Está en la página 1de 12

CENTRO DE FORMACION CENFAV

ANALGESIA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS

El dolor es, sin lugar a dudas, el motivo de consulta más frecuente en los Servicios de
Urgencias (SU), presente en casi el 80 % de los pacientes, y de ellos la tercera parte
presenta dolor intenso (escala visual analógica [EVA] de 7/10). Es uno de los síntomas
que generan más ansiedad y sensación de urgencia. A pesar de ser un síntoma tan
frecuente, el tratamiento del dolor está lejos de ser adecuado en los SU según diversos
estudios.

1. DEFINICIÓN DEL DOLOR

Se define como “una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a una


lesión tisular real o potencial”. Así, el dolor es una lesión consecutiva a la existencia
de una lesión o enfermedad de base y, por lo tanto, un síntoma de alerta. Pero si este
dolor se perpetúa en el tiempo y se hace crónico, pierde el sentido protector y se
convierte en una enfermedad en sí misma, con importantes repercusiones en la
personalidad y calidad de vida del paciente.

2. CLASIFICACIÓN DEL DOLOR

Según su cronología

• Agudo: duración menor de 6 meses. Se relaciona directamente con una lesión


y desaparece cuando se cura. Su aparición es brusca, de fácil localización y se
acompaña de cortejo vegetativo e importante ansiedad.
• Crónico: duración mayor de 6 meses, persistiendo una vez erradicada la causa.
El inicio puede ser brusco o insidioso. Suele ser difuso y difícil de localizar de
forma precisa. Puede ser intermitente o continuo y carece de misión protectora.

Según su fisiopatología

• Nociceptivo: causa más frecuente de dolor agudo. Producido por la activación


de nociceptores por estímulos mecánicos, térmicos o químicos, se subclasifica
en:
o Somático: dolor bien localizado, constante en el tiempo, se exacerba con
el movimiento y se alivia con el reposo, siempre secundario a lesión
tisular (traumatismos, dolor posquirúrgico, quemaduras).
o Visceral: dolor mal localizado, profundo, sordo y constrictivo que se
acompaña de cortejo vegetativo (apendicitis, cólicos renales o biliares).
• Neuropático: causa más frecuente de dolor crónico. Aparece por lesión del
sistema nervioso central (SNC) o periférico por causas traumáticas,
metabólicas, infecciosas o tóxicas. Persiste a pesar de desaparecer la causa
que lo ha originado. De características quemantes, lacerante con descargas
eléctricas y disestesias, su tratamiento es complejo dado que los analgésicos
comunes producen poca respuesta.
• Psicógeno: predomina la dimensión afectivoemocional del paciente. Es un dolor
que no coincide con la distribución anatómica del sistema nervioso y donde se
ha descartado patología orgánica que lo justifique. Es un diagnóstico de
exclusión.
CENTRO DE FORMACION CENFAV
3. VALORACIÓN DE LA INTENSIDAD DEL DOLOR

La medición del dolor, a diferencia de los parámetros clínicos, no se puede valorar de


forma objetiva, sino que se debe recurrir a una serie de herramientas que valoren de
la forma más fiable el dolor que lleva a un paciente a un SU:

• EVA: es la más práctica y fiable. Requiere un mínimo de entendimiento y de


colaboración. No es válida en pacientes sedados, ancianos o discapacitados
psíquicos (figura 1).
• Escala verbal simple (EVS): consiste en describir subjetivamente el dolor como
ausente, leve, moderado, intenso o insoportable. Es de fácil comprensión y
adaptación a nivel cultural y edad.
• Escala de expresión facial: se enseña una escala con caras con expresiones
desde la alegría hasta el llanto. Resulta muy útil en niños.
• Escala de Andersen: útil en los pacientes con bajo nivel de consciencia, mide
la intensidad del dolor en 5 apartados.

Tratamiento del dolor (algoritmo)

La base del tratamiento del dolor en Urgencias es la utilización de medicación que lo


controle. En Urgencias, donde la necesidad de mitigar el dolor de forma rápida y eficaz
es primordial, nos vemos obligados a utilizar el “ascensor analgésico” (figura 2) en
lugar del escalonamiento propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La vía de administración de elección en Urgencias es la i.v., s.c. o i.m. (la absorción
es errática e impredecible).

Primer escalón: no opioides Son de elección para el tratamiento del dolor, tanto
agudo como crónico, por su fácil manejo y sus escasos efectos secundarios (tabla 1).
CENTRO DE FORMACION CENFAV
Segundo escalón: opioides menores Los principales fármacos y sus características
vienen reflejados en la tabla 2

Tercer escalón: opioides mayores: dolor oncológico Útiles en el dolor intenso, agudo
o crónico que no se controla con los opioides menores a dosis máxima, para pautarlos
se deben suspender los opioides menores antes. Si el dolor es moderado-grave, se
pueden utilizar desde el inicio. No presentan “techo” terapéutico. Será necesario
reducir la dosis de opioide cuando:

• El paciente presente una sedación excesiva y el dolor esté controlado.


• Haya insuficiencia renal.
• El dolor disminuye como consecuencia del uso de otras técnicas (radioterapia,
adyuvantes…).

La disminución deberá ser gradual para evitar el síndrome de abstinencia.


Cambiaremos a un opioide diferente cuando no logremos controlar el dolor o
aparezcan signos de toxicidad al fármaco; esto es lo que se denomina rotación de
opioide.

Morfina

Es el opioide prototipo, con inicio de acción a los 5 min, pico a los 15-30 min y duración
de 3 a 4 h, por lo que otorga analgesia mantenida más estable. No se recomienda en
fallo renal y politrauma grave. La dosis habitual es de 0,1 mg/kg como bolo inicial y
luego continuar con rescates cada 5 min de 0,025-0,05 mg/kg hasta obtener analgesia
o efectos adversos, con un máximo de 10 mg/día.

En pacientes ancianos, malnutridos, con disfunción hepatorrenal o no tratados con el


segundo escalón, se aconseja disminuir la dosis a la mitad.

Si el paciente va a recibir morfina i.v., debe estar monitorizado y con acceso venoso
periférico permeable.

• Procedimiento para instaurar un tratamiento con morfina:


o La morfina v.o. (Sevredol®) es habitualmente el opioide de elección para
el tratamiento del dolor oncológico debido a su efectividad, facilidad de
administración y bajo coste.
o Iniciaremos el tratamiento con morfina de liberación inmediata 1
comprimido de 10 mg/4 h o un vial unidosis (v.o.) de 10 mg o morfina
parenteral 5 mg/4 h.
o Se dejarán pautadas dosis de rescate equivalentes al 100 % de la dosis
cada 4 h tan a menudo como se precise. La dosis total/día debe
revisarse diariamente.
• Tratamiento de mantenimiento:
o Se utiliza morfina de liberación retardada (MST continus®) (tabla 3).
o Se prescribirán dosis de rescate equivalentes a 1/6-1/10 de la dosis total
diaria con fórmulas de liberación rápida. Si la duración de la analgesia
es menor de 12 h, se puede administrar cada 8 h.
o El incremento de la dosis en general es de un 20-30 % de la dosis total.
o No se debe triturar el comprimido, pues pierde el efecto retard.
CENTRO DE FORMACION CENFAV
• Tratamiento con morfina parenteral:
o Es una alternativa cuando no se puede utilizar la v.o. La vía s.c. es la de
elección (tabla 4).
o La administración puede ser continua, en bombas de perfusión
portátiles, o discontinua, colocando una palomilla s.c., por donde se
administrará la medicación cada 4 h, sin necesidad de heparinización.
o Las vías i.m. e i.v. son más dolorosas y no ofrecen ventajas respecto a
la s.c. La vía espinal está indicada en caso de efectos adversos
intolerables a la morfina administrada por otra vía y si es necesario
asociar un anestésico local para el control del dolor.
CENTRO DE FORMACION CENFAV
CENTRO DE FORMACION CENFAV

Fentanilo

Es un opioide sintético con gran efecto agonista sobre los receptores opioides. Se ha
demostrado superioridad en el tratamiento del dolor por tener efecto clínico rápido en
1-2 min, con efecto pico a los 5 min, que le confiere muy buen perfil para aliviar el
dolor agudo en Urgencias. Su duración de acción es de 30 min a 1 h, con menor
sedación, pero también es un dato que hay que tener en cuenta para pautar otro
analgésico no opioide o dosis de rescate. Es 100 veces más potente que la morfina y
de elección en pacientes con fallo renal o trauma grave. Hay menos liberación de
histamina, por lo que tiene menos efecto hipotensor o proemético. Existen tres
presentaciones: parenteral, oral transmucosa (OT) y transdérmica. Los efectos
secundarios son similares a los del resto de los opioides:

• Fentanilo transdérmico (parche de Durogesic Matrix®, Matrifen®):


o Indicado en dolores nociceptivos viscerales y somáticos de intensidad
estable, es de elección en pacientes con mala adherencia al tratamiento,
que no toleran la v.o. (disfagia, vómitos) o por problemas del tránsito
gastrointestinal, ya que produce menos estreñimiento que la morfina.
CENTRO DE FORMACION CENFAV
o Con uso restringido al tratamiento del dolor crónico intenso en pacientes
sintomáticamente estables, no está aprobado para el dolor agudo.
Procedimiento para instaurar el tratamiento:
o La dosis inicial en pacientes que provienen del segundo escalón (sin
tratamiento opioide previo) es un parche de 25 mcg/h/72 h (en ancianos
se puede iniciar con 12 mcg/h/72 h).
o En pacientes en tratamiento con opioides mayores se debe hacer la
conversión a fentanilo transdérmico: Parche de fentanilo mcg/h =
morfina v.o. en mg/2
o El nivel analgésico se alcanza a las 12 h, por lo que es necesario
mantener la pauta analgésica previa durante ese tiempo y no será útil
en casos en los que se requiera un ajuste rápido. Luego hay que
mantener el parche y, en caso de crisis de dolor, utilizar fentanilo OT o
morfina de liberación inmediata. Si a los 3 días no se consigue la
analgesia, se incrementará la dosis al parche de 50.
o Al interrumpir el tratamiento se debe esperar 12-24 h antes de comenzar
con la dosis de mantenimiento del nuevo opioide; mientras tanto se
deben usar dosis de rescate.
• Citrato de fentanilo: vía trasmucosa (Actiq®, Abstral®, Effentora®):
o Vía OT, s.l. o i.n. permite un paso rápido al SNC sin metabolismo
hepático previo. Es el fármaco de elección en las crisis de dolor
irruptivo/incidental en pacientes con dolor crónico tratados con opioides.

Se recomienda iniciar con 100 mcg y hacer una titulación individual. Puede
administrarse por medio de un aplicador para chupar (si la boca está seca, humedecer
con agua, frotándolo por toda la mucosa oral y evitando la deglución), comprimidos
bucodispersables (s.l.) o con un dispositivo de gel i.n. La máxima absorción se da a
los 5-10 min. En caso de mal control del dolor, se repetirá la dosis a los 15 min. Hay
que ajustar la dosis en función del dolor con MST continus® y dejar TO como
tratamiento de rescate.

Hidromorfona (Jurnista®)

La hidromorfona es un opioide semisintético cinco veces más potente que la morfina.


En España está comercializado en comprimidos de liberación retardada (24 h) con
varias presentaciones. Se usa en la insuficiencia renal.

Oxicodona

Es un opioide sintético con propiedades similares a las de la morfina, con menor


incidencia de prurito y alucinaciones. De elección en alteraciones cognitivas o del nivel
de consciencia, precisa ajuste de dosis a la mitad y reducir la frecuencia en las
insuficiencias renal y hepática:

• Presentación de liberación prolongada (Oxycontin®): con patrón bifásico de


liberación, permite analgesia rápida (a los 60 min) y alivio del dolor mantenido
durante 12 h. Hay que iniciar con 10 mg/12 h y titular.
• Presentación de liberación inmediata (OxyNorm®) en cápsulas (no deben
abrirse) y en solución oral (10 mg/ml): la concentración sérica máxima se da en
1 h y la vida media es de 3,5-5 h. Hay que iniciar con 5 mg/4-6 h y titular.
CENTRO DE FORMACION CENFAV
Conversión: 10 mg oxicodona = 20 mg de morfina v.o.

Existe una combinación de oxicodona/naloxona (Targin®) que reduce el


estreñimiento. Se debe comenzar con comprimidos de 10/5 mg/12 h y evaluar la
respuesta para valorar el aumento de dosis.

Tapentadol (Palexia retard®)

Es un analgésico de acción central potente con mecanismo de acción dual eficaz en


el dolor nociceptivo y útil en el dolor neuropático (DN). En España se comercializan
los comprimidos de liberación retardada (12 h) en varias presentaciones.

Buprenorfina

Presenta techo terapéutico. Está disponible en comprimidos, ampollas y parches. No


precisa ajustes en pacientes con insuficiencia renal y/o hepática. No requiere receta
de estupefacientes.

• Buprenorfina transdérmica (Transtec®): está indicada en pacientes que no


toleran la v.o. y con mala adherencia al tratamiento. La dosis inicial para
pacientes que proceden del segundo escalón es ½-1 parche de 35 mg/72-96 h.
Debe administrarse el opioide previo durante las primeras 24 h. En las crisis de
dolor se utilizará buprenorfina s.l. (Buprex®) a dosis de 0,2 mg/8 h. También es
posible administrar morfina.

Conversión: 35 mcg de buprenorfina = 30-60 mg de morfina v.o.

• Buprenorfina vía parenteral: dosis inicial de 0,3 mg/3 h.

Meperidina o petidina

Se ha demostrado que no es superior a la morfina en el cólico biliar. Produce náuseas


y vómitos más frecuentemente que la morfina y puede producir depresión respiratoria.
Hay que asociar un antiemético. Dosis:

• i.v.: 0,2-1 mg/kg en infusión lenta en 20 min.


• i.m. o s.c.: 0,5-1 mg/kg/4 h.

En las tablas 5 y 6 se reflejan las tablas de conversión de los fármacos más frecuentes.
CENTRO DE FORMACION CENFAV
CENTRO DE FORMACION CENFAV

Coadyuvantes

Potencian el efecto analgésico y tratan la sintomatología asociada (tabla 8).

A RECORDAR
CENTRO DE FORMACION CENFAV

• Es muy importante valorar el dolor en Urgencias y administrar el tratamiento


adecuado.
• La EVA nos facilita la instauración de un tratamiento analgésico adecuado.
• La morfina es el fármaco de referencia del resto de fármacos opiodes.
• Es muy importante utilizar las tablas de conversión para realizar la rotación de
opiodes.
• Es importante valorar el uso de fármacos coadyuvantes en el tratamiento
analgésico.
CENTRO DE FORMACION CENFAV

También podría gustarte