Está en la página 1de 14

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

Ciclo Celular

pag.

Descargado por JUAN CARLOS REYNOSO GIRON


(jreynosogi19@ucvvirtual.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Descargado por JUAN CARLOS REYNOSO GIRON
(jreynosogi19@ucvvirtual.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
CICLO CELULAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4
De acuerdo a la capacidad de crecimiento y división, se pueden distinguir tres categorías
celulares:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Fases del ciclo celular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Fase G1.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5
Fase S. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Fase G2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6
Fase M. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6
Etapas de la mitosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Profase:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6
Condensación cromosómica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Formación del huso mitótico.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Desaparición de la envoltura nuclear y fragmentación del aparato de Golgi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Prometafase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Metafase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7
Anafase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Durante la anafase A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Durante la anafase B. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Telofase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Citocinesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Regulación del ciclo celular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9
Existen cuatro clases de complejos Cdk-ciclinas que controlan la progresión del ciclo celular . . . . . . . . . . . . . 9
1- G1/S-Cdk. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2- S-Cdk . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9
3- M-Cdk . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Puntos de control del ciclo celular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10
Meiosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Meiosis I. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Profase I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Leptoteno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Cigoteno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Descargado por JUAN CARLOS REYNOSO GIRON
(jreynosogi19@ucvvirtual.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Paquiteno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Diploteno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Diacinesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Metafase I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12
Anafase I. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12
Telofase I.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Citocinesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Meiosis II.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12
Profase II. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12
Metafase II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12
Anafase II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Telofase II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Citocinesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Comparación de la mitosis y meiosis: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Descargado por JUAN CARLOS REYNOSO GIRON


(jreynosogi19@ucvvirtual.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
El ciclo celular está formado por una serie de etapas
que permiten que la célula se duplique y se divida para
producir dos células hijas, es un mecanismo esencial .
para la vida celular. en especies unicelulares como las
bacterias y levaduras, al dividirse cada célula
produce un nuevo organismo completo. en especies
pluricelulares, se requieren secuencias largas y
complejas de divisiones celulares para producir un
organismo funcional; en organismos adultos, la división
celular es necesaria para reemplazar las células que
mueren de manera programada y las que han
sido dañadas por agentes externos. el ciclo celular
varía un poco de organismo a organismo, pero Ciclo celular eucariota: El ciclo celular incluye la interfase (G1,
S y G2) y la fase M (mitosis y citocinesis). El tiempo
ciertas características son universales. proporcional invertido en cada fase o etapa varía entre las
especies, tipos celulares, y condiciones de crecimiento. Si el
Con base en las actividades celulares visibles al ciclo celular fuera un período de 12 horas, G1 sería casi de 5
horas, S duraría 4.5 horas, G2 sería de 2 horas, y la fase M
microscopio óptico, el ciclo celular tiene dos fases sería de 30 minutos.
principales: la fase M o de división y la interfase.

➢ La división o mitosis es la fase en la que los cromosomas duplicados se separan y se forman dos
células hijas.
➢ La interfase es el periodo entre las divisiones celulares, donde la célula crece y efectúa
diversas actividades metabólicas.
En general, el ciclo celular está formado por las fases G1, S, G2, M en las que se llevan a cabo diversas
actividades celulares de una manera ordenada, secuencial y con dirección que permiten que las
células proliferen de acuerdo a los requerimientos del individuo.
Cuando un organismo ya no requiere de la proliferación continua de un tipo celular específico, esas
células abandonan el ciclo celular y entran en periodo de latencia denominado G0, que puede
durar días, semanas o años; esto no significa que entren en reposo, ya que estas células presentan un
metabolismo activo, pero sin capacidad proliferativa y si reciben el estímulo adecuado abandonan
el estado G0 y entran al ciclo celular en la etapa G1,como ocurre en los linfocitos cuya proliferación o
activación del ciclo celular puede inducirse por interacción con el antígeno adecuado.

Descargado por JUAN CARLOS REYNOSO GIRON


(jreynosogi19@ucvvirtual.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
:
1. Células altamente especializadas que una vez que se han diferenciado pierden la capacidad
proliferativa y permanecen en ese estado hasta que mueren, como las células nerviosas,
musculares o eritrocitos.
2. Células que no proliferan y no se dividen en condiciones normales, pero que al recibir el
estímulo adecuado pueden activar la síntesis de DNA y dividirse, como las células hepáticas y
los linfocitos.
3. Células que en condiciones normales tienen una gran capacidad proliferativa y que en
algunos tejidos humanos mantienen una renovación celular continúa debido a la constante
formación de células nuevas; por ejemplo, las espermatogonias que dan origen a los gametos
masculinos, las células hematopoyéticas que producen eritrocitos y leucocitos, y las células
de la base de epitelios que recubren las cavidades corporales y la superficie del cuerpo.

1
Es una etapa de crecimiento celular, donde los organelos se duplican y
la célula mantiene su metabolismo normal; existe una síntesis de RNA y
proteínas muy activa que permite que la célula tenga las moléculas
necesarias para que pueda transitar a la fase S e inicie de manera
adecuada la replicación del DNA. Tiene una duración entre 10 y 12 h y
durante este tiempo la célula duplica su tamaño y masa debido a la
síntesis de todos sus componentes. En esta fase, cada cromosoma es
una molécula simple de DNA (una cromátida).

.
Es la etapa de síntesis de DNA, cada cromosoma se duplica y al final de
fase S queda formado por dos cromátidas hermanas (idénticas). Al iniciar
la replicación, se duplican los centriolos y se sintetizan las histonas que
van a utilizarse para constituir los nuevos nucleosomas que se van a
asociar al DNA recién replicado. Tiene una duración de 6 a 8 h. Las
células en fase S pueden ser reconocidas directamente en el
microscopio por medio de autorradiografía, en un cultivo asincrónico se
utilizan nucleótidos marcados y durante la replicación del DNA la célula los
incorpora de igual manera que el nucleótido sin marca que se encuentra
normalmente en la célula. Esta fase del ciclo ha sido un blanco para el tratamiento de padecimientos

Descargado por JUAN CARLOS REYNOSO GIRON


(jreynosogi19@ucvvirtual.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
cancerosos, ya que la mayoría los fármacos utilizados afectan la replicación del DNA y provocan la
muerte de las células que se están reproduciendo activamente.

2.
La célula sigue creciendo, continua con la síntesis de proteínas y RNA y se
prepara para realizar la mitosis. Para esto, es indispensable que la célula
realice la compactación del DNA, que forme los cromosomas mitóticos y
que existan los elementos necesarios para dividirse, de tal manera que
existe acumulación de las proteínas de condensación, se realiza la
fosforilación de las histonas y se sintetiza tubulina. Un evento muy
importante que se presenta en G2 es la reparación postreplicativa del DNA
que la célula activa cuando existe daño cromosómico; cuando se
detecta el daño, la célula se detiene en esta fase y si es capaz de
reparar todas las lesiones transita ala etapa de mitosis para dividir a la
célula, si esto no ocurre, entonces la célula muere por apoptosis. Esta etapa dura de 2 a 4 h.

.
Es el proceso de división celular en donde una célula
duplicada da lugar a dos células hijas idénticas. Está
formada por profase, prometafase, metafase, anafase,
telofase y citocinesis. Esta etapa dura de 30 min a 1 h.

: La transición de interfase a mitosis es la profase y se caracteriza


por los siguientes eventos:
.

Es un proceso progresivo indispensable para que los cromosomas no sufran alteraciones debido
al estrés mecánico a que se someten durante la segregación cromosómica, ocurre gracias a la
actividad de la condensina y la topoisomerasa II, además las cromátidas hermanas del cromosoma
replicado y condensado se mantienen unidas gracias a la cohesina, que se encuentra a lo largo de los
brazos cromosómicos y en el centrómero. La cohesina localizada a lo largo de los brazos se separa
durante la profase mientras que la del centrómero se retiene hasta anafase
Descargado por JUAN CARLOS REYNOSO GIRON
(jreynosogi19@ucvvirtual.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Los microtúbulos (mt) del citoesqueleto interfásico se desensamblan y
reorganizan para formar el huso mitótico. El primer paso es la nucleación
de mt alrededor de los centrosomas formando los ásteres, cuyos mt
tienen un extremo menos (-) asociado al centrosoma y un extremo más
(+) al cual se adicionan dímeros de tubulina a mayor velocidad. Cada áster
migra a posiciones opuestas dentro de la célula, estableciendo así el huso
mitótico bipolar. Los mt continúan creciendo por sus extremos + hasta que los mt cinetocóricos
encuentran al cinetocoro de una de las dos cromátidas hermanas y se anclan a él. Los mt que no
encontraron un cinetocoro, llamados mt interpolares, continúan creciendo por su extremo + hasta
que se superponen con los extremos + de los mt del polo contrario, quedando así un huso mitótico
funcional

Para que los mt cinetocóricos interactúen con los cromosomas, la envoltura nuclear, el aparato de
Golgi y el retículo endoplásmico se desintegran y dispersan. Las mitocondrias, lisosomas y
peroxisomas no se desintegran y se segregan de forma por lo general simétrica a las células hijas
.

Los extremos + de los mt de los ásteres se mueven mediante


polimerización hacia el centro de la célula buscando cromosomas. Cuando
los cromosomas llegan a tener sus dos cinetocoros conectados por mt de
polos opuestos son jalados y empujados por el huso mediante la
polimerización-despolimerización de tubulina y con la ayuda de proteínas
motoras tipo cinesinas y dineínas. Con esto se alcanza la congregación de
los cromosomas en el ecuador celular y finaliza la prometafase
. La condensación cromosómica continua y los cromosomas se colocan en la placa
metafásica de tal manera que los cinetocoros de cada cromátida se orientan hacia polos opuestos.
La placa metafásica se mantiene gracias al equilibrio entre las fuerzas opuestas de los polos sobre los
cromosomas y las cromátidas hermanas se mantienen unidas gracias a la cohesina centromérica.

Descargado por JUAN CARLOS REYNOSO GIRON


(jreynosogi19@ucvvirtual.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
.

En esta fase los centrómeros se escinden


permitiendo que cada cromátida migre hacia
polos opuestos. La anafase se divide en anafase
A y anafase B.

➢ , el complejo APC ubiquitiniza a la segurina marcándola para su


destrucción y libera a la proteína separasa. La separasa degrada a la cohesina de los
centrómeros y con ellos las cromátidas se separan y ceden a las fuerzas de los mt
cinetocóricos.
➢ , los mt interpolares se superponen por sus extremos + y se deslizan
uno sobre otro para alargar el huso mitótico, alejando los polos celulares y los dos juegos
cromosómicos.

Los mt cinetocóricos desaparecen y los cromosomas


quedan libres. Los cromosomas comienzan a
descondensarse y la envoltura nuclear se reintegra.
Durante la telofase tardía los cromosomas empiezan a
transcribir y se restablece el nucleolo.

El citoplasma se divide para dar lugar a dos células hijas. La


citocinesis empieza desde la anafase, cuando se forma en el
ecuador celular, un cinturón de actina y miosina que se contrae
y da lugar a un surco de división. El surco de división se hace más
profundo, hasta que la cintura que se forma llega a tocar los mt
remanentes del huso mitótico. Por último la célula se estrangula
dando lugar a dos células hijas.

Descargado por JUAN CARLOS REYNOSO GIRON


(jreynosogi19@ucvvirtual.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
En la mayoría de las células existen varios puntos de verificación del ciclo celular en los cuales la célula
se detiene si los eventos previos no se han realizado. Cuando la replicación no se termina, la célula no
puede realizar la mitosis y si los cromosomas no están adecuadamente adheridos a los
microtúbulos del huso mitótico, la separación de cromosomas se retrasa. La progresión a través de
G1y G2se retrasa si el DNA se daña con radiación o con agentes químicos, esta detención proporciona
tiempo para que la célula repare el DNA dañado y así pueda proseguir con el ciclo celular. Los puntos
de verificación de las actividades celulares se regulan por medio de señales extracelulares o
intracelulares que pueden promover o inhibir la proliferación celular. El sistema de control del ciclo
celular se basa en la regulación cíclica de la actividad de un complejo conformado por una ciclina y
una cinasa dependiente de ciclina (Cdk); además participan otras proteínas reguladoras que activan
o inhiben la actividad de dichas moléculas, como Wee1, Cdc25, p21 y p27. Las Cdk son enzimas
cinasas cuya actividad depende de la unión de la ciclina como subunidad reguladora. Las ciclinas son
sintetizadas y destruidas en tiempos específicos durante el ciclo celular, por lo tanto regula la
actividad de la cinasa de una manera tiempo dependiente; en contraste las Cdk permanecen
en concentraciones constantes durante todo el ciclo celular. Las células humanas contienen 13 loci
codificadores para Cdk y 25 para ciclinas. Sin embargo, sólo algunos juegos de complejos participan en
el tránsito del ciclo celular, que incluyen las cinasas interfásicas CDK2,CDK4 y CDK6, la mitótica CDK1
también conocida como CDC2 y 10 ciclinas que pertenecen a los grupos A, B, D y E. La activación
de los complejos Cdk-ciclinas disparan los eventos del ciclo celular al actuar en diferentes espacios
de tiempo y permitir o inhibir la progresión adecuada del ciclo celular. Esta capacidad de orden se
debe en especial a que existen proteínas reguladoras secundarias que inactivan al complejo y a que
las proteínas que no se utilizan (como las ciclinas), son eliminadas por el complejo de degradación
ubiquitina proteosoma.

-
:

G1-Cdk promueve el tránsito de G1 a S, participan laCdk4 o Cdk6 y la ciclina D.

1- 1/ - compromete a la célula para iniciar la replicación, participan la Cdk2 y la ciclina


E.
2- - permite que se inicie la replicación, participan laCdk2 y la ciclina A.
3- - promueve los eventos de la mitosis: participan laCdk1 y la ciclina B.

Descargado por JUAN CARLOS REYNOSO GIRON


(jreynosogi19@ucvvirtual.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Este
diagrama es una vista simplificada del sistema 1-La ciclina se sintetiza y se acumula.
de control que desencadena que la célula se
mueva de G2 a la fase M.

5- La Cdk no está
degradada pero se
recicla y se reutiliza.

4- Un complejo de enzimas
activadas reconoce una
secuencia de aminoácidos
específica en la ciclina y la
marca para su destrucción. 2- La Cdk se asocia con la
Cuando la ciclina se degrada, se ciclina, formando M-Cdk,
termina la actividad de la M-Cdk, un complejo ciclina–Cdk.
y las células formadas por
mitosis pasan a G 1
3- La M-Cdk fosforila proteínas,
activando aquellas que facilitan la
mitosis y desactivando las que
inhiben la mitosis
Las quinasas dependientes de ciclina (Cdk) controlan la fosforilación de otras proteínas, así
que regulan las transiciones entre las fases del ciclo celular.

El ciclo celular consiste en cientos de eventos secuenciales. Las barras rojas muestran tres importantes
puntos de control que verifican que los pasos previos hayan sido completados para que las siguientes
etapas puedan suceder. Cada punto de control se desactiva después de que ha efectuado su función,
permitiendo que continúe el ciclo celular.
Hay varios puntos de control, pero los tres más importantes son:

➢ El punto de control G1 la transición G1/S.


➢ El punto de control G2 en la transición G2 /M.
➢ Punto de control del huso, en la transición de metafase a anafase.
Cuando una célula no ha completado los pasos que lo conducen a un punto de control del ciclo celular,
ese punto está activo y detiene el avance del ciclo celular. Cuando se completan los pasos necesarios,
el punto de control se desactiva, y el ciclo celular continúa.

Descargado por JUAN CARLOS REYNOSO GIRON


(jreynosogi19@ucvvirtual.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Punto de control G1-S: El primer punto de control clave asegura que
la célula tenga los factores de crecimiento necesarios, nutrientes, y
enzimas para sintetizar ADN. Sin las señales apropiadas de que la
célula está lista para seguir, el punto de control no permitirá que
inicie la síntesis de ADN.

Punto de control de la Punto de control G2-M: Este punto de


metafase-anafase: Algunas control del ciclo celular asegura que la
veces se llama punto de replicación del ADN esté finalizada antes
control del huso, este punto de que la célula inicie la mitosis. Si una
de control se presenta al célula se ha dañado o no ha replicado
final de la metafase y evita ADN, entonces el punto de control no
que suceda la anafase hasta permitirá que la célula experimente la
que todos los cinetocoros mitosis
estén apropiadamente unidos
a las fibras del huso a lo
largo del plano medio de la
célula.

La Meiosis es una de las formas de la reproducción celular, este proceso se realiza en


las gónadas para la producción de gametos, en el cual una célula diploide experimenta
dos divisiones sucesivas, con la capacidad de generar cuatro células haploides
Las células germinativas se encuentran en órganos especializados llamados gónadas (Testículos y
ovarios) y estas células se dividen por meiosis, obteniéndose 4 células hijas haploides (n) a partir de una
célula madre diploide (2n).

➢ (inicia condensación de cromosomas),


➢ (apareamiento de cromosomas homólogos (sinapsis) forman el llamado
complejo sinaptonémico.
➢ (crossing over o intercambio cromosómico, observamos a las tétradas o llamados
cromosomas bivalentes.
➢ cromosomas unidos por quiasmas (lugares del cromosoma donde se ha producido
la recombinación)
➢ (rotura de la envoltura nuclear).

Descargado por JUAN CARLOS REYNOSO GIRON


(jreynosogi19@ucvvirtual.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
: Tétradas en el ecuador, formación huso
acromático y centriolos en los polos
: Cromosomas homólogos se dirigen a los polos.

: Cromosomas en los polos, formación del


núcleo con un número haploide de cromosomas.
Cromosomas formados por 2 cromátidas
: Estrangulación celular e inmediatamente la
segunda división ecuacional. No hay interfase

: Cromatina se condensa, la envoltura va


desapareciendo y centriolos van migrando hacia los polos
: Cromosomas se alinean en el ecuador, se
forma el huso acromático
: Se acortan los filamentos del huso, las
cromátidas se separan y migran a los polos. Ahora se les
llama cromosomas hijos y estos formarán sus cromátidas
hermanas
: Cromosomas llegan a los polos y se forma los
núcleos
: Estrangulamiento celular

Finalmente obtenemos 4 células hijas, cada una tiene un


número haploide de cromosomas. Estas células se
diferenciarán en gametos

MITOSIS MEIOSIS
Células somáticas Células germinales
Células hijas con material genético Células hijas con material genético
diploide haploide
No existe recombinación Tiene lugar la recombinación genética
Comprende una sola división celular Proceso que incluye dos divisiones
celulares
Descargado por JUAN CARLOS REYNOSO GIRON
(jreynosogi19@ucvvirtual.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
➢ Genética clínica: Victoria del Castillo Ruiz, Rafael Dulijh Uranga Hernandez,
Gildardo Zafra de la Rosa
➢ Biología Solomon Berg Martin

Descargado por JUAN CARLOS REYNOSO GIRON


(jreynosogi19@ucvvirtual.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte