Está en la página 1de 17

CAPÍTULO I

PLAN INSTITUCIONAL

1. INTRODUCCIÓN.

El ministerio de salud y deportes ha elaborado el reglamento para la gestión de residuos


sólidos y norma boliviana de bioseguridad para los establecimientos de salud, con
caracteres de aplicación obligatoria a todos los establecimientos de salud; en las
instituciones públicas, de la seguridad a corto plazo y privadas con y sin fines de lucro.

Las políticas de salud constituyen disposiciones prácticas, manuales y reglamentos que


implican un conjunto de respuestas a problemas de salud y enfermedad; y su atención
respecto a su organización, orientados a la concientización, educación y capacitación de
la población boliviana y el personal de salud relativos a enfermedades prevenibles.

El manejo y la eliminación correcta de residuos solidos que se generan en los


establecimientos de salud y la implementación de programas de bioseguridad efectivos,
son políticas que forman parte de la atención de calidad; ya que a partir de estas se
protege no solo la salud del personal sino que también disminuye el riesgo del trabajador
de la salud de adquirir infecciones en el medio laboral; sino también de la comunidad que
entra en contacto con ellos y del medio ambiente.

Los programas de gestión de residuos sólidos y bioseguridad promueven cambios de


actitudes y prácticas hacia el mejoramiento de la calidad de los servicios.

2. OBJETIVOS.

2.1. Objetivo general.

El presente manual de gestión de residuos sólidos y bioseguridad establece las normas


generales, criterios técnicos procedimientos y orientaciones correspondientes a la gestión
de Bioriesgo en sus tres componentes: Evaluación, Mitigación y Desempeño enmarcados
en las regulaciones técnicas emitidas por el ministerio de salud de nuestro país.

M.V.I.M. 1
2.2. Objetivos específicos.

 Brindar a todo el personal de salud en general (Médico y Enfermeras) una


serie de conocimientos técnicos en el manejo de residuos sólidos que se
generan al interior de un establecimiento de salud.
 Promover la realización del análisis de riesgo.
 Promover la adopción de medidas de mitigación de riesgo.
 Establecer procesos de monitoreo que faciliten la sostenibilidad de la
gestión de Bioriesgo.
 Evitar la morbimortalidad causada por un manejo inadecuado de residuos
sólidos o la inadecuada aplicación de normas de bioseguridad.
 Trabajar en mejorar el cuidado de nuestro medio ambiente disminuyendo
el riesgo de contaminación por la exposición a residuos peligrosos.

3. REFERENCIAS NORMATIVAS.
a. Constitución Política del Estado.
b. Ley del medio ambiente 1333.
c. Norma Boliviana ISO 15189 Laboratorios médicos-Requisitos particulares
para calidad y competencia.
d. CWA 15793-Gestion de Bioriesgo.
e. Norma Boliviana ISO – 15190 Requisitos para bioseguridad laboratorios
médicos.
f. Norma Boliviana 69001-1 “Residuos sólidos generados en los
establecimientos de salud –Diagnostico y Caracterización-parte 1”.
g. Norma Boliviana 69002-2 “Residuos sólidos generados en los
establecimientos de salud - Diagnostico y caracterización-parte 2”.
h. Norma Boliviana 69003 “Residuos sólidos generados en los
establecimientos de salud - Almacenamiento”.
i. Norma Boliviana 69004 “Residuos sólidos generados en los
establecimientos de salud - recolección y transporte”.
j. Norma Boliviana 69005 “Residuos sólidos generados en los
establecimientos de salud - Tratamiento”.

M.V.I.M. 2
k. Norma Boliviana 69006 “Residuos sólidos generados en los
establecimientos de salud – Disposición final”.
l. Norma Boliviana 69007 “Residuos sólidos generados en los
establecimientos de salud – Manejo de residuos clase B”.
m. Norma Boliviana 69008 “Residuos sólidos generados en los
establecimientos de salud – Señalización”.
n. Norma Boliviana 69009 “Residuos sólidos generados en los
establecimientos de salud – Reducción y aprovechamiento”.
o. Norma Boliviana NB 63002 “Bioseguridad vocabulario”
p. Norma Boliviana NB 63004 “Laboratorios Clínicos de alimentos,
investigación, enseñanza y producción-requisitos para Bioseguridad”.
q. Programa institucional de Gestión de Bioriesgo 2013.

4. REQUISITOS DE GESTIÓN.
4.1 Responsabilidades de la Dirección.

La Dirección del establecimiento de salud debe tener responsabilidad por la seguridad


de todo el personal y debe designar a una persona encargada sobre bioseguridad.

4.2. Responsable de bioseguridad de la institución.


Se debe conformar y designar un comité responsable de Gestión de residuos sólidos y
bioseguridad para colaborar con el manejo de temas relacionados con la seguridad del
trabajador. Este responsable debe desarrollar, mantener y supervisar un programa eficaz
de bioseguridad aplicable a la institución.

El programa de bioseguridad debe incluir, educación, orientación, formación,


evaluación y programas para promover prácticas seguras en el desarrollo de las
actividades. El responsable de bioseguridad debe ser autorizado para suspender
actividades que son inseguras que ponen en riesgo la salud de trabajador

M.V.I.M. 3
5. PROGRAMA INSTITUCIONAL
5.1. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

El Programa de actividades y capacitación está dirigido a todo el personal profesional,


administrativo, de servicio y personal de limpieza de la empresa contratada.

Las actividades y capacitación se realizarán de forma permanente, sobre todo cuando


ingrese personal nuevo y en situaciones que se requiera una capacitación práctica se
realizara en los lugares que sean necesarios para desarrollar la actividad.

5.2. Justificativo.

El conocimiento y aplicación de la norma de bioseguridad, gestión de residuos sólidos,


plan de contingencias por el personal de salud, permitirá la generación, recolección,
almacenamiento y transporte adecuados de residuos intrahospitalarios, cumpliendo
con la norma de bioseguridad y como resultado final disminuir aún más la presencia de
infecciones nosocomiales.

5.3. Objetivos.
5.3.1. Objetivo general.

Asegurar el cumplimiento adecuado de las normas y procedimientos de manejo de


residuos, bioseguridad, control y prevención de las infecciones nosocomiales en el
desempeño de actividades asistenciales, mediante el programa de capacitación,
seguimiento, monitoreo y evaluación.

5.3.2. Objetivos específicos.


1. Elaborar y conocer las normas Nacionales e Institucionales de manejo de
residuos sólidos, bioseguridad e infecciones intrahospitalarias.

2. Aplicar de manera permanente las normas de manejo de residuos


sólidos, bioseguridad e infecciones nosocomiales, en todos los
servicios.

M.V.I.M. 4
3. Asegurar a través del control permanente el cumplimiento de las normas
establecidas, obteniendo mayor calidad en la prestación de servicios.

4. Implementar el programa de educación continua la capacitación sobre


manejo de residuos, bioseguridad e infecciones nosocomiales.

5. Sensibilizar al personal del instituto sobre la necesidad de denuncia


obligatoria en accidentes laborales.

6. Promover en el personal del instituto el uso correcto de las barreras de


protección.

7. Informar a la población acerca del manejo adecuado de residuos y de


normas de bioseguridad a través de personal del instituto como
replicadores de la norma.

6. CONTENIDO PROGRAMA DE ACTIVIDADES Y CAPACITACIÓN:

El contenido general del programa de capacitación contempla los siguientes aspectos:

1. Realizar autoevaluaciones.
2. Adecuación de la normativa en bioseguridad, gestión de residuos sólidos,
manual de contingencias.
3. Capacitación sobre normas de bioseguridad, principios universales de
Bioseguridad.
4. Capacitación de conceptos básicos sobre el manejo adecuado
de residuos hospitalarios y riesgos los residuos hospitalarios,
prevención de infecciones relacionadas con el manejo de residuos;
manejo técnico sobre la separación, almacenamiento, tratamiento,
transporte interno, eliminación final y transporte externo.
5. Capacitación sobre Técnicas de limpieza, métodos de desinfección y
esterilización; además de caracterización y diagnóstico de residuos
sólidos.

M.V.I.M. 5
6. Capacitación sobre lavado de manos, métodos para enfrentar accidentes
laborales y derrames.
7. Seguimiento a la autoevaluación.
8. Capacitación sobre principios básicos para prevención de infecciones
Intrahospitalarias.
9. Evaluación de los proceso de desinfección, limpieza en
quirófano, laboratorio, emergencias.
10. Capacitación sobre recomendaciones para la prevención de infecciones
en el área quirúrgica.
11. Realizar la segunda autoevaluación.
12. Capacitación practica sobre la prevención y acción en caso de incendios.

7. PLAN - CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y CAPACITACIÓN.

GRUPO RECURSOS
FECHA TEMA META RESPONSABL NECESARIOS
E

M.V.I.M. 6
Febrero Autoevaluación Todo el Comité Formularios para
personal evaluar
Bolígrafo
Febrero Adecuación de la Para todo el Comité Normas emanadas del
normativa establecimiento ministerio de salud.
de salud.
Marzo Capacitación sobre las
normas de A todo el Computadora.
bioseguridad personal Comité Data.
Capacitación de
conceptos básicos
Abril sobre el manejo A todo el

adecuado de personal Comité Computadora.

residuos hospitalarios Data.

Capacitación sobre
Técnicas de limpieza,
Mayo métodos de A todo el Computadora.

desinfección y personal Comité Data.

esterilización.

Caracterización y Balanza de plato


diagnóstico de residuos Personal de Comité Formulario de
Mayo solidos limpieza registro.
Capacitación sobre
lavado de manos,
Junio métodos para enfrentar A todo el

accidentes laborales y personal

derrames

Seguimiento a los Analizar plan de


Julio resultados de Comité Comité mejora elaborado

M.V.I.M. 7
autoevaluación.
Capacitación sobre
Agosto principios básicos para
prevención de A todo el Comité Computadora.

infecciones. personal Data.

Evaluación los procesos


Septiembre de desinfección y Quirófano.
limpieza Laboratorio. Labora Hisopos
Emergencias torio Cultivos
Microbiológicos
Capacitación sobre
recomendaciones para
Octubre la prevención de Todo el Comité
personal Computadora.
infecciones.
Data.

Noviembre Realización de la Todo el comité Planillas de


segunda autoevaluación personal evaluación.
Bolígrafo.
Diciembre Capacitación practica
sobre la prevención y Todo el Gestionar el
acción en caso de personal comité a Computadora.

incendios. Bomberos. Data.


Extintores.

M.V.I.M. 8
NORMA INTERNA DE MANEJO
DE RESIDUOS SOLIDOS

1. DIAGNÓSTICO Y CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS


SOLIDOS
a. Caracterización de los residuos:
El procedimiento lo realizara el personal de limpieza juntamente con miembros o
responsable del comité de bioseguridad y se hará una vez por año
 Recoger cada una de las bolsas que contienen los residuos y por clase,
simultáneamente colocar una nueva bolsa.
 A partir del primer día y hasta el octavo día, proceder a pesar diariamente el
contenido de las bolsas tomando en cuenta el código de color según la
clasificación del residuo, con los residuos generados el día anterior
Repetir esta operación todos los días, durante los ocho días consecutivos.

M.V.I.M. 9
El registro del pesado de los residuos, se realizó en el formulario correspondiente
(ANEXO No. 1), este formulario se archivará.

b. Diagnóstico de residuos
 Anotar el valor del pesado por día, en el formulario correspondiente
 Sacar un total en gramos de residuos por clase de los 8 días y calcular el
promedio de la cantidad de los residuos dividiendo entre 8
 Se obtendrán los promedios totales de los residuos sólidos generados en el
laboratorio clase A, B y C, por día.
 Posteriormente sumar los totales parciales de cada una de las clases y obtener
un total general; finalmente determinar porcentualmente cuanto por ciento
pertenece a cada clase en relación al total general de los ocho días.

2. CLASIFICACIÓN Y SEPARACIÓN EN ORIGEN:

Los residuos sólidos deben ser clasificados y separados


inmediatamente después de ser generados, es decir, en el mismo
lugar donde se originan. La eliminación de los residuos generados
se ajusta a lo estipulado en las normas bolivianas NB 69001 a la
NB 69007 y su reglamento.
 Los recipientes y lugares de almacenamiento deben estar
identificados.
 Los residuos infecciosos y comunes deben ser retirados del punto de
generación en forma diaria.
 Los residuos Cortopunzantes infecciosos deben permanecer en el sitio
donde se generan hasta llenar un 75 % de su volumen ocupado (Tomar
en cuenta las normas de almacenamiento de acuerdo al tipo
de residuo).
 Bolsas de espesor y color de acuerdo al tipo de residuo.
a. Clasificación según el Tipo de Residuo
Clase A Residuos Infecciosos

M.V.I.M. 10
 A-1 Biológico
 A-2 Sangre hemoderivados, fluidos corporales
 A-3 Quirúrgicos, anatómicos, patológicos.
 A-4 Cortopunzantes.
 A-5 Cadáveres o parte de animales contaminados.
 A-6 Asistencia a pacientes con aislamiento

Clase B Residuos especiales:

 B-1 Residuos radioactivos.


 B-2 Residuos farmacéuticos.
 B-3 Residuos químicos peligrosos

Clase C Residuos Comunes:

 Similares a los generados en el domicilio.

3. ALMACENAMIENTO PRIMARIO.
Es el que se efectúa en el lugar de origen o generación de residuos estos
pequeños centros de acopio están distribuidos estratégicamente en los
servicios, los mismos se hallan en sitios definidos, en función a la
generación.

Los residuos debidamente clasificados deben ser colocados al momento de


su generación en recipientes específicos según tipo, color y rótulo, en los
sitios de generación.

En las áreas donde se generan los residuos deben existir los recipientes
según la identificación de área de riesgo y la generación de residuos,
debidamente identificados, Para evitar la diseminación de microorganismos,
los residuos no deben arrojarse al piso menos ser colocados en bolsas rotas o
recipientes improvisados.

M.V.I.M. 11
El personal de cada uno de los servicios es responsable de la clasificación y separación
al momento de la generación: los médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería,
personal de nutrición, farmacia, etc. Los mismos que deben clasificar en:

 Recipientes de plástico circulares con tapa y a pedal, con bolsa roja


para desechos infecciosos.
 Recipientes de plástico circulares con tapa y bolsa azul o cajones
de cartón resistente para residuos especiales.
 Recipientes de plástico circulares con tapa, con bolsa negra para
residuos comunes.
 Bidones de plástico grueso con la tapa pegada al costado y boca angosta
para punzo cortantes forrados con tela o plástico rojo.

Los recipientes deben estar al alcance del personal donde se genera los residuos,
debidamente identificados y colocados estratégicamente. En cada recipiente se colocara
una bolsa de polietileno con un espesor de 60 a 120 micrones para residuos infecciosos.
Una parte de la bolsa debe quedar fuera del recipiente para posibilitar el cerrado, una
vez que se haya alcanzado su capacidad, se retira la bolsa y se anuda en más de
una ocasión, evitando quede aire atrapado dentro de la bolsa.

4. TRATAMIENTO DE RESIDUOS INFECCIOSOS CORTO


PUNZANTES.
a. Descripción.

El personal de enfermería de Consulta externa, internación, exámenes


complementarios y quirófanos es el responsable del tratamiento previo de los residuos
infecciosos cortopunzantes (agujas, hojas de bisturí, hojas de afeitar, ampollas de
vidrio, etc.). El tratamiento será realizado en el lugar de generación de residuos. El
personal que realice este procedimiento debe cumplir con normas de bioseguridad.

b. Proceso.

M.V.I.M. 12
Los envases para residuos infecciosos cortopunzantes, deben ser recipientes de
plástico duro, etiquetado, con boca angosta deben permanecer en el almacenamiento
inicial hasta que tengan un 80% de volumen ocupado o cuando su permanencia haya
sido mayor a 7 días.

Los residuos cortopunzantes antes de ser enviados al almacenamiento final, deben ser
tratados con hipoclorito de sodio al 2% durante 20 a 30 minutos, luego se vierte el
hipoclorito al desagüé o inodoro y se tapa herméticamente el recipiente, se etiqueta y
este es entregado al encargado de limpieza. El personal responsable NO podrán
retirarse de los servicios entre tanto no se haya realizado el tratamiento
correspondiente.

Este proceso se realiza para reducir el número de microorganismos a niveles menos


peligrosos, aunque no son eliminadas las esporas.

5. PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN


ÁREA DE AISLAMIENTO.

En esta área existen recipientes para residuos comunes e infecciosos con su respectiva
bolsa, bidones de plástico para los cortopunzantes y cajas de cartón para los especiales,
los mismos que se hallan correctamente identificados.

1. Todo el material que sale del servicio deberá estar identificado


como” infeccioso”
2. El personal encargado del servicio debe cumplir estrictas normas de
Bioseguridad; para el lavado de manos se dispone de jabón líquido
y papel toalla, es obligatorio el uso de la vestimenta de protección
correspondiente.
3. Todos los residuos al ser infecciosos deberán ser recolectados en
bolsa roja, trasladados y tratados como tales.
6. RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE INTERNO DE RESIDUOS SÓLIDOS.

Consiste en la recolección y traslado de los residuos desde el almacenamiento inicial y


luego al almacenamiento final, el cual se realiza en los recipientes de transporte
debidamente identificados en horarios establecidos. El responsable de limpieza se

M.V.I.M. 13
encargará de transportar los residuos al depósito de almacenamiento final, tomando
todas las medidas de bioseguridad, recogerá los desechos identificados por servicios
y adecuadamente etiquetados.(ver etiqueta en anexo 2 )

13.1. Recolección.

13.2. Proceso.

 El horario establecido es fijo.

 Las bolsas no deben ser arrastradas por el suelo, menos cargarlas en la


espalda, el personal debe realizar esta labor con el uniforme de trabajo,
guantes y botas.

 El traslado al almacenamiento final se realiza a través de los pasillos, siguiendo


una ruta establecida; por el personal de limpieza.

 El pesaje de los residuos sólidos cuando corresponda se realizara en el


almacenamiento final.

13.3. Traslado.- El traslado se realizara en los siguientes


horarios:

 Turno diurno:

-Los residuos generados en todos los ambientes del establecimiento


de salud, van del almacenamiento inicial al almacenamiento final.

- Los Residuos serán recogidos a horas………………..

7. RUTA PARA EL TRANSPORTE DE RESIDUOS.


- Adjuntar el plano del establecimiento de salud.
- El plano debe identificar la ruta para el recojo de residuos sólidos.
- En el plano se registre los horario de recojo de los residuos sólidos
generados en el establecimiento de salud.

M.V.I.M. 14
8. PLANO DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD.(Con ruta y
horario de recojo de residuos sólidos)

M.V.I.M. 15
9. ALMACENAMIENTO FINAL.

Se encuentra ubicado en……………………………………., lugar adecuado que reúne


todos los desechos; en el que permanecen hasta(describa la modalidad de recojo de
residuos generados en el establecimiento de salud)
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………..

El lugar de almacenamiento final reúne todas las condiciones de seguridad, es de fácil


acceso para los servicios de recolección, cuenta con señalización de peligrosidad de los
residuos en lugares visibles, con revestimiento impermeable de pisos, paredes con
revestimiento para lavar y de color claro, cuenta con buena iluminación, abastecimiento
de agua fría a presión para la limpieza del ambiente, existe detergente y antisépticos,
los contenedores son de plástico duro, identificados y un sistema de drenaje que va
al sistema de alcantarillado sanitario.

a. Limpieza de recipientes de almacenamiento.

M.V.I.M. 16
El lavado y desinfección de los recipientes pequeños, grandes, se realizará
diariamente o cuantas veces sea necesario en caso de emergencia, por el
personal de limpieza.
a. Proceso.

El Personal de la limpieza debe lavar y desinfectar todos los recipientes en el


almacenamiento final, con detergente e hipoclorito de sodio al 1% enjuagando luego
con agua corriente cada día a horas después del último recojo de residuos, controlando
que no queden residuos en los recipientes es de uso exclusivo para el almacenamiento
de los residuos generados.

M.V.I.M. 17

También podría gustarte