Está en la página 1de 16

INFORME DE LABORATORIO

HUMEDAD, LIMITES DE CONSISTENCIA Y GRANULOMETRIA COMBINADA.


CLASIFICACIÓN DE SUELOS

SANDRA BELALCÁZAR
BRAYAN RUANO
GISSELA OBANDO

ALEJANDRA MARÍA GÓMEZ JIMÉNEZ


DOCENTE

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS
SANTIAGO DE CALI, MARZO 31 DEL 2020
CLASIFICACION DEL SUELO SEGÚN EL U.S.C.S 
NOTA: Todos los cálculos y procedimientos referentes a cada una de las muestras están
registrados en los libros de Excel 1 y 2 anexados junto con este documento.

1.1 HUMEDAD NATURAL

OBJETIVO

Calcular la humedad natural de las muestras de suelo de excavación y deslizamiento según norma
ASTM D2216–19.

MATERIALES

 Taras, con marca previa


 Balanza
 Horno

PROCEDIMIENTO

Se pesan las taras vacías que se van a emplear luego se saca una porción de suelo y se pesa con la
tara y se llevan al horno durante 24 horas; una vez transcurrido este tiempo se toma el peso final.
Tabla 1. Humedad natural muestra excavación

HUMEDAD
PROMEDIO 32

Tabla 2. Humedad natural muestra deslizamiento

HUMEDAD
PROMEDIO 22

1.2 LIMITES DE CONSISTENCIA

OBJETIVO

Determinar los límites líquido y plástico de las muestras de suelo excavación y deslizamiento, para
establecer parámetros que permitan la estimación de la clasificación a la que pertenece cada una;
empleando la carta de plasticidad de casa grande según norma ASTM D4318–17.

PROCEDIMIENTO

Para el límite líquido se procede: el método que se usará en este ensayo es el de Multipuntos
establecido en la norma, el cual consiste en tomar tres datos sobre el número de golpes que
requiere una muestra con diferentes contenidos de humedad, para cerrar una ranura previamente
realizada, en el aparato de Casagrande.
Primero, con la muestra antes preparada, se coloca material de suelo húmedo en la cacerola del
aparato de Casagrande. Con ayuda de una herramienta de ranurado, ubicada de forma
perpendicular a la superficie, se abre una línea en medio de la muestra luego se empiezan a aplicar
los golpes. Una vez la ranura se cierra, se toma nota del número de golpes requerido, se toman
tres submuestras del suelo recién ensayado, y se toma el peso de ellas junto al número de golpes
obtenidos después, usando la espátula, se mezcla varias veces el suelo restante para reducir
periódicamente el contenido de humedad, y se realiza nuevamente el procedimiento anterior, y
así sucesivamente hasta que se obtengan muestras en 3 puntos en los intervalos de 15-20 golpes,
20-25 golpes y 25 y 35 golpes.
Para el límite plástico: se humedece la muestra hasta lograr una textura agrietada y, la
consistencia no permita que el suelo se quede pegado a las manos. Luego, se hacen rollos, hasta
que estos empiezan a desmoronarse, lo cual ocurre cuando se tiene un diámetro aproximado de 3
mm, lo cual se considera un punto final satisfactorio. Luego, en tres cápsulas pequeñas, se colocan
los rollos, se pesan y se llevan al horno, pasadas 24 horas se sacan las muestras del horno y se
pesan para poder calcular el porcentaje de humedad.

Límite líquido
Tabla 3. Humedad promedio muestra excavación para 30, 21 y 16 golpes

% HUMEDAD
43 43 47
PROMEDIO

Con la humedad promedio y haciendo uso de gráficos de Excel, se dibuja la curva de flujo
correspondiente con su respectiva ecuación y se procede a calcular la humedad ideal que se
obtiene a 25 golpes y que concierne al límite líquido de la muestra.

Con la ecuación de la línea de tendencia obtenida de la curva de flujo para la muestra de


excavación se calcula el límite liquido de la muestra.

y = -0,2517 x + 49,954

Reemplazando x = 25 se obtiene:

y = -0,2517 *(25) + 49,954

y = 43,7

Luego el límite líquido para la muestra de excavación es:


Tabla 4. Límite líquido muestra excavación

Límite líquido LL 43,7%

De igual manera se procede con la muestra de deslizamiento y se obtiene la curva de flujo


correspondiente, con cuya ecuación se calcula el límite líquido.
Tabla 5. Humedad promedio muestra deslizamiento para 24.68, 18.9 y 15.02 mm de penetración

% HUMEDAD 8 39 26

Con la ecuación de la línea de tendencia obtenida de la curva de flujo para la muestra de


deslizamiento se calcula la humedad ideal que se obtiene a 20 mm de penetración y que
corresponde al límite líquido de la muestra

y = 3,2846x - 22,966

Reemplazando x = 20

y = 3,2846*(20) - 22,966

y = 42,7

Luego el límite líquido correspondiente de la muestra de deslizamiento es:


Tabla 6. Límite líquido muestra deslizamiento

Límite líquido LL 42,7

Limite plástico
Tabla 7. Limite plástico muestra excavación

LÍMITE PLÁSTICO 36

Tabla 8. Límite plástico muestra deslizamiento

LÍMITE PLÁSTICO 22

Índice plástico

Para calcular el índice plástico se usa la ecuación:

IP = LL – LP

Donde

IP: índice plástico

LL: limite liquido


LP: limite plástico
Tabla 9. Índice plástico muestra excavación

IP 7,7

Tabla 10. Índice plástico muestra deslizamiento

IP 20,3

1.3 % FINOS

Se sigue la norma ASTM D1140–17.

El cálculo de porcentaje de finos se realiza mediante el uso de la siguiente ecuación:

peso seco antes dellavado− peso seco depues de lavado


% Finos = ∗100 Ecuación 1.
peso seco antes de lavado
Porcentaje de finos

El porcentaje de finos de las muestras de excavación y deslizamiento son:


Tabla 11. Porcentaje de finos muestra excavación

% FINOS 65

Tabla 12. Porcentaje de finos muestra deslizamiento

%FINOS 45,16

1.4 GRANULOMETRÍA POR TAMIZADO DE LAVADO SOBRE TAMIZ N° 200

OBJETIVO

Determinar el tamaño y distribución de las partículas de suelo que fue lavado sobre el tamiz N°
200 siguiendo norma ASTM D6913/D6913M−17

MATERIALES

 Balanza
 Tamices
 Recipientes
 Tamiz N° 200

PROCEDIMIENTO

Se toma la muestra de suelo se pesa y se lava bajo la llave sobre el tamiz N° 200, el material que
queda retenido en el tamiz se pasa a una tara y se lleva al horno por 24 horas una vez transcurrido
ese tiempo se pesa el suelo y se tamiza en seco sobre los tamices N° 4, N° 10, N°20, N° 40, N°60, N°
100, N° 140 y N°200 con su respectivo fondo obteniendo así un porcentaje de suelo retenido en
cada uno de ellos, del cual se toma el peso para realizar los cálculos posteriores:

Tabla 13. Tabla de distribución granulométrica muestra excavación

% PASA
N° TAMIZ DIAMETRO (mm) PESO RETENIDO (g) % RETENIDO % RET ACUMULADO ACUM
4 4,75 0,0 0,0 0,0 100,0
10 2 8,2 4,2 4,2 95,8
20 0,85 11,4 5,8 10,0 90,0
40 0,425 17,9 9,1 19,1 80,9
60 0,25 11,2 5,7 24,8 75,2
100 0,149 9,9 5,0 29,9 70,1
140 0,106 5,9 3,0 32,9 67,1
200 0,075 5,5 2,8 35,7 64,3
FONDO          

Tabla 14. Tabla de distribución granulométrica muestra deslizamiento

ABERTURA DEL %PASA


No. TAMIZ TAMIZ (MM) MASA RETENIDA (G) %RETENIDO %RETENIDO ACUM ACUM
No. 4 4,7500 0 0,00 0,00 100,00
No. 10 2,0000 0,75 0,38 0,38 99,62
No. 20 0,8500 3,8 1,90 2,28 97,72
No. 40 0,425 17,63 8,82 11,10 88,90
No. 60 0,2500 25,92 12,97 24,06 75,94
No. 100 0,1500 28,66 14,34 38,40 61,60
No. 140 0,1060 18,07 9,04 47,44 52,56
No. 200 0,0750 14,15 7,08 54,52 45,48
Fondo          
Porcentaje que pasa acumulado (%)
CURVA GRANULOMÉTRICA
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
10 1 0.1 0.01
Diámetro de la partícula (mm)

Ilustración 1. Curva granulométrica muestra excavación

Curva Granulométrica
Porcentaje que pasa acumulado (%)

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0.0500 0.5000 5.0000 50.0000

Tamaño de partícula (mm)

Ilustración 2. Curva granulométrica muestra deslizamiento

1.5 % Textural de cada suelo


Tabla 15. Porcentaje textural muestra excavación

Textura Porcentaje textural


Grava -
Arena gruesa 4,2
Arena media 14,9
Arena fina 16,6
Finos 64,3
Tabla 16. Porcentaje textural muestra deslizamiento

Textura Porcentaje textural


Grava -
Arena gruesa 0,38
Arena media 10,72
Arena fina 43,42
Finos 45,48

1.6 Gravedad específica

OBJETIVO

Calcular la gravedad específica correspondiente a las muestras de excavación y deslizamiento, por


medio del uso de un picnómetro de agua según la norma ASTM D854-02.

PROCEDIMIENTO

Se colocan muestras de suelo de aproximadamente 50 g en 2 picnómetros de 500 ml cada uno los


cuales están enumerados y calibrados con anticipación, luego se llenan con agua filtrada de forma
tal que este escurra por las paredes del picnómetro para evitar la acumulación de aire, hasta que
se sobrepase más de la mitad de la base del picnómetro. Después se llevan los picnómetros dentro
de recipientes que contienen glicerina para calentarlos durante 20 minutos y cada vez que se
presenten burbujas se debe agitar el picnómetro. Una vez terminado este proceso se deja reposar
la muestra durante 24 horas y se le vuelve a añadir agua hasta que llegue a 500 ml; se mide la
temperatura sin que el medidor toque las paredes del picnómetro ni el suelo, la cual se empleara
para encontrar la masa del picnómetro calibrado. La muestra se vierte en dos recipientes y se deja
al horno por 2 días y se pesa al término de estos obteniendo el peso seco del suelo.
Tabla 17. Gravedad especifica muestra excavación

Gravedad especifica promedio 2,76

Tabla 18. Gravedad especifica muestra deslizamiento

Gravedad especifica promedio 2,752

1.7 Sedimentación

OBJETIVO

Determinar el tamaño y la distribución de partículas del suelo pasante del tamiz N° 10 siguiendo
norma ASTM D7928−17.
REACTIVOS

 Agente dispersante (solución de hexametafosfato de sodio en agua)


 Agua filtrada

PROCEDIMIENTO

Con 2 probetas de 1000 ml de capacidad cada una, se coloca en una la solución de 125 ml de
hexametafosfato de sodio y se llena con agua filtrada, luego se toma la solución de 125 ml de
hexametafosfato de sodio y suelo seco preparada el día anterior y se revuelven las partículas de
suelo usando el aparato mezclador; dicha mezcla se coloca en la segunda probeta y se termina de
llenar con agua filtrada. Una vez están listas las 2 probetas se instala el termómetro en inmersión
en la probeta con la solución de hexametafosfato de sodio y agua, el cual se usará para registrar la
temperatura en cada lectura. Se inicia el cronometro cuando se coloque el hidrómetro en la
probeta que contiene el suelo junto con la solución y, a los 15 segundos se toma la primera lectura
y luego de que se toma se saca el hidrómetro y se deja en la otra probeta de la cual solo se saca
cuando se va a sumergir en la segunda para tomar las mediciones siguientes las cuales se toman
en los tiempos indicados en las tablas de cada muestra.

Para la muestra de deslizamiento los tiempos de 60, 480 y 1440 minutos se cambiaron por 95,
1180 y 1530 minutos respectivamente.

Una vez el cronometro inicio, no se detiene hasta terminar el ensayo.


Tabla 19. Sedimentación muestra excavación

Temperatura Lectura Lectura Corrección Viscocidad Gravedad Corrección Profundidad Lectura Porcentaje Porcentaje
Tiempo lectura suspención del del por del especifica por agente efectiva Diametro particula hidrometro que pasa que pasa
hidrometro Agente temperatura agua suspension dispersante hidrometro corregida referido
CT h G1 CAD L D LHC P Pasa 10
(min) (°c) (g/lt) (g/lt) (g/lt) (g/cm.) (g/cm^3) (g/lt) (cm) (mm) (g/l) (%) (%)

0,25 28,1 28 3 2,719101 0,00828999 1,00102 1,280899 11,8727 0,066157352 29,4382 57,4653481 55,0632965
0,5 28,1 27 3 2,719101 0,00828999 1,00102 1,280899 12,0366 0,047102101 28,438202 55,5132809 53,1928257
1 28,1 27 3 2,719101 0,00828999 1,00102 1,280899 12,0366 0,033306215 28,438202 55,5132809 53,1928257
2 28,1 26 3 2,719101 0,00828999 1,00102 1,280899 12,2005 0,023710853 27,438202 53,5612137 51,322355
5 28,1 24 3 2,719101 0,00828999 1,00102 1,280899 12,5283 0,015196180 25,438202 49,6570793 47,5814134
8 28,1 24 3 2,719101 0,00828999 1,00102 1,280899 12,5283 0,012013635 25,438202 49,6570793 47,5814134
15 28 23 3 2,6646 0,00830941 1,00102 1,3354 12,6922 0,008841091 24,3292 47,4922329 45,5070576
30 27,9 21 3 2,610641 0,00832888 1,00102 1,389359 13,02 0,006339245 22,221282 43,3774354 41,5642586
60 27 20 3 2,1494 0,00850614 1,00102 1,8506 13,1839 0,004558544 20,2988 39,6246213 37,9683122
120 27,1 19 3 2,198481 0,00848626 1,00102 1,801519 13,3478 0,003239547 19,396962 37,864173 36,2814505
240 27,3 17 3 2,298269 0,00844664 1,00102 1,701731 13,6756 0,002313227 17,596538 34,3496244 32,9138101
480 27,6 14 3 2,452016 0,00838755 1,00102 1,547984 14,1673 0,001658993 14,904032 29,0936718 27,8775563
1440 27,6 13 3 2,452016 0,00838755 1,00102 1,547984 14,3312 0,000963345 13,904032 27,1416046 26,0070855
Tabla 20. Sedimentación muestra deslizamiento

Tiempo Temperatura Lectura del Lectura del Corrección por Viscocidad Gs suspención Corrección por Profundidad Diametro Lectura Porcentaje que Porcentaje
lectura (min) suspención hidrómetro agente (g/lt) temperatura del agua (g/cm3) agente efectiva partícula (mm) Hidrómetro pasa % que pasa
ºC (g/lt) (g/lt) (g/cm dispersante hidrómetro (cm) corregida referido
0,25 27,5 18 3 2,40 0,00841 1,00102 1,60 13,51 0,08915 18,80 36,79 36,65
0,5 27,5 18 3 2,40 0,00841 1,00102 1,60 13,51 0,06304 18,80 36,79 36,65
1 27,5 16 3 2,40 0,00841 1,00102 1,60 13,84 0,04511 16,80 32,88 32,75
2 27,5 15 3 2,40 0,00841 1,00102 1,60 14,00 0,03209 15,80 30,92 30,80
5 27,5 13 3 2,40 0,00841 1,00102 1,60 14,33 0,02053 13,80 27,01 26,90
8 27,5 12 4 2,40 0,00841 1,00202 2,60 14,50 0,01632 11,80 23,09 23,01
15 27,5 11 4 2,40 0,00841 1,00202 2,60 14,66 0,01199 10,80 21,14 21,06
30 27,5 8 4 2,40 0,00841 1,00202 2,60 15,15 0,00862 7,80 15,26 15,21
95 26,9 8 4 2,10 0,00853 1,00202 2,90 15,15 0,00488 7,20 14,09 14,04
120 27,0 7 4 2,15 0,00851 1,00202 2,85 15,31 0,00436 6,30 12,33 12,28
240 27,3 6 4 2,30 0,00845 1,00202 2,70 15,48 0,00309 5,60 10,95 10,91
1180 27,3 6 4 2,30 0,00845 1,00202 2,70 15,48 0,00139 5,60 10,95 10,91
1530 27,2 6 4 2,25 0,00847 1,00202 2,75 15,48 0,00122 5,50 10,76 10,72

Con estos datos se procede a completar la curva granuelometrica de cada muestra de suelo para
realizar un análisis mas completo

CURVA GRANULOMÉTRICA
Porcentaje que pasa acumulado (%)

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
0.001 0.01 0.1
Diámetro de partícula (mm)

TAMIZADO HIDROMETRO

Ilustración 3. Curva granulométrica completa muestra excavación


P or cen taje qu e p asa acu m u lad o (%)
Curva Granulométrica
40.00

35.00

30.00

25.00

20.00

15.00 Tamizado

10.00 Hidrómetro

5.00

0.00
0.001 0.010 0.100

Tamaño de partícula (mm)

Ilustración 4. Curva granulométrica completa muestra deslizamiento

1.8 Clasificar los suelos

La clasificación se realiza empleando los ábacos y la carta de plasticidad de casa grande, se sigue
norma ASTM D2487-17.

Muestra excavación

RESUMEN DATOS
TABLA DE RESULTADOS
LL 43,7
LP 36
IP 7,7
Para la muestra de excavación, se determina que es un suelo fino debido a que el porcentaje que
pasa el tamiz numero 200 es mayor de 50% y con el valor obtenido para el límite líquido y el índice
de plasticidad, 43,7% y 7,7% respectivamente, se utiliza la carta de plasticidad, en la cual, al ubicar
los valores se observa que están por debajo de la línea “A”. Luego con el Flujograma D 2487 para
LL < 50, suelo inorgánico, pasa más del 30% el tamiz No. 200, encontramos que hay mayor
porcentaje de arena que grava y por último que el porcentaje de grava es menor al 15%, siguiendo
esta línea del ábaco se llega a que el suelo es un LIMO ARENOSO (Sandy Silt).
El símbolo del grupo al cual pertenece este suelo es ML, es decir, un limo de baja plasticidad; dado
que el porcentaje que pasó el tamiz número 200 corresponde al 35,7%, y que el porcentaje de
grava fue 0.
Muestra deslizamiento

RESUMEN DATOS
TABLA DE RESULTADOS
LL 42,7
LP 22
IP 20,3
Para la muestra de deslizamiento, se determina que es un suelo grueso debido a que el porcentaje
que pasa el tamiz numero 200 es menor de 50% y teniendo en cuenta el valor obtenido para el
límite líquido y el índice de plasticidad, 42,7% y 20,3% respectivamente. Después de esto, se utiliza
el flujograma D 2487 para arenas ya que el porcentaje de ellas es más grande que el de gravas y,
con porcentaje de finos > 12 %, se revisa la carta de plasticidad, en la cual, los valores se ubican
por encima de la línea “A” que el símbolo del grupo es CL, además que las gravas son < 15%;
finalmente se tiene que el suelo es una ARENA ARCILLOSA (Clayey Sand).

El símbolo del grupo al cual pertenece este suelo es SC, dado que más del 50% de fracción gruesa
pasa el tamiz número 4 y es más de 12% el material que pasa el tamiz número 200.

ANÁLISIS

En la obtención del límite líquido de la muestra de deslizamiento se descartó un valor de humedad


de los tres obtenidos para promedio en la curva de flujo, debido a que estaba muy alejado de los
otros dos valores, esto puede ser por errores en el procedimiento.

Por medio del laboratorio de hidrometría se logró obtener los diferentes diámetros del material
ensayado, con los cuales se completa la curva granulométrica que se formó inicialmente con los
datos obtenidos por tamizado, cuyos porcentajes eran desconocidos debido a que en la muestra
de excavación más de un 50% del suelo pasó el tamiz número 200 y en la muestra de
deslizamiento se desconocía el tamaño de partícula del 45.26%
Según lo trabajado en el ensayo y todos los cálculos se concluye que la gravedad específica (Gs) es
igual a 2,76 y 2,75, para excavación y deslizamiento respectivamente, valor que fue el promedio
del resultado de los dos picnómetros, que facilita el cálculo de la relación de vacíos y del peso
unitario del suelo en sus tres estados saturado, húmedo y seco.
Teniendo en cuenta la temperatura obtenida en el ensayo de picnómetro de ambas muestras
(excavación y deslizamiento), se obtuvo para cada una el factor de corrección k de la norma ASTM
D854 para la respectiva obtención del valor de Gs.
El valor de la gravedad especifica obtenida de la muestra de excavación que fue 2.76 se asemeja al
valor de gravedad específica de tipo de suelo ML de 2.726 como se muestra en la tabla 4 de la
norma ASTM D854, por lo que se puede decir que el ensayo se realizó de manera óptima.
Al realizar los cálculos con los datos obtenidos del ensayo del hidrómetro se tiene en cuenta la
gravedad especifica hallada anteriormente en el ensayo del picnómetro, con lo que se puede decir
que todos los ensayos mencionados en este informe se complementan entre sí para poder realizar
adecuadamente la clasificación del suelo.
De los resultados del ensayo de hidrómetro se determina que a medida que el porcentaje de
suspensión del suelo disminuye, el diámetro de las partículas del suelo disminuye; a medida que
pasa el tiempo el tamaño de partículas en suspensión disminuye.

1.9 Comparación entre los suelos

Nos encontramos ante un suelo grueso y un suelo fino; el suelo de excavación es fino debido a
que presenta un % de finos de 65%, o sea que más del 50% pasó el tamiz número 200 y el
suelo de deslizamiento es un suelo grueso debido a que presenta un % de finos de 45.16%, o
sea que menos del 50% pasó el tamiz número 200.

El suelo de excavación presenta una humedad de 32% lo que indica que este suelo tiene bajo
contenido de agua al igual que el suelo de deslizamiento que presenta un contenido de
humedad aún menor que es de 22%

En los resultados del ensayo de tamizado, se observa que ambos suelos pasaron el tamiz
número 4 en su totalidad, lo que indica que no hay ningún porcentaje de grava.

Se clasifican como suelos de baja plasticidad según su límite líquido e índice de plasticidad
como se muestra en la carta de plasticidad de cada suelo.

Para la clasificación del suelo de excavación debido a que es un suelo fino y su límite liquido es
43,7% se usó el flujograma LL < 50 de la norma ASTM D 2487-17 y se lo clasifica como suelo
limo arenoso, y para la clasificación del suelo de deslizamiento debido a que es un suelo
grueso y más del 50% de fracción gruesa pasa el tamiz número 4, se usa el flujograma para
arenas de la misma norma, y se lo determina como arena arcillosa.

Referencias

ASTM International- Designation: D2487-17. (2017). Standard Practice for Classification of


Soils for Engineering Purposes (Unified Soil Classification System).

ASTM International- Designation: D2216 – 19. (2019). Standard Test Methods for Laboratory
Determination of Water (Moisture) Content of Soil and Rock by Mass.

ASTM International- Designation: D1140 – 17. (2107). Standard Test Methods for Determining
the Amount of Material Finer than 75-µm (No. 200) Sieve in Soils by Washing.

ASTM International- Designation: D4318 − 17. (2018). Standard Test Methods for Liquid Limit,
Plastic Limit, and Plasticity Index of Soils.

ASTM International- Designation: D6913/D6913M − 17 Standard Test Methods for Particle-


Size Distribution (Gradation) of Soils Using Sieve Analysis.
ASTM International- Designation: D854-02. Standard Test Methods for specific Gravity of soil
by water Pycnometer.

ASTM International- Designation: D422-63. (2002). Standard Test Method for Particle-Size
Analysis of Soils.

ASTM International- Designation: D7928 − 17 (2017). Standard Test Method for Particle-Size
Distribution (Gradation) of Fine-Grained Soils Using the Sedimentation (Hydrometer) Analysis.

También podría gustarte