Está en la página 1de 6

RESUMEN

En el presente informe se explicará sobre el laboratorio n°1 que se realizó, la valoración de un


ácido con una base utilizando el HCl a una concentración de 0,1M también se utilizó KOH a una
concentración de 0,1M, fenolftaleína como indicador. Con el objetivo obtener resultados
exactos en las cuatro muestras de las mezclas de los compuestos mencionados, obteniendo
como resultado os parámetros de cada una de las muestras y realizar las pruebas de las
desviación estándar, desviación estándar relativa, error absoluto, error relativo y desviación
absoluta. en las muestras utilizadas, vario el volumen en un margen pequeño, pero en algunos
si varia en ml en la obtención del cloruro de potasio en el cambio de color por efectos de la
fenolftaleína.

MATERIALES Y REACTIVOS

1. Materiales
 Soporte universal
 Nue doble y pinza de buretas
 04 vasos de precipitación de 150 ml
 04 fiolas de 25 ml
 01 pro pipetas
 01 pipetas de 5ml
 01 bureta de 50 ml
 01 frasco lavador (piceta)
2. Reactivos
 Agua destilada
 Hidróxido de potasio 0.10 M
 Ácido clorhídrico problema (0.378 M)
 Fenolftaleína alcohólica al 0,1%

PROCEDIMIENTO

1. Comprueba que la llave de la bureta este cerrado. En un vaso precipitados, coge un poco
de KOH y llena de la bureta. Coloca el vaso bajo la bureta y enrásala.
2. Tomar una alícuota de 3.0 ml de disolución patrón de HCl y colocarlo en una ficha de 25
ml y aforar con agua destilada, verter la disolución en un matraz Erlenmeyer. Añade 2
gotas de fenolftaleína y agitar.
3. Verter 25 ml de la disolución de HCl en un vaso de precipitación de 150 ml .Añada 02
gotas de fenolftaleína y una barra magnética que se encuentra debajo de una bureta
que contiene la solución KOH de concentración conocida (colocar un papel blanco
debajo del vaso ,para ver mejor el cambio de color),poner en funcionamiento el agitador
y dejar hacer gota a gota el KOH ,hasta que la disolución se vuelva ligeramente violeta
.Esta primera operación te indicara ,aproximadamente cuanto se gasta de KOH en la
titulación.
4. Repite el proceso y ahora con mucho cuidado echando gota a gota desde un par de ml
antes de la medida anterior. Anota el volumen gastado. La operación debe repetirse de
cuatro a seis veces. La medida del volumen gastado será la media.

DATOS TABULADOS

GRUPO 1
Numero de Volumen inicial Volumen final Volumen
muestras NAOH KOH utilizado (Vi-Vf)
Fiola 1 25 ml 21.3 ml 3.7 ml
Fiola 2 21.3 ml 19.7 ml 1.6 ml
Fiola 3 19.7 ml 12 ml 7.7 ml
Fiola 4 12 ml 10.5 ml 1.5 ml

GRUPO 2

Numero de Volumen inicial Volumen final Volumen


muestras NAOH KOH utilizado (Vi-Vf)
Fiola 1 25ml 23.5 ml 1.5 ml
Fiola 2 23.5 ml 22.2 ml 1.3 ml
Fiola 3 22.2 ml 20.0 ml 1.3 ml
Fiola 4 20.9 ml 19.6 ml 1.3 ml

GRUPO 3

Numero de Volumen inicial Volumen final Volumen


muestras NAOH KOH utilizado (Vi-Vf)
Fiola 1 23 ml 21.8 ml 1.2 ml
Fiola 2 21.8 ml 20.5 ml 1.3 ml
Fiola 3 20.5 ml 19.2 ml 1.3 ml
Fiola 4 19.2 ml 17.7 ml 1.5 ml

GRUPO 4

Numero de Volumen inicial Volumen final Volumen


muestras NAOH KOH utilizado (Vi-Vf)
Fiola 1 25ml 23.5 ml 1.5 ml
Fiola 2 23.5 ml 22.2 ml 1.3 ml
Fiola 3 22.2 ml 20.0 ml 1.3 ml
Fiola 4 20.9 ml 19.6 ml 1.3 ml

GRUPO 5

Numero de Volumen inicial Volumen final Volumen


muestras NAOH KOH utilizado (Vi-Vf)
Fiola 1 25ml 23.5 ml 1.5 ml
Fiola 2 23.5 ml 22.2 ml 1.3 ml
Fiola 3 22.2 ml 20.0 ml 1.3 ml
Fiola 4 20.9 ml 19.6 ml 1.3 ml

1. CÁLCULOS:
1.1. GRUPO 01:
N° DE MUESTRAS 𝑥𝑖 𝑥𝑖 2
1 3,7 13,69
2 1,6 2,56
3 7,7 59,29
4 2,5 6,25
∑ 𝑥𝑖 =15,5 ∑ 𝑥𝑖 2 = 81,79

a. MEDIANA:
15,5
𝑥̅ = = 3,875
4
b. DESVIACIÓN ESTÁNDAR:
(15,5)2
√ 81,79 −
4 = 2,69118933 𝑝𝑝𝑚 𝑁𝑎𝑂𝐻
3
c. DESVIACIÓN ESTÁNDAR RELATIVA:
2,69118933
𝑅𝑆𝐷 = = 0,6945005
3,875
d. ERROR ABSOLUTO:
E= 3,875 – VERDADERO=
e. ERROR RELATIVO:

𝐸𝑅 =
f. DESVIACIÓN ABSOLUTA:
𝑥 − 𝑥̅ =

1.2. GRUPO 02:


N° DE MUESTRAS 𝑥𝑖 𝑥𝑖 2
1 1,5 2,25
2 0,6 0,36
3 1,8 3,24
4 1,8 3,24
∑ 𝑥𝑖 =5,7 ∑ 𝑥𝑖 2 = 9,09

a. MEDIANA:
5,7
𝑥̅ = = 1,425
4
b. DESVIACIÓN ESTÁNDAR:
(5,3)2
√9,09 −
4 = 0,567890835 𝑝𝑝𝑚 𝑁𝑎𝑂𝐻
3

c. DESVIACIÓN ESTÁNDAR RELATIVA:


0,567890835
𝑅𝑆𝐷 = = 0,39851988421
1,425

d. ERROR ABSOLUTO:
E= 1,425 – VERDADERO=
e. ERROR RELATIVO:

𝐸𝑅 =
f. DESVIACIÓN ABSOLUTA:
𝑥 − 𝑥̅ =

1.3. GRUPO 03:


N° DE MUESTRAS 𝑥𝑖 𝑥𝑖 2
1 1,2 1,44
2 1,3 1,69
3 1,3 1,69
4 1,5 2,25
∑ 𝑥𝑖 =5,3 ∑ 𝑥𝑖 2 = 7,07

a. MEDIANA:
5,3
𝑥̅ = = 1,325
4
b. DESVIACIÓN ESTÁNDAR:
(5,7)2
√7,07 − 4
= 0,12583 𝑝𝑝𝑚 𝑁𝑎𝑂𝐻
3
c. DESVIACIÓN ESTÁNDAR RELATIVA:
0,12583
𝑅𝑆𝐷 = = 0,9496604
1,325
d. ERROR ABSOLUTO:
E= 1,325 – VERDADERO=
e. ERROR RELATIVO:

𝐸𝑅 =
f. DESVIACIÓN ABSOLUTA:
𝑥 − 𝑥̅ =

1.4. GRUPO 04:


N° DE MUESTRAS 𝑥𝑖 𝑥𝑖 2
1 1,5 2,25
2 1,3 1,69
3 1,3 1,69
4 1,3 1,69
∑ 𝑥𝑖 =5,4 ∑ 𝑥𝑖 2 = 7,32

a. MEDIANA:
5,4
𝑥̅ = = 1,35
4
b. DESVIACIÓN ESTÁNDAR:
(5,4)2
√7,32 − 4
= 0,1 𝑝𝑝𝑚 𝑁𝑎𝑂𝐻
3
c. DESVIACIÓN ESTÁNDAR RELATIVA:
0,1
𝑅𝑆𝐷 = = 0,074074
1,35
d. ERROR ABSOLUTO:
E= 1,35 – VERDADERO=
e. ERROR RELATIVO:
𝐸𝑅 =
f. DESVIACIÓN ABSOLUTA:
𝑥 − 𝑥̅ =
1.5. GRUPO 05:
N° DE MUESTRAS 𝑥𝑖 𝑥𝑖 2
1 1,5 2,25
2 0,6 0,36
3 1,8 3,24
4 1,8 3,24
∑ 𝑥𝑖 =5,7 ∑ 𝑥𝑖 2 = 9,09

a. MEDIANA:
5,7
𝑥̅ = = 1,425
4
b. DESVIACIÓN ESTÁNDAR:
(5,7)2
√9,09 − 4
= 0,567890835 𝑝𝑝𝑚 𝑁𝑎𝑂𝐻
3
c. DESVIACIÓN ESTÁNDAR RELATIVA:
0,567890835
𝑅𝑆𝐷 = = 0,141972
4
d. ERROR ABSOLUTO:
E= 1,425 – VERDADERO=
e. ERROR RELATIVO:

𝐸𝑅 =
f. DESVIACIÓN ABSOLUTA:
𝑥 − 𝑥̅ =
ANALISIS DE ERRROR

Se obtuvo un margen de error en la Fiola n°1 y la Fiola n°4, por la falta de precisión al momento
de verter el hidróxido de potasio, como se puede apreciar en el cuadro n°3.

DISCUSIONES

Según (Pedro & Sandra, 2015). El diseño de la muestra corresponde a una tarea específica, de
implicaciones metodológicas y requerimientos técnicos, destinada a elegir una representación
adecuada de unidades de nuestra población objeto de estudio. Una muestra no es más que la
elección de una parte de un todo que es la población. Nos referiremos fundamentalmente a
muestreo estadístico, por tanto, al diseño y la obtención de una muestra estadísticamente
representativa de la población que se inscribe en un proceso de investigación de carácter
cuantitativo donde la teoría del muestreo y de probabilidades son elementos importantes
definitorios.

Una muestra puede ser obtenida de dos tipos: probabilística y no probabilística. Las técnicas de
muestreo probabilísticas, permiten conocer la probabilidad que cada individuo a estudio tiene
de ser incluido en la muestra a través de una selección al azar. En cambio, en las técnicas de
muestreo de tipo no probabilísticas, la selección de los sujetos a estudio dependerá de ciertas
características, criterios, etc. que él (los) investigador (es) considere (n) en ese momento; por lo
que pueden ser poco válidos y confiables o reproducibles; debido a que este tipo de muestras
no se ajustan a un fundamento probabilístico, es decir, no dan certeza que cada sujeto a estudio
represente a la población blanco. (Otzen T. & Manterola C., 2017).

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos muestran un margen de error en la falta de precisión a la hora de


añadir el hidróxido de potasio por parte de los estudiantes, se puede apreciar de igual manera
en los diferentes grupos de muestra que sucede algo similar, por ende, al sacar los resultados
de la muestra varia esto no debe suceder porque son los mismos compuestos y muestras los
resultados deberían salir con un margen de error del 0,1%.

BIBLIOGRAFIA

Roldan P. & Facheli S. (2015), Metodología de la Investigación Social Cuantitativa.

https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2017/185163/metinvsoccua_cap2-4a2017.pdf

Otzen T. & Manterola C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio.

https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf

También podría gustarte