Está en la página 1de 53

BLOQUE III

Comunicación no verbal.

- Criterios de clasificación de la CNV.


- Funciones de la CNV.
- Componentes no verbales.
- Componentes paralingüísticos.
- Análisis de la CNV.

Prácticas:
- Role-playing.

Asignatura: Psicología de la Comunicación – Profesor: Víctor Villanueva Blasco


Grado de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel. Universidad de Zaragoza
COMUNICACIÓN NO VERBAL (CNV)

• Comunicación no verbal:

- Incluye mensajes que se expresan a través de


símbolos diferentes a las palabras.

- Son “metalingüísticos”, o por fuera del lenguaje


(Anderson, 1999).

- Incluye los gestos, expresiones faciales, tono de


voz, etc.

Asignatura: Psicología de la Comunicación – Profesor: Víctor Villanueva Blasco


Grado de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel. Universidad de Zaragoza
Análisis de la CNV
• El análisis de la comunicación no verbal
requiere tener en cuenta cuatro principios o
características:

1. Familiaridad: se refiere a los efectos del


conocimiento que se posee de la situación o
contexto en el que se produce la interacción
(familiaridad situacional) y del que se tiene de la
persona que emite o que observa las señales no
verbales (familiaridad personal). Existe la
necesidad de situar cada comportamiento no
verbal en su contexto comunicacional.

Asignatura: Psicología de la Comunicación – Profesor: Víctor Villanueva Blasco


Grado de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel. Universidad de Zaragoza
2. Conjunto: cada comportamiento no verbal está
ineludiblemente asociado al conjunto de la
comunicación de la persona. Incluso un solo
gesto es interpretado en su conjunto, no como
algo aislado.
3. Congruencia: la comunicación no verbal
necesita ser congruente con la comunicación
verbal y viceversa, para que la comunicación
total resulte comprensible y sincera.
- La naturaleza intrínseca de la CNV, ligada a las
emociones, hace que se perciba como más sincera que
la CV. (p.e. “¿Te pasa algo? No.” Pero ese “no” se dice
con cara preocupada o de dolor).
- Los mensajes no verbales son más universales que los
verbales. Algunas expresiones no verbales trascienden
las culturas (p.e. sorpresa, miedo, felicidad, tristeza).

Asignatura: Psicología de la Comunicación – Profesor: Víctor Villanueva Blasco


Grado de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel. Universidad de Zaragoza
4.Contexto: El empleo de elementos de
comunicación no verbal se rige por aspectos del
contexto vinculados a la cultura (país, región,
profesión, etc).

Los mensajes no verbales adquieren su significado


preciso en el contexto en que se produce la
comunicación.
- Poner la mano en el hombro a un amigo cuando está
enfadado con alguien pretende solicitarle calma.
- Ese mismo gesto a un amigo en un funeral, pretende
mostrarle apoyo.
- Ese mismo gesto, realizado de manera reiterada por
un jefe sobre su empleada, puede interpretarse
como un acercamiento sexual.

Asignatura: Psicología de la Comunicación – Profesor: Víctor Villanueva Blasco


Grado de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel. Universidad de Zaragoza
Las CNV siempre deben ser interpretadas en el
contexto. “La significación del mensaje depende
siempre del contexto”. Es decir, todos los recursos
expresivos de CNV, que utilizamos con la finalidad
de comunicar, se hallan vinculados a un entorno
concreto: la cultura.

• Los individuos aprenden a actuar de acuerdo a un


conjunto de normas explícitas e implícitas que el
grupo social va definiendo: es decir, la cultura.
Palabras, acciones, posturas, gestos, tonos de voz,
expresiones faciales, manejo del tiempo y del
espacio, etc… vienen determinados por la cultura.
(Hall, 1978).
Criterios de clasificación de la CNV (1)

- Según la especificidad de la modalidad o


canal de transmisión: óptico-visual, cinético-táctil,
químico-olfativo, térmico.

- Según los sistemas de señales no verbales:


mirada, expresión del rostro, actitud corporal,
movimiento corporal, orientación corporal, espacio
personal y territorialidad, aspecto externo y
vestimenta, vocalización no verbal y entorno.

- Según el tipo de código: signos expresivos


(acciones corporales), signos artificiales
(manipulación de objetos externos, simbólicos o
reales), signos de contexto (utilización del tiempo y
del espacio).
Asignatura: Psicología de la Comunicación – Profesor: Víctor Villanueva Blasco
Grado de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel. Universidad de Zaragoza
Criterios de clasificación de la CNV (2)

- Según clasificaciones parasemánticas o de


relación con los significados verbales:
- Sustitución: La CNV sustituye al mensaje
verbal.
- Amplificación: La CNV refuerza el significado
del mensaje verbal.
- Contradicción: La CNV contradice el mensaje
verbal (suele tener más credibilidad el no verbal,
ya que son más difíciles de manipular.
- Modificación: La CNV orienta hacia una
rectificación respecto del mensaje verbal.

Asignatura: Psicología de la Comunicación – Profesor: Víctor Villanueva Blasco


Grado de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel. Universidad de Zaragoza
Funciones de la CNV (1)
• Funciones que la comunicación no verbal ejerce
respecto al lenguaje (Knapp y Hall, 1997):

1. Reforzar o acentuar la CV: Cuando la CNV resalta,


subraya o atrae la atención sobre frases o palabras.
- Aumentar el tono de voz para acentuar una idea.
- Si explicamos como funciona un molino podemos
describirlo con el movimiento de las manos y brazos.
2. Complementar la CV: Cuando la CNV aumenta o
añade significado a la interacción.
- Un tono de voz sarcástico.
- Indicar al médico con un gesto el lugar exacto donde nos
duele.
3. Contradecir la CV: Cuando la CNV se opone o niega el
mensaje verbal.
- Cuando intentamos mentir, pero nuestra CNV nos delata.
Asignatura: Psicología de la Comunicación – Profesor: Víctor Villanueva Blasco
Grado de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel. Universidad de Zaragoza
Funciones de la CNV (2)
4. Repetir el mensaje: Cuando la CNV reitera el
mensaje verbal.
- Asentir con la cabeza cuando se indica que se está de
acuerdo.

5. Sustituir: Cuando la CNV reemplaza a las palabras.


- Hacer el gesto con las manos de parar o ir más lento,
cuando un vehículo va a gran velocidad.
- Enviar rosas para decir “te quiero”.

6. Regular la comunicación: Cuando la CNV facilite el


control, ajuste o modificación de la interacción
comunicativa.
- Mostramos interés o desinterés, agrado o disgusto por
lo que dice una persona, le mostramos que es tu turno
de palabra en el debate, le reforzamos para que
continúe su exposición o la deje, etc.

Asignatura: Psicología de la Comunicación – Profesor: Víctor Villanueva Blasco


Grado de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel. Universidad de Zaragoza
• La CNV proporciona expresividad y fluidez al
lenguaje. Pero cuando la CNV es deficiente, la
comunicación se ve afectada.
- El 70-90% de lo comunicamos es a través de la
CNV.
• Albert Mehrabian, llevó a cabo experimentos sobre
actitudes y sentimientos y encontró que en ciertas
situaciones en que la comunicación verbal es
altamente ambigua, solo el 7% de la información se
atribuye a las palabras, mientras que el 38% se
atribuye a la voz (entonación, proyección,
resonancia, tono, etc) y el 55% al lenguaje corporal
(gestos, posturas, movimiento de los ojos,
respiración. etc).

Asignatura: Psicología de la Comunicación – Profesor: Víctor Villanueva Blasco


Grado de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel. Universidad de Zaragoza
• El trabajo de Mehrabian ha sido malinterpretado
frecuentemente hasta el punto que la "regla 7%-
38%-55%" ha llevado a afirmaciones como que en
cualquier situación comunicativa, el significado del
mensaje se transmite fundamentalmente de manera
no verbal, no mediante el significado de las
palabras. De este modo, parece probable que sea
la conducta no verbal la que causa una mayor
comprensión del mensaje en el receptor (p.e.
sonrisa irónica acompañando un cumplido verbal).
P.e.: si nuestro lenguaje corporal contradice al
verbal, el mensaje tenderá a interpretarse como
falto de autenticidad, y generará desconfianza en el
interlocutor al sentirse engañado o manipulado.

Asignatura: Psicología de la Comunicación – Profesor: Víctor Villanueva Blasco


Grado de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel. Universidad de Zaragoza
COMPONENTES NO VERBALES (1)

• La comunicación no verbal está comprendida


por multitud de componentes:
- La mirada / contacto ocular: Para expresar
emociones, afiliación, deseo o aversión.
- Latencia de la respuesta: Tiempo que transcurre
desde que se recibe un mensaje y se responde a él.
- La expresión facial: A través de la expresión de la
cara podemos comunicar el grado de comprensión,
interés, el estado emocional. Es un feed-back muy
efectivo (se dice si se está comprendiendo, acuerdo o
desacuerdo).
- La apariencia personal: aseo, estilo de vestir,
peinado...a veces matizan la comunicación verbal.

Asignatura: Psicología de la Comunicación – Profesor: Víctor Villanueva Blasco


Grado de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel. Universidad de Zaragoza
COMPONENTES NO VERBALES (2)

- La postura: El modo de cómo uno se sienta,


permanece de pie o la forma de caminar. Revela el
estado emocional de la persona, actitudes y
sentimientos hacia sí mismo y hacia los otros.
Significación de los cambios de postura.
- Los gestos: Movimientos de cabeza, movimientos de
brazos y manos movimientos de las piernas/pies,
automanipulaciones. Enfatizan los mensajes verbales
incluso a veces sustituyen la palabras cuando éstas
son difíciles de utilizar.
- Distancia / proximidad: La proximidad espacial entre
los interlocutores.
- El contacto físico. Expresa cordialidad, simpatía,
agresión, etc.
Asignatura: Psicología de la Comunicación – Profesor: Víctor Villanueva Blasco
Grado de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel. Universidad de Zaragoza
LA MIRADA (1)
• Actúa tanto de canal (receptor de señales no verbales)
como de emisor (indica que estamos atendiendo,
muestra interés o desinterés, etc).
• Se utiliza para abrir y cerrar los canales de
comunicación y para regular la interacción:
- El que escucha suele mirar al que habla, y el que habla
comprueba el interés del que escucha en mantener la
interacción.
- La máxima probabilidad de desviar la mirada de una fuente
de información visual se da cuando se prepara la emisión
verbal, se vacila, se habla entrecortadamente, o se ejecuta
una tarea cognitiva.
- La máxima probabilidad de mirar al emisor es al final de la
oración, en puntos estratégicos del habla, al hacer
preguntas cortas, cuando envía señales de atención o
cuando ríe.
Asignatura: Psicología de la Comunicación – Profesor: Víctor Villanueva Blasco
Grado de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel. Universidad de Zaragoza
LA MIRADA (2)

• En general, si la persona que escucha mira más produce


más respuesta por parte del que habla; y si el que habla
mira más se ve más persuasivo y seguro.
• Pautas extremas de mirada, como una duración o una
desviación excesivas de la mirada, pueden ser
desadaptativas en el proceso de comunicación.
• La cantidad y tipo de mirada comunican actitudes
interpersonales.
- Una mirada intensa y fija indica interés por un acercamiento
amistoso, hostilidad o temor (según el resto de expresión
facial, o según el contexto).
- Desviar la mirada sugiere timidez, actitud de superioridad o
de sumisión.
• Ciertas secuencias de interacción tienen más significados.
P.e. dejar de mirar el primero es señal de sumisión.

Asignatura: Psicología de la Comunicación – Profesor: Víctor Villanueva Blasco


Grado de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel. Universidad de Zaragoza
LA MIRADA (3)

• Diferencias culturales:
- Los europeos y los estadounidenses tienden a mirar
directamente a la otra persona cuando están
escuchando en una conversación, y la falta de
contacto visual directo se interpreta como que no se
presta atención. Sin embargo, los africanos y asiáticos
pueden considerar que se invade la intimidad del otro.

• Diferencias de género:
- Las mujeres establecen y mantienen un mayor
contacto visual que los hombres durante las
conversaciones.

Asignatura: Psicología de la Comunicación – Profesor: Víctor Villanueva Blasco


Grado de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel. Universidad de Zaragoza
LA EXPRESIÓN FACIAL (1)

• La expresión facial juega varios papeles en las


interacciones sociales humanas (Argyle, 1969):
1. Muestra el estado emocional de cada uno de los
implicados, aunque estos pueden tratar de
ocultarlo.
2. Proporciona retroalimentación continua sobre si se
está comprendiendo, si hay sorpresa, desacuerdo,
etc.
3. Indica actitudes hacia los demás y hacia la
situación.
4. Puede tener papel metacomunicador, modificando
o complementando lo que se dice o hace.

Asignatura: Psicología de la Comunicación – Profesor: Víctor Villanueva Blasco


Grado de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel. Universidad de Zaragoza
LA EXPRESIÓN FACIAL (2)

• Hay 6 principales expresiones emocionales:


1. Alegría
2. Sorpresa
3. Tristeza
4. Miedo
5. Ira
6. Asco/desprecio

• Y 3 regiones faciales responsables de su manifestación


(Ekman y Friesen, 1975):
1. La frente/cejas
2. Ojos/párpados
3. Parte inferior de la cara

• Esas expresiones faciales de la emoción son universales


e innatas, aunque con diferencias determinadas
culturalmente.
Asignatura: Psicología de la Comunicación – Profesor: Víctor Villanueva Blasco
Grado de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel. Universidad de Zaragoza
LA EXPRESIÓN FACIAL (3)

“Si se quiere conocer qué emoción está sintiendo


alguien, se deben observar los cambios temporales de
la cara, porque son estas rápidas señales faciales las
que transmiten la información sobre las emociones”
(Ekman y Friesen, 1975)

• Las expresiones faciales suelen ser de muy corta


duración. Estas microexpresiones son determinantes
para descubrir la emoción que se pretende ocultar.
• La mayoría de las personas saben fingir una
expresión emocional, pero no saben cómo expresarla
de manera natural, cuánto tiempo mantenerla, o con
qué rapidez dejar de expresarla.

Asignatura: Psicología de la Comunicación – Profesor: Víctor Villanueva Blasco


Grado de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel. Universidad de Zaragoza
LA EXPRESIÓN FACIAL (4)

• La cara se controla más que cualquier otra fuente


de señales no verbales (Argyle, 1975; Ekman y
Friesen, 1975).
El estudio de la especialización hemisférica en la
expresión y reconocimiento de las emociones en
la cara (Ladavas, Umilta y Ricci Bitti, 1980), han
señalado que las dos mitades de la cara son
asimétricas:
- la parte derecha sería la “cara pública” que
presentamos a los demás: emociones
agradables o neutras
- mientras que la parte izquierda sería la
“cara privada”: más expresiva de las
verdaderas emociones
Asignatura: Psicología de la Comunicación – Profesor: Víctor Villanueva Blasco
Grado de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel. Universidad de Zaragoza
LA EXPRESIÓN FACIAL (5)

Se ha encontrado que la parte derecha de la cara


se parece más a la cara entera que la parte
izquierda. La explicación radica en la lateralización
hemisférica.
El hemisferio cerebral derecho es el dominante
en la producción de la expresión facial, en la
percepción de las caras y en el procesamiento de la
información emocional. Tiene mayor control sobre
el lado izquierdo de la cara.
Lo mismo ocurre con el hemisferio izquierdo sobre
el lado derecho de la cara.

Asignatura: Psicología de la Comunicación – Profesor: Víctor Villanueva Blasco


Grado de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel. Universidad de Zaragoza
LA EXPRESIÓN FACIAL (9)

• Diferencias de género:
- Las mujeres tienden a ser más expresivas que los
hombres y revelan sus emociones con mayor
precisión.
- Es más probable que las mujeres recuerden y
adviertan más características faciales específicas
que los hombres.

Asignatura: Psicología de la Comunicación – Profesor: Víctor Villanueva Blasco


Grado de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel. Universidad de Zaragoza
APARIENCIA PERSONAL
• Hay rasgos innatos, como la forma de la cara, el color de
ojos o pelo, la estatura; pero con posibilidad de ser
modificados (p.e. cirugía, teñirse el pelo o lentillas de
color, tacones).
• Todos estos elementos conforman una apariencia
personal de la que se deriva la impresión que causamos
a los demás, sobre nuestra edad, nuestro atractivo,
nuestra manera de pensar y relacionarnos, sobre
aspectos culturales con los que nos identificamos, etc.
• La impresión que causamos está vinculada a aspectos
“normativos” culturales.
- Cuanto más “ajustada” sea la impresión que causamos, más
aceptación social recibiremos. Cuanto menos, será menor y
dará lugar a prejuicios.

Asignatura: Psicología de la Comunicación – Profesor: Víctor Villanueva Blasco


Grado de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel. Universidad de Zaragoza
LA SONRISA (1)

• La sonrisa es la CNV más habitualmente utilizada


para ocultar una emoción o realizar un engaño: la
sonrisa-máscara.
- Es la expresión facial más fácilmente reproducible a
voluntad.

• Pero la sonrisa también sirve para transmitirle a


otra persona que nos gusta, que tenemos interés
por la interacción con ella, es utilizada para
coquetear, transmitir sensaciones positivas, etc.

Asignatura: Psicología de la Comunicación – Profesor: Víctor Villanueva Blasco


Grado de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel. Universidad de Zaragoza
LA SONRISA (4)

• Trower (1980), al comparar un grupo de sujetos de alta


habilidad social con otro grupo de baja habilidad
social, encontró que el grupo habilidoso sonrió durante
solamente el 6% del tiempo por término medio. Por
eso señala que “si esto es una norma para encuentros
entre extraños, no deberíamos entrenar a los
pacientes a sonreír mucho, contrariamente a la
creencia generalizada”.
• Sin embargo, Conger y Farrell (1981), encontraron que
las sonrisas estaban positivamente correlacionadas
con las evaluaciones de la habilidad social.

Pregunta: ¿Qué investigación tiene la razón?

Asignatura: Psicología de la Comunicación – Profesor: Víctor Villanueva Blasco


Grado de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel. Universidad de Zaragoza
LA POSTURA CORPORAL (1)
• La posición del cuerpo y de los miembros, la forma como nos
sentamos, como estamos de pie o paseamos, todo ello refleja
actitudes y sentimientos sobre nosotros y sobre la relación
con los otros y el contexto.
• Según Mehrabian (1968), hay cuatro categorías posturales:
- Acercamiento: postura atenta, mostrada por inclinación
hacia delante del cuerpo.
- Retirada: postura negativa, de rechazo o repulsa,
mostrada retrocediendo hacia atrás o volviéndose hacia
otro lado.
- Expansión: postura orgullosa, arrogante o despreciativa,
mostrada por expansión del pecho, tronco erecto o
inclinado hacia atrás, cabeza erecta y hombros elevados.
- Contracción: postura cabizbaja, abatida, mostrada por
tronco inclinado hacia delante, cabeza hundida, hombros
descolgados y pecho hundido.
Asignatura: Psicología de la Comunicación – Profesor: Víctor Villanueva Blasco
Grado de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel. Universidad de Zaragoza
LA POSTURA CORPORAL (2)

• Trower, Bryant y Argyle (1978), señalan que las posiciones


posturales comunican distintas rasgos como:
- Actitudes: ciertas posiciones reducen la distancia y
aumentan la apertura hacia el otro; otras marcan
distancia, frialdad; otras dominancia; timidez; o
determinación.
- Emociones: ciertas posturas están más ligadas a unas
emociones que a otras.
- Acompañamiento del habla: los cambios importantes de
la postura se utilizan para remarcar aspectos lingüísticos.

Asignatura: Psicología de la Comunicación – Profesor: Víctor Villanueva Blasco


Grado de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel. Universidad de Zaragoza
LOS GESTOS (1)

• Un gesto es cualquier acción que envía un


estímulo visual a un observador. Para llegar a ser
un gesto, un acto tiene que ser visto por algún
otro y tiene que comunicar alguna información.
• Los gestos son básicamente culturales, están
enraizados en cada una de las culturas. El estilo
gestual de una persona es, en parte, producto de
su origen cultural, de su ocupación, de la edad, el
género y la sexualidad.
• Las manos, y en menor grado la cabeza y los
pies, pueden producir una amplia variedad de
gestos, que se usan con propósitos concretos.

Asignatura: Psicología de la Comunicación – Profesor: Víctor Villanueva Blasco


Grado de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel. Universidad de Zaragoza
LOS GESTOS (2)

• La actividad verbal y la gestual pueden relacionarse de


diversas maneras: la gestual puede apoyar y amplificar
la verbal o bien puede contradecir a la verbal.
También, algunos gestos son especialmente
eficaces para ilustrar objetos o acciones que son
difíciles de verbalizar.

Asignatura: Psicología de la Comunicación – Profesor: Víctor Villanueva Blasco


Grado de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel. Universidad de Zaragoza
LOS GESTOS (3)

• Algunos gestos reflejan un estado emocional


prevalente. Charlotte Wolf (1976) encontró una serie de
patrones de gestos en pacientes mentales:
1. Inhibición extrema: movimiento de retirada,
esteriotípias, gestos con el pelo, inquietud motora
general, movimientos innecesarios.
2. Depresión: movimientos lentos, escasos, vacilantes,
poco firmes, empleo de gestos de ocultación.
3. Excitación: movimientos rápidos, expansivos,
rítmicos, categóricos, autoafirmativos.
4. Ansiedad: gestos que buscan ocultar la cara,
retuercen y entrelazan las manos, abren y cierran los
puños, retocan las cejas, se rascan la cara.

Asignatura: Psicología de la Comunicación – Profesor: Víctor Villanueva Blasco


Grado de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel. Universidad de Zaragoza
DISTANCIA / PROXIMIDAD (1)

• La conducta espacial se ha investigado en relación a


cuatro fenómenos básicos:
1. Retiro: cuyas funciones son la autonomía personal,
la liberación emocional, la autoevaluación, y la
limitación y protección frente a la comunicación.
2. Espacio personal: es un espacio considerado
“íntimo”, donde sólo se permite acceder o rebasarlo
a determinadas personas y en determinadas
situaciones.
- Este espacio está muy ligado a la cultura (p.e. los
árabes necesitan menos espacio personal que los
latinos, y estos menos que ingleses y estadounidenses).

Asignatura: Psicología de la Comunicación – Profesor: Víctor Villanueva Blasco


Grado de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel. Universidad de Zaragoza
DISTANCIA / PROXIMIDAD (2)

3. Territorialidad: se define como el conjunto de


conductas por medio de las cuales se reivindica un
área, se delimita y defiende.
El territorio puede ser más o menos amplio. El “espacio
personal”, se refiere al área que rodea inmediatamente
al cuerpo; sin embargo, también marcamos nuestro
territorio más amplio con objetos personales, o
indicadores de nuestra identidad, para mantener fuera a
los “invasores” (p.e. la chaqueta en la silla, libros encima
de la mesa).
4. Hacinamiento: una persona percibe hacinamiento
cuando precisa espacio y este no existe en la
medida en que lo desea.
- Esto puede originar distintos estados emocionales,
generalmente negativos (p.e. ansiedad, agobio,
malhumor).
Asignatura: Psicología de la Comunicación – Profesor: Víctor Villanueva Blasco
Grado de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel. Universidad de Zaragoza
DISTANCIA / PROXIMIDAD (3)
• “Acercarse demasiado” puede molestar a una persona,
ponersa defensiva, etc. Hall (1976), realizó una
clasificación de la distancia en 4 zonas:
1. Íntima (0 - 45 cm): Se da en las relaciones íntimas.
Facilita el contacto corporal, sentir respuestas
fisiológicas de la otra persona, comunicarse de
manera íntima (susurros).
2. Personal (45 cm – 1,20 m): Se da en las relaciones
cercanas. Permite tocarse, pero sin percibir otros
aspectos más íntimos.
3. Social (1,20 – 3,65 m): Se da en relaciones
impersonales. Precisa de un mayor volumen de voz.
4. Pública (desde 3,65 m. hasta el límite de lo visible
o audible): Se da en ocasiones públicas y actos
formales.
Nota: Esta categorización se basa en una muestra de individuos norteamericanos de
clase media. Relevancia del contexto cultural.
Asignatura: Psicología de la Comunicación – Profesor: Víctor Villanueva Blasco
Grado de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel. Universidad de Zaragoza
DISTANCIA / PROXIMIDAD (4)

• Diferencias culturales:
- Los latinos tienden a tener mayor contacto físico en las
conversaciones sociales que los anglosajones, para
quienes puede resultar incómodo. Sin embargo, los
latinos consideran “fríos” a quienes se retiran para
evitar el contacto físico.

• Diferencias de género:
- Las mujeres generalmente están más cerca unas de
otras cuando conversan entre ellas, o con hombres.
- Las mujeres prefieren sentarse al lado cuando están
con un amigo, mientras que los hombres prefieren
sentarse cara a cara.
- Cuando hombres y mujeres hablan juntos, los hombres
se ubican a menor distancia de las mujeres.
- Los hombres utilizan más espacio cuando trabajan, se
relajan o están de pie.
Asignatura: Psicología de la Comunicación – Profesor: Víctor Villanueva Blasco
Grado de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel. Universidad de Zaragoza
COMPONENTES PARALINGÜÍSTICOS (1)
Los componentes paralingüísticos son aquellos aspectos
vocales que son capaces de comunicar mensajes por sí
mismos. Estos son:
• Nivel de voz o volumen: su función es hacer que el
mensaje llegue a un oyente.
- Un volumen bajo sugiere timidez, sumisión o tristeza. Conlleva
que la gente no les escuche porque tiene dificultades para
recepcionar el mensaje, o ante la dificultad de hacerlo disminuye
la motivación por mantener la atención.
- Un volumen medio-alto sugiere seguridad, extraversión, dominio
o persuasión. Conlleva que los niveles de recepción y atención a
lo que se dice sean elevados por parte del oyente.
- Un volumen demasiado alto sugiere agrevisidad, tosquedad.
Conlleva desagrado, distancia y evitación de futuras
interacciones por parte del oyente.
- Diferencias de género: Los hombres hablan más alto que las
mujeres, y hacen más pausas vocales “umm” y “ah”. Las mujeres
suelen variar su tono vocal y terminar las oraciones con un tono
elevado.
Asignatura: Psicología de la Comunicación – Profesor: Víctor Villanueva Blasco
Grado de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel. Universidad de Zaragoza
COMPONENTES PARALINGÜÍSTICOS (2)

• Timbre: es la calidad vocal o resonancia de la voz.


Algunas personas tienen la voz muy fina, nasal o
resonantes. Estas últimas son consideradas más
atractivas; mientras que a las voces nasales son
consideradas negativamente. Un timbre monótono
(“plano”) sugiere apatía, mientras que un timbre
profundo sugiere madurez.

• La fluidez: vacilaciones o repeticiones son normales en


una conversación; sin embargo, si son excesivas
sugieren ansiedad, incompetencia, inseguridad.

• Claridad: Los comentarios claros y expresados


lentamente son comprendidos más fácilmente y son
más poderosos que el habla rápida (Alberti y Emmons,
1978).

Asignatura: Psicología de la Comunicación – Profesor: Víctor Villanueva Blasco


Grado de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel. Universidad de Zaragoza
COMPONENTES PARALINGÜÍSTICOS (3)

• Tono e inflexión (entonación): sirven para


comunicar sentimientos y emociones (esperanza,
afecto, sarcasmo, excitación, desinterés). El tono
utilizado, o su variación, indica matices de
significado.

- Un patrón de entonación que no varía (monótono) llega


a ser aburrido.
- Un patrón de entonación que varía es mucho más
ameno y dinámico, más efectivo para captar y
mantener la atención del oyente.

Asignatura: Psicología de la Comunicación – Profesor: Víctor Villanueva Blasco


Grado de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel. Universidad de Zaragoza
• Los elementos paralingüísticos:
- Pueden afectar al significado de lo que se dice y
de cómo se percibe el mensaje. Enfatizar algunas
palabras otorga mayor significación o relevancia a
estas que al resto.

- Raramente se emplean aislados, sino que se


combinan con elementos verbales y no verbales,
por lo que son considerados dentro de contextos
determinados.

Asignatura: Psicología de la Comunicación – Profesor: Víctor Villanueva Blasco


Grado de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel. Universidad de Zaragoza
Aspectos de comunicación no verbal del cliente
en contextos de terapia (1)
• Los terapeutas podemos recibir mucha información del
cliente si analizamos su conducta no verbal.

- El terapeuta debe tener la habilidad para observar y


discriminar las conductas no verbales del paciente
que son relevantes, y sus posibles significados.

- Los pacientes son más conscientes y tienden a


controlar más su conducta verbal; mientras que su
CNV son expresiones emocionales y actitudinales
menos controladas, que nos aportan mucha
información sobre su persona.

Asignatura: Psicología de la Comunicación – Profesor: Víctor Villanueva Blasco


Grado de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel. Universidad de Zaragoza
Aspectos de CNV del cliente en contextos de terapia (2)

• Detectar:
- en qué medida la conducta verbal y no verbal del paciente
son congruentes,
- cuáles son sus actitudes frente a la terapia o temas
concretos que están siendo abordados,
- cuáles sus respuestas emocionales,
- cuál es el vínculo que desea establecer con nosotros como
terapeutas;

• Todo ello nos ayuda a tomar decisiones sobre:


- cómo orientar la terapia,
- qué aspectos abordar o posponer,
- cómo expresarnos verbalmente o que conducta no verbal
puede ser conveniente expresar en un momento dado para
regular la interacción, etc.
Asignatura: Psicología de la Comunicación – Profesor: Víctor Villanueva Blasco
Grado de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel. Universidad de Zaragoza
Aspectos de CNV del cliente en contextos de terapia (3)

• Contacto visual:
- El contacto visual puede expresar interés por la terapia,
motivación hacia el cambio o por hablar.
- Eludir la mirada puede ser un signo de retracción,
vergüenza, incomodidad o evitación de la interacción.
- Un mayor contacto visual del paciente, mostrará una mayor
comodidad y aceptación de nosotros como terapeutas.
- El parpadeo excesivo puede estar relacionado con la
ansiedad.

• La sonrisa:
- Muestra cercanía y aceptación hacia nosotros y comodidad
con la terapia.
- La ausencia de sonrisas, combinada con labios tensos,
puede significar desconfianza, hostilidad o enfado.
- El temblor del labio o morderlo puede ser síntoma de estrés
o tristeza.
Asignatura: Psicología de la Comunicación – Profesor: Víctor Villanueva Blasco
Grado de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel. Universidad de Zaragoza
Aspectos de CNV del cliente en contextos de terapia (4)

• Expresiones faciales: las distintas áreas faciales expresan


diferentes emociones.
- La parte inferior del rostro, sobre todo la boca, puede
mostrar felicidad, sorpresa o disgusto.
- Los ojos, tristeza.
- La mandíbula y los ojos de manera combinada, tensión.
- La frente y las cejas, enfado.

• Movimientos de cabeza:
- La cabeza erecta, de frente a la otra persona de forma
relajada, indicaría receptividad e interés.
- Mover la cabeza al mismo tiempo que el tronco o las
piernas, puede indicar malestar o enfado.
- Agachar la cabeza y dejarla suspendida durante un tiempo,
puede ser indicativo de tristeza, vergüenza o reflexión.
Asignatura: Psicología de la Comunicación – Profesor: Víctor Villanueva Blasco
Grado de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel. Universidad de Zaragoza
Aspectos de CNV del cliente en contextos de terapia (5)

• Gestos y movimientos con los brazos y manos.


- Los brazos cruzados delante del pecho pueden indicar
actitud defensiva o rechazo a la interacción o implicación
activa.
- Los brazos y manos en posiciones fijas, que no se
mueven durante grandes periodos de tiempo, sugieren
tensión o ansiedad.
- Los brazos desplegados, relajados y unas manos
gesticulantes indican apertura y disposición a la
interacción.

Asignatura: Psicología de la Comunicación – Profesor: Víctor Villanueva Blasco


Grado de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel. Universidad de Zaragoza
Aspectos de comunicación no verbal del
terapeuta en contextos de terapia
• Como terapeutas hay que prestar atención a nuestra
conducta no verbal.
- Puede facilitar o deteriorar el rapport.
- Puede ayudarnos a mostrar empatía o distanciamiento
emocional respecto del problema del paciente.
- Puede ser interpretada positivamente, atribuyéndonos
habilidades y experiencia para la gestión del caso; o ser
interpretada negativamente, creando dudas sobre nuestras
habilidades y experiencia.
- Prestar especial atención a que lo que comunicamos
verbalmente sea congruente con la comunicación no verbal
que emitimos.

Asignatura: Psicología de la Comunicación – Profesor: Víctor Villanueva Blasco


Grado de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel. Universidad de Zaragoza
Comunicación no verbal en
problemas de pareja (1)
• Relaciones de pareja en las que el uso de CNV se
usa para ejercer poder o control:
- Con un contacto físico mayor que el que se le permite
de regreso al otro.
- Al tomar prestadas posesiones del otros sin pedir
autorización, y exigirla para las posesiones propias.
- Al sonreír menos y fruncir el ceño más que la otra
persona.
- Al utilizar un tono de voz más elevado, y mayor
tiempo de (acaparar la conversación haciéndola casi
un monólogo).

Asignatura: Psicología de la Comunicación – Profesor: Víctor Villanueva Blasco


Grado de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel. Universidad de Zaragoza
Comunicación no verbal en problemas de pareja (2)

• Mensajes de CNV que indican que una relación está en


dificultades:
- La ausencia, o menor cantidad, de mensajes que buscan
transmitir cercanía, apoyo y amor.

- Cambios en las expresiones no verbales habituales, como


menor contacto visual, menor acercamiento físico, tono de voz
más seco, etc.

Asignatura: Psicología de la Comunicación – Profesor: Víctor Villanueva Blasco


Grado de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel. Universidad de Zaragoza
Aspectos de comunicación no verbal relevantes
para exponer en público (1)

• Esencial: monitorear de manera consciente los


mensajes que enviamos a través de la comunicación no
verbal.
- Supervisar las acciones propias.
- Retroalimentación de la audiencia.

• Importante asegurarse de que el mensaje llega y es


entendido por la audiencia:
- ¿Es nuestro tono de voz suficiente para ser oídos?
- ¿Nuestros movimientos corporales acompañan o
distraen del mensaje?
- ¿Es coherente nuestro mensaje verbal con lo que
comunicamos a nivel no verbal?

Asignatura: Psicología de la Comunicación – Profesor: Víctor Villanueva Blasco


Grado de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel. Universidad de Zaragoza
Aspectos de comunicación no verbal relevantes para exponer en público (2)

• La efectividad dependerá de la habilidad para detectar


cualquier inconsistencia o falta de entendimiento por
parte de la audiencia.
- Importante saber qué debemos observar de nosotros
mismos y de la audiencia.

1) Establecer un adecuado contacto visual con la


audiencia:
- Dirigir nuestra mirada hacia cada segmento del auditorio.
- Se recibe feedback sobre las reacciones que suscita el
mensaje a medida que se expone.

2) La expresión facial debe mostrar calma y simpatía para


que la audiencia se sienta cómoda con nosotros.
- Cuidado con la sonrisa ansiosa.

Asignatura: Psicología de la Comunicación – Profesor: Víctor Villanueva Blasco


Grado de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel. Universidad de Zaragoza
Aspectos de comunicación no verbal relevantes para exponer en público (3)

3) La voz: la proyección y variación son las claves.


- Una presentación monótona es aburrida y exige muchos recursos
atencionales a la audiencia. Riesgo de desconexión.
- Recomendación: variar el tono y ritmo.
- Si no se escucha bien, entrenarse para proyectarla o usar un
micrófono.
- Uso de una voz clara.

4) Habla: un habla más dinámica, más fluida y una eficaz


gestión de los tonos y el volumen, causa mejor impresión
que un habla lenta, distante, monótona y volumen inflexible.
- La ansiedad o inseguridad origina un habla más lenta,
entrecortada o tartamuda.
- Hablar despacio, con tranquilidad pero no con parsimonia.
- Acompasar el habla a la respiración. Hacer breves pausas al
finalizar una idea para recuperarse y establecer una
diferenciación sobre la nueva idea.
Asignatura: Psicología de la Comunicación – Profesor: Víctor Villanueva Blasco
Grado de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel. Universidad de Zaragoza
Aspectos de comunicación no verbal relevantes para exponer en público (4)

• La postura del cuerpo comunica confianza, accesibilidad


y receptividad, o lo contrario.
- El movimiento da dinamismo y permite regular la interacción,
pero tiene que ser ajustado “no danzar de un lado a otro”.
- La postura o movimientos no deben entorpecer la visión de
soportes audiovisuales.

• Los gestos: utilizar las manos para dar dinamismo a la


presentación, enfatizando los puntos interesantes de la
presentación y reforzar o complementar el significado de
los mensajes.
- Investigaciones: el lenguaje corporal constituye alrededor del
60-70% del impacto en la audiencia.
- No utilizar las manos ni el cuerpo de modo artificial, con
movimientos exagerados.
- No meter las manos en los bolsillos, ni tocarse continuamente
el pelo, la oreja o la nariz, ni tocar continuamente el dobladillo
de la camisa, ni apretar el botón del bolígrafo. Todo ello son
muestras de nerviosismo.
Asignatura: Psicología de la Comunicación – Profesor: Víctor Villanueva Blasco
Grado de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel. Universidad de Zaragoza
Aspectos de comunicación no verbal relevantes para exponer en público (5)

• Ayudas audiovisuales, ¿cuándo usarlas?:


- Cuando sean más efectivas que las palabras.
- Cuando complementen o aclaren los mensajes.
- Cuando resalten aspectos importantes del discurso.

• No comenzar la presentación con una ayuda


audiovisual, sino con una frase introductoria.

• Las condiciones ambientales y técnicas:


- Inspeccionar la sala antes de realizar la exposición, para
hacernos una composición de espacios (dónde hablaré, dónde
se sitúa la audiencia, qué distancia hay entre nosotros, cómo
está dispuesto el espacio para facilitar o dificultarme establecer
un adecuado contacto visual, etc).

Asignatura: Psicología de la Comunicación – Profesor: Víctor Villanueva Blasco


Grado de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel. Universidad de Zaragoza
Aspectos de comunicación no verbal relevantes para exponer en público (6)

• La descripción de una ayuda no debe durar menos de


30 segundos ni exceder los 3 minutos.
- Uso aproximado de 7-8 diapositivas para una
presentación de 10 minutos, o de 25 diapositivas
para una de 45 minutos.

• No abrumar a la audiencia con mucho texto.

Asignatura: Psicología de la Comunicación – Profesor: Víctor Villanueva Blasco


Grado de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel. Universidad de Zaragoza

También podría gustarte