Está en la página 1de 10

PRIMER PARCIAL

CLASE 1
DERECHO PENAL III
M.A. ASLY VIOLETA SANDOVAL AGUIRRE

La Norma Penal
Comprende el precepto y la sanción. Uno de los presupuestos fundamentales del delito es el
precepto penalmente sancionado. La estructura de las normas penales está compuesta por el
supuesto del hecho punible y la consecuencia jurídica o la sanción.

ELEMENTOS DEL TIPO PENAL


Los Sujetos del delito, son las personas en las que recae directamente la consecuencia de la acción
delictiva. Se consideran como indeterminados, cuando la ley no requiere una característica
específica para que exista el delito y determinados, cuando se requiere de un señalamiento
específico para poder cometer o ser sancionado por la conducta. Ejemplo: (ser servidor público para
poder cometer uno de los delitos cometidos por los servidores públicos)

Sujetos del Delito


1. Sujeto Activo: Es la persona individual que realiza la conducta considerada como delito.
Es la persona física que comete el delito, denominado también: delincuente, agente o
criminal, siendo esta última acepción manejada por la criminología.

Es el que viola el derecho violado. Siempre será una persona física, indistintamente de la
edad, sexo, nacionalidad.
Solo la persona física puede ser imputable y capaz.
Sujetos del Delito
2. Sujeto Pasivo. Es el titular del interés jurídico lesionado o puesto en peligro. O es la persona física
o moral sobre quien cae el daño o peligro causado por la conducta del delincuente.
Es el titular del derecho violado, persona que resiente el daño causado por la infracción penal. Se le
conoce también como víctima u ofendido.
Ejemplo: los familiares del occiso, así como la víctima es quien de manera directa recibe el delito o la
lesión jurídica.
Sujetos del Delito
2. Sujeto Pasivo.
Una persona jurídica también puede ser sujeto pasivo de un delito, como en los delitos
patrimoniales. (Estos los encontramos a partir del artículo 246 del C. P).
Directamente el ofendido es quien indirectamente resiente el delito. Ejemplo: los familiares de un
fallecido.

Sujetos del Delito


2. Sujeto Pasivo.
En algunos delitos como el robo se puede establecer la diferencia entre el sujeto pasivo de la
conducta y el sujeto pasivo del delito.
PRIMER PARCIAL
CLASE 1
DERECHO PENAL III
M.A. ASLY VIOLETA SANDOVAL AGUIRRE
- EL SUJETO PASIVO DE LA CONDUCTA: Es la persona que de manera directa resiente la acción
por parte del sujeto activo, pero la afectación, en sentido estricto la recibe el titular del bien jurídico
tutelado.

Sujetos del Delito


2. Sujeto Pasivo.
- EL SUJETO PASIVO DEL DELITO: Es el titular del bien jurídico tutelado que resulta
afectado.
EJEMPLO. Si un empleado lleva al banco una cantidad de dinero de su jefe para depositarlo y es
robado en el autobús, el sujeto pasivo de la conducta será el empleado y el pasivo del delito el jefe,
quien es el que resulta afectado en su patrimonio.

3. Verbo rector
Consiste en la acción u omisión, es decir lo que se hace o deja de hacer (matar, robar, contraer,
agredir, omitir), sus terminaciones son: ar, er, ir.
Objetos del Delito
4. Objeto Material o elemento material.
Conformado por la persona o cosa sobre quien recae el daño o peligro; la persona o cosa
sobre la que se concreta la acción delictuosa.

Objetos del Delito


4. Objeto Material o elemento material.
Cuando se trata de una persona, ésta se identifica con el sujeto pasivo, de modo que en una
misma figura coinciden el sujeto pasivo y el elemento material; por tanto, la persona puede ser física
o jurídica, por ejemplo, homicidio, lesiones y difamación.

Objetos del Delito


4. Objeto Material o elemento material.
En estos delitos, el elemento material, que es la persona afectada, coincide con el sujeto
pasivo del delito. Cuando el daño recae directamente en una cosa, el objeto material será la cosa
afectada. Así, según la disposición penal, puede tratarse de un bien mueble o inmueble, derechos,
agua, electricidad, etc., por ejemplo, en el robo, la cosa mueble ajena es el elemento material.

Objetos del Delito


5. Objeto Jurídico (BIEN JURIDICO TUTELADO )
Es el interés jurídicamente tutelado o protegido por el Estado. Es el bien protegido por la ley
y que el hecho o la omisión criminal lesionan. Todos los delitos tienen un bien jurídico protegido,
pues los Códigos Penales clasifican los delitos atendiendo al objeto jurídico, o bien jurídico protegido
por el Estado.
Agrupa a los delitos de acuerdo al bien jurídico tutelado
PRIMER PARCIAL
CLASE 1
DERECHO PENAL III
M.A. ASLY VIOLETA SANDOVAL AGUIRRE

Objetos del Delito


5. Objeto Jurídico

EJEMPLO: Al hablar del Homicidio o el Asesinato, están agrupados dentro del grupo en
donde el Bien Jurídico Tutelado es la vida, el Hurto y el Robo, dentro del grupo que comprende el
Patrimonio como el Bien Jurídico Tutelado.

6. Elemento interno (tipo subjetivo): Se refiere a la función de relación psicológica entre el autor y la
acción o resultado, de donde se deriva el término DESVALOR DE ACCIÓN y se refiere a la finalidad,
el ánimo, la tendencia que impulsó actuar al sujeto activo a realizar la acción y omisión, a título
de dolo o de culpa.
De este elemento se deriva el tipo doloso y el tipo culposo, y la doctrina dominante los incluye dentro
de la tipicidad. En suma, es la intención o el ánimo que tuvo el sujeto activo o debe tener, en la
realización de algún ilícito penal, es decir, atienden a circunstancias que se dan en el mundo interno,
en la psique del autor.

6. Elemento interno (tipo subjetivo):


Estos elementos internos no son más que el dolo, la culpa y la preterintencionalidad.

LA CONDUCTA SEGÚN EL SISTEMA CAUSALISTA

Se considera como la tradicional y hasta ahora dominante, que elabora la teoría del delito
partiendo del concepto de acción, considerada como conducta humana, dominada por la voluntad,
que produce una determinada consecuencia.

LA CONDUCTA SEGÚN EL SISTEMA FINALISTA

El hombre conduce la acción, de modo que, resuelto a actuar, se representa mentalmente la


meta que pretende alcanzar, elige los medios necesarios para ello y dirige su actividad hacia la
misma.

EJEMPLO DE LA ACCIÓN CAUSALISTA Y FINALISTA


El Disparo mortal.
Causalista: En el estudio del elemento acción, solo interesa determinar si esa conducta de
disparar estaba dominada por la voluntad del autor y si causo el resultado muerte, si la voluntad se
dirigía a producir la muerte.
Finalista: El agente resuelto a matar a una persona determinada, elige el arma, apunta y
dispara para ocasionar la muerte.
PRIMER PARCIAL
CLASE 1
DERECHO PENAL III
M.A. ASLY VIOLETA SANDOVAL AGUIRRE

EL DELITO EN EL DERECHO POSITIVO GUATEMALTECO.

Artículo 10. del Código Penal: RELACIÓN DE CAUSALIDAD. Se da cuando la acción y


omisión realizada por la persona provocan un determinado resultado.
ACCION PROVOCA RESULTADO NO EXISTAN
U PREVISTO CIRCUNSTANCIAS QUE
OMISIÓN EN UNA FIGURA EXIMAN LA
DELICTIVA RESPONSABILIDAD
(TIPO PENAL) PENAL

LA ACCIÓN (elemento positivo)


Es cualquier conducta humana externa consistente en hacer algo o dejar de hacer algo que
la ley ordena realizar. Es decir, que supone un movimiento corporal que produce en el mundo
exterior un resultado, que pone en peligro un bien jurídico tutelado. Ejemplo: Homicidio, darle muerte
a alguna persona.
FORMAS O MANIFESTACIÓN DE LA ACCIÓN
El comportamiento humano, socialmente relevante, puede presentar dos aspectos
diferentes:
1. CONDUCTA ACTIVA (ACCIÓN ACTIVA): Que es hacer algo, también llamada
“COMISIÓN”.

2. CONDUCTA PASIVA (ACCIÓN PASIVA): Es no hacer algo que la ley espera que
hagamos. Llamada también “OMISIÓN”.
CLASES:
1. OMISIÓN PROPIA: Consiste en no hacer lo que se espera que el sujeto hiciese. Esto lo
impone el ordenamiento jurídico, de modo que tales conductas omisivas vienen expresamente
tipificadas por la ley. Ejemplo: OMISIÓN DE AUXILIO. Ver art. 156 CP.

2. OMISIÓN IMPROPIA- (COMISIÓN POR OMISIÓN). Es un no hacer lo que se estaba


obligado a realizar. Se produce un resultado del que el omitente responde como si lo hubiera
producido mediante una conducta activa. Ejemplo: Incumplimiento de Deberes, Art. 419 C.P.
dejar morir a alguien por no suministrarle el o los medicamentos. Ver art. 18 CP. Ejemplo:
Un salvavidas que no hizo algo que la ley le obligaba.
3. TIPICIDAD, TIPO Y FUNCIONES DEL TIPO.
4. No hay que confundir el tipo con la tipicidad ya que el TIPO PENAL es la creación de
los legisladores, la conducta que el Estado describe en los preceptos penales.
5. La tipicidad es la adecuación de un hecho cometido, a la descripción que de ese
hecho se hace en la ley penal. (De esta manera la acción de disparar con una pistola sobre
PRIMER PARCIAL
CLASE 1
DERECHO PENAL III
M.A. ASLY VIOLETA SANDOVAL AGUIRRE
una persona produciéndole la muerte es una acción típica de homicidio del artículo 123 del
C.P.)

TIPICIDAD, TIPO Y FUNCIONES DEL TIPO.


ELEMENTOS DEL TIPO.
OBJETIVO: Estamos hablando de la descripción de la conducta antijurídica desde el punto
de vista externo, ya que el tipo penal tiene un carácter descriptivo, pero esto no quiere decir que sea
únicamente una descripción externa ya que siempre que estemos describiendo una conducta habrá
de tomarse en cuenta el elemento subjetivo.
Es decir, consiste en estudiar la conducta EXTERNA del ser humano que está prohibida en
la ley penal. Ejemplo: Robo, Hurto, Homicidio, etc.

TIPICIDAD, TIPO Y FUNCIONES DEL TIPO.


ELEMENTOS DEL TIPO.
SUBJETIVO: Este va a atender a la intención, al ánimo que tuvo el sujeto activo o debe
tener en la realización de algún ilícito penal, es decir, atiende a las circunstancias que se dan en el
mundo INTERNO en la psique del autor.
Como ejemplo tenemos el tipo doloso, que implica siempre la causación de un resultado,
que seria el aspecto externo, pero también requiere de la voluntad de causar ese resultado, lo que
sería el aspecto o elemento subjetivo del tipo penal.

TIPICIDAD, TIPO Y FUNCIONES DEL TIPO.


ELEMENTOS DEL TIPO.
SUBJETIVO: Por lo que podemos decir entonces que este elemento consiste en estudiar la
conducta INTERNA del ser humano, a través del DOLO Y LA CULPA.

TIPICIDAD, TIPO Y FUNCIONES DEL TIPO.


FUNCIONES DEL TIPO:
1. SELECCIONADORA: Porque solo el Estado selecciona las acciones antijurídicas mas
intolerables y lesivas para los bienes jurídicos más importantes a efecto de castigarlas
penalmente.
2. MOTIVADORA: Porque con la descripción de los comportamientos en el tipo penal, el
legislador le indica a los ciudadanos que comportamientos están prohibidos y espera que
con la conminación penal contenida en los tipos los ciudadanos se abstengan de realizar la
conducta prohibida.
3. TIPICIDAD, TIPO Y FUNCIONES DEL TIPO.
4. FUNCIONES DEL TIPO:
5. 3. GARANTIZADORA: Su fundamento lo encontramos en el principio de LEGALIDAD. Es
necesario que par que una acción sea delito, este descrita en la ley penal.

TIPICIDAD, TIPO Y FUNCIONES DEL TIPO.


PRIMER PARCIAL
CLASE 1
DERECHO PENAL III
M.A. ASLY VIOLETA SANDOVAL AGUIRRE
EL DOLO
Es el elemento subjetivo que consiste en conocer y querer la conducta y el resultado típico.
Es decir, la intención deliberada de producir el resultado previsto en el tipo. Art. 11 del Código Penal.
ESTRUCTURA DEL DOLO
1. ELEMENTO OBJETIVO: Acción, resultado, nexo.
2. ELEMENTO SUBJETIVO: Dolo, elementos especiales.

TIPICIDAD, TIPO Y FUNCIONES DEL TIPO.


ELEMENTOS DEL DOLO:
A) ELEMENTO COGNOSCITIVO: Para actuar dolosamente el sujeto de la acción debe
saber que es lo que hace y conocer los elementos que caracterizan su acción. Tener los
conocimientos del tipo objetivo. El que roba debe saber que esta robando.
B) ELEMENTO VOLITIVO: Para actuar dolosamente no basta con el mero conocimiento de
los elementos objetivos del tipo, sino que es necesario querer realizarlos. Este querer no debe
confundirse con los móviles o deseos del sujeto.
TIPICIDAD, TIPO Y FUNCIONES DEL TIPO.
B) ELEMENTO VOLITIVO:
Ejemplo: Cuando una persona recurre a la legítima defensa quiere matar al agresor por
cuanto es la única forma de salvar su vida, pero nunca deseó tener que matar a un ser humano.

TIPICIDAD, TIPO Y FUNCIONES DEL TIPO.


CLASES DE DOLO
1. DOLO DIRECTO: Se da cuando el autor ha querido la realización del tipo objetivo y ha
actuado con voluntad. El resultado o la actividad es querida directamente como fin.
Ejemplo: Leonel quiere matar a Luis y dispara sobre él.

TIPICIDAD, TIPO Y FUNCIONES DEL TIPO.


CLASES DE DOLO
2. DOLO INDIRECTO: Se da cuando en la realización del hecho aparezcan otros resultados, aunque
no hayan sido la meta del autor, ya que están ligados a la conciencia de este de una manera
necesaria y posible.
Ejemplo: Pedro quiere matar al Presidente de la República colocándole una bomba en su
carro aunque sabe que con su acción matara al conductor y a los guardaespaldas.

TIPICIDAD, TIPO Y FUNCIONES DEL TIPO.


CLASES DE DOLO
3. DOLO EVENTUAL: Este se caracteriza por la eventualidad o incertidumbre respecto a la
producción de resultados típicos previstos pero no queridos directamente, pero sigue actuando
admitiendo su eventual producción.
PRIMER PARCIAL
CLASE 1
DERECHO PENAL III
M.A. ASLY VIOLETA SANDOVAL AGUIRRE
Ejemplo: El incendio de una bodega, cuando se conoce la posibilidad de que el guarda o
velador muera o sufra lesiones. No obstante que el autor conoce la posibilidad que sobrevenga la
muerte o lesión no retrocede ante ese peligro y lleva a cabo la conducta propuesta.

TIPICIDAD, TIPO Y FUNCIONES DEL TIPO.


LA CULPA
El tipo culposo o imprudente es aquel en el que, debido a una acción infractora de un deber
de cuidado, el autor produce un resultado lesivo para un bien jurídico y no querido por el.
En este es necesario que el resultado se haya producido, es decir, que no existe la tentativa
de delito culposo.

TIPICIDAD, TIPO Y FUNCIONES DEL TIPO.


ESTRUCTURACIÓN DE LA CULPA
1. En este es necesario que el resultado se haya producido, es decir, que no existe la tentativa
de delito culposo.
2. La ley guatemalteca limita el número de delitos culposos mediante el sistema de “números
clausus” (numero limitado) apreciable en su artículo 12. El sistema antiguo era el de
“números apertus” (lista abierta) mediante el cual a través de una cláusula en la parte
general cualquier delito podía ser doloso o culposo.

TIPICIDAD, TIPO Y FUNCIONES DEL TIPO.


LA CULPA
Lo esencial del tipo culposo no es la simple causación del resultado, sino como se realiza la
acción.
Si dos carros, A y B chocan en una curva, lo relevante no será saber quién ha producido el
resultado, pues es obvio que ambos lo han hecho, sino quien actuaba con el debido cuidado y quien
no. El deber objetivo de cuidado será referencia obligada del tipo de delito imprudente.

TIPICIDAD, TIPO Y FUNCIONES DEL TIPO.


El tipo culposo puede dividirse en un tipo objetivo y
en uno subjetivo.
Acción infractora del deber de cuidado
TIPO OBJETIVO Resultado previsto en el tipo
Nexo entre la acción y el resultado

TIPO CULPOSO

TIPO SUBJETIVO

No haber querido el resultado


PRIMER PARCIAL
CLASE 1
DERECHO PENAL III
M.A. ASLY VIOLETA SANDOVAL AGUIRRE

TIPO OBJETIVO DE LA CULPA.


LA ACCION INFRACTORA DEL DEBER DE CUIDADO
En estos casos lo prohibido por el derecho penal no es el fin propuesto, sino la forma de
realización de la acción.
Se sanciona a la persona por no haber puesto el deber de cuidado.

Se vulnerará el deber de cuidado cuando se actúe con imprudencia, negligencia o impericia


(Art. 12). En cualquiera de los tres casos la distinción no tiene mayor trascendencia. La doctrina usa
el término imprudencia para hacer referencia a todas ellas.

TIPO OBJETIVO DE LA CULPA.


IMPRUDENCIA: Faltar a un deber de cuidado EN EL MOMENTO de realizar la acción.
Ejemplo: Conducir un vehículo a excesiva velocidad.
NEGLIGENCIA: Faltar a un deber de cuidad PREVIO a realizar la acción. Ejemplo: El
mecánico informa que no están bien los frenos y aún así manejo el vehículo.
IMPERICIA: Faltar a un deber de cuidado cuando no se tiene la experiencia, conocimientos
técnicos y científicos o habilidad necesaria.

TIPO OBJETIVO DE LA CULPA.


El deber de cuidado exigido no se encuentra plasmado en el Código Penal, sino que hay
que buscarlo en otras fuentes, por ejemplo: La Ley de Tránsito y su reglamento indican cómo se
debe manejar. La infracción a dicha norma vulnera el deber de cuidado exigido.

PRODUCCIÓN DEL RESULTADO PREVISTO EN EL TIPO


Por imperativo del principio de intervención mínima las acciones imprudentes sólo son
castigadas cuando se produce un resultado. Sería absurdo de castigar como homicidio culposo en
grado de tentativa al que maneja de forma imprudente.
Es fundamental que el resultado producido haya sido consecuencia del actuar imprudente
previo del autor.

EL TIPO SUBJETIVO EN LOS DELITOS CULPOSOS


PRIMER PARCIAL
CLASE 1
DERECHO PENAL III
M.A. ASLY VIOLETA SANDOVAL AGUIRRE
Para que exista delito culposo, es necesario que el sujeto no haya querido el resultado. De
lo contrario, el delito se convertirá en doloso.
No debe confundirse querer el resultado típico con desearlo o alegrarse por su
consumación. Ejemplo: Renato maneja su carro a gran velocidad, tiene un accidente y muere su
suegra, el resultado puede alegrarle o incluso ser lo que más hubiese querido. Sin embargo, si el
accidente no se produjo a consecuencia de que Renato quisiere matar a su suegra, o existirá el
Dolo.

LA PRETERINTENCIONALIDAD
Sucede a veces que de la acción u omisión se origina un resultado más grave que el querido
por el agente entonces aparece la figura jurídica del llamado delito preterintencional.
Ejemplo: El agente golpea a otro sin ánimo homicida, pero a consecuencia de las lesiones
causadas sobreviene su muerte. El hecho es intencional, pero la intención ha sido superada por el
resultado

LA PRETERINTENCIONALIDAD
En nuestra legislación penal guatemalteca, la preterintencionalidad aparece como una
circunstancia atenuante “No haber tenido la intención de causar un daño de tanta gravedad, como el
que se produjo”. O también en el caso en que se hace referencia a delitos preterintencionales como
por ejemplo: el homicidio y el aborto preterintencional. Ver Art. 126 y 138 del C.P.

LESIONES CULPOSAS
ELEMENTOS:
- Verbo Rector: Causar
- Sujeto Activo: Cualquier persona y/o piloto de transporte colectivo.
- Sujeto Pasivo: Una o varias personas.
- Bien Jurídico Tutelado: La Integridad Física
- Elemento Interno: Conciencia del estado en que se maneja, y voluntad de continuar
manejando.
- Elemento Material: Causar lesiones por negligencia, imprudencia o impericia. O al manejar
bajo influencia de bebidas alcohólicas, drogas tóxicas o estupefacientes. Puede ocurrir
también, conduciendo vehículo o transporte colectivo, bajo las condiciones ya indicadas.

ELEMENTOS:
- Conducta: De acción el sujeto activo realiza movimientos corporales para la ejecución del
hecho. De comisión por omisión cuando el sujeto activo deja de efectuar lo que está
obligado a hacer y se produce un resultado material.

EXTORSIONES
PRIMER PARCIAL
CLASE 1
DERECHO PENAL III
M.A. ASLY VIOLETA SANDOVAL AGUIRRE

ELEMENTOS:
- Verbo Rector: Procurar, defraudar, exigir, obligar.
- Sujeto Activo: Cualquier persona
- Sujeto Pasivo: Cualquier persona
- Bien Jurídico Tutelado: El patrimonio, libertad, integridad física y moral de la persona.
- Elemento Interno: Intención de defraudar u obligar a otra persona. Delito doloso.
- Elemento Material: Para obtener un lucro injusto, o para defraudar a una persona en su
patrimonio, mediante violencia, o bajo amenaza, obligarla a entregar dinero o bienes, o
firmar, suscribir, otorgar, destruir, renunciar a algún derecho.
ELEMENTOS:
- Conducta: De acción. El delito de extorsión es un ilícito de acción, porque se requiere de un
movimiento corporal del agente en la realización de la conducta delictiva.

También podría gustarte