas que mezclan


elementos medievales y renacentistas. Convive el humanismo con una moda
medievalizante, que se manifiesta en el gusto por el tema caballeresco, la
alegoría y la lírica provenzal. La transformación literaria se evidencia en la
desaparición de algunas corrientes medievales, como el Mester de Juglaría y el
Mester de Clerecía, y en la aparición de nuevos modelos literarios: novelas
idealistas, teatro humanístico, etc. En el conjunto de la literatura, destacaron
Jorge Manrique, el Romancero y la Celestina. Los autores firman sus escritos.
Empieza a desaparecer el didactismo religioso. Surge la figura del escritor
cortesano (noble que se dedica a las armas y a las letras).

K. KOUT afirma que “La sociedad castellana del siglo XV es una sociedad feudal,
impregnada de una ideología feudal. Las escasos centros de cultura los
encontramos en las cortes. En la Italia contemporánea, por el contrario, la
cultura se concentra en las ciudades; si bien no falta el elemento aristocrático,
su ideología está marcada de manera decisiva por una burguesía ascendente.
Cataluña, dicho sea de paso, está más cerca de Italia que de Castilla; por ello el
humanismo catalán del siglo XV se distingue netamente del humanismo castellano
contemporáneo”

 Elementos medievales: Temas caballerescos, Alegorías, Influencia de la


lírica provenzal.
 Elementos humanistas: valoración de la fama, estilo culto latinizante,
desaparición de los mesteres.

pág. 7
2.1. Lírica Prerrenacentista:

POESÍA CULTO POPULAR

2.1.1. POESÍA POPULAR: ROMANCEROS

Los romances o Romanceros son composiciones lírico-épicas de extensión


variable, con una estructura métrica característica: versos octosílabos que riman
en asonante los pares y quedan sueltos los impares (8-, 8a, 8-, 8a, 8- ).

Eran de carácter anónimo y de transmisión oral. Hay dos teorías sobre su origen:
Los romances serían fragmentos desgajados de los cantares de gesta que
permanecieron en la memoria popular. El público hacía repetir al juglar partes de
un cantar que le gustaban especialmente, y que luego eran cantados como
poemillas autónomos. Ello se basa en la coincidencia de temas y en la similitud
métrica y de estilo entre ambas composiciones.

pág. 8
Algunos estudiosos afirman que fueron creados desde un primer momento como
género independiente de los cantares de gesta, como producto de un autor
anónimo. Ellos se basan en las semejanzas entre los romances y la lírica de tipo
tradicional: la emotividad, el predominio de figuras de repetición y en que los
romances más antiguos son líricos y novelescos, no épicos.

A los romances anónimos de los siglos XIV y XV se les conoce como romances
viejos; romances nuevos serían los del XVI y XVII, hechos por autores conocidos
a imitación de los anteriores.

Tipos de romances: Se clasifican según su tema en:

 Histórico- nacionales / Legendarios: centrados en personajes de


Castilla (los infantes de Lara, el Cid) .
 Novelescos: creados por la imaginación popular, cuentan historias o
episodios de la Reconquista, : pequeños trozos de vida medieval.
 Líricos: expresión de sentimientos, generalmente amorosos.
 Los fronterizos tienen como protagonista a un cristiano, y los moriscos a
un moro.
 Carolingios: centrados en el personaje y la vida de Carlomagno.
 Bretones: centrados el rey Arturo y los caballeros de la Tabla Redonda.

Características:

Características de raíz lírica:

 Lenguaje emotivo: exclamaciones, interrogaciones, diminutivos...


 Abundancia de recursos de repetición: De palabras, reiteraciones,
anáforas, epiforas, epanadiplosis, derivación o poliptoton, de
estructuras, paralelismos. En algunos romances incluso aparece un
recurso de repetición típico de la lírica tradicional: el estribillo. ●
 Sencillez en el lenguaje y en la sintaxis.

pág. 9
Características propias de la épica:

 fórmulas habituales en los cantares de gesta: apelaciones al público,

fórmulas para introducir el diálogo, epítetos épicos.

 Mezcla de narración y diálogo.

 Uso especial de los tiempos verbales.

 Tendencia al fragmentarismo (comienzo “in media res” se entra en

materia sin exponer los antecedentes de la acción; “final truncado”

deja en suspense la acción y obliga al receptor a imaginar el

desenlace).

 Métrica (vista en la definición)

 Anónimos

 Series de versos octosílabos de rima asonante en los versos pares

quedando libres los impares.

 Tono misterioso y dramático

pág. 10
2.1.2. POESÍA CULTA: JORGE MANRIQUE FIGUEROA (1440-1479)

DATOS BIOGRÁFICOS

Preclaro aedo lirico que nació en paredes de Nava (Cuenca), Fue uno de
siete hijos de una poderosa familia nobiliaria, Los Manrique de Lara. Su
madre doña Mencía de Figueroa falleció a temprana edad, por lo que su
padre Don Rodrigo Manrique, Maestre de la Orden de Santiago, se volvió
a casar con doña Beatriz de Guzmán y, tras su muerte, con doña Elvira de
Castañeda. Su padre, un gran guerrero, fue llamado Segundo Cid por su
valor y victorias (más de veinte).

Jorge siguió su ejemplo dedicándose a la carrera de las armas, fue desde


muy joven soldado y cortesano de un rey de una corte insurrecta y
trashumante, revolucionariamente opuesta y en guerra con la decadente
corte oficial y legitima.

Jorge se casó con Guiomar, la hermana menor de Elvira, en 1470. El


matrimonio produjo dos hijos, Luis y Luisa. Fue el ideal caballero de la
época, aunando las armas y las letras, pues no faltaban soldados poetas
en su linaje. Su tío Gómez Manrique, fue soldado y un gran poeta de la
Edad Media, así como lo fue otro pariente suyo, Íñigo López de Mendoza,
el Marqués de Santillana.

Doña Guiomar de Castañeda sirvió de inspiración para muchas de sus


poesías amorosas.

Su carrera militar incluye el levantamiento de los nobles contra Enrique


IV de Castilla, y la Guerra de Sucesión Castellana (1475-1479) entre
Juana de Castilla, llamada por sus adversarios «la Beltraneja», hija de
Enrique IV (el "impotente"), y su hermanastra Isabel I.

A Juana le decían "La Beltraneja" porque se rumoreaba que no era hija


legítima del Rey, sino de una supuesta relación adúltera de la Reina Juana
de Portugal y Beltrán de la Cueva. Su hermanastra Isabel I fue declarada
heredera del trono, pero el Tratado de los Toros de Guisando estipulaba
que no se casara sin la aprobación del Rey.

Cuando Isabel violó este Tratado, casándose en secreto con Fernando de


Aragón, Enrique proclamó a su hija Juana como heredera del trono, por lo
que se produjo la guerra que resultaría en la subida al trono de los Reyes
Católico. Jorge Manrique y su padre Don Rodrigo lucharon juntos en esta
guerra en el bando isabelino.

pág. 11
Su padre murió en 1476 y pocos años después, en 1479, falleció Manrique.
Fue herido de muerte en una batalla contra el marqués de Villena (don
Diego López Pacheco), frente al castillo de Garcí-muñoz en la provincia de
Cuenca. Sus restos están enterrados en la iglesia de Uclés. Al
amortajársele encontraron bajo su casaca sus dos últimas coplas Contra
el mundo, comprendido por los siguientes versos: “¡Oh mundo!, pues que
nos matas/ fuera la vida que viste toda vida / mas, según acá nos
tratas / lo mejor y menos triste es la partida”.

MÈRITOS Y APORTES

• Es considerado el mejor poeta del prerrenacimiento español.

• Se le distingue como uno de los máximos representantes de la ….


….. literatura medieval española.

• Sobresale como el más grande compositor de elegías en nuestro …..


…… idioma, por eso fue llamado el Poeta Elegíaco.

• Es un maestro en el uso de las coplas de pie quebrado.

OBRAS

Coplas por la muerte de su padre, el maestre de Santiago, Don


Rodrigo Manrique (1476), considerada como la mejor obra en verso del
s. XV en España.

pág. 12
 Obras menores

Son unas 50 composiciones (amatorias, burlescas, etc)producto de la


época cortesana, y están reunidas bajo el nombre de Cancionero.
Destacan:

- "Ved que congoja la mía"

- "Es una muerte escondida"

- "Con dolorido cuidado"

- "Porque estando el durmiendo le beso su amiga"

- "Quien no estuviera en presencia"

- "Sin Dios"

ESTILO Y CARACTERÍSTICAS

• Autentica originalidad: expresa con precisión los conceptos de la …


…. fragilidad de la vida y el tema de la muerte.

• Dominio de las formas métricas.

• Su lenguaje es directo y conciso.

• Muestra sus ideas humanistas.

• Hondura del pensamiento: el poeta pudo beber en fuentes ………….


numerosas del concepto cristiano-senequista.

pág. 13
Coplas a la muerte de su padre el maestre de Santiago,
Don Rodrigo Manrique
Obra maestra de Jorge Manrique que le dio fama imperecedera. Es uno de los
más grandes elogios fúnebres de la literatura europea y una de las mejores
obras de la literatura castellana.

El poema, muy conocido en todas las épocas, fue traducido al latín en el siglo
XVI. El poeta estadounidense, Henry Wadsworth Longfellow lo tradujo al
inglés en 1833, y Camoens, aedo portugués, lo imito en su Carta Terceira, e
incluso se le puso música en la llamada Glosa famosísima

 Género literario: la lírica.


 Especie literaria: la elegía.
 Lenguaje: culto
 Estilo: naturalidad, sencillez y profundidad
 Estructura: consta de cuarenta estrofas de doce versos cada una.
 Métrica: está escrita en copla de pie quebrado o sextina manriqueña
(8, 8, 4, 8, 8, 4; 8, 8, 4, 8, 8, 4).
 Rima: consonante y alternada. Su esquema es: abcabcdefdef.
 Figuras literarias: predominan la metáfora, anáfora, comparación,
metonimia,etc.
 Temas: muerte como dolor, la vida como río, la fama como otro tipo de
vida, resignación cristiana y los atributos del perfecto caballero.
 Ambiente físico: corte de Castilla / siglo XV.
 Ambiente espiritual: tristeza profunda.
 Ambiente social: Nobleza.

CONTENIDO

En las 24 primeras coplas, el poeta nos habla de la fugacidad de la vida y de lo


vano y perentorio de las obras humanas y las cosas de la naturaleza. En las
restantes, recuerda dolorido y nostálgico, la ilustre figura de su padre y sufre su
perdida.

Estos dos temas adquieres el siguiente desarrollo:

Estrofas 1 a 3: encierran una invitación a reflexionar sobre la fragilidad de los


bienes terrenales y la constante amenaza de la muerte.

pág. 14
Estrofas 4: es una invocación a Jesucristo, en oposición a los poetas de su
tiempo que se dirigían generalmente a dioses paganos (Júpiter, Apolo, etc.)

Estrofas 5 a 14: desenvuelven la idea de las tres primeras. En estas se afirma


que los bienes terrenales son pasajeros. Las diez coplas a la que nos estamos
refiriendo señalan cuales son esos bienes que tanto codiciamos: la hermosura, la
salud, el linaje, la riqueza, la juventud, etc.

Estrofas 15 a 22: contienen ejemplos históricos para confirmar lo dicho


anteriormente. Estos ejemplos se relacionan con la historia española reciente, no
con la extranjera y antigua a la que solían echar mano los poetas de su tiempo.
Habla del rey Don juan II, de su sucesor Enrique IV, del príncipe Alfonso el
Inocente, de Álvaro de Luna, etc.

Estrofas 23 a 24: son un apostrofe a la muerte. El apostrofe es una figura


literaria que consiste en dirigir la palabra a un ser inanimado como si fuese un
ser vivo.

Estrofas 25 a 33: constituyen un bellísimo elogio a su padre, cuyas virtudes


pinta de un modo vivo y sobrio. En dos de estas estrofas, lo compara con las
grandes figuras de la época antigua.

Estrofas 34 a 37: aquí recurre a la prosopopeya. La muerte habla al maestre de


tres clases de vida: la corporal, muy fugaz; la de la fama, más duradera y la de la
vida eterna, que es verdadera.

Estrofa 38: responde al maestre aceptando la muerte.

Estrofa 39: oración del maestre pidiendo a cristo perdón por sus pecados.

Estrofa 40 o cabo: en ella, Jorge Manrique refiere con rasgos rápidos la


muerte de su padre.

pág. 15
2.2. Prosa Prerrenacentista:

Hay un auge de la novela sentimental y de la de caballerías: La sentimental: de

tema amoroso y estilo culto, retórico y artificioso: Cárcel de amor de Diego de

San Pedro. La de caballerías: la más valorada fue el Amadís de Gaula.

Importante es también la prosa didáctica, sobre todo la de tema satírico que

critica las costumbres de la época. Destaca el Corbacho de Alfonso Martínez de

Toledo, el arcipreste de Talavera.

Novela idealista:

 Novelas sentimentales:

 Antirrealistas

 Predomina el análisis des sentimiento amoroso

 Juan Rodríguez del Padrón: Siervo libre de amor –

Sátiras de costumbres:

 Misoginia: contra las mujeres

 Lenguaje vivo y desenfadado

 Refranes y giros populares Imagen del Misal de Enrique

 Perspectiva cristiana y anticortesana

 Alfonso Martínez de Toledo: Corbacho

pág. 16
2.3. Teatro Prerrenacentista:

El teatro es el género que menos se desarrolla. Junto al teatro religioso que

continúa la tradición medieval, aparece una nueva generación que inicia el teatro

renacentista, en ella destaca Juan del Encina. Además surge un teatro para ser

leído, a imitación de la comedia humanística italiana, teatro al que pertenece La

Celestina.

LA CELESTINA.- En 1499 se publica por primera vez con el título Comedia de

Calisto y Melibea, y estaba compuesta de 16 actos. Se reedita al año siguiente

con varios elementos nuevos, fundamentalmente: la carta del autor a un amigo,

donde dice que encontró el primer acto y que le gustó tanto que decidió

continuarla; y los versos acrósticos cuyas 3 primeras letras, leídas verticalmente,

nos permiten conocer el nombre del autor, Fernando de Rojas. En 1502, se

imprime con un nuevo título, Tragicomedia de Calisto y Melibea, con 5 actos más

y un prólogo en el que Rojas justifica los cambios y añadidos. Este es el texto

definitivo que ha pasado a la historia con el título de La Celestina, nombre del

personaje más significativo de la obra.

Género: Es una obra dialogada de gran extensión, esto hace que para algunos se

trate de obra de teatro, mientras que otros opinan que se trata de una novela

dialogada. La conclusión a la que mayoritariamente se ha llegado es que pertenece

a un género típicamente medieval: la comedia humanística (que imitaba a los

clásicos latinos Plauto y Terencio), pensada para la lectura en voz alta en

pequeños grupos de personas cultas e interesadas en la literatura, aunque se

diferencia de esta en que está escrita en castellano, no en latín, incorpora en sus

diálogos la lengua coloquial y su final es trágico.

pág. 17
Temas: Sus temas principales son intemporales: el amor, la muerte, la codicia, el
azar y todas las pasiones humanas:

- la pasión amorosa: es el núcleo central de la obra, y tal y como se presenta


conduce a la destrucción de todos los personajes. Es un deseo irrefrenable que
salta todas las normas aunque a veces aparezca dentro de los tópicos del amor
cortés.

- la codicia y pasión por lo material: son el origen de todos los conflictos


secundarios de la obra. Se refleja una nueva sociedad urbana, con sus clases
sociales en las que el sentido práctico de la vida se impone al medieval del honor y
la fama.

- la muerte: el autor tienen una visión negativa y pesimista de la condición


humana: todo desemboca en la muerte. En cierto sentido, hereda este concepto
de la Edad Media, pero le falta la esperanza cristiana en un más allá, a diferencia
de Jorge Manrique.

Personajes: Hay dos grupos de personajes: los de elevada clase social y los de
clase social baja. Al primer grupo pertenecen Calisto, Melibea y los padres de
esta (Alisa y Pleberio); al segundo, Celestina, las prostitutas (Areúsa y Elicia) y
los criados (Pármeno y Sempronio). Pero todos ellos giran en torno a un único
personaje: Celestina.

 La alcahueta Celestina: se la caracteriza como una maga y hechicera, con


gran conocimiento de la vida y de los sentimientos. A pesar de ese
conocimiento, se ciega por la ambición, lo que la llevará a la muerte. El
tipo de “alcahueta” o “tercera” contaba con antecedentes tanto en la
comedia latina como en la literatura castellana (Trotaconventos en el
Libro de buen amor), pero Rojas consigue fundir todos esos modelos y
superarlos, logrando un personaje de características inigualables.
 Calisto: es el galán, ocioso, posee rentas y criados. Por conseguir su
objetivo- la conquista de Melibea- carece de escrúpulos y utiliza todo lo
que puede para llegar a ese fin.

 Melibea: también de buena familia. Se comporta de manera muy activa en


la obra, evoluciona notablemente del principio al final. No oculta su pasión
y muere por ella.

pág. 18
 Pleberio y Alisa: se comportan como padres desconocedores de los
sentimientos de su hija y por ello muy sorprendidos por el desenlace final

 El mundo de los criados y de las prostitutas: refleja el dominio de los


instintos y del interés.

Estilo: En general, cada personaje habla como le corresponde según su clase


social, pero Celestina se mueva en ambos registros, adaptándose a los distintos
personajes y situaciones. Son destacables también los siguientes recursos:
 El diálogo, en distintas modalidades.
 Monólogos abundantes (sirven de desahogo a los personajes)
 Acotaciones (indicaciones del autor sobre la acción, lugar, gestos…).

Las interpretaciones de la obra han sido muy diversas. Resumiendo son de dos

tipos: hay quienes consideran que la obra tienen un fin moral y pretende mostrar

las consecuencias de los malos comportamientos; y quienes, basándose en el

origen converso del autor, destacan la visión pesimista que ofrece esa realidad

conflictiva, su desengaño y la concepción de la vida como lucha. Lo cierto es que

la obra refleja la mentalidad de la sociedad castellana de fines del XV y los

valores propios de la nueva sociedad: el deseo de riqueza, el materialismo, el

individualismo, el placer de la vida, etc.

pág. 19
CAPÍTULO III : CONCLUSIONES

 La literatura española del siglo XV consta como una etapa de transición


entre la edad media (los cantares eran anónimos, de lenguaje culto y de
carácter culto e histórico) y el renacentismo (se da la autoría a las obras,
sus temas principales eran el amor, la naturaleza y la mitología. el escritor
mostraba su humanidad al perseguir la sencillez y humildad), este siglo es
conocido como el prerrenacimiento español, la cual fue en gran parte
influenciada por el renacimiento italiano.

 En el prerrenacimiento español se da una gran importancia a descubrir y


conocer el mundo por ende a la cultura. También se da importancia a los
romances, que constituyen una genuina manifestación poética de la
literatura española

 Uno de sus máximos representantes es Jorge Manrique Figueroa, aedo


lirico, soldado joven y cortesano de un rey de una corte insurrecta,
considerado como un poeta de un espíritu nuevo dentro de una recia y
sana tradición; es elegante y agudo en sus poesías amorosas, pero estas
no tienen gran repercusión histórica; lo que hizo famoso a Manrique son
las coplas que escribió con motivo de la muerte de su padre, don Rodrigo
Manrique, en la cual se desarrollan los más frecuentes o manidos temas :
el desprecio del mundo, el poder de la muerte y la fortuna.

 Lo auténtico en su obra se centra en el rompimiento de su obra con la


tradición poética funeral, ya que él no dedica su obra a la muerte de
reyes o señores poderosos sino a un hecho personal cuya turbadora elegía
desborda arte y verdad en todas sus breves coplas, las cuales producen
una sensación de autenticidad y superación total. Debido a ello se podría
decir que el lector moderno, que no soporta la lectura de cualquier planto
medieval, lee con emoción y se integra a los versos de las coplas de
Manrique, nacidos de un dolor verdadero frente a la muerte del ser que
en verdad se amaba.

pág. 20
CAPÍTULO IV: BIBLIOGRAFÍA

 Fernández, w., (1993). La literatura universal e hispanoamericana. (2º


Edic.). Lima, Perú: Editorial San Marcos E.I.R.L.

 De Riquer, M y Valverde, J., (2009). Historia de la literatura universal I.


España: RBA Coleccionables, S.A.

 «Las armas contra las letras: para una definición del humanismo español
del siglo XV». En: P. R.: Temas de «La Celestina-» y otros estudios
(Barcelona, 1978), pp. 209-39; las fórmulas citadas están en la p. 229.

 «Political Allegory in Fifteenth Century Spain: A Study of trie 'Batalla


Campal de los perros contra los lobos' by Alfonso de Palencia (1423-92)».
En: Journal of Híspante Philology, 1 (1977), pp. 169-86, y «The Qvic
Humanism of Alfonso de Palencia». En: Renaissanee and Modern Studies,
23 (1979), pp. 2544.

 Ensayos sobre la historiografía peninsular del siglo XV (Madrid, 1970).

 Un tratado de Alonso de Cartagena sobre la educación y los estudios


literarios (Universidad Autónoma de Barcelona, 1979). Para la fecha, cf.
p. 26.

 Prerrenacimiento (XV), Bachillerato Online. Recuperado de:


http://201098338755770428.weebly.com/prerrenacimiento-xv.html.

 Literatura del siglo XV. Documento recuperado en :


https://clasesdelenguayliteratura.files.wordpress.com/2011/03/prerrena
cimiento.pdf.

 El Renacimiento y el Clasicismo. Documento recuperado en :


file:///C:/Users/BRIGITTE/Documents/353262406-Tema-3-El-
prerrenacimiento-pdf.pdf.

pág. 21

También podría gustarte